Está en la página 1de 6

Intoxicación con Ivermectina

-Fármaco con un gran espectro de actividad frente a parásitos internos y externos.


-Habitualmente perros se intoxican por el uso de productos destinados a vacas, ovejas y caballos.
-Cualquier especie puede intoxicarse si la dosis es lo suficientemente grande como atravesar la
barrera hematoencefálica.
-La Ivermectina sólo es metabolizada parcialmente a nivel hepático y la mayor parte es excretada
a través de las heces, entonces, aunque se haga mucha fluidoterapia NO se conseguirá eliminar el
fármaco por vía renal (no es la principal tasa de excreción).

-Se utiliza en casos de sarna (sarcoptica generalmente), en casos de nematodos gastrointestinales,


etc.

Historia…

-Este fármaco fue aislado por primera vez en el instituto Kytasato en Japón a partir del hongo
Streptomyces avermitilis.
-Su uso para animales y seres humanos está aprobado desde 1981.
-Presentación: Comprimidos, gotas, cremas, pasta oral e inyectable.

Características

-Es un fármaco con un índice terapéutico amplio, pero que dependiendo de la dosis puede traer
consecuencias graves.
-Todas las especies son susceptibles de intoxicación con ivermectina.
-Las razas más susceptibles son los Collie, Pastor inglés, Pastor australiano y sus cruzas o los
mestizos.
-Presentación: 1 % (10 mg en 1ml).
-Dosis perro: 200 - 400 mcg/kg (dosis baja).

Signos clínicos

-Ivermectina es un agonista GABA, por lo que incrementa los efectos inhibitorios de este
neurotransmisor sobre el SNC.
➔ Midriasis.
➔ Depresión generalizada.
➔ Bradicardia.
➔ Coma.
➔ Temblores.
➔ Ataxia (incoordinación del movimiento).
➔ Estupor.
➔ Emesis.
➔ Sialorrea (hipersalivación).
➔ Muerte.
-Debido a las sutilezas en algunas razas o debido a la vida media del fármaco, los signos pueden
persistir hasta por 6 días (la vida media es más o menos de 6 días, ya que 1 vez a la semana se realiza
el tratamiento en perro con sarna).

Toxicidad

-Los signos principales están relacionados con el SNC, como lo son la ataxia (muy marcada) y
depresión generalizada.
➔ Bovinos: 4-8 mg/Kg (20-40 veces la dosis terapéutica).
➔ Equinos: 2 mg/Kg (10 veces la dosis terapéutica).
➔ Porcinos: 30 mg/Kg (100 veces la dosis terapéutica).
➔ Perros: Collies, pastor australiano e inglés: 0,1-0,2 mg (Kg (15-30 veces la dosis terapéutica
o incluso dentro de la dosis terapéutica igual puede presentar signos).
Beagles: 2,5-40 mg/Kg (200 veces la dosis terapéutica).
➔ Gatos: 0,3 mg/kg vía SC.
➔ Quelonios (tortugas): 0,1-0,4 mg/kg.
Pasando la dosis terapéutica empiezan los signos clínicos.

Mecanismo de acción
-Fármacos agonistas GABAérgicos.
Recordar:

➔ Neurotransmisores centrales: GABA (inhibitorio) y
glutamato (excitatorio).
➔ Neurotransmisores periféricos: glicina (inhibitorio) y
aspartato (excitatorio).

-En mamíferos los receptores GABA están principalmente en


el SNC.
-En artrópodos y nemátodos GABA se encuentra
principalmente a nivel periférico, a nivel de la unión
neuromuscular (a nivel de la placa motora), lo que da el
margen de seguridad en mamíferos, es decir, ayuda a que con
dosis un poco más bajas sea nocivo para los parásitos, pero
NO para los mamíferos.
-El receptor GABA se encuentra en la membrana lipídica y tiene diferentes porciones (α, β, γ) y cada
una tendrá interacción con diferentes drogas (el mecanismo de acción es el mismo).
-Una porción reaccionara con los barbitúricos, otra con anestésicos inhalatorios, otra con alcohol,
etc.
-Una vez que se estimulan los receptores GABA (efecto agonista sobre ellos) habrá una interacción
directa con canales de cloruro los cuales hiperpolarizan (membrana mucho más negativa), por lo
tanto, alejan los potenciales del umbral la alejan del umbral de excitación e impide que se
desencadenen los potenciales de acción (si no se llega al umbral no habrá potencial de acción). Esta
hiperpolarización provocara una parálisis flácida en artrópodos y nemátodos.

El receptor GABA en los mamíferos es


central y en los parásitos es mucho más
periféricos.

Existen razas que son más susceptibles a tener problemas con la ivermectina debido al gen MDR1,
ya que tienen un problema con esté gen que está asociado a una glicoproteina P, la cual se encarga
de la excresión de los fármacos en general o del paso a través de la barrea hematoencefalica hacia
el SNC.
El estudio investiga porque la glicoproteina P asociada al gen MDR1 da este tipo de problema.
Los resultados fueron:
-Cerebro: en pacientes que tienen el gen MDR1 es mucho menor la concentración en el cerebro que
en sangre, a diferencia que en pacientes que no lo tienen donde la concentración es mucho mayor
en el cerebro que en la sangre.
-Hígado: los pacientes con el gen MDR1 son más capaces de ingresar las drogas al
hepatocito para su metabolización (fase 1 y fase 2).
-Riñón: en los pacientes con MDR1 este ayuda a que se excrete más fármaco (se está hablando de
los fármacos en general).
-Intestino: los pacientes con el gen MDR1 son más capaces de mantener las drogas en el intestino
que en la sangre y los que no lo tienen absorben mucho más, es decir, pasa más fármaco a la sangre
y en consecuencia más al cerebro.

Estudio retrospectivo, es decir, se utilizaron fichas clínicas desde la fecha que se empezó a hacer
hacia atrás.
Se investigo sobre la toxicosis con ivermectina basado en la dosis, signos clínicos y en el potencial
de que el animal pueda tener una glicoproteína P inactivada (recordar que está asociada al gen
MDR1).
Los pacientes que tienen el déficit del gen MDR1 tendrán una glicoproteína P inactiva lo cual los
pondrá en un mayor riesgo de ser intoxicados con ivermectina.
Precaución en pacientes con:
-Enfermedades infecciosas o inflamatorias.
-TEC (traumatismo encéfalo craneano).
-Enfermedades neoplásicas→ por ejemplo, si es una neoplasia cerebral puede estar afectada la
barrera hematoencefálica entonces una dosis terapéutica puede traer problemas.
-Cachorros entes 12 días y 12 Semanas.

Estudio: reporte de perros intoxicados con ivermectina y la clasificación según signo, donde los más
descritos fueron letargia, ataxia, recumbencia (paciente botado sin moverse), sialorrea, tremores
musculares, midriasis, ceguera, coma, convulsiones, muerte y varios terminaron en eutanasia.
El cómo reaccione depende del estado general del paciente

Diagnostico

-Primero que todo se basa en los síntomas. Hay que saber leer bien al paciente.
-Anamnesis.
-Análisis toxicológico para ivermectina (no existe un laboratorio farmacológico). En el tubo azul se
mandan las muestras para toxicología.
-Muestras biológicas: Hígado, grasa, contenido gastrointestinal, heces.

Tratamiento

-No existe un antídoto específico.


-Tras exposición oral, lo primero que hay que usar es carbón activado. Si se está a tiempo se puede
evaluar el realizar un lavado gástrico.
-Sintomático, hay que tratar los signos→ si esta con tremores musculares realizar una terapia de
sueño o relajantes musculares, si está con emesis utilizar antieméticos, si está con sialorrea se puede
utilizar atropina la cual es un anticolinérgico (recordar que el sistema parasimpático envía el impulso
a las glándulas salivales, donde el neurotransmisor es la acetilcolina).
-A nivel cerebral está el bulbo raquídeo o medula oblonga, en la cual se encuentran los centros
espiratorios e inspiratorios los cuales se pasan aire
entre ellos para poder inhibirse (se pasan GABA).
Esto permite inspirar y espirar. Entonces al
administrar un agonista GABA como la
ivermectina, mantiene inhibidos estos centros, en
consecuencia, el paciente no respira, por lo tanto,
hay que realizar ventilación asistida.
-En casos severos de depresión respiratoria puede
indicarse ventilación asistida (forzar al oxígeno o
aire a entrar al tórax e insuflar los pulmones.

-Se puede realizar de forma manual (ambu y traqueo


tubo) o de forma mecánica (máquina de ventilación que
genere la presión para que el aire ingrese e insufle los
pulmones.
-Importante tener un saturómetro u oxímetro, para
medir oxígeno en sangre.

Si se tiene un paciente con intoxicación con ivermectina y no se tienen los equipos para
ventilación asistida, ¡DERIVAR INMEDIATAMENTE!

-Fluidos→ nunca está demás tener una vía permeable para pasar fármacos ya que la vía intravenosa
es mucho más rápida y efectiva en cuanto a tiempo. En pabellón la velocidad de fluidoterapia es de
10ml/kg/hrs (de mantención).

Recordar:
-La principal vía de eliminación de la Ivermectina es a través de las heces.
-La diuresis no facilitará la excreción de ivermectina, entonces no tiene sentido
administrar diuréticos y tanto suero.
-Hay que eliminarla por las heces, aplicar carbón activado y mantener la
estabilidad.

También podría gustarte