Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Semestre 2021-1
Derecho Constitucional

Tema V- La Constitución como Norma Jurídica.

1. La Constitución como Norma Jurídica.

La mayoría de los textos constitucionales europeos del siglo XIX y del siglo XX hasta el final de la
Segunda Guerra Mundial, de acuerdo con la doctrina, no tenían carácter normativo, no eran
consideradas como Derecho aplicable por los Jueces y Tribunales. Solo la parte orgánica de dichos
textos, las normas reguladoras de la formación y funcionamiento de los órganos políticos y de las
relaciones entre ellos, sí era considerada Derecho.

La parte dogmática, donde se recogen los principios programáticos y una relación de derechos y
libertades, no se tenía por Derecho. Servía de orientación a los poderes públicos, al Gobierno y al
Parlamento, pero no era vinculante. Además, las primeras constituciones no pretendían ir más allá
de la racionalización del poder político que, sí, es una garantía de la libertad, pero sin eficacia
jurídica de la parte dogmática.

2. Occidente.

Inicialmente la Constitución, cuando surge como un tipo de norma en Occidente a finales del siglo
XVIII, no es la norma que define en un instrumento único o codificado la estructura política
superior de un Estado, sino, precisamente, la que lo hace desde unos determinados supuestos y con
un determinado contenido.

Esos supuestos radican en su origen popular o comunitario, en lo que claramente se expresa la


doctrina del pacto social y su postulado básico de la auto organización como fuente de legitimidad
del poder y del Derecho; su contenido lo indica con toda precisión el famoso artículo 16 de la
Declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789, cual decía:

“Toda sociedad en la cual no esté asegurada la garantía de los derechos ni determinada la


separación de poderes no tiene Constitución”.

3. Europa.

Este concepto tan preciso de Constitución va a sufrir, no obstante, en Europa continental un fuerte
embate, por la derecha y para la izquierda.

Por la derecha, es la obra de las Monarquías restauradas que suceden a la ruptura impuesta en todo
el Continente por los Ejércitos de NAPOLEON. Estas Monarquías van a recoger de la idea

1
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Semestre 2021-1
Derecho Constitucional

constitucional únicamente lo que contiene de codificación formal del sistema político superior, así
como, si acaso, alguno de sus contenidos menos peligrosos, de los que pasa a hacer simple retórica.

Es así como los Monarcas otorgan Cartas Constitucionales, que tienen ya poco que ver con la
primigenia idea de Constitución. Es la expresión del principio monárquico que, en materia
constitucional, consagra para toda Alemania el famoso artículo 47 del Acta final del Congreso de
Viena y que domino también en toda la Europa restaurada.

El ataque por la izquierda al concepto originario de Constitución procede de la izquierda hegeliana


y, finalmente, del marxismo en que esta desemboca. Con resolución se intenta hacer la «reducción»
de la norma constitucional formal a la estructura de poder real que la subyace y soporta y de la que
aquella no sería más que un enmascaramiento convencional.

MARX mismo, ya desde una concepción más general del Derecho como superestructura, y los
marxistas posteriores, insistirán en posiciones análogas, hasta hoy mismo (desvalorizando, por
ejemplo, las «libertades formales» y pretendiendo atender a las «reales», que una larga experiencia
muestra no ser nada sin aquellas, como los ilustrados habían supuesto con acierto).

Esos dos embates son decisivos, hasta el punto de que en Europa continental va a perderse, con
alguna excepción, el sentido genuino de Constitución durante casi todo el siglo XIX. La
Constitución, en ese período, deja de ser una norma con un origen y un contenido determinados.
En consecuencia directa, deja también de ser una norma invocable ante los Tribunales, y va a pasar
a teorizarse, simplemente, como una mera exigencia lógica de la unidad del ordenamiento.

Hoy esa concepción nos resulta definitivamente inadmisible. Hacer el centro de toda construcción
jurídico política un concepto de Estado tan sumamente abstracto, que como HELLER observo
certeramente, constituye un verdadero fantasma del pensamiento, implica volatilizar los temas
capitales de la organización política, y por de pronto los de la legitimidad del poder, su titularidad,
su ejercicio y sus límites.

4. Principio general La Constitución.

El principio general la Constitución para una parte configura y ordena los poderes del Estado para
ella construidos; para otra parte, establece los límites del ejercicio del poder y el ámbito de
libertades y derechos fundamentales, así como los objetivos positivos y las prestaciones que el
poder debe de cumplir en beneficio de la comunidad.

2
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Semestre 2021-1
Derecho Constitucional

En todos esos contenidos la Constitución se presenta como un sistema preceptivo que emana del
pueblo coma titular de la soberanía, en su función constituyente, preceptos dirigidos tanto a los
diversos órganos del poder para la propia Constitución establecidos como a los ciudadanos.

La Constitución no solo es una norma, sino precisamente la primera de las normas del
ordenamiento entero, la norma fundamental, lex superior. La Constitución define el sistema de
fuentes formales del Derecho, de modo que solo por dictarse conforme a lo dispuesto por la
Constitución una Ley será válida o un Reglamento vinculante; en este sentido, es la primera de las
normas de producción, la norma normarum, la fuente de las fuentes, porque en la medida en que la
Constitución es la expresión de una intención fundacional, reguladora de un sistema entero que en
ella se basa, tiene una pretensión de permanencia.

Sin embargo, las demás normas solo serán validas si no contradicen, no solo ya el sistema formal de
producción de las mismas que la Constitución establece, sino, y sobre todo, el cuadro de valores y
limitaciones del poder que en la Constitución se expresa.

5. La Supremacía de la Constitución.

La Constitución contiene como una de sus características más distintivas el ser suprema. Esta
supremacía radica en dos vertientes esenciales: 1) la formal, y 2) la material.

6. La Constitución formal.

La Constitución es formal al ser una ley que, a diferencia de otras, fundamenta y ordena la validez
de todo un sistema jurídico, estableciendo un procedimiento dificultoso para su reforma, así como
los criterios para la creación de otras normas.

Para Kelsen se puede comprender la idea de Constitución desde una perspectiva formal y desde
una perspectiva material. "La Constitución, en sentido formal, es cierto documento solemne, un
conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de
prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas.

7. La Constitución material.

Y en otro sentido es material, ya que en la Constitución se concentran los valores y principios


fundamentales que rigen a una organización político-social, los cuales solventan las necesidades
vitales de justicia de sus integrantes.

3
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Semestre 2021-1
Derecho Constitucional

La Constitución en sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación de
normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes.

Este tipo de Constitución es para Kelsen indispensable en el derecho moderno, mientras que la
Constitución en sentido formal podría faltar en un determinado país.

8. Valores y principios en la Constitución.

Estos valores y principios dan sustento y razón de ser al sistema constitucional, pues expresan no
solo los anhelos sociales más arraigados o trascendentales para una comunidad política
determinada, sino también aquellos que son universales e inherentes a la persona.

Es notorio cómo en los primeros Estados donde se instauraron constituciones como normas
rectoras, los poderes públicos se encauzaron a ejercitar los contenidos básicos de la Constitución,
por ser mandatos expresos de la voluntad popular y, por ende, mandatos ineludibles en su
cumplimiento.

En este sentido, las constituciones vinieron a sustituir la soberanía plenipotenciaria del monarca
que actuaba ilimitadamente, sometiéndose solo a su voluntad. Con la vigencia de la Constitución
como ley suprema, los actos de todo poder político dentro del Estado tuvieron que sujetarse a los
contenidos y límites previstos por ella, teniendo como fin último, garantizar la libertad de los
individuos.

9. La supremacía de la Constitución.

La supremacía de la Constitución en su sentido formal no representa en sí los alcances de este


principio, pues su cualidad como norma fundamental solo refleja su aspecto positivo y estructural,
pero no aquellos en los que son necesarios imprimir cuestiones de carácter sustancial.

La visión de la supremacía de la Constitución como ente material ha permitido la protección


progresiva de principios y derechos fundamentales —aun cuando no estuviesen reconocidos
explícitamente por la Ley fundamental— que han beneficiado a la sociedad en su gran mayoría.

La Constitución es suprema por los valores y principios fundamentales que alberga, por esta razón
es que debe contener una fuerza normativa lo suficientemente eficaz que permita el funcionamiento
estructural del sistema jurídico y, de esta manera, no existan elementos que se antepongan a ella.

4
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Semestre 2021-1
Derecho Constitucional

10. El principio de rigidez.

Con la promulgación de la Constitución Norteamericana en 1787, se dio paso al constitucionalismo


moderno, cuya característica principal fue el establecimiento del principio de separación de
poderes, un procedimiento para la creación de leyes ordinarias y otro específico para la
modificación de la Constitución (modelo de rigidez constitucional).

En gran medida, el fin de las constituciones norteamericana (1787) y francesa (1791) era poner
límites al poder ante cualquier posible exceso o abuso en su ejercicio.

Con la aparición del constitucionalismo, las constituciones se identificaron como instrumentos


limitadores del poder, integrando de forma posterior elementos esenciales como los derechos
fundamentales y los medios de protección constitucional.

El principio de rigidez es una consecuencia de haberle conferido a las constituciones un valor


formalmente superior al resto de las normas. Esto explica por qué las constituciones escritas poseen
un procedimiento expreso para su reforma, distinto al del resto de las leyes.

La supremacía de la Constitución en su sentido formal, complementado con el principio de rigidez,


garantiza cualquier tipo de manipulación o exceso por parte de algún órgano de poder, pues de no
contar con un proceso distinto ejercido por un órgano especial, sería factible que de forma constante
su aspecto material se viese afectado.

11. Los valores y principios fundamentales como sustento de la supremacía material de la


Constitución

Hoy en día, el constitucionalismo no niega que la Constitución deba poseer una fuerza soberana y
constituyente para nacer y subsistir, pero estos elementos, sí bien fundamentales, no son
condicionantes para que prevalezca la supremacía constitucional.

Son los factores de índole axiológica y material, contenidos en la Constitución —como consecuencia
de un ejercicio soberano legitimador que construyó una estructura normativa solvente y superior—
los que hacen existir y permanecer al orden constitucional como factor supremo.

12. Bloque de Constitucionalidad.

Su antecedente histórico se remonta a Francia, cuando el Consejo Constitucional estimó que como
el preámbulo de la Constitución de ese país, expedida en 1958, hace referencia a la Constitución
derogada de 1946 y a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, dichos

5
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Semestre 2021-1
Derecho Constitucional

textos eran normas y principios de valor constitucional que condicionaban la validez de las leyes y
considerados como parte del bloque de normas constitucionales y, como tales, sirven para la
elaboración del juicio de constitucionalidad de cualquier disposición del ordenamiento jurídico;
también sostuvo que cuando la norma sometida a control es una ley ordinaria el referido conjunto
se adiciona con las leyes orgánicas.

Según Gaspar Caballero y Marcela Anzola, la noción francesa ha tenido últimamente un vigoroso
desarrollo, de tal manera, que no se puede confiar en los textos doctrinales de años muy anteriores.

La afirmación del rango superior de la Constitución Política se traduce en las sentencias que dicta la
Corte Constitucional, a través de las cuales esta corporación cumple su función de máximo y
auténtico intérprete de la Carta, ejerciendo el control competente a través de un procedimiento
definitivo respecto de la concordancia de ciertas normas jurídicas con la integridad y primacía de la
Carta y de su comparación con otras disposiciones, las cuales de acuerdo con el mismo Texto
Superior, poseen jerarquía constitucional por ser verdaderos principios y reglas de valor
constitucional, los que se reducen al texto de la Constitución propiamente dicha y a los tratados
internacionales que consagren derechos humanos cuya limitación se encuentre prohibida durante
los estados de excepción, o a partir de otras normas que aunque no tiene rango constitucional,
representan parámetros para analizar la validez constitucional de las disposiciones sometidas a su
control.

13. Bloque lato sensu.

Así pues, según el profesor Ramelli, el bloque lato sensu está integrado por disposiciones que
tienen un rango normativo superior a las leyes ordinarias, aunque a veces no gocen de rango
constitucional.

Su función es la de servir de referente necesario para la creación legal y para el control


constitucional y estaría conformado por el articulado de la Constitución (incluido el preámbulo), las
leyes estatutarias, las leyes orgánicas, algunos tratados y convenios internacionales sobre derechos
humanos que admiten ser limitados bajo estados de excepción, y los instrumentos internacionales
sobre límites.

14. Bloque stricto sensu.

En contrapartida, el segundo (el bloque stricto sensu), comprende aquellos principios y reglas que
han sido normativamente integrados a la Constitución por diversas vías y por mandato expreso de
la Carta, como es el caso de los tratados internacionales de DIH y aquellos sobre derechos humanos
que no admiten suspensión durante situaciones de anormalidad.

6
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Semestre 2021-1
Derecho Constitucional

El bloque en sentido amplio estaría compuesto por todas aquellas normas, de diversa jerarquía, que
sirven como parámetro para llevar a cabo el control de constitucionalidad de la legislación.

15. Bloque de la constitucionalidad en República Dominicana.

Mediante una resolución la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana determinó las
fuentes normativas del llamado “bloque de constitucionalidad”, entre los que se encuentran los
pactos y convenciones internacionales, así como las opiniones consultivas y las decisiones de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Con base en este concepto reconoció y estableció los principios fundamentales del debido proceso y
su contenido, y dispuso su aplicación inmediata en todos los tribunales del país. Por lo tanto, la
Corte se remitió a principios y normas de su Constitución y en instrumentos internacionales de
derechos humanos, entre otros, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 3o.,
8o. y 9o., y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 14 y 15.

En la actualidad, el numeral 3 del artículo 74 de la Constitución, establece que: ”La interpretación y


reglamentación de los derechos y garantías fundamentales, reconocidos en la presente Constitución, se rigen
por los principios siguientes: 3) Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y
ratificados por el Estado dominicano, tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata
por los tribunales y demás órganos del Estado”.

En ese mismo sentido, el artículo 3 de la Ley 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y los
procedimientos constitucionales, establece que: “En el cumplimiento de sus funciones como jurisdicción
constitucional, el Tribunal Constitucional sólo se encuentra sometido a la Constitución, a las normas que
integran el bloque de constitucionalidad, a esta Ley Orgánica y a sus reglamentos”.

También podría gustarte