Está en la página 1de 26

ELECTROCARDIOGRAFIA

El electrocardiograma lo utilizamos como principal medio de diagnostico por muchos años, del momento en
que la ecocardiografía se empezó a utilizar, el ECG se restringió para la evaluación del sistema eléctrico del
corazon (sistema de conduccion), explica que es un 99,9% de diagnóstico para las arritmias auscultadas, no
decimos 100% porque puede existir una arritmia de presentación paroxística, la cual se presenta en algún
momento y es más difícil de diagnosticar con un ECG (no son arritmias sostenidas, por lo que en un electro
normal que dura 5min y hace registro de la actividad eléctrica del corazon de esos 5 min obviamente no va a
salir).

El electro además nos entrega información super?? , significa que yo no estoy dividiendo directamente el
corazon, pero me sugiere por ejemplo, el tamaño de las diferentes cámaras cardiacas, o sugiere, a través del
eje isoeléctrico medio; el tamaño, la orientación y el sentido que tiene el corazon al interior del paciente y de
esta forma yo podría sugerir que existe un agrandamiento o desviación hacia la izquierda o derecha.

El electrocardiograma, a diferencia de la ecocardiografía, es un medio de examen que nosotros decimos no es


operador dependiente, lo puede hacer cualquier persona básicamente entrenada.

Fisiología cardiaca
Funciones del sistema cardiovascular
- Mantener la presion arterial
- Mantener el aporte sanguíneo normal
- Mantener la presion capilar

Si yo tengo una alteración cardiaca, puede que yo no logre uno de estos 3 objetivos.

El rendimiento del corazon depende de la interacción equilibrada y delicada del inotropismo (cuando se
contracta el corazon), postcarga (fuerzas que se oponen al bombeo, factores que impiden que la sangre salga
al cuerpo) y pregarca (fuerzas que actuan en el llenado cardiaco durante la fase reposo, factores que favorecen
el llenado).

Enfermo cardiaco: aquel paciente que tiene una anatomía alterada, cualquier problema al corazon, pero el
corazon cumple bien con sus 3 funciones

Insuficiente cardiaco: por el defecto anatómico que posee el enfermo cardiaco, el corazon no es capaz de
cumplir sus 3 funciones, o si lo hace es a expensas del sistema compensatorio (simpático autónomo, st RAA)

Características de las células cardiacas


- Automatismo: trabajan de forma autónoma, una no puede controlar su FC
- Excitabilidad: si yo estimulo una célula cardiaca es capaz de excitarse
- Conductibilidad: célula excitada es capaz de conducir su excitabilidad
- Contractilidad: capaces a través de su interacción y conjugación entre la actina y miosina, de poder
contraerse (sístole)
- Refractariedad: reposo relacionado con la diástole

Potencial de accion: cambio en el gradiente eléctrico transmembrana dado por el influjo de iones sodio al
interior de la célula y la salida de ion potasio. Este potencial de accion es lo que nosotros evaluamos a través
del electro. Este potencial de accion que se va a transmitir desde su generación en el nodo sinusal, que pasa
por las vías internodales, que van a llegar a un punto que denominamos… (¿?) que es el nódulo atrio-ventricular
y luego de eso se va a enviar hacia el haz de his, las fibras de Purkinje y finalmente poder regularizar (¿?) de
forma coordinada atrio y ventrículo, para generar un bombeo.
Eventos en el inicio de la contracción cardiaca
Cuando se genera la despolarización, inicia en el nodo sinusal (marcapasos) que se encuentra en el techo del
atrio derecho. El potencial de accion se esparce de célula a célula por todo el corazon a través del sistema de
conducción. Una cantidad sustancial de calcio entra a la célula por los canales lentos de Ca, este calcio al
interior de la célula va a favorecer la liberacion de más calcio desde el retículo sarcoplásmico, y este calcio se
conjuga con la troponina lo que va a generar el reciclamiento o la conjugación de los puentes cruzados de
actina-miosina ocurriendo la contracción del corazon (sístole).

Luego de la contracción, el calcio es capturado por el retículo sarcoplásmico, el calcio que ingreso por los
canales lentos es bombeado de regreso al LEC y por ende el corazon se relaja (diástole)

Diferencias entre inicio de la contracción en el musculo cardiaco y esquelético


- En el musculo cardiaco lo potenciales de accion son espontáneos: nosotros sabemos que el nodo
sinusal tiene una frecuencia en que se va a producir este automatismo y se van a ir generando los
impulsos cardiacos. Ahora, todas las células del corazon tiene la capacidad de generar de forma
espontanea impulsos (PA), el nodo sinusal es el que comanda.
- En el musculo cardiaco, los potenciales de accion se transmiten de una célula adyacente a la siguiente
- El calcio contribuye al inicio del ciclo de contracción como tambien tiene un efecto liberador de más
calcio desde el retículo sarcoplásmico.

Sistema de conduccion
Nodo sinusal → vías de conduccion interventriculares e internodales → nódulo atrio-ventricular → has de his
(rama derecha e izquierda) → la rama izquierda con su rama fascicular anterior y posterior → fibras de
Purkinje

El nodo sinusal que se encuentra en el techo del


atrio derecho es el que va a generar el impulso. Una
vez generado el impulso, va a ser conducido a
través de las vías de conduccion interatriales o
interventriculares o internodales, luego conduce el
impuso hacia el interior del atrio izquierdo, luego se
conjugan estas vías y llegan al nódulo atrio-
ventricular que se encuentra en el piso del atrio
derecho y aquí va a haber una pequeña pausa para
favorecer la contracción atrial (¿?), porque si el
corazon se contrae todo al mismo tiempo, no se
alcanza a llenar, tiene que haber una contracción
coordinada. Luego del nodo atrioventricular, se va a
transmitir el impulso a través del haz de his, el cual
tiene 2 ramas; derecha e izquierda, y la rama
izquierda se va a dividir en anterior y posterior.
Estas ramas conducen el impulso por el tabique
interventricular hasta llegar a las fibras de Purkinje
y aquí entra en contacto con el musculo cardiaco,
principalmente los que tienen mayor masa que son
los ventrículos.
Electrocardiografía
Un electrocardiograma es la representación gráfica de la función eléctrica del corazon, recogidos a través de
electrodos cutáneos que captan las diferencias de potencial que se producen en el corazon y se transmiten a
través de la piel y tejidos.

Estos potenciales son automáticos y rítmicos y se crean en el tejido especializado del corazon.

La actividad eléctrica nosotros la podemos registrar en cualquier zona de la superficie corporal.

Limitaciones del ECG


- No evalúa inotropismo (contractilidad)
- No evalúa forma definitiva
- No evalúa pericardio, grandes vasos ni función pulmonar

***Un electro puede sugerir que el corazon se encuentre agrandado en sus diferentes cámaras principalmente
por 2 situaciones; imaginar que tenemos un atrio izquierdo agrandado como lo vimos en ecocardio, yo puedo
describir que ese atrio se encuentra agrandado a través de un ECG porque va a demorar más tiempo cunado
hagamos el registro por ejemplo de la aorta que corresponde a la despolarización sinusal (¿?), o por su
duración o amplitud, y de esta forma puedo decir que tengo mayor masa por ejemplo atrial, y demora mas en
conducirse el impulso eléctrico, o puedo decir también que tengo un atrio derecho con una mayor amplitud
porque el atrio tiene una mayor masa o esta agrandado (de una forma indirecta se puede estimar el tamaño
atrial).***

Indicaciones para el ECG; cuando hacerlo


- Disnea aguda (problema valvular severo que conduzca a edema pulmonar)
- Shock
- Sincopes (cuando no llega suficiente oxigenación)
- Monitorización durante y después de cirugía
- Soplos cardiacos
- Cardiomegalia detectada por radiología
- Cianosis
- Examen prequirúrgico (animales viejos)
- Control de farmacos cardiacos (digitálicos propanolol)
- Desequilibrios electrolíticos (alteraciones de K+): si hay hipopotasemia las ondas T tienen menor voltaje
- Monitorización durante la pericardiocentesis (ahora se usa mas la eco si)
- Monitoreo para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades cardiaca
- Diagnóstico diferencial de las arritmias auscultadas

Registro electrocardiográfico
El ECG lo realizamos a través de diferentes derivadas (I, II, III, AvL, AvR, AvF), son 12 en total y hay electro de
3, 6, 12 canales (12 canales tiene las 12 derivadas), pero las mencionadas son las que más utilizamos (6
derivadas).

Cuando la actividad eléctrica se mueve hacia el polo positivo de una derivación se inscribe una deflexión
positiva (hacia arriba) en el trazo electrocardiográfico.

De forma contraria, cunado la actividad eléctrica se mueve alejándose del polo positivo de una derivación se
inscribe una deflexión negativa (hacia abajo) en el trazado.
Cuando el movimiento de la actividad eléctrica es perpendicular al eje de una derivación, o cuando no hay
ningún movimiento detectado, ninguna deflexión (ni positiva ni negativa) será grabada

La magnitud o el tamaño de la deflexión inscrita es proporcional a la masa del musculo activado (mientras
más grande sea la curva, mas fuerte la contracción??) y de esta forma yo puedo determinar la dirección (¿?) y
puedo sugerir que a lo mejor hay mayor masa cardiaca y una sobrecarga de volumen.

Derivaciones electrocardiográficas
- La ubicación de los electrodos es dada por convención internacional.
- Estos se ubican en la superficie corporal en lugar de hacerlos en superficie cardiaca
- Estos puntos son llamados derivaciones y se obtienen en el plano frontal y el plano transversal

1. Derivadas bipolares en el plano frontal


Miden la diferencia de potencial entre dos puntos. Asignando por convención al polo negativo un electrodo y el
positivo al otro

• Derivada I: mano derecha electrodo negativo y mano


izquierda electrodo positivo
• Derivada II: mano derecha electrodo negativo y pata
izquierda electrodo positivo (en esta derivada es
donde se hacen casi todas las interpretaciones FC,
ritmo, etc., porque evalúa de base a ápex como en
diagonal)
• Derivada III: mano izquierda electrodo negativo y
pata izquierda electrodo positivo

Estas derivaciones en el plano frontal determinan el triángulo de Einthoven

2. Derivadas unipolares en el plano frontal


Representa una extremidad comparándola con otras
dos

Es necesario recordar que el miembro posterior


derecho es inactivo o tierra

Tambien se conocen como derivadas aumentadas de


los miembros

• aVR: electrodo explorador en mano derecha


• aVL: electrodo explorador en mano izquierda
• aVF: electrodo explorador en pata izquierda
si nosotros reunimos estas 3 derivadas, se va a conformar un sistema de eje
denominado sistema de ejes triaxial.

Si transportamos los ejes del triangulo de Einthoven a un punto


medio, obtendremos un sistema de ejes triaxial. Ahora si este
sistema lo superponemos al sistema triaxial de las derivadas
unipolares, obtendremos un sistema de referencia para todas las
derivadas del plano frontal. El sistema referencial hexaxial de
Bailey. Este sistema sirve principalmente para la determinación
del eje eléctrico medio (EEM) para poder estimar el tamaño del
corazon, la posición y la orientación del corazon al interior de la
cavidad torácica.

Por ejemplo, si yo tengo un agrandamiento del ventrículo izquierdo,


vamos a tener una desviación hacia la izquierda y viceversa con la
derecha.

3. Derivadas unipolares en el plano transverso (precordiales)


Estas son las que en medicina veterinaria tenemos la gran duda (¿?), en humanos son 6 derivadas (V1-V6). Se
utilizan bastante poco, la podemos ocupar para la evaluación de un paciente para la colocación de un
marcapasos.

estas evalúan los vectores medios de la actividad eléctrica desde el plano transverso, con la finalidad de
obtener un registro desde una superficie mas cercana al corazon con poca interferencia de otros tejidos,
debido a esto las ondas tienden a ser de mayor amplitud.

• CV6LL (v2): el electrodo explorador ira en el 6 EIC izquierdo, en


la unión condroesternal
• CV6LU (v4): el electrodo explorador ira en el 6EIC izquierdo, en la
unión costocondral
• CV5RL: el electrodo explorador ira en el 5 EIC derecho en la unión
condroesternal
• CV10: el electrodo explorador ira en la apófisis espinosa en la 7ma
vertebra torácica

El electrocardiógrafo
Es un galvanómetro con un sistema de amplificación que permite recoger y ampliar las diferencias de potencial
del corazon.

El registro de ECG se inscribe en un papel termosensible milimetrado (cada cuadradito pequeño/microbox


corresponde a un milímetro y cada cuadradito grande/macrobox corresponde a 5 microbox)
- Velocidad de trazado

Posee diversas velocidades del trazado, donde principalmente hay 3 opciones; 50mm por segundo (la que mas
se usa), 25 mm por segundo (se usa en pacientes bradicardicos) y 100mm por segundo (taquicardia).

• 50mm por segundo → 1mm = 0,02 segundos (un microbox corresponde a 0,02 seg)
• 25mm por segundo → 1mm = 0,04 segundos
• 100mm por segundo → 1mm = 0,01 segundos

- Sensibilidad (amplitud)

Además de la velocidad de trazado, se puede regular la


sensibilidad (amplitud). Lo habitual es que se ocupe una
sensibilidad donde 1 mV = 10mm, es decir 2 macrobox. Si
tenemos complejos muy grandes y se me escapan del papel
o si una derivada con la otra interfieren, puedo disminuir la
sensibilidad a 1mV = 5mm = 1 macrobox. Por el contrario, si
los complejos son pequeñitos, podemos aumentar la
sensibilidad a 1mV = 20mm = 4 macrobox.

Colocación de los electrodos


La posición del paciente, por convención internacional, es que este en decúbito lateral derecho, si no se puede
poner asi se puede poner en decúbito esternal, sentado y tambien de pie.

- Amarillo: mano izquierda


- Verde: pata izquierda
- Rojo: mano derecha
- Negro: pata derecha
- Blanco: puntos precordiales

Los electrodos van por sobre el codo y por sobre las rodillas, en los miembros anteriores por detrás y en los
posteriores por delante. Pero tambien lo puedo hacer al revés, lo importante es que ambos electrodos de los
miembros anteriores o posteriores estén en el mismo lugar (o por delante o por detrás).

Características de las ondas, segmentos e intervalos


- Onda P: despolarización auricular
- Complejo QRS: despolarización ventricular
- Onda T: repolarización ventricular

** la repolarización atrial esta dentro del QRS, se


contraponen, por eso no se logra ver**
Onda P
Corresponde a la despolarización de las aurículas. La despolarización de la aurícula derecha es responsable
de la amplitud de la onda y el atrio izquierdo de la duración de la misma. Si yo tengo un atrio izquierdo
agrandado, va a demorar mas tiempo en despolarizar y por lo tanto voy a tener una mayor duración. Si el atrio
esta agrandado voy a tener una mayor amplitud.

Si la amplitud de P esta aumentada (alta) se dice que tenemos una P pulmonar sugerente a un agrandamiento
del atrio derecho

Si la duración de P esta aumentada (larga) se dice que tenemos una P mitral sugerente a un agrandamiento
del atrio izquierdo

- Duración normal: 0,04 segundos (2microbox) en perros y gatos


- Amplitud normal: 0,4 mV en perros (4microbox) y o,2 mV en gatos (2microbox)

Intervalo P-R
Corresponde desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda Q (no la R). representa el paso del impulso
desde el nodo sinusal, vías internodales, nodo atrio-ventricular, has de his y fibras de Purkinje (sistema de
conduccion).

Representa la pausa necesaria entre la sístole auricular y la sístole ventricular. Es importante poder mantener
y evaluar este intervalo, porque hay condiciones llamadas bloqueos, donde se puede alterar este sistema de
conduccion.

- Duración normal: 0.06 a 0.13 seg (3 microbox a 6,5 microbox)


- Amplitud: se describe como isoeléctrica, ósea que se mantiene en la base.

Complejo QRS
Representa la despolarización ventricular. Nos orienta acerca de la direccion media de la despolarización
ventricular. Un QRS ancho puede indicar agrandamiento ventricular o bloqueo en los sistemas de conduccion.
Un QRS con la onda R de baja amplitud (<1) se dice que es un microvoltaje y es característico de pacientes con
hipotiroidismo.

Q: despolarización del tabique interventricular (tiende a ser negativo)

R: despolarización de las paredes libres ventriculares (por esto es que tiene mayor amplitud, porque es donde
hay mayor masa muscular. Tiende a se positivo)

S: despolarización de la porción basal ventricular (tiende a ser negativo)

- Duración normal: 0,06 seg en perros (3 microbox) y 0,04 seg en gatos (2 microbox)
- Amplitud onda R normal: 3mV en perros (30microbox) y 0,9 mv en gatos (9 microbox)

Segmento S-T
Representa la pausa entre la despolarización y la repolarización ventricular.

- Sentido: generalmente es isoeléctrico, sin embargo, se observan variaciones por encima o por debajo
de la línea de base (pendiente no mayor a 0,2 mV / 2microbox, si es mayor se llama slurring).
Variaciones en la línea de base puede indicar hipoxia o isquemia miocárdica o hipertrofias.
- Duración: es variable, y en medicina veterinaria no tiene mucha importancia
- Amplitud: isoeléctrica
Intervalo Q-T
Desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. representa la sístole eléctrica ventricular.

- Duración: es inversamente proporcional a la FC (no es un intervalo que se evalúa con frecuencia).


Variaciones en las concentraciones de calcio y potasio pueden alterar la duración.

Onda T
Representa la repolarización ventricular.

Cuando esta onda se presenta alta y picuda se relaciona con cuadros de hiperpotasemia y cuando esta pequeña
y bifásica se relaciona con hipopotasemia.

- Sentido: puede ser positiva, negativa o bifásica (+ y-) en la mayoría de las derivaciones
- Amplitud: no debe medir mas de 25 % de la amplitud de R
Interpretación del ECG
Para realizar una buena interpretación de un ECG, debo tener por lo menos 3 o 4 complejos P-QRS-T en cada
derivada bipolar (I,II,III), en cada derivada unipolar (aVR, aVL, aVF) y al menos 15 o 20 en la derivación II a
velocidad lenta (25 mm/seg) aunque igual se puede en 50. Las derivaciones precordiales se registran solo en
condiciones específicas.

Se debe verificar la existencia de interferencias (artefactos).

Artefactos en el registro electrocardiográfico


los artefactos en el ECG son evidenciables y pueden simular diversas arritmias
(hacer un mal diagnostico de arritmia cuando en verdad es un artefacto). Se
pueden clasificar como seudoarritmico o no arrítmico (si simulan o no una
patología).

pueden simular ondas atriales, taquicardia supraventricular, ventricular, bloqueo


A-V o disfunción sinusal

causas de artefactos:

- Movimiento del paciente


- Temblores
- Contacto intermitente entre electrodo y piel
- Interferencia de fuentes eléctricas
- Incorrecto ajuste del equipo

Línea basal errante:

Esta dada por la amplitud y la disminucion del volumen de …(¿?) por la


inspiración y la espiración. Se produce cunado el animal se mueve,
jadea o tose.

Para corregir el problema hay que colocar al animal en estación o en


posición esternal si presenta dificultad respiratoria. Mantener la boca
cerrada durante 3-4 seg.

Secuencia para evaluar ECG


1. Determinar la frecuencia cardiaca
2. Determinar ritmo cardiaco
3. Determinar eje cardiaco (eje eléctrico medio, la disposición que tiene el corazon dentro de la cavidad
torácica)
4. Medir la amplitud y la duración de las ondas, segmentos e intervalos
5. Aplicar una serie de criterios que definen los agrandamientos de las cámaras y las anormalidades de
conduccion (aplicar todo lo que sabemos de anatomía y fisiología en el ECG para llegar a un
diagnóstico).
Calculo de la frecuencia cardiaca

Existen varias formas de calcular la FC en un electro, pero no todas las formas son aplicables en todos los
tipos de ritmo. (por ejemplo, hay algunas formas de calcular FC que se pueden hacer solamente si el ritmo es
regular, o sea, todas las distancias R-R son similares).
un microbox = 0,02 seg a 50mm/seg
La determinación de la frecuencia cardiaca se realiza en la derivada II de velocidad

un macrobox= 0,1 seg a 50mm/seg de


velocidad
1. Dividir 3000 por la medida del intervalo R-R

Esta fórmula se hace solamente cuando el ritmo es regular. Y a una velocidad de 50 mm/seg

Un macrobox vale 5, entonces se cuentan los macrobox que hay entre un R y otro, se multiplica por 5 y el
resultado es el intervalo R-R. después 3000 se divide por ese resultado.

2. Contar la cantidad de complejos QRS que hay en 15 macrobox y multiplicar por 40

Tambien se hace a una velocidad de 50mm/seg. En esta formula no se puede usar si tenemos una arritmia
sinusal (se recomienda contar la mayor cantidad de cuadrados para una mejor aproximación).

15 macrobox equivalen a 1,5 segundos (1macrobox = 0,1 seg)

3. Contar la cantidad de complejos QRS que hay en 3 seg a 50mm/seg y multiplicar x 20

3 segundos serian 30 macrobox, entonces se cuentan 30 cuadrados, después se cuentan cuandos QRS hay
dentro de esos 30 cuadrados y se multiplican por 20.
Es importante fijarnos siempre en
que la velocidad este en 50mm/Seg
ya que asi las formulas funcionan.

En la tecnica que utilizemos para


sacar la FC lo importante es que
mientras mas tiempo midamos,
mas preciso va a ser el resultado. Y
tambien si no tengo un ritmo
regularmente regular, lo ideal es
hacer el calculo lo mas amplio
posible para no caer en error.

Evaluación del ritmo cardiaco

El ritmo normal es sinusal, es decir que el impulso nervioso se produjo del nodo sinusal (marcapasos) y
continua a través del sistema de conduccion. En un ritmo normal, la onda P va a ser positiva en DII, DI y aVF.

Un ritmo anormal, o no sinusal, se caracteriza por P en numero anormal, ausencia de P o eje negativo.

La evaluación del ritmo se hace principalmente en DII.

Dijo que lo veríamos después…

Determinación del eje eléctrico medio (EEM)

El eje eléctrico cardiaco o eje eléctrico medio o simplemente eje cardiaco, se refiere a la dirección media de
todos los potenciales eléctricos que se generan en todas las direcciones del corazon durante el ciclo cardiaco.
Estamos evaluando la s6 derivadas (DI,II,II, aVR, avL, aVF).

El significado de la determinación del eje cardiaco radica en la información que nos aporta sobre el
agrandamiento de los ventrículos.
Es útil en el diagnostico de determinadas anormalidades de la conduccion (bloqueos) que afectan a las ramas
izquierda y derecha del fascículo. Frente a la evaluación de las derivadas, nosotros vamos a proyectar en el
sistema del eje hexaxial de Bailey y de acuerdo a esto vamos a determinar que sentido tiene el corazon.

Si yo tengo un corazon agrandado del lado izquierdo, va a haber un desvío del EEM hacia el lado izquierdo. Y
viceversa si tengo un ventrículo o atrio derecho agrandado, el corazon se va a desviar hacia la derecha, que
quiere decir esto, que a través de las diferentes derivadas yo estoy midiendo una sumatoria de información
caracterizada por la determinación de la despolarización del sentido que está teniendo los sistemas de
conduccion del corazón, y de acuerdo a esto, voy a determinar el tamaño de las cavidades y ver si esto ha
desplazado al corazon en su dirección en la cavidad torácica. Es una forma indirecta de poder determinar si
existe algún grado de remodelación (se corrobora con una ecocardiografía).

El EEM es la resultante de la suma algebraica de los ejes eléctricos de todas las células cardiacas, se toma el
QRS y se transporta al eje hexaaxial de Bailey (sistema de coordenadas).

Valores normales en felinos: de 0° a


160° (es demasiado amplio el rango
normal, por lo que no nos entrega
información muy valiosa)

Valores normales en perros: de 40° a


100°

Si el corazon crece hacia el lado izquierdo, se desvía hacia ese lado, por lo que se podría obtener un EEM
menor a 40°.

Por el contrario, si el corazon derecho esta agrandado, se desvía hacia la derecha y el EEM va a ser mayor a
100°.

El EEM se puede determinar de varias formas:

1. Método de suma algebraica

Es la forma más exacta, pero puede ser un poco engorrosa (ya que necesitas
tiempo y reglas para calcularlo bien).

Se suman los vectores que componen los QRS de la DII y DIII: literalmente tienes
que contar los valores de Q, R y S en cada derivada (cuantos cuadrados) y
después sumarlos. Si la onda va hacia debajo de la línea basal se toma como
numero negativo, S siempre va a ser 0 porque está en la línea basal.

Luego de tener los valores de DI y DIII, vamos al eje de Bailey, ubicamos


la DI y desde el centro hacia afuera medimos el valor obtenido en
milímetros (en este caso 20mm positivo) y trazamos una perpendicular
a la DI, luego vamos a la DIII y hacemos lo mismo con su valor (-3 en
este caso) y trazamos una perpendicular a DIII. El EEM se va a encontrar
en el punto en que se cruzan estas dos perpendiculares.
2. Método con un QRS isoeléctrico (método que enseña montero)

Este método es mas rápido, nos entrega una orientación bastante cercana a lo que esta ocurriendo, pero
puede que en algunos casos no sea tan preciso.

Se busca dentro de las 6 derivadas del electro la derivada que sea más parecida, una derivada isoeléctrica,
es decir, que su complejo QRS sea lo mas cercano a 0 (que la wea positiva sea lo mas parecida a la wea
negativa x ende se anulan y da 0, sumatoria de Q + R).

Cuando tengas la derivada isoeléctrica la llevas al eje de Bailey y buscas cual de las otras derivadas esta
perpendicular a la derivada isoeléctrica y ese es tu EEM.

Para saber si el EEM es positivo o negativo tienes que ver las QRS, ya que generalmente nunca te van a
dar exactamente 0, y casi siempre tienden a ser positivo.
3. Método de Tilley

Utiliza la DI y DIII. Literal es sacar los valores de estas derivadas y buscarlos en las tablas. El valor va a
ser mucho mas exacto que el método anterior.

Hay diferentes tablas, dependiendo si el valor de la derivada es positivo o negativo.


Interpretación de los agrandamientos camerales

(Contar cuanto dura cada onda, cada secuencia y cada intervalo e interpretar). Estos se evalúan en forma
relativa, ya que se pueden presentar alteraciones en el ECG sin que se pueda verificar un verdadero
agrandamiento o viceversa. Por esto es preferible hablar de sobrecargas camerales.

1. Sobrecarga atrial derecha = P pulmonar

Se manifiesta por un incremento de la amplitud de la onda P (P altas) por encima de los rangos normales (o,4
mV en perros y 0,2 mV en gatos).

Si yo tengo un atrio derecho más grande, es lógico que si mido la amplitud


y duración de la onda P (relacionada con la despolarización atrial) va a durar
mas y va a tener una amplitud mayor, porque si tengo un atrio gigante, el
impulso va a demorar más tiempo en llegar desde el nodo sinusal al nodo
A-V.

La evaluación del atrio derecho está dada principalmente por la amplitud (no la duración).
2. Sobrecarga atrial izquierda = P mitral

se manifiesta por un aumento en la duración de la onda P. Estas ondas se


caracterizan por ser anchas, de mas de 0,04 seg (perro y gato).

Si la onda P dura mas de 2 cuadrados pequeños decimos que es una P mitral.

3. Sobrecarga biatrial (bicameral)

Cuando las ondas P tienen aumentada su amplitud y duración (son mas anchas y mas
altas).

4. Sobrecarga ventricular derecha

Hay un desvío del EEM hacia la derecha, las ondas S son profundas en DI, DII y
DIII, y las ondas Q son profundas (no es confiable)

5. Sobrecarga ventricular izquierda

Hay un desvío del EEM hacia la izquierda, las QRS tienen mayor amplitud y
duración u hay un desvío del segmento S-T (slurring: pendiente mayor a 0,2 mV).

ARRITMIAS

La electrocardiografía es indicada para la evaluación de ritmo cardiaco, identificación y monitoreo de los


efectos de ciertos desordenes sistémicos sobre el corazon.

El ECG debería ser una parte estándar en la pesquisa de enfermedades sistémicas, asi como integrar la base
de datos de los pacientes con sospecha de alteración cardiaca.

Una arritmia puede tener su origen como una alteración intrínseca del corazon, pero tambien hay
enfermedades sistémicas que las pueden provocar.

Hay gran variedad de alteraciones ecocardiográficas. En caninos con valvulopatías, el ECG puede ser normal,
sin embargo, es frecuente encontrar cambios compatibles con agrandamiento de las cámaras cardiacas

La cronicidad de la patología cardiaca genera una mayor tendencia a la aparición de arritmias atriales y
ventriculares: FA, CVP (complejos ventriculares prematuros), taquicardia ventricular paroxística y alteraciones
de la conducción atrioventricular.

En felinos ocurre algo similar, los ECG pueden ser normales o presentarse serias alteraciones
electrocardiográficas. El 40% de los gatos con CMH presentan desviación hacia la izquierda del EEM.
Las arritmias ventriculares son algo mas frecuentes (3:1) que las supraventriculares (origen sobre ventrículos
ósea en atrios). La FA (fibrilación atrial) es la principal forma de arritmia supraventricular que suele
presentarse en pacientes con dilatación masiva del atrio izquierdo (en perros y gatos).

La arritmia se puede definir como

- Anormalidad en la frecuencia, regularidad o sitio de origen del impulso cardiaco


- Trastorno en conduccion del impulso, en donde se altera la activación auricular y ventricular

Las fuentes de arritmia en caninos y felinos pueden ser de origen en el nodo sinusal, fuentes cardiacas y
fuentes extracardiacas (es decir, que este alterado donde se produce el impulso, las vías de conduccion o que
el origen sea de otro lado no del corazon).

Para la interpretación de electrocardiografía debemos recordar esto:

Identificación de ritmos normales

Cuando evalúo los ritmos (se hace siempre en la DII), se propone seguir 3 pasos:

1. Evaluación de las ondas P

si yo tengo una onda P significa que tengo un ritmo atrial normal, que el impulso se esta generando en el NS y
que se está transmitiendo a través de las vías internodales.

Debo determinar si las ondas P se presentan con intervalos regulares (misma distancia) y que tengan la misma
apariencia (misma duración y amplitud), para que se considere como normal.

2. Conformación de los complejos QRS

Determinar si los ventrículos fueron activados por un impulso que sigue las vías normales del sistema de
conduccion o bien desde cualquier otra localización

Evaluar morfología, uniformidad (que tenga una forma y que se repita en todos) y regularidad de los QRS
(misma distancia).
Complejo QRS de duración normal (0,04-0,06seg) indica que la conduccion a través de los ventrículos se ha
producido a través de los tejidos de conduccion especializados. (camino correcto).

Un QRS de duración aumentada (más ancho) indica que la conduccion ha perdido la vía normal y está
discurriendo a través del miocardio ventricular (camino incorrecto).

Cuando la despolarización y repolarización se desarrolla sobre la base de la comunicación célula a célula en


el miocardio, este proceso precisa mucho mas tiempo (mas ancho), es decir, voy a tener un diseño de QRS con
una forma diferente, es muy probable que no sean todos iguales y voy a tener una diferente presentación …(¿?)

3. Determinar la relación entre las ondas P y los complejos QRS

Valora la conduccion atrioventricular y si el atrio y los ventrículos estan trabajando en sincronía

Determinar si las ondas P van asociadas a los QRS

En los trazados de un ritmo sinusal normal hay una onda P por cada QRS y viceversa

La duración del intervalo P-R se mantiene entre los limites normales para cada latido, demostrando que el
atrio y los ventrículos estan trabajando en sincronía. El intervalo P-R debe siempre durar lo mismo. En algún
momento si el intervalo comienza a ampliar significa que hay algo que está impidiendo que pase el impulso
(bloqueo atrioventricular).

4. Examinar el registro electrocardiográfico a la búsqueda de algo que parezca inusual

Si hay algo que llama la atención en el ECG tengo que definir si es una arritmia verdadera o un artefacto.

Las arritmias incluyen alteraciones en la formación del impulso, tales como;

- Latidos prematuros (complejo ventricular prematuro o complejo atrial prematuro)


- Ritmos de escapes
- Ritmos supraventriculares y ventriculares
- Alteraciones en la conduccion del impulso
- Alteraciones en la génesis del impulso

Evaluaciones de los ritmos sinusales

Un ritmo sinusal significa que el impulso se produjo en le nodo sinusal y se transmitió por las vías de
conduccion normales. Va a tener ciertas variaciones que se consideran normales en el perro.

Se consideran ritmos normales porque tengo P, QRS, T, segmentos e intervalos con valores normales.

Si evalúo el ritmo de acuerdo a su regularidad, puedo presentar 2 ritmos


que se consideran normales; el ritmo regular sinusal o una arritmia
sinusal, la cual solo en el perro se considera normal.
Si evalúo el rimo sinusal normal según su frecuencia cardiaca puede
clasificarse en bradicardia sinusal o taquicardia sinusal

1. Ritmo regular sinusal


- Frecuencia cardiaca normal
- Onda P precediendo a cada QRS
- El ritmo es regular y los intervalos tienen valores
normales
- Las distancias R-R son similares sin exceder el 10% de
diferencia

2. Arritmia sinusal o respiratoria


- Frecuencia cardiaca normal
- Onda p precediendo a QRS
- Intervalos con valores normales
- Distancias R-R exceden el 10% de diferencia de forma
rítmica
- La distancia R-R amplia no debe superar al doble de la
distancia R-R previa (la más chica ¿?)
- La frecuencia es variable en función de la fase
respiratoria; cuando el paciente espira la FC disminuye y
cunado inspira se incrementa.
- Normal solo en perros
- Solo se puede llamar arritmia respiratoria cuando tu mismo haces el electro porque estas viendo al
animal respirar.
- Puede ir acompañado de marcapasos migratorio

3. Marcapasos migratorio
- Presencia de ondas P de diferentes configuraciones y
tamaños en la misma derivación (DII)
- El lugar del marcapasos puede variar de localización
dentro del mismo nodo sinusal
- Esta variación aparece comúnmente asociada a la arritmia
sinusal respiratoria, es normal.
Clasificación de las arritmias

Según su origen

- Supraventriculares (problema en los atrios)


- Ventriculares

Según el ritmo

- Sinusales
- No sinusales

Arritmias supraventriculares sinusales

Son aquellas que se originan por encima de los ventrículos. En ellas tenemos la arrimia sinusal (la que
acabamos de ver), la cual debemos diferenciar de un bloqueo sinusal.

- Bloqueo sinusal

Ocurre cuando el estimulo originado en el NS no es capaz de establecer contacto con el tejido muscular
excitable que lo rodea (puede que se produzca pero que no se transmita o netamente que no se produzca
el impulso).

El ritmo es irreglular debido a la aparición de pausas que muestan la ausencia de complejos P-QRS-T
completos

Las pausas deben durar al menos el doble o mas de la duración de un intervalo R-R normal previo (si es
menor al doble es una arritmia sinusal).

- Bradicardia sinusal

Es un ritmo sinusal normal, originado en el nodo sinusal. Los complejos son normales (tengo P-QRS-T
todo normal), la alteración esta en la distancia R-R, las cuales son mayor al rango de referencia.

Esto puede ser normal en pacientes deportistas, o se puede estar presentando en pacientes con una
sobrecarga del …(¿?). es bastante frecuente en pacientes con problemas respiratorios (braquiocefálicos).
- Taquicardia sinusal

Es un ritmo sinusal normal, con sus complejos completos, pero con las distancias R-R disminuidas.

Este ritmo puede ser respuesta a un proceso fisiológico (ejercicio, excitación, gestación, gay panic, etc). Es
patológico cuando hay cuadros de fiebre, anemia, dolor agudo, compensación de patologías cardiacas

Arritmias supraventriculares no sinusales

Siempre son patológicas.

- Extrasístole atrial o complejo prematuro atrial (CPA)

Son latidos que no estan sincronizados con el resto del ritmo


cardiaco. Surgen a partir de un foco ectópico localizado en el
atrio, donde se gatilla un complejo antes de tiempo (se
despolariza antes).

La frecuencia cardiaca y los QRS suelen ser normales pero el


ritmo va a ser irregular.

La onda P es positiva diferente a la sinusal


debido al diferente origen y conduccion por
el atrio o tambien puede estar ausente si se
fusiona con la onda T.

intervalo P-R puede ser corto, normal o largo dependiendo del lugar de origen

Hay una pausa compensatoria posterior

Relacionado con agrandamiento atrial, hemangiosarcomas de atrio derecho

• Clasificación de ritmos con CPA


o Ritmo bigémino: 50% sinusal 50% CPA
o Ritmo trigémino sinusal: dos sinusales – un CPA (trigémino bueno)
o Ritmo trigémino atrial: un sinusal – dos CPA (trigémino malo)
o Ritmo tetragemino: tres sinusales – un CPA
o Taquicardia (no ritmo): tres o mas CPA seguidos
o Taquicardia paroxística: solo por un periodo de tiempo, luego vuelve a ritmo sinusal
o Taquicardia continua: suscesion de CPA en forma permanente
- Taquicardia atrial

Es una arritmia de alta frecuencia. Generalmente con ritmos altos. Las distancias R-R son muy similares
(regulares).

Aquí hay fusión entre las ondas P y la T previa

Es muy peligrosa porque aumenta la frecuencia cardiaca y eso significa que se va a producir un menor
llenado de los ventrículos, y si se llena menos eyecta menos (baja el gasto cardiaco), por lo que va a
haber hipoxia miocárdica, lo que puede llevar a que se produzca una ICC.

- Fibrilación atrial

Es una arritmia frecuente dentro de las arritmias supraventriculares. El ritmo va a ser caotico y
desorganizado (zapatilla dentro de una lavadora), originado en múltiples focos ectópicos. Es la
consecuencia mas frecuente de las dilataciones atriales.

La frecuencia cardiaca va a ser alta, las ondas P no son reconocibles y los QRS estarán normales. La
amplitud y duración de las ondas van a ser irregulares.

Existirán unas ondas pequeñas y múltiples previas al QRS denominadas ondas F (son múltiples impulsos
que se estan generando xq esta fibrilando pero el nodo A-V solo deja pasar a uno).

Disminuye el gasto cardiaco en un 25%

Arritmias ventriculares

- Contracción prematura ventricular CPV / extrasístole ventricular

El lugar que se despolariza solo (foco ectópico) ahora esta en el ventrículo, por lo que se va a producir
sin onda P (porque la despolarización no se origina en el NS).

Los complejos QRS serán muy anchos, con gran amplitud (complejos bizarros) y la onda T tendrá
polaridad invertida.
La despolarización y repolarización no viajan por las vías de conduccion
normales.

• Origen ectopico derecho: QRS + y


onda T –
• Origen ectopico izquierdo: QRS – y
onda T +

- Fibrilación ventricular

Es un ritmo letal. Hay una despolarización caótica de los


ventrículos y una pérdida de la contracción organizada. El
gasto cardiaco está próximo a 0.

Se manifiesta con ondulaciones pequeñas (finas) o grandes


(gruesas). Sin verdaderos QRS.

Causas: shock, anoxia, daño miocárdico severo, alteraciones electrolíticas y acido-básicas, hipotermia.

- Asistole ventricular

Es la ausencia de complejos ventriculares. Representa la


parada cardiaca. Hay daños orgánicos irreversibles si esto
se prolonga.

Hay una línea isoeléctrica plana.


Bradiarritmias

Son menos frecuentes que las taquiarritmias. Hay una estrecha relación con el SNA (simpático /
parasimpático).

Origen en cardiopatías graves, o de baja frecuencia

Origen secundario: insuficiencia renal, hipercaliemia (hiperpotasemia), infecciones, neoplasias,


desordenes metabólicos.

Test atropina (0,044 mg/kg IM) → ECG: min. 0, 10, 20, 30.

Hay un deficit en la formación y/o en la conduccion del impulso nervioso. En el nodo sinusal hay
deficiencia o ausencia en la formación de impulsos o en el nodo A-V hay deficiencia en la recepción y/o
propagación del impulso.

Disminuye el gasto cardiaco.

- Bloqueo sinusal incompleto

Las pausas deben durar menos del doble o más de la duración de un intervalo R-R normal previo.

Resulta en una disminucion de la frecuencia cardiaca

Puede ocurrir en anestesia, aumento de la estimulacion vagal, fibrosis del nódulo SA, neoplasias

- Bloqueo sinusal completo

Aquí no hay generación de impulsos por el nodo sinusal. Hay un ritmo de escape del ventrículo izquierdo.

Bloqueos Atrioventriculares

Son alteraciones en la conduccion en la zona atrioventricular, en las que el impulso puede resultar
enlentecido o bloqueado en forma continua o intermitente.
- Bloqueo AV de primer grado

Es un enlentecimiento de la conduccion en la zona AV. Hay una


prolongación del intevalo P-R

- Bloqueo AV de segundo grado

Hay una interrupción intermitente de la conduccion a nivel AV. El


impulso nace en en el NS, progresa por las haces internodales y
cuando llega a la zona AV, a veces pasa y otras no.

Va a haber una onda P sin su QRS correspondiente.

• Mobitz tipo I: prolongación gradual de el intervalo P-R en cada ciclo hasta que una onda P no es
conducida. La relación P:QRS es 2:1.
• Mobitz tipo II: hay un bloqueo súbito de una onda P. el P-R se mantiene constante. Es mas propenso a
evolucionar a un bloqueo AV completo (3er grado).

- Bloqueo AV de tercer grado

Es la interrupción completa y continua de la conduccion a nivel de AV. Todos los impulsos del NS se
bloquean en la zona AV.

Atrios y ventrículos son despolarizados independientemente. No hay asociación previa entre atrios y
ventrículos.

FC: 20-40 lpm.

También podría gustarte