Está en la página 1de 3

PROGRAMA EXPERTO

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


Uno de los mayores esfuerzos de toda organización está dirigido hacia los Recursos Humanos. Esto
implica una creciente preocupación por la prevención de los riesgos laborales y la salud de los
trabajadores. En este sentido, debe garantizar un ambiente laboral propicio para la consecución
de los objetivos propuestos por la organización.

DIRIGIDO A

• Responsables de seguridad e higiene industrial de empresas públicas y privadas.


• Profesionales, graduados y estudiantes de carreras afines a ingeniería industrial, alimentos,
mecánica.
• Toda persona que desee profundizar su conocimiento respecto a la seguridad e higiene
industrial.
OBJETIVO PLAN DE ESTUDIOS
Generar capacidades y trasferir conceptos Conceptos Básicos Sobre Seguridad y Salud
teórico-prácticos, estrategias y herramientas en el Trabajo
necesarias para el desempeño de las funcio- • Definición conceptual: Conceptos básicos
nes básicas de Prevención de Riesgos Labo- sobre seguridad y salud en el trabajo.
rales. • El trabajo y la salud.
• Riesgo laboral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Condiciones del trabajo.
• Principios generales de prevención.
Al término del programa los participantes • Daños derivados del trabajo.
tendrán los enfoques, habilidades y herra- • Accidentes de trabajo. Enfermedades
mientas para: profesionales.
• Técnicas de prevención.
• Entender los conceptos básicos y las dife- • Marco normativo de prevención.
rentes condiciones de trabajo. • Derechos y deberes básicos.
• Conocer los principios fundamentales de la • El comité mixto de seguridad y salud.
prevención laboral.
• Conocer los requisitos legales y reglamen- Riesgos Generales y su Prevención
tarios en Bolivia en tema de seguridad y • Definición conceptual: Riesgos generales y
salud laboral su prevención.
• Conocer los riesgos ligados a las condicio- • Riesgos ligados a las condiciones de segu-
nes de seguridad y medio ambiente. ridad. .
• Conocer los sistemas de control de riesgos • Identificación de riesgos.
y los elementos de protección colectiva e • Evaluación de riesgos.
individual. • Elección de medidas. Implantación de
• Saber programar planes de emergencia y medidas.
evacuación así como los procedimientos de • Sistemas de seguimiento. Tipos de notifica-
primeros auxilios. ciones
• Identificar los principales Riesgos. • Peligros derivados de las máquinas.
• Saber implantar las medidas de preven- Medios de protección. Resguardos.
ción necesarias. • Almacenamiento, manipulación y trans-
• Dominar los sistemas de seguridad y los porte.
tipos de notificación. • Electricidad.
• Incendios.
METODOLOGÍA • Lugar y superficie de trabajo.
El programa bajo la modalidad presencial • Herramientas.
tiene un enfoque práctico y moderno, rela- • Señales.
cionado con la realidad boliviana. Se aplica- • Los riesgos ligados al medio ambiente.
rá una metodología participativa, mediante • Exposición laboral a agentes químicos.
presentaciones dialogadas, resolución de • Exposición a agentes físico.
ejercicios, estudio de casos, role plays y simu- • La exposición laboral a agentes biológi-
laciones. Todos los módulos comprenden un cos.
importante componente práctico, en forma • La evaluación del riesgo.
de ejercicios, prácticas y trabajos grupales. • Elección de los equipos.
• Protección colectiva. Protección indivi-
dual.
Gestión de Emergencias REQUISITOS Y PROCESO
• Nociones básicas de emergencia. DE INSCRIPCIÓN
• Emergencias.
• Plan de seguridad de la empresa. Paso 1: Realizar el pago de la cuota de
• El plan de evacuación de incendios y inscripción a través de un depósito bancario
emergencia. en la siguiente cuenta, el monto dependerá
• Información para la actuación de emer- de la modalidad pago que elija:
gencia. Banco Bisa
• Simulacros. 015178-003-2
• Prevención. Universidad Privada Boliviana
• Formación. Moneda Nacional (Bs.)
• Primeros auxilios. Código de control: 123 (Este código de
• Medidas laborales preventivas. solicitarán al momento de realizar depósito)

Paso 2: Registrar sus datos de contacto en:


CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA www.upb.edu/registro (Si no lo hizo antes)
Duración: Dos meses. 60 horas (45 horas
académicas presenciales y 15 horas prácti- Paso 3: Escanear la siguiente documenta-
cas). ción Boleta de Depósito, Carnet de Identi-
dad y Formulario de Admisión de Programas
Titulación: Al cumplir con los requisitos aca- de Diplomado firmado por el interesado y
démicos de aprobación de los módulos enviar al correo electrónico del contacto
el(la) participante obtendrá el certificado de regional.
“Experto en Seguridad e Higiene Industrial”.
Paso 4: Presentar el primer día de clases la
Plan de Pago: Cuatro cuotas de Iguales, documentación en físico mencionada en el
hasta el 10 de cada mes. paso 3 (Fotocopia del Diploma Académico,
Descuentos: de la Boleta de Depósito, del Carnet de
Un solo participante pago al contado: 10% Identidad y original
Grupos de tres participantes pago al conta-
do:12%
Grupos de tres o más pago en cuotas: 5%
Ex alumnos UPB pago al contado: 12%
Ex alumnos UPB pago en cuotas: 5%

NOTA 1: Los descuentos no son acumulati-


vos.
NOTA 2: Si Ud. quiere acceder algún des-
cuento deberá formalizar su inscripción diez
días antes del inicio del programa.

Reservas: www.upb.edu/registro
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ ORURO SANTA CRUZ
Raúl Vocal Alvaro Peña Bernardo Campos Silvia Chanez de Zuna Alexzey Taboada
217 0000 int 312 445 0952 - 429 1495 3453055 - 34187999 528 3575 665 8141 - 686 83437
720 13899 727 10001 77671127 - 70724975 786 09596 778 79700
ceu@lp.upb.edu apena@upb.edu bcampos@upb.edu upboruro@upb.edu ceutarija@upb.edu
Av. Hernando Siles Av. Uyuni Av. Los Cusis Nº 2090 San Felipe y Potosí Nº 6600 Ramón Rojas Nº 199
esq. Calle 5, Obrajes Esq. América (este) entre Alemana y Beni Edif. PROVENTUS

NACIONAL: 60370200 • capacitacionempresarial@upb.edu • www.facebook.com/caempresarial

También podría gustarte