Está en la página 1de 32

CAPITULO I

ANALISIS DE LA MORA DEL BANCO FORTALEZA S.A.


Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LOS
ACCIONISTAS

1.1. ANTECEDENTES

El año 1994 un grupo de funcionarios del Banco La Paz, entidad íntimamente


comprometida con la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme), decide atender a
este sector mediante servicios de banca de inversión y consultoría, de esta
manera fortalecen a la Compañía Americana de Inversiones S.A., hoy CAISA
Agencia de Bolsa.
El Grupo Fortaleza nace el año 1995 como iniciativa de un grupo de ex
ejecutivos y accionistas del Banco de La Paz, banco comercial fundado el año
1975 y caracterizado por su liderazgo en la atención al segmento de la
pequeña y mediana empresa (Pyme). El objetivo de este nuevo
emprendimiento es el de brindar la más amplia gama de servicios financieros y
satisfacer las necesidades de mercado de la Pyme y Personas.

A finales del siguiente año, el Grupo Fortaleza lanza el primer Fondo Mutuo
Fortaleza Liquidez, dirigido al pequeño ahorrista, el mismo que cuenta con el
mayor número de participantes en la industria. El Grupo Fortaleza consolida su
sección de fondos con la adquisición del Fondo Activo y el lanzamiento de un
fondo en moneda nacional Fortaleza Especial el año 1996. El siguiente año, el
Grupo Fortaleza comienza a administrar la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Financia Coop., iniciando su reestructuración organizacional y financiera.

En el año 1997 Fortaleza FFP inicia sus actividades a través de la


administración y posterior capitalización de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Financia Coop.
Como parte de la estrategia del Grupo Fortaleza, el año 1999 se adquiere la
Cooperativa de Seguros y Reaseguros Cruceña Ltda. y se cambia su razón
social a Compañía de Seguros y Reaseguros Cruceña S.A.

Al año siguiente, fortalecidos los índices de solvencia, liquidez y calidad de


cartera la cooperativa, cambia su denominación comercial de Cooperativa de
Ahorro y Crédito Financia Coop. a Fortaleza Cooperativa de Ahorro y Crédito. Y
el Grupo Fortaleza separa la administración del Fondo Mutuo de CAISA
Agencia de Bolsa mediante la constitución de Fortaleza Sociedad
Administradora de Fondos de Inversión S.A.

En el año 2002 se logra la transformación de la Cooperativa Financia Coop. a


Fortaleza FFP, incorporándose al Grupo Financiero Fortaleza. Reflejo de la
exitosa gestión es que se obtiene un crecimiento significativo en el mercado de
micro finanzas, así como una diversificación de sus actividades bancarias.  

El año 2002, la compañía de Seguros y Reaseguros Cruceña S.A. cambia su


denominación comercial a Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.,
aprovechando la marca del Grupo Fortaleza.

Y ese mismo año, Fortaleza Cooperativa de Ahorro y Crédito después de llegar


a estar entre las cinco principales cooperativas de Bolivia, y mediante un aporte
de capital del Grupo Fortaleza, cambia a Fortaleza Fondo Financiero Privado
S.A. 

CAISA Agencia de Bolsa y Fortaleza SAFI estructuran su primer fondo de


inversión cerrado en Bolivia y lo denominan Fortaleza Pequeña y Mediana
Empresa, debido a su enfoque de canalización de recursos de capitales hacia
este mercado.

El 2007 nace Fortaleza Leasing S.A. con asistencia técnica y financiamiento del
Banco Interamericano de Desarrollo.

En el año 2012 luego de un proceso de adecuación, que incluye un incremento


de capital durante la gestión 2011 de aproximadamente $US 10 millones, los
que provienen tanto de los accionistas, como de nuevos accionistas, con cuya
incorporación la entidad busca lograr socios que aporten además con valor
agregado, se convierte en Banco Fortaleza con una oferta de servicios
integrales orientada a satisfacer la demanda de servicios financieros de
personas, pequeños y medianos empresarios y se encuentra en continuo y
sostenido desarrollo tanto en productos activos, pasivos y servicios como en la
red de Oficinas.
Tras recibir la autorización de la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI) para funcionar como banco desde el 21 de diciembre,
Fortaleza ahora apuesta a ofrecer más productos y servicios y espera
incrementar su cartera de 130 a 200 millones de dólares en 2013.

El 20 de diciembre, la ASFI emitió la Resolución 744/2012 que autoriza a


Fortaleza SA Fondo Financiero Privado (FFP) a operar como banco.
En la actualidad cuenta con un centenar de oficinas en el país y con 800
trabajadores para brindar un servicio de calidad a sus clientes.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En todas las entidades de intermediación financiera la cartera de crédito es el
activo más importante, porque constituye la principal fuente generadora de
ingresos. Ya que el principal objetivo de toda institución financiera es maximizar
el valor económico de la entidad financiera, es por ello que cada institución
financiera trata de hacer un manejo eficiente y eficaz de su cartera evitando a
que estos caigan en mora. Los cuales se pueden presentar por falta de
capacidad de pago de los prestatarios, por el incremento en el tipo de cambio
o a causa de la inconsciencia de los prestatarios de no pagar sus créditos en el
tiempo establecido, poniendo en riesgo la calidad de cartera de la institución.

La cartera de créditos del Banco Fortaleza SA. Es el resultado de


otorgamientos de créditos, que requiere ser analizado cuidadosamente; ya que,
un gran porcentaje de personas recurren al banco para tener acceso a
créditos. Sin embargo, muchos prestatarios de estos créditos entran en mora,
provocando un problema serio y ocasionado pérdidas en el patrimonio del
banco, entonces, es necesario realizar un análisis de los factores que originan
la morosidad, y a la vez determinar acciones adecuadas para disminuir y
controlar la mora, de tal forma que no afecte en gran medida a la rentabilidad y
a la capacidad de seguir colocando créditos.

Considerando que todas las instituciones financieras requieren un mayor


retorno por sus inversiones lo cual se logra manejando con eficiencia los
recursos obtenidos y minimizando los niveles de mora es por ello que se hace
indispensable determinar las causas que originan la mora de créditos, para
ello se debe determinar algunas políticas o procedimientos y reduzcan la mora
que esto es un factor que afecta negativamente en dicha entidad.

Para comprender la realidad no es suficiente con evaluar sus resultados hay


que comprobar las causas que llevan a eso resultados en este caso nos
ocuparemos de la mora que afecta al bienestar de la institución.

1.2.1. Preguntas de investigación

 ¿Qué acciones son necesarias realizar para disminuir el nivel de


mora en la cartera de créditos?

 ¿Será que una nueva política de colocación crediticia logrará


disminuir la mora?

 ¿Qué aspectos deben considerarse en los programas de


capacitación a los oficiales de créditos?

 ¿De qué manera afectara a los oficiales de crédito los cambios


frecuentes en los manuales de créditos al momento de realizar una
colocación?

 ¿Será que existe mucha presión por parte de los ejecutivos hacia los
oficiales de crédito que perjudiquen su buen desenvolvimiento?

1.2.2. Hipótesis

Sera que al disminuir la mora se lograra mejorar la rentabilidad de los


accionistas del Banco Fortaleza SA.

En este sentido se formula el siguiente cuestionamiento:

¿Cómo mejorar la calidad de la cartera en moradelBanco Fortaleza


SApara que no afecte en gran medida a la rentabilidad de los accionistas?
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Determinar la incidencia negativa de la mora y los efectos que produce en los


resultados de la institución financiera, que afecta al patrimonio y la rentabilidad
de los accionistas del Banco Fortaleza SA.

1.3.2. Objetivos específicos

 Analizar la calidad de cartera y sus estructura

 Analizar los indicadores financieros en la calificación de los análisis


financieros (CAMEL).

 Determinar las variables que inciden en la mora, analizando el efecto


que tiene cada una deellas, como determinante del incumplimiento a las
obligaciones pactadas.

 Identificar el comportamiento de la mora constituida, destacando sus


aspectos más significativos y relevante.
1.4. DELIMITACIÓN DEL TRABAJO
La delimitación del presente trabajo de investigación será de tres tipos:
temporal, geográfica y sustantiva.

1.4.1. Delimitación Temporal

El trabajo de investigación estará enfocado principalmente los efectos que


produce la mora en el patrimonio del Banco Fortaleza para los periodos 2011,
2012 y 2013.

1.4.2. Delimitación geográfica

La presente investigación se realizará para el Banco Fortaleza SA. Cuyas


operaciones las realiza en Bolivia, además de contar con una red de cajeros
automáticos ubicados en las diferentes zonas de las respectivas ciudades.

1.4.3. Delimitación sustantiva

La presente investigación está sustentada en teorías y conceptos relativos a las


Finanzas, Finanzas Corporativas; como también un estudio a los Estados
Financieros del Banco Fortaleza SA. Y las disposiciones legales vigentes.

1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. Justificación social
La mora produce un daño definitivo el Banco, aumentando sus costos, es
decir, aumentando la tasa pasiva esto produce la pérdida y obstruye la
atracción de nuevos clientes, frenando la rentabilidad de los accionistas.

Se espera que el presente trabajo sea en beneficio para los accionistas, ya


que, proporcionara herramientas necesarias que podrán ser utilizadas
eficientemente para poder reducir la mora; contribuyendo activamente al
desarrollo y progreso del país en beneficio a la sociedad.

1.5.2 Justificación Práctico

El presente trabajo de investigación obedece a una necesidad específica de la


entidad financiera para lograr reducir las causas que originan la mora, por lo
que las medidas que se realizaran permitirán conocer los diferentes problemas
y así poder resolver las falencias en las que incurre el Banco Fortaleza SA.

Se pretende aplicar los conocimientos obtenidos para beneficios de la


organización que le permitan reducir el riesgo en las colocaciones crediticias,
para obtener resultados satisfactorios, lo cual ayudara a mejorar las
condiciones de la cartera de crédito brindando nuevas políticas y/o alternativas
que permitirá alcanzar el objetivo propuesto.

1.5.3 Justificación Personal

El presente trabajo de investigación tiene un aporte importante en mi


formación, ayudará a profundizar más mis conocimientos adquiridos en la
U.A.G.R.M. en la carrera de Ing. Financiera utilizando todo lo aprendido
especialmente en finanzas, además que me ayudará para ponerlo a la práctica
en un escenario real de análisis, aportando a incrementar la rentabilidad DEL
Banco Fortaleza SA.

Finalmente el presente trabajo obedece a una necesidad personal para la


culminación de la malla curricular.

1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


1.6.1 Tipo de estudio

El tipo de estudio empleado en el desarrollo del presente trabajo será: aplicada,


descriptiva, retrospectiva y prospectiva.Aplicada porque presentara soluciones
prácticas al principal problema de la entidad financiera, descriptiva porque se
expondrán las características de los créditos en mora, usuarios y una relación
detallada de las actividades y procesos concernientes a la estrategia de
disminución y corrección de la mora,retrospectiva porque la investigación se
basa en datos históricos de las anteriores gestiones, prospectiva porque el
trabajo de investigación culminara con la propuesta de una estrategia para la
disminución de la mora.

1.6.2 Métodos de investigación

Los métodos de investigación a desarrollar en el presente trabajo serán los


siguientes métodos: analítico, inductivo.

Método Analítico por la aplicación de instrumentos de análisis de cartera,


previsiones y rentabilidad de los accionistas del Banco Fortaleza SA.

Método inductivo por que se analizara cada uno de los efectos de la mora y
componentes del ROE para determinar la rentabilidad de los accionistas del
Banco Fortaleza SA.

Fuentes de recolección de información

Para la recolección de información se consultara fuentes primarias y fuentes


secundarias que tenga relación directa o indirecta con el Banco Fortaleza SA.

1.6.2.1 Fuentes Primarias.

Para la recolección de información de las fuentes primarias serán


obtenidos a través de estudio minucioso de los estados financieros
históricos y actuales de la institución financiera. La cual determinará
las causas que llevan al incumplimiento de los pagos.
1.6.2.2 Fuentes Secundarias

Para la recolección de información de las fuentes secundarias se


recurrirá a la revisión de documentos internos del Banco Fortaleza
SA. Como ser sus Memorias Anuales, Estados Financieros. También
se recurrirá a la página webde la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero A.S.F.I., textos, especializados en temas de
finanzas para el análisis de los estados financieros y conceptos
utilizados en el marco teórico y otras entendidas en el tema, las
mismas que contengan normas y leyes vigentes, además de
información adicional sobre el sistema bancario y financiero en su
conjunto.
CAPITULO II

MARCO TEORICO
2.1. FINANZAS

Las finanzas pueden ser definidas como el arte y ciencia de administrar el


dinero. Prácticamente todos los individuos y todas las organizaciones ganan u
obtienen dinero, y gastan o invierten dinero. Las finanzas se ocupan se ocupan
del proceso, las instituciones, los mercados e instrumentos relacionados con la
1
transparencia del dinero entre individuos, empresas y gobiernos.

Las finanzas provienen del latín “finís”, que significa acabar o terminar. Las
finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción económica con
la transferencia de recursos financieros (con la transferencia de dinero se
acaba la transacción). 2

“… Son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de


capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo
que estas actividades conllevan. Se le considera una de las ramas de la
economía. Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en
bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Está
relacionado con las transacciones y con la administración del dinero. En ese
marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un
individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus
objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras,
lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o
sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y
Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se
asignan a través del tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto, de las
condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los usos de
3
éste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones…”
1
LAWRENCE J. Gitman, Fundamentos de la administración financiera; séptima edición, Pág. 1
2
Compilación bibliográfica, sistema financiero; pág. 5
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Finanzas
2.2. SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
“…Es el medio en el cual se realizan los movimientos de recursos financieros
entre aquellos agentes económicos deficitarios y superavitarios en sus ahorros.
Estos movimientos de recursos se efectúan a través de un conjunto orgánico
de instituciones que generan, administran y canalizan los recursos del ahorro a
la inversión.

Esta movilización de recursos se realiza a través del sistema financiero


indirecto o de intermediación financiera y/o del sistema financiero directo o
Mercado de Valores…”4

Según Beimar Walter Tirado, la importancia del sistema financiero es vital por
tres razones:

 Estimula la captación de ahorro interno y la financiación externa e


interna, a fin de que el país cuente con el máximo de recursos
financieros para la ejecución de planes de desarrollo.
 Orienta a la colocación de recursos financieros en sectores productivos
de la economía, para la ejecución de planes y proyectos que sean de
mayor prioridad en la contribución al desarrollo nacional.
 Asegura la utilización sistemática y racional de los recursos financieros
asignados a diferentes sectores, proyectos y operaciones evitando el
incumplimiento de las metas fijadas, a través de la administración por
parte de las autoridades e instituciones que forman parte del sistema
financiero boliviano.
 Promover el crecimiento de las Entidades Financieras

El Sistema Financiero Boliviano está compuesto por tres sistemas los cuales
son: el Sistema Bursátil, Sistema monetario, Sistema Bancario y Servicios
Auxiliares.

2.2.2. Sistema Monetario


4
Compilación bibliográfica, sistema financiero; pág. 1
Conjunto de instrumentos, instalaciones y reglas que rigen el mercado
monetario de uno o varios países. El sistema monetario tiene como función
regular la liquidez de una economía.

a) Banco Central

El Banco Central de Bolivia (B.C.B.) es una institución del Estado, de


derecho público, de carácter autárquico, de duración indefinida, con
personalidad jurídica y patrimonio propios y con domicilio legal en la
ciudad de La Paz. Es la única autoridad monetaria y cambiaria del país y
por ello órgano rector del sistema de intermediación financiera nacional,
con competencia administrativa, técnica y financiera facultades
normativas especializadas de aplicación general, en la forma y con los
alcances establecidos en su propia Ley (Art.1 Ley 1670). 5

El Banco Central de Bolivia cumple las siguientes funciones específicas: 6

1. Como autoridad monetaria.

2. En relación a las reservas internacionales.

3. En materia cambiaria.

4. En relación con el sector público.

5. Como agente financiero del Gobierno.

6. En relación con el sistema financiero.

b) Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


5
Pérez Amador Elmer- Entidades Financieras, año 2001– pág. 42.
6
Pérez Amador Elmer- Entidades Financieras, año 2001– pág. 42.
Es una institución de derecho público y de duración indefinida, con
personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión
administrativa, financiera, legal y técnica, con jurisdicción,
competencia y estructura de alcance nacional, bajo tuición del
ministerio de economía y finanzas publicas y sujeta a control
social.7

2.2.3. Sistema bancario y servicios financieros

“…Son actividades de intermediación financiera y de servicios auxiliares del


sistema financiero las siguientes.

 Recibir dinero de personas naturales o jurídicas como depósitos,


préstamos o mutuos, o bajo otra modalidad para su colocación conjunta
con el capital de la entidad financiera, en créditos o en inversiones del
propio giro.
 Emitir, descontar o negociar valores y otros documentos representativos
de obligaciones.
 Prestar servicios de depósitos en almacenes generales de depósito, si
esta actividad la efectúa la filial de un Banco.
 Emitir cheques de viajero y tarjetas de crédito.
 Operar y administrar burós de información crediticia, cuando esta
actividad la  una sociedad anónima de giro exclusivo.
 Efectuar fideicomisos y mandatos de intermediación financiera;
administrar fondos de terceros; operar cámaras de compensación y
prestar caución y fianza bancaria.
 Realizar operaciones de arrendamiento financiero y factoraje.
 Valuar las entidades del sistema financiero.

El sistema bancario está compuesto por: las entidades financieras bancarias,


entidades financieras no bancarias y los servicios financieros…” 8

2.2.4. Entidades financieras bancarias

7
Ley de servicios financieros; Nª 393 art. 15 Pag.8
8
TIRADO ALVARADO Beimar W. , La rentabilidad de los accionistas bancarios: La mora su principal
enemigo, Tesis, Santa Cruz-Bolivia, marzo 2008; pág. 13
“…Es un conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas
transacciones entre personas empresas y organizaciones uqe impliquen el uso
de dinero.

Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre la banca pública y


privada que, a su vez, pueden ser comercial, industrial o de negocios mixta.

a) Banca

Estructura organizacional dentro el cual se mueve el conjunto de instituciones


bancarias, respondiendo a las directrices que le marca la autoridad superior;
incluye la banca nacional, banca privada y mixta y banca central.

Está constituido por el conjunto de entidades bancarias que se rige por las
mismas disposiciones legales, que se encuentran autorizadas para realizar las
mismas operaciones y están sujetas a la supervisión de una misma autoridad
fiscalizadora…”9

b) Banco

Entidad autorizada de origen nacional o extranjero, dedicada a realizar


operaciones de intermediación financiera y a prestar servicios financieros al
público, tanto en el territorio nacional como en el exterior.

“…Es una institución financiera cuya actividad principal es la intermediación


pública de recursos financieros.

En resumen el banco es la institución que intermedia entre la oferta y demanda


de recursos financieros…”10

 Intermediación financiera

9
TIRADO ALVARADO Beimar W. , La rentabilidad de los accionistas bancarios: La mora su principal
enemigo, Tesis, Santa Cruz-Bolivia, marzo 2008; pág. 14
10
MENDOZA Alberto, contabilidad de bancos y entidades financieras, 6ta edición; pág. 92
Persona jurídica radicada en el país, autorizada por la Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras, cuyo objeto social es la intermediación y la
prestación de servicios auxiliares financieros.

Proceso por medio por lo cual los ahorradores colocan sus fondos en una
institución financiera, permitiendo a esta en realidad de intermediario, colocar
dichos fondos en forma de préstamos u otro tipo de inversiones.

 Intermediarios financieros

Los intermediarios financieros son aquellos instituciones que actúan en un


sistema financiero como mediadores, poniendo en contacto a los prestamistas
y prestatarios últimos de una economía, siendo este el eje central de su
actividad y la justificación de su existencia, por lo que siempre estarán en
condiciones de recibir los fondos que en ellos se vayan a depositar a los tipos
de interés establecidos.

2.3. ANALISI FINANCIERO

El análisis de los estados financieros, consiste en efectuar un sin número de


operaciones matemáticas, calculando variaciones en los saldos de las partidas
a través de los años, así como determinando sus porcentajes de cambio; se
calcularan razones financieras así como porcentajes integrales. 11

2.3.1. Estructura financiera

11
RIVERA MICHEL Henry, análisis e interpretación de estados financieros, 1ra Edición; pág. 28
Composición del pasivo de una empresa que muestre la forma que han sido
financiados sus activos, recoge los capitales según su origen. La forma de
clasificarse y la proporción que guardan los activos y pasivos de una empresa
en función de su grado de liquidez también se denomina estructura financiera.

2.3.2. Estados financieros

Los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la


situación financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa o
entidad de intermediación financiera. El objetivo de los Estados Financieros,
con propósitos de información general, es suministrar información acerca de la
situación y rendimiento financieros, así como de los flujos de efectivo, que sea
útil a una amplia variedad de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los
Estados Financieros también muestran los resultados de la gestión que los
administradores han hecho de los recursos que se les han confiado.

Balance general

Es una fotografía instantánea (tomada por un contador) del valor contable de


una empresa en una fecha especial, como si la empresa se quedara
momentáneamente inmóvil. El balance general tiene dos lados: en el lado
izquierdo están los activos, mientras que en el derecho se encuentran los
pasivos y el capital contable. El balance general muestra lo que la empresa
12
tiene y la manera en que se financia.

Estado de resultado

Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad,


pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo y a una
fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados.

Mide el desempeño durante un periodo específico, por ejemplo, un año. 13

2.3.3. Análisis vertical

12
Ross, Westerfield, Jaffe, finanzas corporativas, 9na edición; pag.20
13
Ross, Westerfield, Jaffe, finanzas corporativas, 9na edición; pag.23
El análisis vertical es una de las técnicas más sencillas dentro del análisis
financiero. Consiste en tomar un estado financiero (Balance General, Estado de
Resultado) y relacionar cada cuenta con el total de un subgrupo de cuentas o
del total de las partidas que constituyen estos estados financieros, la cual se
denomina cifra base. Su objetivo es determinar porcentualmente la
participación de cada cuenta con respecto al total de un grupo o clase de
cuentas y observar su comportamiento a lo largo de la vida de la empresa.

2.3.4. Análisis horizontal

Herramienta de análisis financiero utilizado para determinar tendencias del


comportamiento a través del tiempo de las partidas que formar parte de los
estados financieros. A diferencia del análisis vertical, en el análisis horizontal
se toma un año base como referencia al cual le asigna 100% y a partir de él se
calculan los aumentos o disminuciones que haya sufrido cada una de las
partidas de los estados financieros.

2.3.5. Indicadores financieros

También llamado análisis de razones financieras.

“…El análisis de razones financieras es utilizado para comparar el desempeño


y la posición de una empresa con los de otra, o con los de ella misma a través
del tiempo.

El análisis de razones comprende los métodos para calcular e interpretar los


índices financieros a fin de evaluar el desempeño y la situación de la empresa.
Los aportes básicos para el análisis de razones son el estado de resultado y el
balance general de la empresa de los periodos que serán analizados…” 14

CAMEL

La metodología CAMEL, se apoya esencialmente en información proveniente


de los estados financieros de las instituciones bancarias. Este método persigue
14
LAWRENCE J. Gitman, Fundamentos de la administración financiera; séptima edición, Pág. 120
valorar el desempeño de una entidad bancaria, evaluando cinco aspectos o
dimensiones fundamentales:

          A.    Adecuación de Capital, esta dimensión pretende evaluar la capacidad


de una entidad bancaria, para absorber pérdidas o desvalorización de sus
activos, más específicamente, determinar si el patrimonio de la institución está
en capacidad de soportar los objetivos tanto financieros, como estratégicos de
la entidad.

         B.  Calidad de los Activos,  se trata de determinar cómo es impactado el


balance debido a desvalorización de activos, debido a la concentración del
crédito y de las inversiones, debido a las políticas de cobertura y recuperación
de créditos, y la calidad de los procedimientos de control interno y de gestión
del riesgo.

        C.  Gestión Administrativa,  es una dimensión cuyo fin es evaluar  la


eficiencia y productividad de la administración de la institución;
fundamentalmente implica  determinar en qué medida los gastos de
transformación, pueden estar comprometiendo el margen derivado de la
intermediación financiera. Y limitar así la práctica de las instituciones
administradas ineficientemente, de acudir a mayores SPREAD o al aumento de
los cobros por comisiones y servicios, en detrimento de la demanda por
servicios bancarios.

        D. Rentabilidad, se trata de la evaluación de los resultados operacionales de


la institución bancaria, lo cual va a depender en gran medida, del nivel y de la
estabilidad de los ingresos, por ello la importancia de establecer con claridad,
en qué grado la utilidad de la entidad bancaria, es dependiente de ingresos
extraordinarios, aleatorios o extemporáneos.

        E.  Liquidez,  se busca evaluar la solidez de las diversas fuentes de liquidez


de la entidad bancaria, tanto desde el punto de vista de los activos como de los
pasivos. Establecer la capacidad del banco para responder con recursos
propios o de terceros (préstamos nacionales, internacionales o interbancarios)
a todos sus compromisos contractuales.

 El método CAMEL, entraña un tipo de análisis financiero, que recurre a la


construcción de razones financieras, a partir de los estados financieros, con las
cuales poder medir y analizar el conjunto de dimensiones anteriormente
definidas. Nótese que el universo de indicadores financieros a utilizar, puede
ser muy amplio, y puede variar por países, organismos de supervisión
nacionales o agencias de calificación de riesgo de ámbito internacional. Esta
metodología es de amplia aceptación y uso en organismos de supervisión a
escala mundial; pero hay que tener cuidado en creer, que es la única forma de
valorar el desempeño de una institución bancaria.

A partir del año 1996 se agregó una nueva dimensión, con el fin de medir
sensibilidad al riesgo, en estas instituciones, con lo cual se habla desde
entonces del CAMELS.

Es importante destacar que los indicadores que comprenden el CAMEL, van a


permitir obtener una valoración real del estado de la banca en un período
determinado, siempre y cuando, los estados financieros publicados por el
sector bancario, no se encuentren sujetos al “maquillaje financiero” lo cual es
muy común en los períodos previos a la ocurrencia de crisis bancarias. En esto
juega papel fundamental, la supervisión y regulación eficientes, por parte de los
organismos oficiales encargados.

Consideraciones Respecto de las Técnicas de Análisis de Datos y el CAMEL:

         El insumo básico de las Técnicas de Análisis de Datos, es una tabla o


matriz de datos, que para el caso del sector bancario, tendrá en las filas a
los Bancos bajo estudio, y en las columnas los Indicadores Financierosque
permitirán medir las cinco dimensiones que definen la Metodología CAMEL.

         Si bien hay acuerdo en la importancia de las dimensiones base,


establecidas por el método CAMEL como medio para medir el desempeño de
las instituciones bancarias, en la praxis van a existir diferencias entre
investigadores u organizaciones en relación a cuales y cuantos indicadores
utilizar. Por ejemplo, en nuestro país el organismo oficial de supervisión
(SUDEBAN), en sus reportes periódicos, considera un universo de 29
indicadores o razones financieras. Sin embargo, una virtud de varias de las
técnicas de análisis de datos a utilizar (ej. Análisis de Componentes
Principales, Análisis Discriminante o Biplots), es que van a permitir, bajo ciertos
criterios, elegir el subconjunto de indicadores financieros con mayor
información para caracterizar el estado de la banca en un período dado.

         En los análisis de periodicidad trimestral que introduciremos, utilizaremos


en su fase inicial, indicadores financieros de tipo continuo, lo cual no excluye la
existencia de variables cualitativas que puedan medir adecuadamente algunas
de las dimensiones establecidas por el CAMEL; sin embargo, por el lado de las
técnicas de Análisis de Datos, las variables cualitativas no representan
limitación alguna, ya que por ejemplo, el Análisis de Correspondencias Binarias
o Múltiples se aboca al tratamiento de este tipo de variables.

2.4. RENTABILIDAD

La rentabilidad es el beneficio renta expresado en términos relativos o


porcentuales respecto a alguna otra magnitud económica como el capital total
invertido o los fondos propios. Frente a los conceptos de renta o beneficio que
se expresan en términos absolutos, esto es, en unidades monetarias, el de
rentabilidad se expresa en términos porcentuales. Se puede diferenciar entre
rentabilidad económica y rentabilidad financiera

2.4.1Rentabilidad económica.

La rentabilidad económica (RE) o de la inversión, es una medida, referida a un


determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa
con independencia de la financiación de los mismos, esto permite la
comparación de la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia de sus
estructuras financieras afecte al valor del ratio.
La RE es la capacidad de generar recursos con sus activos totales, de forma
que medida en %, diría el porcentaje de beneficios antes de intereses e
impuestos que se obtendrá con cada 100 euros de activos totales invertidos.

2.4.2 Rentabilidad financiera.

La Rentabilidad Financiera (RF) o de los fondos propios, es una medida


referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por los
capitales propios, generalmente con independencia de la distribución del
resultado. La RF puede considerarse así una medida de rentabilidad más
apropiada para los accionistas o propietarios que la RE, y de ahí que sea el
indicador de rentabilidad para los directivos que buscan maximizar en interés
de los propietarios.15

 Rentabilidad de los accionistas

Mide el rendimiento percibido sobre la inversión de los propietarios (tanto


accionistas comunes como preferentes) en la empresa. 16

2.5. INTERES
*Es el pago que se recibe por el monto de depósito efectuado en la entidad
financiera, sea Banco, Fondo Financiero Privado, Mutual de Ahorro y
Préstamo, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta, Cooperativa de Ahorro y
Crédito Societaria con licencia de funcionamiento de ASFI, que se denominan
entidades financieras (EF).

* Cuando te prestas dinero de una EF, la tasa de interés es el costo o precio


que pagas por usar el dinero que has recibido en calidad de préstamo.

15
Diccionario económico financiero “la Caixa”
16
LAWRENCE J. Gitman, Fundamentos de la administración financiera; séptima edición, Pág. 1040
* La tasa de interés, ya sea por depositar o prestarse dinero, debe estar fijada a
través de un contrato entre la EF y el cliente. No puede ser modificada de
manera unilateral por la EF sin que el cliente este de acuerdo.

*La tasa de interés establecida en el contrato rige por todo el tiempo que
trascurra el crédito o el depósito y solo puede ser modificada a través de otro
contrato o de una adenda al contrato que es un contrato adicional o accesorio
al contrato principal.

 Tasa de intereses nominal

Concepto equivalente al de cupón, propio de los valores con rendimiento


implícito.
La tasa nominal es aquella que supuestamente se está pagando o
cobrando por un dinero prestado o invertido según sea el caso. 17

 Tasa de interés efectiva

Es aquel que iguala el capital invertido con el valor actualizado de todos


los cobros que se percibirán con esa inversión en el futuro.
Es el interés que realmente se está pagando o cobrando por un dinero
prestado o invertido cuando el periodo de capitalización es distinta aun
año.18
 Tasa de interés activa

Es el costo total del crédito para el prestatario, expresado en porcentaje


anualizado, que incluye todos los cargos financieros que la entidad
supervisada cobre al prestatario.

 Tasa de interés pasiva

17
Compilación bibliográfica, sistema financiero; pág. 115
18
Compilación bibliográfica, sistema financiero; pág. 116
Es la remuneración total que percibe un depositante, expresada en
porcentaje anualizado, incluyendo capitalizaciones y otras
remuneraciones.

2.6. ENCAJE LEGAL

Cantidad de reservas en dinero de curso legal que deben mantener las


entidades de intermediación financiera en caja y en el Banco Central de cada
país para atender las demandas de Efectivo de sus Depositantes. En Bolivia,
se entienden por Reservas Bancarias o Encaje Legal al monto que toda entidad
de intermediación financiera requiere mantener depositado en el Banco Central
de Bolivia (BCB) o en entidades autorizadas para el efecto en Efectivo y/o en
Valores, y surge de aplicar las tasas de Encaje Legal a las Obligaciones con el
público y financiamientos externos de las entidades de intermediación
financiera.19

2.7. MARGEN FINANCIERO

Es la diferencia entre la tasa activa (lo que cobra el banco por el dinero que
presta a los agentes deficitarios) y la tasa pasiva (lo que paga el banco por el
préstamo que recibe de los agentes superavitarios en sus ahorros). Donde la
tasa activa es y debe ser mayor que la pasiva.

Este margen, también considerado spread financiero, le servirá al banco para


cubrir sus costos operacionales, pago de obligaciones tributarias, etc., y lo que
le queda después de cubrir sus obligaciones es lo queda para los accionistas.

2.8. CREDITO
Es todo Activo de Riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentación,
mediante el cual la entidad de intermediación financiera, asumiendo el Riesgo
de su recuperación, provee o se compromete a proveer fondos u otros bienes o

19
www.asfi.gob.bo/ConsumidorFinanciero/EducaciónFinanciera/Préstamos.aspx
garantizar frente a terceros, el cumplimiento de Obligaciones contraídas por
sus clientes.20

¿Qué es el Crédito?

“Es una operación por la cual una entidad financiera pone a nuestra disposición
una cantidad determinada de dinero mediante un contrato.

Como contraparte, el beneficiario del crédito se compromete a devolver el


monto solicitado en el tiempo o plazo definido, según las condiciones
establecidas para dichos préstamos más los intereses, comisiones y otros
costos asociados al crédito, si los hubiera.”21

¿Cuándo se requiere de un crédito?

“Cuando una empresa o persona no cuenta con recursos propios disponibles


para invertir, para adquirir un determinado bien de consumo, una vivienda o
para financiar un servicio, puede recurrir a una entidad financiera, la misma
que, previa evaluación de la capacidad de pago, otorgará el préstamo.” 22

2.8.1. TIPOS DE CREDITO

Los tipos de créditos son los siguientes:23

2.8.1.1 Crédito Empresarial:

Crédito cuyo objeto es financiar actividades de producción, comercialización o


servicios de empresas de gran tamaño.

2.8.1.2 Crédito de Vivienda:

20
www.asfi.gob.bo/ConsumidorFinanciero/EducaciónFinanciera/Préstamos.aspx

21
https://www.asfi.gob.bo/ConsumidorFinanciero/EducaciónFinanciera/Préstamos.aspx

22
https://www.asfi.gob.bo/ConsumidorFinanciero/EducaciónFinanciera/Préstamos.aspx

23
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx
Crédito otorgado a una persona natural o jurídica, destinado a la adquisición de
un terreno, construcción de una vivienda, o para la compra y mejoramiento de
una vivienda.

a) Crédito hipotecario de vivienda

Todo crédito otorgado a personas naturales destinado exclusivamente para:


a) Adquisición de terreno para la construcción de vivienda; b) Compra de
vivienda individual o en propiedad horizontal; c) Construcción de vivienda
individual; d) Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda
individual o en propiedad horizontal. El crédito hipotecario de vivienda se limita
a una primera o segunda vivienda de propiedad del deudor, ocupada o dada en
alquiler por el deudor propietario. Asimismo, la garantía debe ser la misma del
destino del crédito. No comprende los créditos destinados a financiar viviendas
que no tengan las características anteriores o con fines comerciales, ni otros
tipos de créditos amparados con garantía hipotecaria.

2.8.1.3 Crédito PYME:

Crédito otorgado a pequeñas y medianas empresas, con el objeto de financiar


actividades de producción, comercialización o servicios.

Todo crédito otorgado a una persona natural o jurídica con el objeto de


financiar actividades de producción, comercialización o servicios, y cuyo
tamaño de la actividad económica se encuentre clasificado en el índice de
Mediana Empresa y Pequeña Empresa24

2.8.1.4 Microcrédito:

Préstamos de pequeña cuantía destinados a prestatarios con bajos recursos


que tendrían dificultades para obtenerlos en una entidad de crédito tradicional.
Son especialmente importantes en los países en vías de desarrollo, ya que

24
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx
posibilitan la financiación de proyectos que pueden sacar de la pobreza a las
clases más desfavorecidas.25

2.8.1.4.1 Microcrédito individual

Microcrédito concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, con


garantía o sin garantía.

2.8.1.4.2 Microcrédito solidario

Microcrédito concedido a un grupo de prestatarios, conformado por personas


naturales, con garantía mancomunada o solidaria. 26

2.8.1.4.3 Microcrédito Banca comunal

Microcrédito sucesivo y escalonado concedido a una agrupación de personas


organizadas en al menos dos (2) grupos solidarios, con garantía
mancomunada, solidaria e indivisible; para obtener además del microcrédito
servicios complementarios con el fin de lograr el desarrollo humano y
económico de sus asociados.27

2.8.1.5 Crédito de Consumo:

Crédito concebido a una persona natural, con el objeto de financiar la


adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios, cuya fuente principal
de pago es el salario de la persona o ingresos provenientes de actividades
independientes, adecuadamente verificados. 28

25
Diccionario económico financiero “la Caixa”

26
Diccionario económico financiero “la Caixa”
27
Diccionario económico financiero “la Caixa”
28
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx
Todo crédito concedido a una persona natural, con el objeto de financiar la
adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios, amortizable en
cuotas sucesivas y cuya fuente principal de pago es el salario de la persona o
ingresos provenientes de su actividad, adecuadamente verificados. Esta
definición incluye las operaciones realizadas a través del sistema de tarjetas de
crédito de personas naturales. De acuerdo a la tecnología crediticia utilizada
por la entidad de intermediación financiera el mismo puede ser clasificado
como crédito de consumo a persona dependiente o crédito de consumo a
persona independiente.

2.8.1.5.1 Crédito de consumo a persona dependiente.- Es todo crédito de


consumo concedido a una persona natural asalariada.

2.8.1.5.2 Crédito de consumo a persona independiente.- Es todo crédito de


consumo concedido a una persona natural no asalariada

2.9. CARTERA

Designación genérica que comprende los valores o efectos comerciales y


documentos a cargo de clientes que forman parte del Activo de una empresa
comercial, de una entidad de intermediación financiera o de una sociedad en
general.29

2.9.1 cartera vigente

Créditos que tienen sus amortizaciones de capital e intereses al día conforme


al plan de pagos establecido en el contrato de crédito, y aquellos que se

29
/www.asfi.gob.bo/Estadísticas/GlosarioTécnico.aspx
encuentran con un atraso en sus pagos de hasta 30 días a partir de la fecha de
incumplimiento del cronograma original de pagos. 30

2.9.2 cartera vencida

Créditos cuyo capital, cuotas de amortización o intereses no hayan sido


cancelados íntegramente a la entidad hasta los 30 días contados desde la
fecha de vencimiento. Para este efecto, la fecha efectiva de contabilización en
esta cuenta es el día 31 de incumplimiento en cronograma de pagos. 31

2.9.3 cartera en ejecución

Créditos por los cuales la entidad ha iniciado las acciones judiciales para el
cobro.32

2.9.4 Cartera reprogramada o reestructurada vigente

En esta cuenta se registran los créditos reprogramados o reestructurados que


tienen sus amortizaciones de capital e intereses al día conforme al plan de
pagos establecido en el contrato de reprogramación o reestructuración del
crédito, y aquellos que se encuentran con un atraso en sus pagos de hasta 30
días a partir de la fecha de vencimiento. Las operaciones de crédito serán
traspasadas a cartera reestructurada vigente una vez admitida la solicitud de
apertura del procedimiento para la suscripción de un acuerdo de transacción e
inscrita en el Registro de Comercio de la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Empresas. Las subcuentas del 1 al 49 son utilizadas para el registro
de reprogramaciones y del 51 al 99 para el registro de reestructuraciones. 33

30
/www.asfi.gob.bo/Estadísticas/GlosarioTécnico.aspx
31
/www.asfi.gob.bo/Estadísticas/GlosarioTécnico.aspx
32
/www.asfi.gob.bo/Estadísticas/GlosarioTécnico.aspx
33
http://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/Manual/T03/130.pdf
2.9.5 Cartera reprogramada o reestructurada vencida

En esta cuenta se registran los créditos reprogramados o reestructurados cuyo


capital, cuotas de amortización o intereses no hayan sido cancelados
íntegramente a la entidad hasta los 30 días contados desde la fecha de
vencimiento. Para este efecto, la fecha efectiva de contabilización en esta
cuenta es el día 31 de incumplimiento en el cronograma de pagos.

Las operaciones de crédito serán traspasadas a cartera reestructurada vencida


una vez admitida la solicitud de apertura del procedimiento para la suscripción
de un acuerdo de transacción e inscrita en el Registro de Comercio de la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas. 34

Cartera reprogramada o reestructurada en ejecución

En esta cuenta se registran los créditos reprogramados o reestructurados por


los cuales la entidad ha iniciado las acciones judiciales para el cobro. Las
operaciones de crédito serán traspasadas a cartera reestructurada en
ejecución una vez admitida la solicitud de apertura del procedimiento para la
suscripción de un acuerdo de transacción e inscrita en el Registro de Comercio
de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas. 35

2.10 LA MORA

A efectos de la evaluación y calificación de la cartera de créditos, se entiende


por mora al incumplimiento en el pago de los montos adeudados de capital o
intereses, según el plan de pagos pactado, considerándose como incumplido el
saldo total de la operación desde el día de vencimiento de la cuota atrasada
más antigua hasta el día en que ésta sea puesta totalmente al día, tanto en
capital como en intereses.36

2.11 RIESGO

En el ámbito financiero, probabilidad de que los fondos invertidos no puedan


ser recuperados.

34
http://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/Manual/T03/130.pdf
35
http://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/Manual/T03/130.pdf
36
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx
2.11.1Riesgo de Crédito

Es el riesgo actual y futuro para el cobro de capital e intereses, que surge el


incumplimiento por parte del deudor, de los términos de cualquier contrato con
una entidad de intermediación financiera. Surge cada vez que los fondos de la
entidad son otorgados, comprometidos, invertidos, o expuestos de algún otro
modo a través de acuerdos contractuales reales o implícitos, estén o no
reflejados en los estados contables37.

2.11.2 Comité de Riesgos


Es el órgano creado por la entidad de intermediación financiera, responsable
del diseño de las políticas, sistemas, metodologías, modelos y procedimientos
para la eficiente gestión integral de los riesgos-crediticios, demarcado, liquidez,
operativo, legal y de proponer los límites de exposición de estos. 38

2.11.3 Gestión de Riesgo de Crédito


Es el proceso de identificación, medición, monitoreo control y divulgación del
riesgo de crédito, en el marco del conjuntos de objetivos, políticas,
procedimientos y acciones, establecidas por la entidad de intermediación
financiera para este propósito.39

2.11.4 Unidad de Gestión de Riesgos


Es el órgano autónomo responsable de identificar, medir, monitorear, controlar
y divulgar todos los riesgos que enfrenta la entidad de intermediación
financiera. Esta unidad debe ser independiente de las áreas de negocio y de
áreas de registro de operaciones, a fin de evitar conflictos de interés y asegurar
de una manera adecuada separación de responsabilidades. 40

37
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx
38
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx

39
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx
40
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx
Su tamaño y ámbito deberán estar en relación con el tamaño y la estructura de
la entidad de intermediación financiera y con el volumen y complejidad de los
riesgos en los que incurre.

2.12. PREVISIONES

Representa el importe estimado para cubrir el riesgo de posibles pérdidas


originadas por los activos contingentes, por el beneficio de desahucio del
personal, por juicios contra la entidad, previsiones genéricas voluntarias para
cubrir pérdidas futuras aún no identificadas, previsión genérica cíclica y otras
situaciones contingentes.41

2.12.1 Previsión específica

“La previsión específica para incobrabilidad de cada crédito se determina, por


criterios de prudencia, según lo dispuesto en el Anexo I “Evaluación y
Calificación de la Cartera de Créditos”42

2.12.2 Previsión cíclica

La previsión genérica cíclica se determina para evitar subestimar los riesgos en


tiempos en los que el ciclo económico es creciente y contar con una cobertura
para pérdidas no identificadas en aquellos préstamos en los que el deterioro
aún no se ha materializado, según lo establecido en el Anexo I “Evaluación y
Calificación de la Cartera de Créditos”.43

41
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx
42
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx
43
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx
2.12.3 Previsión genérica para incobrabilidad de cartera

Son las reservas que constituyen las entidades de intermediación financiera


con el propósito único de cubrir las posibles pérdidas que todavía no se han
identificado de manera explícita. En Bolivia, de acuerdo a la normativa emitida
existen tres tipos de Previsiones Genéricas para Incobrabilidad de Cartera: a)
Las previsiones genéricas voluntarias para pérdidas futuras no identificadas, es
decir aquellas que las entidades de intermediación financiera constituyen en
forma voluntaria y adicional; b) Las previsiones genéricas para incobrabilidad
de Cartera por Factores de Riesgo adicional, que son las que las entidades de
intermediación financiera constituyen como determinación de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero, en cumplimiento con la normativa emitida;
c) Las previsiones genéricas cíclicas se determinan para evitar subestimar los
riesgos en tiempos en los que el ciclo económico es creciente y contar con una
cobertura para pérdidas no identificadas en aquellos préstamos en los que el
deterioro aún no se ha materializado, según lo establecido en el Anexo I
“Evaluación y Calificación de la Cartera de Créditos”. Esta previsión se
presenta en las cuentas de pasivo.44

2.12.4 Previsión para incobrabilidad de cartera

Es la corrección valorativa de un préstamo otorgado por una entidad de


intermediación financiera, que se realiza cuando no existen expectativas
razonables de recuperar el valor otorgado. En Bolivia, la Previsión para
Incobrabilidad de Cartera, de acuerdo a su naturaleza, puede ser de dos tipos:
Previsión Específica para Incobrabilidad de Cartera y Previsión Genérica para
Incobrabilidad de Cartera.45

44
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx
45
https://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/GlosarioT%C3%A9cnico.aspx

También podría gustarte