Está en la página 1de 31

SIGNOS VITALES (TEMPERATURA CORPORAL, PULSO,

FRECUENCIA RESPIRATORIA Y PRESIÓN ARTERIAL)

¿Qué son los signos vitales?

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los
órganos fundamentales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera
inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que
de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. También son
conocidos como las mediciones funcionales más básicas del cuerpo. Orientan
sobre alteraciones de salud.
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona.
Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de
equipos
y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para
evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud
presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o
negativamente.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la
capacidad para ejercitarse y la salud general.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio
mientras está en reposo son:

 Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg

 Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto

 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto

 Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F


(37ºC)

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002341.htm
 Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma
rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención
médica son los siguientes:
 la temperatura corporal;
 el pulso;
 la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio);
 la presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial
como un signo vital, por lo general se la controla junto con los
signos vitales).

.
QUINTO SIGNO
La frase "quinto signo vital" usualmente se refiere al dolor, como percibido
por el paciente en una escala visual analgésica (EVA) de 0 a 10 puntos. Por
ejemplo, la Administración de Veteranos (United States Department of
Veterans Affairs) hizo de esta su política en 1999. Sin embargo, algunos
médicos han notado que el dolor es en realidad un síntoma subjetivo, y no
un signo médico objetivo, y por lo tanto objetan esta clasificación.
Otras fuentes incluyen la oximetría de pulso como su quinto signo.
Algunas fuentes también consideran la reacción de la pupila a la luz como
un signo vital.
https://es.wikipedia.org/wiki/Signos_vitales

IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS VITALES


SON LAS PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE LAS FUNCIONES DE MAYOR
IMPORTANCIA PARA LA VIDA COMO SON:

 el funcionamiento del sistema respiratorio


 del sistema cardiovascular
 del termostato endógeno

PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre bombeada por el


corazón, contra la pared de las arterias.
La presión arterial mide el alcance de la fuerza de la sangre en las paredes de
tus vasos sanguíneos, a medida que tu corazón bombea. Esta se mide en
milímetros de mercurio (mm Hg).
La presión arterial sistólica es el valor más alto en una lectura. Mide la
presión en los vasos sanguíneos, a medida que tu corazón exprime la sangre
hacia tu cuerpo.
La presión arterial diastólica es el valor más bajo en una lectura. Mide la
presión en los vasos sanguíneos entre latidos del corazón, mientras tu corazón
se llena con la sangre que regresa de tu cuerpo.
Existen siete factores principales que afectan a la presión arterial: Gasto
cardiaco, resistencia vascular periférica, elasticidad y distensibilidad de las
arterias, volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas y
quimiorreceptores.
https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
CARACTERÍSTICAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL

 La presión arterial se eleva durante la sístole y disminuye durante la


diástole.
 Sus valores se registran en milímetros de mercurio (mmhg).
 Su valor ideales 120/80mmhg.
 La primera cifra representa la fuerza con la que se contrae el corazón.
 El segundo número se refiere a la resistencia de las arterias entre latidos
cardiacos.

FACTORES DE LA PRESIÓN ARTERIAL


1. débito sistólico (volumen de eyección del
Ventrículo izquierdo).
2. distensibilidad de la aorta y de las
Grandes arterias.
3. resistencia vascular periférica.
4.volemia.

TENSIÓN ARTERIAL NORMAL

La tensión arterial puede definirse como la presión que ejerce la sangre en las
arterias al transportarse por ellas. La tensión arterial en adultos es
considerada normal cuando sus valores están entre 100-140 mmHg en la
presión sistólica y 60-90 mmHg en la presión diastólica.

Tabla de tensión arterial según la OMS

La tensión arterial normal consiste en la medida de dos valores, la tensión


arterial sistólica (el valor más alto) y la tensión arterial diastólica (el valor
más bajo) La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y
normalmente se expresa con la tensión sistólica sobre la diastólica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica la tensión arterial en
cinco rangos. Puedes encontrarlos en la siguiente tabla de tensión
arterial.

SISTÓLICA DIASTÓLICA
CATEGORÍA (MMHG) (MMHG)
Tensión arterial ideal < 120 < 80
Tensión arterial normal
alta 120-139 80-89
Hipertensión leve 140-159 90-99
Hipertensión moderada 160-179 100-109
Hipertensión severa ≥ 180 ≥ 110

Como podemos observar en la tabla anterior, los valores de tensión arterial


son considerados ideales por la OMS cuando se encuentran por debajo de 120
mmHg sistólica y 80 mmHg diastólica. Cuando los valores se encuentran entre
120-139 mmHg sistólica y 80-89 mmHg diastólica es considerada tensión
arterial normal alta. Cuando el rango de la presión arterial está entre 140-159
mmHg sistólica y 90-99 mmHg diastólica se clasifica como hipertensión leve.
Se considera hipertensión moderada cuando los rangos están entre 160-170
mmHg sistólica y 100-109 mmHg diastólica, por último, está la hipertensión
severa que es cuando los valores se encuentran de 180 hacia arriba en la
tensión sistólica y por encima de 139 en la diastólica.

TENSIÓN ARTERIAL NORMAL SEGÚN SCE


La Sociedad Cardiológica Europea (SCE) cataloga la tensión arterial
utilizando la siguiente tabla de tensión arterial.

SISTÓLICA DIASTÓLICA
CATEGORÍA (MMHG) (MMHG)
Hipotensión < 90 < 60
Tensión arterial óptima < 120 < 80
Tensión arterial normal 120-129 80-84
Tensión arterial normal
alta 130-139 85-89
Hipertensión grado 1 140-159 90-99
Hipertensión grado 2 160-179 100-109
SISTÓLICA DIASTÓLICA
CATEGORÍA (MMHG) (MMHG)
Hipertensión grado 3 ≥ 180 ≥ 110
Hipertensión sistólica
aislada ≥ 140 < 90

Como podemos ver en la tabla de tensión arterial, la SCE (Sociedad


Cardiológica

Europea) valora de manera diferente la tensión arterial, los rangos utilizados


son: hipotensión, óptima, normal, normal alta, hipertensión grado 1,
hipertensión grado 2, hipertensión grado 3 e hipertensión sistólica aislada.

La hipertensión sistólica aislada se da cuando la tensión sistólica está


elevada pero la diastólica no. Este tipo de hipertensión es poco conocida, pero
es común en adultos mayores, especialmente en mujeres.

Valores de tensión arterial normal

Tensión arterial normal en los hombres:

EDAD SISTÓLICA (MMHG) DIASTÓLICA (MMHG)


16 – 18 años 105-135 60-86
19 – 24 años 105-139 62-88
25 – 29 años 108-139 65-89
30 – 39 años 160-179 68-92
40 – 49 años 110-150 70-96
50 – 59 años 115-155 70-98
60 años en
adelante 115-160 70-100

En la tabla anterior podemos notar como la tensión arterial normal va variando


dependiendo de la edad del hombre, así que, si tus valores están entre estos y
está en tu rango de edad, puedes decir que estás saludable.

Tensión arterial normal en mujeres:


EDAD SISTÓLICA (MMHG) DIASTÓLICA (MMHG)
16 – 18 años 100-130 60-85
19 – 24 años 100-130 60-85
25 – 29 años 102-135 60-86
30 – 39 años 105-139 65-89
40 – 49 años 105-150 65-96
50 – 59 años 110-155 70-98
60 años en
adelante 115-160 70-100
Como podemos ver en la tabla de presión arterial anterior, en las mujeres los
valores no cambian tanto desde los 16 años hasta los 25, además es evidente
que entre hombre y mujer existe una diferencia entre los valores de presión
arterial normal según sus edades. Pero si eres mujer y necesitas ayuda para
saber si tus valores tensión arterial son normales puedes revisar esta tabla.

Tensión sistólica o diastólica: ¿Cuál es más importante?

Los facultativos prestan mayor atención a la sistólica porque es un indicio de


riesgo de enfermedades cardiovasculares que pueden ser muy graves. Los
adultos a partir de los 50 años sufren un aumento de los valores, por la falta de
elasticidad de las arterias, de la que ya hemos hablado.
Los estudios médicos publicados afirman que por cada 20 mmHg aumenta el
riesgo por muerte debido a isquemias coronarias, atendiendo a lo cual, se
recomienda que los chequeos médicos y los controles sean más habituales.

ALTERACIONES PRESIÓN ARTERIAL


HIP ERTENSIÓN

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un


trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente
alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a
los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo.
La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma. En
ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad
respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias
nasales, pero no siempre.
Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un
ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca.
 La hipertensión, o presión arterial demasiado alta, puede ponerte en
riesgo de una enfermedad cardíaca, pérdida de la visión, deficiencia
renal y accidente cerebrovascular. Presión arterial mayor a los límites
normales. En el paciente adulto se puede considerar hipertensión
cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la presión
diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.
 La hipertensión arterial (HTA), el término médico para la presión
arterial alta, es conocida como «la muerte silenciosa». Unos 50
millones de estadounidenses sufren de hipertensión y unos 15 millones
de ellos ni siquiera lo saben. Sin tratamiento, la presión arterial alta
aumenta apreciablemente el riesgo de un ataque al corazón o de un
accidente cerebrovascular (trombosis o derrame cerebral).

LA HTA PUEDE AFECTAR A LA SALUD DE CUATRO MANERAS


PRINCIPALES:
Pérdida de elasticidad de las arterias. La presión dentro de las arterias
puede aumentar el grosor de las células musculares que tapizan las paredes
de las arterias. Este aumento del grosor, reduce la luz vascular, es decir, hace
más estrechas las arterias.
Hipertrofia y dilatación del corazón. La hipertensión obliga al corazón a
trabajar con más intensidad. Como todo músculo con sobrecarga, el corazón
aumenta su grosor. Es lo que llamamos hipertrofia. En fases avanzadas de la
HTA, no sólo se halla hipertrofiado sino que además aumenta su tamaño, es
decir se dilata. Cuanto más dilatado se halla, menos capaz es de mantener el
flujo sanguíneo adecuado. Cuando esto sucede, el corazón ha comenzado a
fallar y entonces debemos hablar de insuficiencia de causa hipertensiva.
Daño renal. La hipertensión prolongada puede dañar los riñones si las arterias
que los riegan se ven afectadas.
Daño ocular. La hipertensión puede generar rupturas en los pequeños
capilares de la retina del ojo, ocasionando derrames. Este problema se
denomina «retinopatía».

¿Cuáles son los síntomas frecuentes de la hipertensión?

Pueden presentarse síntomas como cefaleas matutinas, hemorragias nasales,


ritmo cardiaco irregular, alteraciones visuales y acúfenos. La hipertensión grave
puede provocar fatiga, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y
temblores musculares.
¿Cuáles son las complicaciones de la hipertensión no controlada?

Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardiacos


graves. El exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se
reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El aumento de la
presión y la reducción del flujo sanguíneo pueden causar:

 Dolor torácico (angina de pecho).


 Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de
sangre que llega al corazón y las células del músculo cardiaco mueren debido
a la falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más
importantes serán los daños que sufra el corazón.
 Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede
bombear suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.
 Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.

La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias


que llevan la sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente
cerebrovascular. 

Datos y cifras

 Se estima que en el mundo hay 1130 millones de personas con


hipertensión, y la mayoría de ellas (cerca de dos tercios) vive en países
de ingresos bajos y medianos.
 En 2015, 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 5 mujeres tenían
hipertensión.
 Apenas 1 de cada 5 personas hipertensas tiene controlado el
problema.
 La hipertensión es una de las causas principales de muerte
prematura en el mundo.
 Una de las metas mundiales para las enfermedades no
transmisibles es reducir la prevalencia de la hipertensión en un 25% para
2025 (con respecto a los valores de referencia de 2010).

Tratamiento

 Reducir y gestionar el estrés 


 Controlar periódicamente la tensión arterial
 Tratar la hipertensión
 Tratar los demás trastornos

Prevención

 Reducir la ingesta de sal (a menos de 5 g diarios)


 Consumir más fruta y verdura
 Mantener una actividad física regular
 Evitar el consumo de tabaco
 Reducir el consumo de alcohol
 Limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas

 Eliminar/reducir las grasas trans de la dieta 

Material y equipo

 Esfigmomanómetro o baumanómetro.
 Estetoscopio biauricular.
 Brazalete apropiado a la complexión del paciente: Adulto promedio 12 a
14 cm de ancho, obeso de 18 a 22 cm.
 Libreta y pluma para anotaciones.
 Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE


Antes de realizar la toma de la presión, el paciente debe:

 Descansar cómodamente sentado en una silla en un ambiente tranquilo


durante cinco minutos.
 Tener su vejiga vacía.
 No haber comido, ingerido cafeína, fumado ni haber realizado actividad
física al menos 30 minutos antes de la medición de la presión.

Mida la presión arterial en un ambiente tranquilo y privado, con una


temperatura ambiente adecuada

Procedimiento

1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal y descubrirle
el brazo y el antebrazo.

6. Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm arriba del espacio


antecubital (arriba del codo), verificando que el brazalete esté totalmente
sin aire (desinflado). El indicador de la presión debe marcar cero.
7. Localizar el pulso braquial (arteria braquial) con la yema de los dedos
índice y medio (situados en la parte interna del espacio antecubital).
8. Colocarse las olivas del estetoscopio en los oídos y colocar la cápsula
del estetoscopio sobre la arteria braquial del brazo del paciente elegido
para la toma.
9. Cerrar la válvula de la perilla insufladora del esfimomanómetro,
utilizando el tornillo.
10. Insuflar el brazalete hasta que el indicador de presión (columna de
mercurio o manómetro) marque 200 mmHg.
11. Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la
perilla del esfignomanómetro y dejar salir el aire, a una velocidad
aproximada 2 a 3 mmHg.
12. Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica o
máxima (fase I de Korotkoff).
13. Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de
escuchar el latido del pulso, el último latido o cambio brusco de la
intensidad corresponde a la presión diastólica o mínima (fase V de
Korotkoff).
14. Desinflar por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma
de presión.

https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm

Como entender la lectura de la presión arterial?


 
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y se da en dos
cifras:

 Presión sistólica - la presión cuando el corazón empuja la sangre hacia


fuera
 Presión diastólica - la presión cuando su corazón descansa entre los
latidos

Por ejemplo, si su presión arterial es "140 sobre 90", o 140 / 90mmHg, significa
que usted tiene una presión sistólica de 140mmHg y una presión diastólica de
90mmHg.
Como guía general:
La presión arterial alta se considera que es de 140/90 mmHg o superior (o un
promedio de 135/85 mmHg en casa)
La presión arterial ideal se considera que está entre 90 / 60mmHg y 120 /
80mmHg
La presión arterial baja se considera 90 / 60mmHg o inferior
Una lectura de la presión arterial entre 120 / 80mmHg y 140 / 90mmHg podría
significar que usted está en riesgo de desarrollar presión arterial alta si no toma
medidas para mantener su presión arterial bajo control.
https://www.geosalud.com/hipertension/procedimiento_ha.htm
VALORES NORMALES DE LA FRECUENCIA
CARDIACA

¿Qué es la frecuencia cardíaca?

La frecuencia cardíaca es la cantidad de veces que el corazón late durante un


minuto.

Es importante identificar si su frecuencia cardíaca se encuentra dentro del


rango normal. Si la enfermedad o la lesión debilitan el corazón, los órganos no
recibirán suficiente sangre para funcionar con normalidad.

La frecuencia cardíaca normal en reposo para mayores de 10 años, incluyendo


los adultos mayores, es de entre 60 y 100 pulsaciones por minuto (ppm).

Los atletas altamente entrenados pueden tener una frecuencia cardíaca en


reposo por debajo de 60 ppm, y llegan a veces a 40 ppm.

¿Cómo calcular la frecuencia cardiaca máxima?


La frecuencia máxima que puede alcanzar el corazón ante un ejercicio físico
alto depende de la edad y puede calcularse mediante esta fórmula:
Frecuencia cardiaca máxima = 220 lpm – edad

¿Por qué hay que controlarla?


Algunos estudios realizados en poblaciones sanas, así como en pacientes
hipertensos, con cardiopatía isquémica o con insuficiencia cardiaca,
demuestran una asociación entre la frecuencia cardiaca y el riesgo de muerte.
Según esto, cuanto mayor es la frecuencia cardiaca, menor es la expectativa
de vida.
Esta relación también se ha observado en los animales. Los mamíferos que
presentan un mayor número de pulsaciones por minuto tienen una expectativa
de vida corta:
Ratones: 500-600 latidos por minuto: esperanza de vida de uno o dos años.
Ballena y elefante: 20-30 latidos por minuto: esperanza de vida de unos 60
años (a esta edad los animales son considerados longevos).
Hombre: 70 latidos por minuto: esperanza de vida actual mayor de 70 años.

¿Cómo mantener una frecuencia cardiaca normal?


 Practicando ejercicio físico de forma regular. Se estima que cada 1-2
semanas de entrenamiento aeróbico podríamos conseguir una reducción
en la frecuencia cardiaca en reposo de un latido por minuto.
 Existen fármacos que son capaces de reducir la frecuencia cardiaca.
Algunos de ellos también se utilizan para el tratamiento de la cardiopatía
isquémica (infarto o angina de pecho) o la insuficiencia cardiaca.

https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/frecuencia-
cardiaca.html

¿Cómo reconocer una frecuencia cardiaca anormal?


Tu corazón cuenta con un “sistema eléctrico” que te indica cuando latir y
cuando enviar la sangre a través del cuerpo. Si existe algún problema en este
sistema, puede que experimentes un ritmo anormal.
Se considera normal que tu ritmo cardiaco varíe a lo largo del día,
respondiendo a distintas actividades y emociones.
http://auna.pe/descubre-si-tu-frecuencia-cardiaca-es-normal/

Ritmo cardiaco normal


De acuerdo con el National Institute of Health (NIH), de Estados Unidos, el
ritmo cardiaco es progresivamente más lento en personas que están pasando
de la niñez a la adolescencia.
El ritmo normal de cualquier mujer u hombre de más de 10 años es de 60 a 100
latidos por minuto (bpm). En los atletas, el ritmo se mantienen en los 60 bpm y
puede bajar hasta 40 bpm.
Según el NIH.
El ritmo cardiaco normal hasta 1 mes es de 70 a 190 bpm.
De 1 a 11 meses; 80 a 160 bpm.
De 1 a 2 años; 80 a 130 bpm.
De 3 a 4 años; 80 a 120 bpm.
De 5 a 6 años; 75 a 115 bpm.
De 7 a 9 años; 70 a 110 bpm
10 años o más; 60 a 110 bpm.
El ritmo cardiaco puede variar o incrementar como respuesta a cambios de
temperatura, de emociones, por posiciones del cuerpo, ejercicios o, incluso, por
levantarnos muy rápido de la cama o de algún asiento. Para quienes practican
actividad física constante o son atletas de alto rendimiento, el rango de bpm se
modifica mucho más.
El ritmo cardiaco durante el ejercicio
Lo que sí es un hecho es que, al ejercitarnos, el ritmo cardiaco aumenta
durante el tiempo de actividad y minutos después de terminarlo. Sin embargo,
cabe destacar que al incluir la actividad física como parte de la rutina diaria, así
como ser un atleta de alto rendimiento, tiene como consecuencia una baja en la
frecuencia cardiaca; esto quiere decir que el corazón se vuelve más eficiente:
trabaja menos para obtener nutrientes y oxígeno necesarios para cada parte
del cuerpo.
De acuerdo con la American Heart Association (AHA), el rango máximo de
frecuencia cardiaca durante una actividad física muy intensa es de 220 bpm;
por supuesto, ese subidón depende también de la edad y tipo de actividad.

Rangos normales de frecuencia cardiaca durante la actividad física


moderada y vigorosa
Según la AHA, lo más recomendable es ejercitarnos para estar dentro de los
rangos normales con al menos 30 minutos de actividad aeróbica moderada
cinco días a la semana; o 25 minutos de actividad aeróbica vigorosa tres días
por semana; incluir ejercicios para aumentar la fuerza muscular al menos 2
veces por semana. Después de los 40 años, la actividad aeróbica 3 o 4 días a
la semana sería lo ideal.
¿Qué pasa cuando mi ritmo cardiaco no es normal?
Aunque pensemos que la velocidad de los latidos son el único factor para
determinar si algo no está bien en el cuerpo; debemos enfocarnos también en
cómo es el ritmo del corazón. Si es constante y hay un espacio regular entre
cada latido, puede que todo esté normal. Las variaciones ocasionales son
normales también; pero si notamos latidos fuera de ritmo, más acelerados o
más lentos, varias veces al día, quizá sea momento de visitar a un médico.
El ritmo cardiaco anormal más común es la fibrilación arterial. Un ritmo cardiaco
acelerado puede ser taquicardia, de la cual se derivan:
taquicardia supraventricular;
taquicardia sinusal inapropiada;
aleteo auricular;
fibrilación auricular;
taquicardia ventricular;
fibrilación ventricular.
Los desórdenes causados por una baja frecuencia cardiaca son: bloqueo
cardiaco y bradicardia.
Cualquiera que sea el malestar, lo importante es que un médico lo revise y
diagnostique para recibir el tratamiento adecuado. Eso sí, también podemos
ayudar a mantener nuestro ritmo cardiaco normal con ejercicios de respiración,
actividades como el yoga, ejercicio constante, perdiendo peso o dejando de
consumir tabaco.
Por último, el pulso no es ritmo
El pulso es un término muy asociado con el ritmo cardiaco; se refiere a cuántas
veces por minuto las arterias se expanden y contraen como respuesta a los
latidos del corazón. Aunque el pulso no es lo mismo que la frecuencia cardiaca,
sí es una forma directa de medirla.

https://nacionfarma.com/ritmo-cardiaco-cuando-se-puede-hablar-de-un-ritmo-
cardiaco-normal/

el pulso
 
El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardíaca, es decir, del número
de veces que el corazón late por minuto.  Cuando el corazón impulsa la sangre
a través de las arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de la
sangre.  Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardíaca, sino que
también puede indicar:
 
—El ritmo del corazón.
—La fuerza de los latidos.
 
El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.
El pulso podría fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las
lesiones y las emociones. Las niñas a partir de los 12 años y las mujeres en
general suelen tener el pulso más rápido que los niños y los hombres.  Los
deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular,
pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún
problema.
 
El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más
importante la edad:
 
Niños de Meses: 130 a 140 Pulsaciones por minuto.
Niños: 80 a 100 Pulsaciones por minuto.
Adultos: 72 a 80 Pulsaciones por minuto.
Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.
 
Formas de obtención de la Frecuencia Cardíaca
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse
contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
 
—En la sien (temporal).
—En el cuello (carotídeo).
—Parte interna del brazo (humeral).
—En la muñeca (radial).
—Parte interna del pliegue del codo (cubital).
—En la ingle (femoral).
—En el dorso del pie (pedio).
—En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical).

ALTERACIONES
 
ARRITMIA CARDIACA
¿Qué es? El ritmo cardiaco normal se conoce como ritmo sinusal. Una arritmia
cardiaca es una alteración del ritmo cardiaco. La frecuencia cardiaca normal es
de 60-100 latidos por minuto (lpm). Las arritmias alteran el ritmo y la frecuencia
cardiaca. […]

¿Qué es?
El ritmo cardiaco normal se conoce como ritmo sinusal. Una arritmia cardiaca
es una alteración del ritmo cardiaco. La frecuencia cardiaca normal es de 60-
100 latidos por minuto (lpm). Las arritmias alteran el ritmo y la frecuencia
cardiaca. El aumento de la frecuencia cardiaca por encima de 100 lpm se
denomina taquicardia y la disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de
60 lpm se denomina bradicardia.
Existen muchos tipos de arritmias. Cada una de ellas requiere un tratamiento
diferente, también los síntomas, su gravedad y la repercusión sobre la calidad
de vida del paciente puede ser muy variable.
Las arritmias pueden originarse en la aurícula o en el ventrículo y pueden ser
rápidas: taquiarritmia (más de 100 lpm) o lentas: bradiarritmia (menos de 60
lpm). Las que se originan por encima del ventrículo se llaman
supraventriculares y las que se originan en el ventrículo son las arritmias
ventriculares.
Las arritmias también pueden ser fisiológicas, es decir, cambios en el ritmo que
obedecen a una respuesta normal del organismo frente a determinados
estímulos (por ejemplo con el ejercicio físico).

¿Cómo se producen?
En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica.
Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la
aurícula, llega al ventrículo y se traduce en un latido cardiaco. Estos impulsos
eléctricos ocurren a intervalos regulares. En una arritmia se produce una
alteración de este mecanismo que conduce a que el corazón no se contraiga
de manera regular generando un trastorno del ritmo. Las arritmias se producen
por diversos mecanismos, básicamente existe una ausencia del impulso
eléctrico, éste se inicia en un lugar diferente o sigue una ruta (vía de
conducción) errónea.
 
Múltiples procesos pueden ser causa de arritmias como enfermedades del
corazón, infecciones, fármacos, anemia y enfermedades del tiroides.

Síntomas
La sintomatología es muy variable, desde no dar ningún tipo de síntoma hasta
dar síntomas muy graves como una parada cardiaca.
 
Los síntomas más comunes incluyen:
 
Las palpitaciones no siempre traducen una arritmia. Pueden aparecer como
resultado de un estado de ansiedad y no tener ninguna relevancia.
Mareos y pérdida de conocimiento (síncope).
Sensación de falta de aire (disnea), dolor en el pecho.
Cansancio.
Diagnóstico
 
El electrocardiograma es la prueba más sencilla y eficaz para diagnosticar una
arritmia.
Existen otras pruebas más complejas que permiten conocer de forma más
detallada las arritmias.
El Holter es un pequeño dispositivo que se coloca al paciente durante 24 horas
o más y permite grabar la frecuencia y el ritmo cardiaco. El estudio del registro
impreso de la grabación puede determinar la causa de la arritmia.
Los estudios electrofisiológicos permiten obtener un mapa del sistema de
conducción eléctrica del corazón, para averiguar el tipo de arritmia y su posible
origen. Se pueden administrar fármacos para eliminar la arritmia o destruir las
vías de conducción anómalas mediante ondas electromagnéticas.
Las pruebas de imagen como la ecocardiografía, el TAC, la RM o el
cateterismo permiten valorar si existen lesiones estructurales en el corazón.
Tratamiento
El tratamiento se debe adecuar a cada tipo específico de arritmia.
En algunos casos, no es necesario ningún tratamiento. Determinados cambios
en el estilo de vida, como eliminar sustancias excitantes tales como la cafeína o
el alcohol, son suficientes para controlarla.
Los fármacos antiarrítmicos permiten el control y tratamiento de gran parte de
las arritmias. Existen numerosos grupos de fármacos que actúan por
mecanismos diferentes. Se pueden administrar por vía oral o por vía
endovenosa y siempre bajo indicación y control médico.
Prevención
Llevar una vida sana, evitando el alcohol, tabaco, drogas y estrés contribuye a
prevenir las enfermedades del corazón.

MATERIALES PARA LA FRECUENCIA CARDIACA

Un pulsómetro (o pulsímetro) es un dispositivo que permite a un usuario


medir su frecuencia cardíaca en tiempo real. Por lo general consta de dos
elementos: una correa transmisora para el pecho y un receptor que puede
ser un reloj, un ciclocomputador, nuestro teléfono móvil, etc. Los modelos
más avanzados miden, además, la variabilidad del ritmo cardiaco para
evaluar la capacidad física del deportista.
https://es.wikipedia.org/wiki/Puls%C3%B3metro

Procedimiento

Pulso Carotídeo
Es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad.  La
arteria carotídea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para
localizarlo: se localiza la manzana de adán, deslice los dedos hacia el lado de
la tráquea, se presiona ligeramente para sentir el pulso y se cuenta (Ver Figura
1).
 

Figura 1. Pulso Carotideo


 
Pulso Radial
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace
imperceptible. Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca,
inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar; coloque sus dedos (Índice,
medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria y cuente (Ver Figura 2).
 

Figura 2. Pulso Radial


 
Pulso Apical
Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón.
Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebes).  Se coloca sus dedos
sobre la tetilla izquierda; se presiona ligeramente para sentir el pulso y se
cuenta el pulso en un minuto.
 
Forma Manual
Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias, se notará los
latidos presionando con firmeza en las arterias, que están localizadas cerca de
la superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo (Ver Figura 3).
 
Figura 3. Forma Manual
 
Utilizando las yemas del dedo índice y corazón, se presiona suavemente pero
con firmeza sobre las arterias hasta que note el pulso.  Se Empieza a contar las
pulsaciones observando el comienzo del segundero del reloj.  Cuente su pulso
durante 60 segundos.
 
http://www.dalcame.com/fc.html#.XrqIzkRKjIU

RESPIRACIÓN

La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los


tejidos corporales y la expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en
inspiración y espiración, difusión del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a
la sangre y del bióxido de carbono desde la sangre a los alvéolos, y transporte
de oxígeno hacia tejidos y órganos corporales.
La respiración es el proceso constituido por una inspiración o entrada de aire a
los pulmones y una espiración es una salida de aire de los pulmones.
El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico,
conjuntamente a los valores del bióxido de carbono en la sangre, controlan la
frecuencia y profundidad de la respiración. La frecuencia respiratoria normal de
un paciente adulto sano es de 15 a 20 respiraciones por minuto (con un
margen de 24 a 28 respiraciones por minuto).

Fases de la respiración
Ventilación pulmonar: Es la entrada y salida de aire de los pulmones.
Difusión: Es el intercambio entre CO2 y O2 que se realiza a través de la
membrana
alvéolo-capilar.
Perfusión: Es el transporte del oxígeno a todos los tejidos del organismo a
través de la circulación sanguínea.

https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
Características de la respiración normal. En la inspiración, entra aire a los
pulmones (al expandirse el tórax y bajar el diafragma), y en la espiración, sale
el aire (al volver el tórax a su posición inicial y subir el diafragma). Al bajar el
diafragma durante la espiración, comprime las vísceras abdominales y el
abdomen tiende a protruir. Lo habitual es que al mirar cómo una persona
respira, se note que su tórax se expande y que su abdomen protruye un poco
(respiración costo abdominal). En algunas circunstancias, como ocurre en
mujeres embarazadas o pacientes con ascitis, puede ser más notoria la
expansión del tórax (respiración de predominio costal); en cambio, una persona
que tenga dolor en el tórax, podría presentar una respiración de predominio
abdominal.

http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm

Frecuencia respiratoria

La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que realiza un ser


vivo .
LA FRECUENCIA RESPIRATORIA ES LA CANTIDAD DE RESPIRACIONES QUE UNA PERSONA HACE
POR MINUTO

Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está regulado por el sistema


nervioso. Cuando las respiraciones de minutos están por encima de lo normal,
se habla de taquipnea y cuando se hallan por debajo, bradipnea.
Usualmente se confunde la frecuencia respiratoria con la frecuencia
ventilatoria, sin embargo, son dos cosas diferentes. La frecuencia respiratoria
es el proceso fisiológico de la respiración, mientras que la frecuencia
ventilatoria se refiere al proceso mecánico.

Frecuencia respiratoria:

 frecuencia respiratoria normal, en adultos: 12 a 20 respiraciones por


minuto. Los recién nacidos y los niños presentan frecuencias
respiratorias más elevadas.
 taquipnea: sobre 20 respiraciones por minuto (en adultos).
 bradipnea: menos de 12 respiraciones por minuto (en adultos).

http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
LA FRECUENCIA RESPIRATORIA PUEDE AUMENTAR CON LA FIEBRE, LAS ENFERMEDADES Y
OTRAS AFECCIONES MÉDICAS.

CUANDO SE MIDEN LAS RESPIRACIONES, ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA TAMBIÉN SI LA


PERSONA TIENE DIFICULTAD PARA RESPIRAR.
LA RESPIRACIÓN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL DE UN PACIENTE ADULTO SANO ES
DE: 15 A 20 RESPIRACIONES POR MINUTO.

EL CENTRO RESPIRATORIO SE ENCUENTRA EN EL BULBO RAQUÍDEO, CONJUNTAMENTE A LOS


VALORES DEL BIÓXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE , CONTROLAN LA FRECUENCIA Y
PROFUNDIDAD DE LA RESPIRACIÓN.

VALORES NORMALES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

Frecuencia respiratoria normal por edad

 Recién nacidos hasta los 6 meses: 30–40 respiraciones por minuto


 6 meses: 25–40 respiraciones por minuto
 3 años: 20–30 respiraciones por minuto
 6 años: 18–25 respiraciones por minuto
 10 años: 17–23 respiraciones por minuto
 Adultos: 12-18 respiraciones por minuto.
 Mayores de 65 años: 12-28 respiraciones por minuto. 2
 Mayores de 80 años: 10-30 respiraciones por minuto. 2
 Adultos a ejercicios moderados: 35-45 respiraciones por minuto.
[cita  requerida]

 Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor máximo). 3

https://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_respiratoria

ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN

1. Ciclo respiratorio

1) frecuencia respiratoria (normal en reposo 12-15/min)

a) taquipnea (frecuencia respiratoria aumentada); causas: emociones,


esfuerzo físico, temperatura corporal aumentada, causas de disnea →cap.
1.12; la frecuencia respiratoria >30/min a menudo es una manifestación de
insuficiencia respiratoria incipiente en el curso de enfermedades pulmonares
o cardíacas

b) bradipnea (frecuencia respiratoria disminuida); causas: enfermedades


del SNC (entre otras aquellas que cursan con aumento de la presión
intracraneal), intoxicaciones por opioides y benzodiazepinas

2) profundidad de los movimientos respiratorios (profundidad de la


inspiración)
a) respiración profunda (hiperpnea; respiración de Kussmaul): en acidosis
metabólica

b) respiración superficial (hipopnea): puede presentarse en la insuficiencia


respiratoria, sobre todo cuando se produce agotamiento de los músculos
respiratorios que puede preceder a la etapa de respiración agónica (se parece
a la de un pez fuera del agua; boqueante) y a la apnea

3) relación entre inspiración y espiración: en condiciones normales la


espiración es un poco más larga que la inspiración;
la prolongación significativa de la espiración se produce en las
exacerbaciones de enfermedades obstructivas (asma, EPOC)

2. Tipos de respiración

1) torácica: dependiente del trabajo de los músculos intercostales externos; es


el único patrón respiratorio en casos de ascitis significativa, en el embarazo
avanzado, de tumores abdominales de gran tamaño, en la parálisis
diafragmática

2) abdominal (diafragmática): dependiente del trabajo del diafragma;


predomina en casos de espondilitis anquilosante, de parálisis de los músculos
intercostales y en el dolor pleurítico intenso.

3. Movilidad del tórax

1) disminución unilateral de los movimientos torácicos (con movimientos


normales del hemitórax contralateral); causas: neumotórax, derrame pleural de
gran volumen, fibrosis pleural extensa (fibrotórax)

2) movimientos paradójicos del tórax: hundimiento del tórax durante la


inspiración; causas: traumatismos que provocan fracturas >3 costillas en >2
localizaciones provocando un tórax inestable ("tórax volante"); fractura del
esternón: movilidad paradójica de una parte de la pared torácica; a veces en
insuficiencia respiratoria por otras causas

3) aumento del trabajo de los músculos respiratorios


accesorios (esternocleidomastoideos, trapecios, escalenos): se produce en
circunstancias en las que la actividad de los músculos intercostales externos
y del diafragma no mantiene una ventilación adecuada (las mismas causas que
las de disnea →cap. 1.12). Es visible el tiraje intercostal. El enfermo estabiliza
la cintura escapular al apoyar las extremidades superiores sobre una superficie
rígida (p. ej. sobre el borde de la cama). En la insuficiencia respiratoria crónica
puede producirse hipertrofia de los músculos respiratorios accesorios. 

https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.I.1.24.

Material:
o Fonendoscopio.
o Reloj con segundero.
o Bolígrafo negro.
o Registros de enfermería.

Procedimientos:
Para la correcta elaboración de la técnica::

o Realizar lavado de manos.


o Comprobar el correcto funcionamiento del fonendoscopio.
o Preservar la intimidad del paciente.
o Informar al paciente.
o Solicitar la colaboración del paciente y familia.
o Colocar al paciente en posición cómoda y correcta.
o Comprobar que no haya realizado ejercicio físico o emocional previo. Si
es así, dejar en reposo 5-10 minutos antes de medir.
o Observar y contar las elevaciones del tórax y abdomen del paciente
durante 1min. Si no se pueden observar los movimientos torácicos poner
la mano sobre tórax o abdomen y contabilizar la frecuencia.
o Observar la regularidad, tipo y características de las respiraciones.
o Registrar en la documentación de enfermería con bolígrafo de color
negro: nº respiraciones, fecha y hora y las características de las
respiraciones.

Ritmo

Carácter: sibilante, ruidos, etc.

Alteraciones:
Frecuencia:

o Bradipnea: Disminución de la frecuencia acompañada generalmente


por un aumento de la profundidad.
o Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria.

http://mural.uv.es/vipenfer/tecnicas_constantes_frecuenciaRespiratoria.html
materiales
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Respirómetro
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un respirómetro es un dispositivo usado para medir la frecuencia
respiratoria de diferentes organismos vivos al evaluar la relación entre el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Estos resultados permiten
investigar y analizar cómo los diferentes factores afectan la respiración, tales
como la edad, el género, o el uso de diversas sustancias químicas. Los
respirómetros son diseñados para medir la respiración a nivel de un organismo
como un todo (tal como una planta, animal o ser humano) o a nivel celular
(mitocondrial).

https://es.wikipedia.org/wiki/Respir%C3%B3metro

TEMPERATURA

Toma de Temperatura
Concepto
Son las acciones realizadas para medir la temperatura del organismo humano,
adopta el nombre según la cavidad o zona donde se toma.

Material y equipo
Los termómetros de uso común son los que tienen escala de mercurio, pueden
ser de bulbo corto, ancho y romo (para medición de temperatura rectal) y de
bulbo largo (para toma de temperatura axilar, bucal o inguinal). La escala de
medición está graduada en grados centígrados o Fahrenheit. El termómetro
está dividido en grados y décimas de grados, y sus límites son de 34 a 42.2ºC
y de 94 a 108ºF.

Para toma de temperatura bucal, axilar e inguinal

 Termómetros mercuriales (bulbo).


 Portatermómetro conteniendo solución desinfectante y esterilizante.
 Recipiente con torundas secas
 Recipiente con solución jabonosa.
 Bolsa para desechos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-
1995.
 Libreta y pluma para anotaciones.
 Hoja de registro y gráfica para signos vitales.

Para toma de temperatura rectal

 Termómetro rectal exclusivo (personal) para cada paciente.


 Portatermómetro exclusivo (personal) con solución desinfectante y
esterilizante
 Jalea lubricante y demás material utilizado en la toma de temperatura
axilar y bucal.

Procedimiento
Toma de temperatura bucal

1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Sacar el termómetro del portatermómetro y limpiarlo con una torunda
con solución desinfectante, secarlo con otra nueva y desechar las
torundas.
6. Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35º C, si no es
así, tome el termómetro con el dedo índice y pulgar y agítelo
enérgicamente mediante movimientos hacia abajo y bajar el nivel del
mercurio a 35º C.
7. Solicitar al paciente que abra la boca.
8. Colocar el termómetro en la boca del paciente, en la región sublingual
(debajo de la lengua), descansándolo en la comisura e indicar al
paciente que mantenga sus labios cerrados.
9. Dejar el termómetro de 1-3 minutos.
10. Retirar el termómetro y secarlo con una torunda seca en dirección del
bulbo.
11. Verificar los grados de temperatura corporal registrados por el paciente y
anotar la cifra en la libreta correspondiente, indicando la fecha y hora del
procedimiento.
12. Bajar la escala del mercurio hasta 35º C como en el punto No. 6.
13. Lavar el termómetro con solución desinfectante y colocarlo nuevamente
en el portatermómetro.
14. Para la esterilización de los termómetros utilizados, se recomienda
colocarlos en solución desinfectante al 10% durante 30 minutos o al 15%
durante 15 minutos.
15. Colocarlos nuevamente en los portatermómetros para su uso posterior.

Toma de temperatura axilar e inguinal


 
1. Llevar a cabo los pasos del 1 al 6, especificados
en la toma de temperatura bucal.  

7. Colocar al paciente en una posición adecuada y


cómoda, tomando en cuenta el diagnóstico e
indicaciones posturales. Preparar la zona donde
se va a tomar la temperatura.
Axilar: Se podrá introducir el termómetro a través
de la manga del camisón del paciente.
Inguinal: Exponer la región inguinal, respetando la
individualidad del paciente. Secar la región, axilar
o inguinal con una torunda seca.
8. Colocar el termómetro en la región elegida.
Axilar: Colocar el termómetro en el centro de la
axila (elevar el brazo del paciente, colocar el
termómetro y bajar el brazo, pedirle que lo cruce
para sostener el termómetro).
Inguinal: Colocar el termómetro en el centro del
pliegue de la ingle. Pedir al paciente que
sostenga el termómetro contrayendo la pierna.
9. Dejar colocado el termómetro por espacio de 3 a
5 minutos.
10. Retirar el termómetro. Repetir los pasos del 10 al
15 especificados en la toma de temperatura
bucal.

 .

 
https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm

 
VALORES NORMALES TEMPERATURAEdad Grados centígrados (ºC)
Recién nacido 36,1 ± 37,7Lactante 37,2Niños de 2 a 8 años 37,0 Adulto 36,0 ± 37,0

TABLA 3. PRESIONES SANGUÍNEAS NORMALESEdad Presión sistólica (mmHg)


Presión diastólica (mmHg)
Lactante 60 ± 90 30 ± 622 años 78 ± 112 48 ± 788 años 85 ± 114 52 ± 8512 años 95 ± 135
58 ± 88 Adulto 100 ± 140 60 ±

TAMAÑO DE LOS MANGUITOS DE PRESIÓN SANGUÍNEAEdad Ancho (cm)


Longitud (cm)
Recién nacido 2,5 ± 4,0 5,0 ± 10,0Lactante 6,0 ± 8,0 12,0 ± 13,5Niño 9,0 ± 10, 0 17,0 ±
22,5 Adulto, estándar 12,0 ± 13,0 22,0 ± 23,5 Adulto, brazo grande 15,5 30,0 Adulto, muslo
18,0 36,0

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIAEDAD RESPIRACIONES


POR MINUTO
Recién nacido 30 ± 80Lactante menor 20 ± 40Lactante mayor 20 ± 30Niñosde2a4 años20±
30Niñosde6a8 años20±25 Adulto 15 ± 20
VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACAEDAD PULSACIONES POR
MINUTO
Recién nacido 120 ± 170Lactante menor 120 ± 160Lactante mayor 110 ± 130Niños de 2 a
4 años 100 ± 120Niños de 6 a 8 años 100 ± 115 Adulto 60 ± 80
Relación entre la Saturación de O
Saturación de O
2
 
PaO
2
(mmHg)
 100 % 67798,4 % 10095 % 8090 % 5980 % 4873 % 4060 % 30

https://es.scribd.com/doc/54385144/VALORES-NORMALES-TEMPERATURA
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL EN LAS PERSONAS
MAYORES
La temperatura corporal guarda un equilibrio entre la producción y pèrdida de
calor del organismo, y está regulada por el centro termorregulador situado en
el hipotálamo. El calor y el frio son captados o percibidos por receptores
cutáneos que transmiten los impulsos al hipotálamo, y èste regulariza la
temperatura corporal, es decir, actúa como un termostato.

1. Cuando se eleva la temperatura: inhibe la producción de calor y


aumenta la pérdida de calor, provocando una vasodilatación cutánea, una
relajación muscular, una estimulación de las glándulas sudoríparas
(sudoración) y un aumento de la respiración.
2. Cuando desciende la temperatura: aumenta la producción de calor y
conserva el calor del cuerpo, provocando una vasoconstricción de los vasos
cutáneos, contracciones musculares (escalofríos) y una inhibición de las
glándulas sudoríparas.

La pérdida de calor corporal se realiza por diferentes procedimientos físicos:


evaporación, radiación, conducción y convección.

El sistema termorregulador corporal con el envejecimiento se vuelve menos


eficaz, descendiendo la temperatura en condiciones normales, y especialmente
en las personas en situación de fragilidad (hipotermia basal). En los mayores,
la sensación o percepción de calor o frio es distinta que en el adulto, y la
transmisión de impulsos al hipotálamo es más lenta.

La temperatura corporal basal axilar se sitúa en torno a 36,8ºC+/-0,4ºC,


independientemente de las condiciones ambientales que rodean al individuo, y
sigue un ritmo de variación diurna que se mantiene en la enfermedad,
alcanzando un punto mínimo en la madrugada y un punto máximo en las
últimas horas de la tarde. Entre la mañana y la tarde hay diferencias de
0,5ºC.La temperatura rectal es aproximadamente 0,6ºC más alta que la oral.

La temperatura basal se ve influenciada por diversos factores, como la edad, el


ejercicio físico, la ingesta, etc. En las personas mayores se pueden considerar
normales temperaturas de hasta 35ºC. Temperaturas superiores a 41ºC son
poco frecuentes, y por encima de 43ºC y por debajo de 26ºC , se consideran
letales o mortales.

http://www.gurena.com/blog/?p=224
Qué tener en cuenta a la hora de medir la temperatura
Algunos factores como la edad, la actividad física o la hora del día pueden
influir en los resultados de nuestra temperatura corporal, por eso al medirla es
importante tener en cuenta que:
 La misma es más alta al final del día que en la madrugada, donde baja
un poco.
 Después de realizar ejercicio o cualquier actividad física la temperatura
corporal es más alta.
 Las mujeres con la menstruación tienen una temperatura más alta.
 Los niños son más propensos a desarrollar temperaturas altas que los
adultos. En el caso de los ancianos es más difícil que presenten fiebre por lo
que podrían contar incluso con infecciones sin tener este síntoma.
 Si vives en un clima cálido, estás muy abrigado, has tenido una emoción
muy fuerte o acabas de comer es más probable que tu temperatura esté un
poco más alta.
https://www.onsalus.com/valores-normales-de-la-temperatura-corporal-
16974.html

Puede tomar la temperatura del niño en cuatro sitios

 en la boca
 en el recto
 debajo de la axila
 en el oído

No use un termómetro rectal en la boca ni un termómetro oral en el recto. Lave


siempre el termómetro con jabón y agua tibia antes y después de cada uso.

La mejor manera de tomar la temperatura depende de la edad del niño

A continuación se describen las diferentes maneras de tomar la temperatura


corporal.

Recién nacidos a 2 años

El modo más preciso de medir la temperatura del bebé es insertando un


termómetro en el ano (temperatura rectal). De no ser posible, use el método de
la axila.

Niños de 2 a 5 años

En el caso de los niños pequeños de 2 a 5 años, la temperatura rectal también


es la más precisa. También se pueden usar la temperatura en el oído o el
método de la axila.
Niños mayores de 5 años

En el caso de niños de más de 5 años, tome la temperatura en la boca (método


oral). También se pueden usar la temperatura en el oído o el método de la
axila.

Medición de la temperatura oral

La medición de la temperatura oral es adecuada para niños que son lo


suficientemente grandes como para mantener el termómetro debajo de la
lengua y que ya no tienden a morderlo. Asegúrese de que su niño no haya
tomado una bebida fría ni caliente en los 30 minutos previos a la medición de la
temperatura.

Medición de la temperatura oral

 Para obtener una lectura precisa, coloque cuidadosamente la punta del


termómetro debajo de la lengua de su niño
 Pídale a su niño que mantenga el termómetro en su lugar cerrando
completamente los labios. Asegúrese de que no muerda el termómetro.
Si no puede respirar por la nariz, utilice alguno de los diferentes métodos
descritos en esta página
 Si está usando un termómetro de vidrio, déjeselo en la boca unos tres
minutos. Si está usando un termómetro digital, déjeselo en la boca hasta
que oiga la señal
 Apague el termómetro, lave la punta con jabón y agua tibia (no caliente)
y enjuáguelo con alcohol. Séquelo bien
 Si la temperatura del niño excede los 37,5 °C, tiene fiebre

Se considera fiebre cuando la temperatura oral es superior a 37,5 °C (99,5 °F).

Medición de la temperatura rectal

Medición de la temperatura rectal

El método de la temperatura rectal funciona mejor en bebés y niños pequeños.


Los niños más grandes pueden oponer resistencia a que se les coloque algo en
el ano.

 Si usa un termómetro de vidrio, sujete la parte superior y sacúdalo hasta


que la línea esté por debajo de 37,2 °C (99 °F)
 Antes de medir la temperatura del niño, asegúrese de que esté relajado.
Coloque a su niño de panza sobre una superficie cómoda, como la de
una cama o sillón
 Antes de insertar el termómetro, asegúrese de que esté limpio. Lávelo
con jabón y agua tibia. Luego, recubra el extremo del mismo con
petrolato. Esto facilitará la inserción
 Inserte el termómetro suavemente unos 2 cm (1 pulgada) dentro del
recto del niño. Si encuentra alguna resistencia, lleve un poco el
termómetro hacia atrás. Nunca fuerce el termómetro para intentar
superar una resistencia. De hacerlo, podría dañar la pared intestinal
 Mantenga a su niño inmóvil mientras tenga colocado el termómetro
 Deje el termómetro de vidrio en el recto de su niño durante dos minutos;
luego, sáquelo. Si es un termómetro digital, sáquelo cuando oiga la
señal (por lo general un pitido o una serie de pitidos)
 Lea la temperatura. Si está usando un termómetro de vidrio, tal vez
necesite rotarlo para poder ver el extremo de la línea
 Apague el termómetro, lave la punta con jabón y agua tibia (no caliente)
y enjuáguelo con alcohol. Séquelo bien

Se considera fiebre cuando la temperatura rectal es superior a 38,0 °C (100,4


°F).

Método del oído usando un termómetro timpánico

Temperatura timpánica

Los termómetros timpánicos NO se recomiendan en niños menores de un año.


Estos termómetros usan luz infrarroja para tomar la temperatura en el tímpano.
Limpie siempre la punta del termómetro antes de usarlo y siga cuidadosamente
las instrucciones del fabricante.

 Jale suavemente de la oreja, llevándola hacia arriba y hacia atrás. Esto


ayudará a enderezar el canal auditivo y a facilitar el camino dentro del
oído hacia el tímpano
 Inserte suavemente el termómetro hasta que el canal auditivo esté
completamente cerrado
 Apriete y mantenga el botón presionado durante un segundo
 Retire el termómetro y lea la temperatura

Se considera fiebre cuando la temperatura timpánica es superior a 38,0 °C


(100,4 °F).

https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=966&language=Spanish

Temperatura axilar

Temperatura axilar

Para medir la temperatura axilar, su niño debe poder mantener su brazo


pegado al cuerpo y no moverlo durante 4-5 minutos.

 Si usa un termómetro de vidrio, sujete la parte superior y sacúdalo hasta


que la línea esté por debajo de 37,2 °C (99 °F). Si está usando un
termómetro digital, enciéndalo
 Coloque el termómetro debajo de la axila de su niño, la que deberá estar
seca. La punta plateada deberá tocar la piel
 Sujete la punta del termómetro con una mano y mantenga firme el brazo
de su niño con la otra
 Si usa un termómetro de vidrio, espere 4 ó 5 minutos antes de
sacárselo. Si usa un termómetro digital, déjeselo hasta que oiga la señal
(por lo general un pitido o una serie de pitidos)
 Apague el termómetro, lave la punta con jabón y agua tibia (no caliente)
y enjuáguelo con alcohol. Séquelo bien

Se considera fiebre cuando la temperatura axilar es superior a 37,3 °C (99,1


°F).

También podría gustarte