Está en la página 1de 16

Acción psicosocial y Salud

Unidad 3: Paso 4 – Análisis de Caso “Las Ollas”

Grupo: 403032_77

Presentado Por:

Yuly Roció Astudillo

Yessica Paola Salazar código: 1083912184

Yeison Andrés Pérez

Yency Valeria Ramírez

Jorge Luis Valencia código: 1061706626

Presentado A:

Cristian Yesid Martínez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Programa de Psicología 

Noviembre de 2020
Introducción

El consumo es estupefacientes es una de las problemáticas más perjudicial para nuestra

sociedad en general, debido a que involucra a cualquier persona independiente de su

posición económica, académica, social, de género, de edad, etc. Conllevándolos a la

finalidad de sus sueños o proyectos de vida que tengan.

El presente trabajo tiene la finalidad de fortalecer las competencias para la evaluación

diagnóstica de problemáticas psicosociales abordadas, a través de la estrategia de “estudio

de caso”, haciendo uso del simulador virtual y desde una postura crítica y reflexiva. Para

ello, cada uno de los integrantes del grupo de trabajo colaborativo luego de revisar las

lecturas de la Unidad Nº 3 del curso “Acción Psicosocial y Salud”, realizaron un diagrama

que represente el proceso de cambio de comportamiento en salud. Posteriormente, de

manera individual se ingresó al simulador del curso en el caso “Las Ollas” y se desarrolló

los diferentes pasos del caso. Finalmente, en forma grupal se desarrolló las tres matrices

relacionados en la guía de actividades del curso: Cuadro Nº 1. Matriz de descripción del

caso, Cuadro Nº 2. Análisis del caso desde las Teorías de la Salud y Cuadro Nº 3. Propuesta

de Plan de Acción.
Mapas conceptuales

Aporte Yesica Paola Salazar


Aporte Yuly Rocio Astudillo
Aporte Jorge Luis Valencia
Aporte Yeison Andrés Pérez
Aporte Yency Valeria Ramírez
Matriz N° 1. Descripción del Caso “Las Ollas”

Descripción de la El consumo de sustancias estupefacientes es uno de los más


problemática graves fenómenos que hoy vive la sociedad. Miles de personas
jóvenes y adultas, sin importar su condición socioeconómica
viven en la adicción, abandonado su mundo y su vida, y
entregándose de lleno al consumo.
 Zonal: (Rural o Zona céntrica de una ciudad principal.
Urbana)
Nombre de la  Olla “La Cueva”
comunidad
Caracterización de la La olla “La cueva” la frecuentan entre 300 y 400 personas,
población (Edad, hombres, mujeres, jóvenes, adultos de todas las edades y
diversas condiciones sociales, económicas y culturales; quienes
sexo, condiciones socio
por el consumo de estupefacientes son víctimas la enfermedad
económicas,
de adicción y las que de esta subyacen, así mismo el abandono y
problemáticas en salud, auto abandono contribuyen a la destrucción individual y social
etc) de los adictos y alteración de la comunidad.
Conviven allí profesionales y analfabetas, hombres y mujeres,
de todas las condiciones, que hoy viven la adicción a alguna
droga psicoactiva.
Problemas Asociados Los problemas familiares,
Identificados
El permisivo comportamiento de la sociedad,
Escasas ayudas económicas y sociales,
Inequidad social,
Exclusión,
Indiferencia social,
Subvaloración de la persona en condiciones de adicción,
Nulo compromiso estatal.
Problemas de salud
Desinterés por sus proyectos de vida
Matriz N° 2. Análisis del caso desde las Teorías en Salud

Modelos/Factores de Factores Factores Cognoscitivos Constructos


Análisis hipotéticos
socio culturales
Modelos de Género, Creer que el consumo de Creencias culturales.
Creencias en Salud drogas les va a hacer olvidar
Edad,
(MCS) cualquier tipo de problemas
Estrato social, que tengan en su cotidiano
vivir.
Nivel educativo.
Creer que quienes consumen
Rasgos de personalidad, con ellos y les facilitan las
Manejo de la presión de grupo. drogas son quienes
realmente los apoya en la
vida y están con ellos
Teoría de la Acción Edad, Rasgos de personalidad,  
Razonada/Acción
Sexo, Extraversión,
planeada (TAR/TAP)
Ocupación, Intraversión,
Religión, Neuroticismo.
Estatus socioeconómico, Motivación para complacer,
  Facilitación o inhibición
atribuida al consumo de
 
sustancias psicoactivas.
Teoría de la Creencias y actitudes sociales y  Creer que pueden controlar Creencias de que el
Autoeficacia culturales, el consumo de sustancias en consumo produce
un determinado momento, relajación
Las influencias normativas,
sin darse cuenta que la droga
Creencias y convicción
Aprendizaje social, es quien los consume a ellos
en las propias
lentamente y sin darse
Discriminación y rechazo, habilidades para
cuenta, en poco tiempo están
modular el consumo,
Indiferencia social, dependiendo totalmente de
sus efectos para poder Los bajos niveles de
Exclusión y aislamiento, sobrevivir, de lo contrario autoeficacia son factor
Normas sociales. van perdiendo su propia de riesgo para el
estabilidad y si tienen se consumo de drogas,
Modo de pensar, sentir y actuar,
Capacidad del sujeto para afrontar tornan en personas agresivas La autoeficacia como
los riesgos relacionados con el factor de mayor peso
consumo de drogas, para abandonar o
disminuir el hábito de
Factores afectivos estados de
consumo,
ánimo y emociones,
La convicción de la
Capacidad de auto control,
persona   para sentirse
motivación y comportamiento y
capaces de mantener la
sobre su ambiente social,
abstinencia al iniciar el
Motivación e intención para tener tratamiento.
metas y alcanzar resultados.
 
Teoría de la La amenaza, el miedo como Capacidad de las personas  
motivación a la incentivo de la conducta, para tomar medidas de
Protección (TMP) prevención,
La percepción de severidad y
  rechazo social. La percepción de respuesta
en la reducción de la
   
amenaza como una medida
preventiva,
La capacidad de evaluar la
conducta de
afrontamiento en relación a
los beneficios,
El factor motivacional al
predecir la intención
conductual.
Intencionalidad y
motivación para emprender
rutinas saludables como el
ejercicio, que ayuden a
modificar el hábito de
consumo.
Niveles   elevados de miedo
no desencadenan la
conducta preventiva, pero si
llegan a predecir la conducta
de afrontamiento.
Factores Predisponentes:
Los problemas familiares,
Falta de comunicación y tolerancia,
Subvaloración de la persona en condición de adicción,
Bajo acceso a la educación,
Falta de oportunidades laborales,
Baja autoestima.
Falta de apoyo familiar
Fácil acceso para adquirir las drogas
Factores Reforzadores:
El permisivo comportamiento de la sociedad,
Nulas ayudas económicas y sociales,
Inequidad social,
Exclusión,
Falta de liderazgo y sensibilidad por parte de la comunidad,
Falta apoyo gubernamental.
Matriz 3

Modelo en Salud Objetivo General Acciones en Salud Población Beneficiaria Resultados esperados
de la acción
Modelo Asumir la gestión La prevención contra Esta comunidad está La comunidad en el cual
dppps dimensión de la promoción de el abuso de drogas conformada por Niños, estamos trabajando es
psicológica de la la salud y empieza cuando los niñas, adolescentes y llamado las ollas,
promoción y prevención de la padres aprenden jóvenes entre todas las buscamos un beneficio
prevención de la enfermedad, como cómo hablar con sus edades donde es una zona donde dicha población
salud un compromiso de hijos sobre temas céntrica de una ciudad siga disminuyendo estos
cambio, aplicando difíciles. Después, los principal en donde es actos que genera pobreza
sus conocimientos programas que llamada una olla o cueva. y conflicto debido al
como una ofrecen las escuelas, consumo de drogas, está
1-apoyar a la comunidad
herramienta para el los deportes y otros asociado con una
en donde se presenten
mejoramiento de grupos pueden variedad de
estos tipos de casos en la
los niveles de vida contribuir a lo que consecuencias negativas,
cual gocen de una vida
de la población del usted ya ha que incluyen el aumento
digna, donde el gobierno
departamento, la comenzado. en el riesgo del uso serio
nacional genere, subsidios
región y la nación. de drogas más tarde en la
1- Una buena para que las familias de
vida, el fracaso escolar, el
educación familiar. estratos 1 y 2 sean
mal juicio que puede
Los programas beneficiarias para que los
exponer a los
preventivos en niños y niñas gocen de
adolescentes al riesgo de
personas con una vida saludable y con
accidentes, violencia
vulnerabilidad o un estilo de vida que
problemas en la promueva la libertad de El objetivo es
esfera familiar, son igualdad para disminuir
otra vía importante problemas de  Identificar el
para conseguir drogadicción, alcohol y tabaco, alcohol y
reducir el consumo de cosas que puedan cannabis como
las distintas drogas, perjudicar su salud. sustancias capaces
ya que, a mayor
Finalmente podemos decir de crear, en las
número de problemas,
que los beneficiarios personas
mayor probabilidad
serán la comunidad en consumidoras,
de consumo de
general, ya que de una u dependencia y
drogas.
otra manera se van a ver tolerancia.
2- La interrelación beneficiados puesto que  Conocer los
entre el grupo de habrá más tranquilidad por problemas de salud
iguales, familia y un lado y conocimiento
derivados del
colegio es acerca de las drogas y sus
fundamental también consecuencias de su uso, consumo de tabaco,
para detectar alcohol y cannabis.
problemas.  Desarrollar
capacidades y
3- Fomentar el ocio y
actividades habilidades que les
recreativas salúdales posibilite resistir la
en nuestros presión grupal y
adolescentes. social.
4- Informar sobre la  Desarrollar una
concepción que se actitud positiva y de
tiene sobre las respeto hacia los no
distintas drogas consumidores.
influye en su  Desmitificar
consumo. En tópicos e ideas
ocasiones puede erróneas sobre el
haber sesgos sobre los
consumo de cannabis,
efectos de las
sustancias, en un tabaco y alcohol.
sentido o en otro. Por  Conocer pautas de
ello es de gran actuación para
relevancia minimizar los riesgos
proporcionar asociados al consumo
información correcta de drogas.
y tener siempre  Valorar
presente que el positivamente la salud
objetivo de una
persona es tener las  
suficientes
habilidades para  
enfrentarse  
adecuadamente a su
entorno y tener una  
buena adaptación en  
el mismo.
 
Conclusiones

 El consumo de sustancias psicoactivas es una de las problemáticas psicosociales que

afecta a la población, dado que no tiene distingo edad o clase social, por lo que

requiere de intervención integral que de tratamiento a los problemas subyacentes a

las adicciones.

 Si bien el consumo de estupefacientes no tiene condición social, también es cierto

que factores psicosociales como la violencia, la pobreza, la negligencia, el abandono

entre otros, influyen en los individuos victimas de estas condiciones para caer en el

consumo de drogas.

 La olla la cueva, es un referente de la indiferencia social y la negligencia del estado

frente a la enfermedad de la adición que presentan los consumidores que por

diversos problemas llegan al consumo de drogas, la falta de apoyo para el

tratamiento de esta enfermedad provoca la lenta destrucción de los consumidores y

la descomposición social de la sociedad.

 A través de esta actividad se fortalece la capacidad de evaluación diagnóstica de

problemáticas psicosociales abordadas, a través de la estrategia de "estudio de

caso", haciendo uso del simulador virtual con el análisis del caso “Las ollas”,

mediante la descripción del caso, la identificación de la problemática, la zona de

ubicación, caracterización y los problemas asociados con la misma como también

desde el diligenciamiento de la matriz 1, 2 y 3.


 Desde el Modelo de Creencias en Salud (MCS) se identifican los factores

socioculturales, cognitivos y los constructos hipotéticos, de acuerdo al caso en

análisis.

 Se pudo profundizar mucho más en los referente a los modelos de atención en salud

como en el proceso sistemático que estos manejan además se pudo comprender más

de cerca las situaciones que tienen que vivir las personas consumidores de SPA,

que no discrimina ni raza o estrato social pero puede haber factores como el tipo de

familia, influencia social, falta de oportunidades y la facilidad para conseguirlas

que hacen que la situaron sea persistente , partiendo de estos factores es necesario

que en nuestro rol como futuros profesionales, gestores de cambio podamos

proponer planes de acciones integrales, que favorezcan el trabajo comunitario y la

autogestión, para que de esta manera se consiga minimizar estas situaciones,

favoreciendo el bienestar en la comunidad y permitiendo que estos jóvenes puedan

continuar con su proyecto de vida.


Referencias Bibliográficas

Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Manual

Moderno. Bogotá. D.C. Recuperado de https://ebooks-manualmoderno-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/psicologia-social-de-la-salud

Flórez, L. (2006). La Psicología de la Salud en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá. D.C. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3186157&ppg=1

Martínez Cifuentes, C. (7, 12, 2018). OVI. Acción Psicosocial en salud. [Archivo de

video].Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22603

Schwarzer, R. & Gutiérrez, B. (2009). Modelando el cambio en el comportamiento de


salud:
Cómo predecir y modificar la adopción y el mantenimiento de comportamientos de
salud. Revista Costarricense de Psicología. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4767/476748706011.pdf

También podría gustarte