Está en la página 1de 34

Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio

2014

POSTULACION AL PREMIO “FUNDACION RENE BARON”


ACADEMIA NACIONAL DE ODONTOLOGIA

1
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

CITOLOGÍA EXFOLIATIVA y CORROSIÓN DE IMPLANTES DENTALES DE TITANIO

SEUDONIMO: TÍTANOS

2
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

RESUMEN

Antecedentes: La citología exfoliativa bucal es un método de diagnóstico que

consiste en el estudio e interpretación de los caracteres de las células que

descaman de la mucosa bucal. El titanio y sus aleaciones son biomateriales

metálicos ampliamente utilizados en implantes tanto en el área odontológica como

ortopédica debido a su biocompatibilidad y propiedades mecánicas. Dado que el

implante metálico está en contacto con los tejidos y fluidos orgánicos, como

resultado de procesos electroquímicos, pueden liberarse iones/partículas hacia el

medio biológico. Los iones/partículas originados se acumularían en el fluido

gingival y depositarían en el tejido epitelial. Debido a la capacidad descamativa del

tejido epitelial se podrían obtener células mediante citología exfoliativa para

evaluar la presencia de iones/partículas en dichas células. Asimismo la

disminución del pH del medio electrolítico local, consecuente a cuadros

inflamatorios, estimularía el proceso de corrosión. Objetivo: Basado en estos

antecedentes, el objetivo del presente estudio fue evaluar en células exfoliadas de

mucosa bucal peri-implantaria de pacientes con y sin peri-implantitis, la presencia

de partículas consecuentes a procesos de corrosión y proponer la utilización de la

citología exfoliativa como posible técnica de estudio para la evaluación de

procesos de corrosión de valor predictivo en la evolución clínica de implantes

dentales. Materiales y Métodos: Se incluyeron 60 pacientes portadores de

implantes dentales de titanio que no tuvieran prótesis ni restauraciones metálicas.

Aquellos pacientes con ortodoncia y con piercings bucales fueron excluidos del

estudio. El estudio comprendió pacientes con y sin peri-implantitis. Se realizaron

tomas citológicas con microcepillo alrededor de la mucosa peri-implantaria a nivel

3
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

de la unión del epitelio del surco con el epitelio bucal. El rango de tiempo entre la

colocación del implante y la toma de la muestra fue de 3 a 63 meses. El grupo

control estuvo constituido por muestras citológicas obtenidas de los mismos

pacientes a nivel de la encía marginal de la zona contralateral al implante. El

análisis citológico se realizó mediante microscopía óptica. La concentración de

titanio en las muestras se realizó mediante espectrofotometría de masas con

fuente de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) y se determinó en partes por

billón (ppb). Resultados: En todos los extendidos citológicos evaluados,

correspondientes a pacientes con y sin peri-implantitis, se observaron partículas

de aspecto metálico en cantidades variables de diferentes formas y tamaños. Las

mismas se encontraron en el interior de las células epiteliales y en macrófagos. En

los extendidos citológicos correspondientes a los controles no se evidenciaron

partículas. La concentración de titanio (ICP-MS) fue mayor en el grupo de peri-

implantitis respecto al grupo sin peri-implantitis. No se detectaron trazas de titanio

en el grupo control. Conclusión: A partir de la superficie del implante,

independientemente de una respuesta inflamatoria, se liberan iones/partículas de

titanio hacia el medio biológico. Los iones/partículas de titanio se acumulan en las

células epiteliales de la mucosa peri-implantaria en mayor cantidad en los

pacientes con peri-implantitis. La citología exfoliativa es una metodología sencilla,

no agresiva y bien tolerada que puede utilizarse para la recolección de células

exfoliadas de la mucosa peri-implantaria constituyendo una herramienta clínica de

utilidad para monitorear el proceso de corrosión de implantes dentales. Las células

exfoliadas de la mucosa peri-implantaria cargadas con iones/partículas de titanio

4
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

constituyen indicadores biológicos de procesos de corrosión de potencial valor

predictivo en la evolución clínica de implantes dentales.

Los datos presentados en este trabajo de investigación han sido parcialmente

publicados en el Journal of Periodontology (“publicado en el bienio previo a la

fecha de cierre de la inscripción al premio”, según el Art. 6 del reglamento del

Premio “Fundación René Barón”). Asimismo, por razones de anonimato, y en

concordancia con el artículo 9 del reglamento, no se incluye el título ni el nombre

de los autores del trabajo publicado.

5
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

INTRODUCCION

La citología exfoliativa bucal es un método de diagnóstico que consiste en el

estudio e interpretación de los caracteres de las células que descaman de la

mucosa bucal (1). Consiste en la observación microscópica de la morfología de las

células epiteliales exfoliadas después de su toma, fijación y tinción (2). Es una

técnica sencilla, no agresiva, indolora y bien tolerada por los pacientes que

permite diagnósticos iniciales y orientativos de diferentes cuadros patológicos (3).

La citología exfoliativa fue introducida como rutina diagnóstica por Papanicolaou y

Traut (1941), demostrando que era efectiva para la detección temprana del cáncer

uterino. Desde entonces se utiliza ampliamente para la detección de carcinoma de

cuello uterino, a menudo en estadíos iniciales, así como en muchas otras formas

de sospecha de malignidad, como por ejemplo carcinoma endometrial,

broncogénico, de próstata y vejiga, o los carcinomas gastrointestinales. Asimismo

para la identificación de células tumorales en los líquidos abdominal, pleural,

articular o cefalorraquídeo. Además de su aplicación en el área oncológica, la

citología tiene ingerencia directa, entre otras, en citología hormonal cervico-vaginal

y en diversas lesiones inflamatorias causadas por virus, bacterias, hongos o

parásitos (4).

A partir del año 1963, con Staats y Geoldsby, la citología exfoliativa comenzó a

aplicarse a lesiones de la cavidad bucal como un método de diagnóstico

citopatológico (5). En los últimos años ha resurgido como metodología diagnóstica

predictiva y para el monitoreo de los pacientes con lesiones potencialmente

malignas y cáncer (6). Asimismo su aplicación se ha extendido a otras lesiones no

oncológicas como las vesículo- ampollares (1,7-10).

6
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

Las células epiteliales bucales pueden obtenerse a través de diferentes sistemas

físicos de raspado de la superficie mucosa, por enjuague de la cavidad bucal ó

mediante una muestra de saliva (11). En términos generales, el instrumento

empleado para realizar la toma citológica debe ser fácil de utilizar en cualquier

localización, ocasionar mínimas molestias y proporcionar un número adecuado de

células epiteliales (12).

Generalmente la recolección del material se realiza mediante espátulas o cepillos

especiales y posteriormente el material se extiende sobre un portaobjeto sin

realizar un extendido de tipo unicelular como se hace habitualmente en extendidos

hematológicos. Se conoce que con la técnica de raspado, en la cual se separan

mecánicamente las células epiteliales con diferentes instrumentos, se obtiene

mayor cantidad y mejor calidad de material (12). En un trabajo previo realizado por

nuestro grupo de estudio (13), mostramos que la recolección de material mediante

cepillo proporciona mayor cantidad de células respecto a la técnica de recolección

con espátula.

Una vez realizado el extendido citológico debe ser colocado rápidamente en

líquido fijador. Posteriormente las células son analizadas mediante métodos

convencionales de coloración que permiten observar los detalles nucleares,

importantes para el análisis citológico oncológico, y también el citoplasma. Las

técnicas de tinción más utilizadas son las de Papanicolaou o la coloración de

Shorr (3). Es importante observar en el extendido células agrupadas, lo que facilita

su interpretación para el análisis comparativo de la atipía celular.

El reconocimiento de la malignidad se hace mediante el estudio de las atipías de

las células aisladas que incluyen variaciones nucleares como núcleos

7
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

hipercromáticos, distribución irregular de la cromatina, núcleos prominentes,

núcleos monstruosos, multinucleación y multilobulación, aumento de tamaño y

números de nucléolos, irregularidad y engrosamiento del contorno nuclear, entre

otras alteraciones.

Resumiendo, la citología exfoliativa bucal es un método de diagnóstico que

permite estudiar e interpretar los caracteres de las células que descaman de la

mucosa bucal y plantear el diagnóstico inicial de diferentes cuadros clínicos.

La utilización de biomateriales metálicos en el área odontológica y ortopédica es

una alternativa terapéutica de elección que se acrecienta diariamente. El titanio y

sus aleaciones son biomateriales metálicos ampliamente utilizados en implantes,

tanto en el área odontológica como ortopédica, debido a su biocompatibilidad y

propiedades mecánicas (14,15). El titanio (Ti) es un metal muy reactivo y al

exponerse al aire o a líquidos desarrolla muy rápidamente una capa de dióxido de

titanio (TiO2) que lo pasiva. Esta capa es la responsable de la biocompatibilidad y

delimita la interfase entre el medio biológico y el implante, disminuyendo su

reactividad y evitando parcialmente su corrosión (16-18). Sin embargo, in vivo,

ningún metal o aleación es completamente inerte. Dado que el implante metálico

está en contacto con los tejidos y fluidos orgánicos, como resultado de procesos

electroquímicos, pueden liberarse iones/partículas hacia el medio biológico (16).

En el área ortopédica, la presencia de partículas metálicas en los tejidos peri-

implantarios podría deberse no sólo a procesos de corrosión electroquímica sino

también ser consecuencia de desgaste friccional o de una combinación sinérgica

de ambos mecanismos (16). Asimismo, en el área odontológica, la disrupción

mecánica durante la inserción y la conexión de una supraestructura o la remoción

8
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

de implantes fracasados, han sido descriptos como causas de liberación de

partículas desde estructuras metálicas hacia el compartimento biológico (19).

La degradación in situ de un implante metálico no solo altera la integridad

estructural del implante sino que las iones/partículas resultantes podrían

desencadenar diferentes efectos biológicos. Existen trabajos que muestran que la

corrosión del metal puede afectar el contacto íntimo entre el implante y el tejido

óseo, es decir la pérdida de la oseointegración (16,20-22). Otros estudios

describen reacciones de hipersensibilidad al titanio que podrían ser consecuentes

a la exposición a iones/partículas provenientes del implante (23,24).

En este sentido, en trabajos previos, hemos mostrado la presencia de macrófagos

cargados con partículas de titanio en tejidos vecinos a implantes intraóseos

dentales humanos fracasados (25) y en lesiones reactivas de la mucosa peri-

implantaria (26), como indicadores de procesos de corrosión. Del mismo modo, en

la literatura existen numerosos estudios que describen histológicamente cuadros

inflamatorios y la presencia de iones/partículas metálicas en los tejidos adyacentes

a prótesis ortopédicas de titanio o sus aleaciones (16).

En relación con el potencial carcinogénico, son escasos los reportes en humanos

sobre el posible desarrollo de tumores malignos asociados a estructuras

protésicas (27). El potencial carcinogénico de los iones metálicos liberados y el

desarrollo de neoplasias asociadas son aún temas controversiales. Esta situación

ha determinado la necesidad de crear registros para monitorear la posible relación

entre la aparición de un tumor y una estructura protésica (28-30). Variables tales

como la valencia iónica, concentración y tamaño de las partículas e

hipersensibilidad han sido propuestos para explicar la potencial asociación entre la

9
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

transformación maligna y un implante metálico (27). En el área ortopédica en

particular, la utilización de biomateriales metálicos para el reemplazo de la

articulación coxofemoral y de dispositivos de fijación interna es una práctica de

rutina para el cirujano. Se ha descripto la potencial toxicidad de algunos de los

metales más frecuentemente empleados en la manufactura de implantes

ortopédicos (titanio, aluminio, vanadio, cobalto, cromo, níquel) (20,31-37).

Asimismo el potencial carcinogénico de estos metales se ha evaluado en modelos

experimentales animales (38-40), describiéndose tumores en el sitio del implante,

mayoritariamente osteosarcomas o fibrosarcomas asociados con dispositivos de

fijación interna de acero inoxidable (41). Sin embargo, en humanos, poco reportes

discuten el desarrollo potencial de tumores malignos asociados a estructuras

protésicas (27). Hasta el presente no ha sido demostrada en pacientes una

relación directa causa-efecto entre una proliferación sarcomatosa y un implante

metálico (30,42-44). Con el fin de proporcionar con información que ayude a definir

con mayor certeza la potencial toxicidad y riesgos asociados al uso de implantes

metálicos, nuestro grupo de trabajo ha reportado un fibrohistiocitoma maligno en la

proximidad de una prótesis metálica de acero inoxidable (45).

En el área odontológica, particularmente para el titanio, se han reportado casos de

neoplasias asociadas a implantes dentales como carcinomas de células

escamosas (46), un osteosarcoma (47) y un plasmocitoma de mandíbula (48). Un

dato de interés es que el TiO2 ha sido clasificado como posible carcinogénico para

humanos por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (49).

El fenómeno de corrosión no se limita a un problema local ya que las partículas

resultantes del proceso podrían migrar a sitios alejados del implante (20,33,50-53).

10
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

La corrosión constituye una de las posibles causas de fracaso de un implante

luego de un éxito inicial, y como se mencionó previamente, puede originar

complicaciones en los pacientes portadores de implantes (54). El manejo y control

de la corrosión en implantes de uso biomédico es un problema de importancia a

nivel biológico, sanitario, metalúrgico, económico y social. La potencial toxicidad y

riesgos biológicos asociados a los iones y/o partículas resultantes de la corrosión

de implantes metálicos, son temas de interés sanitario para la comunidad de

pacientes portadores de prótesis, considerando que las mismas permanecen en el

organismo por largos períodos de tiempo.

Por lo expresado, el análisis de la corrosión debe abordarse con un enfoque

interdisciplinario con la participación de químicos, biólogos, físicos, ingenieros,

metalurgistas y especialistas del área biomédica. Las investigaciones de nuestro

grupo de trabajo están dirigidas a la evaluación de la respuesta tisular local en el

microentorno peri-implante y a los efectos sistémicos y posibles consecuencias del

proceso de corrosión (55-57).

De esta manera nuestro grupo de trabajo ha mostrado a nivel sistémico, en

modelos experimentales, que el titanio es transportado en sangre por células de la

línea fagocítica mononuclear (51), se deposita en órganos con actividad

macrofágica (50,52,58,59) y produce aumento del estrés oxidativo en los

macrófagos pulmonares (52,60).

A nivel local hemos descripto histológicamente, en modelos experimentales, la

presencia de partículas de titanio en el lecho peri-implantario (22,61). Además,

como se mencionó previamente, en el tejido peri-implantario de implantes dentales

humanos fracasados hemos encontrado, en concordancia con otros estudios en

11
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

los que se describe la presencia de partículas de titanio en los tejidos vecinos a

implantes dentales u ortopédicos (20,21,62-64), macrófagos con partículas de

titanio como indicadores del proceso de corrosión (25). También, en lesiones

reactivas de la mucosa peri-implantaria asociada a implantes dentales de titanio,

hemos descripto la presencia de partículas de titanio como posible agente

etiológico en el desarrollo de estas lesiones (26). Asimismo observamos partículas

de titanio, consecuentes a un proceso de corrosión, en la mucosa asociada a

tornillos de cierre de implantes dentales (65).

En el entorno peri-implantario han sido descriptos cambios bioquímicos que

pueden ocasionar la corrosión de un implante (66). En este sentido, la corrosión

de implantes de titanio podría no solo originarse por la concentración de

electrolitos sino también por el pH de la saliva (61,67), ya que puede variar

alrededor de los implantes dentales (68). Asimismo, es conocido que la

disminución del pH en el medio electrolítico como consecuencia a cuadros

inflamatorios locales favorecería el proceso de corrosión (61).

Lothar y col. (69) reportaron que el titanio puede ser afectado por diferentes

sustancias químicas. Estas sustancias pueden provenir de alimentos, saliva,

pastas dentales y agentes profilácticos. Estas sustancias descomponen los

alimentos, cambian el metabolismo de la placa bacteriana y causarían corrosión

(69,70).

Abraham y col. (67) mostraron la presencia de titanio en saliva y en el fluido

gingival en pacientes con implantes dentales de titanio. Según ese estudio, el nivel

más alto de titanio correspondió a pacientes portadores de implantes de larga data

(71).

12
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

Los iones/partículas originados por un proceso de corrosión electroquímico a partir

de la superficie de un implante dental de titanio se acumularían en el fluido

gingival y depositarían en el tejido epitelial. Debido a la capacidad de descamativa

del tejido epitelial podrían obtenerse células mediante citología exfoliativa para

evaluar la presencia de iones/partículas en dichas células. Asimismo la

disminución del pH del medio electrolítico local, consecuente a cuadros

inflamatorios, estimularía el proceso de corrosión. De esta manera, se esperaría

encontrar mayor cantidad de partículas en células exfoliadas en aquellos

pacientes con procesos inflamatorios locales.

Hasta donde conocemos, no hay datos en la literatura que describan la presencia

de partículas en las células de la mucosa peri-implantaria.

Basado en estos antecedentes, el objetivo del presente estudio fue evaluar en

células exfoliadas de mucosa bucal peri-implantaria de pacientes, con y sin peri-

implantitis, la presencia de partículas metálicas y proponer la utilización de la

citología exfoliativa como posible técnica de estudio para la evaluación de

procesos de corrosión de valor predictivo en la evolución clínica de implantes

dentales.

MATERIALES Y METODOS

Pacientes

Se incluyeron 60 pacientes no fumadores que presentaban buen estado general

de salud y que no tenían antecedentes de enfermedades sistémicas. Veintiocho

(46.7%) eran hombres y 32 (53.3%) mujeres, con un rango de edad entre 25 a 64

años. Cada paciente era portador de un único implante dental de titanio (grado

13
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

IV). La población estudiada fue reclutada de una cohorte de pacientes portadores

de implantes a la que se le realizaba su seguimiento y concurrieron para su

control.

Los implantes correspondieron a los sistemas Odontit Evolution (Buenos Aires,

Argentina), RosterDent Hex (Buenos Aires, Argentina) y ByW (Buenos Aires,

Argentina) y todos fueron implantes de dos tiempos quirúrgicos.

Ningún paciente era portador de prótesis metálicas ni restauraciones metálicas en

los dientes vecinos. La mayoría de los pacientes portaban coronas cerámicas

puras cementadas y cuatro de ellos coronas de acrílico. Aquellos pacientes con

ortodoncia y con piercings bucales fueron excluidos del estudio.

De acuerdo a las historias clínicas, los implantes habían sido colocados para

reemplazar elementos dentarios perdidos por diversas causas, incluyendo caries,

restauraciones coronarias y tratamientos endodónticos. Ninguno de los pacientes

mostraba en la mucosa signos clínicos de metalosis previo a la colocación del

implante.

Luego del examen clínico y radiográfico los pacientes fueron divididos en dos

grupos:

a) Pacientes con implantes en salud (n=30): aquellos que clínicamente no

presentaban inflamación de la mucosa peri-implantaria, sin movilidad del implante

y sin signos de pérdida ósea. La higiene bucal de los pacientes era óptima sin

acúmulo de placa bacteriana.

b) Pacientes con peri-implantitis (n=30): aquellos que presentaban inflamación de

la mucosa peri-implantaria, sin movilidad del implante y mínima reabsorción ósea

horizontal con signos iniciales de reabsorción vertical. Los pacientes de este grupo

14
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

no recibieron ningún tipo de tratamiento (curetaje subgingival o raspado) antes del

inicio del estudio que pudiera afectar la superficie del implante y originar partículas

de titanio.

Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado antes del inicio del

estudio. Se siguieron los Principios de Ética de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Buenos Aires (Res (CD) 325/02).

Estudio citológico

Se realizaron tomas citológicas utilizando un microcepillo de tamaño regular de 2.0

mm (Microbrush® International, Grafton, Wisconsin, United States) alrededor de la

mucosa peri-implantaria a nivel de la unión del epitelio del surco con el epitelio

bucal (Fig.1). El rango de tiempo entre la colocación del implante y la toma de la

muestra fue de 3 a 63 meses.

El grupo control estuvo constituido por muestras citológicas obtenidas de los

mismos pacientes a nivel de la encía marginal de la zona contralateral al implante.

Las tomas citológicas se realizaron con movimientos giratorios del microcepillo

sobre la superficie de la mucosa en forma suave y sin ejercer presión.

Se obtuvieron dos extendidos citológicos por caso. La fijación se realizó con laca

spray (Citospray, Innovatek Medical, Delta, British Columbia) y las muestras se

colorearon con la técnica de Papanicolaou. El montaje se realizó con bálsamo de

Canadá.

Las muestras fueron analizadas con un microscopio de luz transmitida utilizando

un objetivo de 40X, NA 0.65 (Nikon Eclipse E400, Tokyo, Japan). El análisis

citológico fue realizado por 3 operadores calibrados y a modo ciego.

15
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

El acuerdo interobservador entre los operadores se evaluó mediante la prueba de

Cohen’s Kappa (k).


). Un valor k de más de 0,81 fue considerado como acuerdo casi

perfecto, y valores entre 0.61-0.80


0.61 y 0.41-0.60
0.60 como acuerdo sustancial y

moderado, respectivamente.

Figura 1. (A) Observación clínica de un implante dental y el microcepillo utilizado


para la toma citológica. (B) Realización del extendido citológico sobre el
portaobjetos.

Análisis microquímico

La
a determinación de la concentración química de titanio se realizó en 30

pacientes, 15 sin y 15 con peri


peri-implantitis. Para ello se utilizó una parte de la

muestra citológica de cada paciente y se realizó un pool de material


materi por cada

grupo estudiado. El pool de material se suspendió en 2mL de PBS (pH: 7.2-7.4)

en un tubo Eppedorf. Las suspensiones fueron centrifugadas a 4000rpm durante

20 minutos.. El líquido sobrenadante y el sedimento fueron analizados

microquímicamente mediante espectrofotometría de masas con fuente de plasma

acoplado inductivamente (ICP


(ICP-MS) (Perkin
Perkin Elmer, Elan DRC II, Shelton, United

States). La concentración de titanio fue medida en partes por billón (ppb).

16
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

RESULTADOS

Estudio citológico

En todos los extendidos citológicos evaluados, correspondientes a pacientes con y

sin peri-implantitis, se observaron partículas de aspecto metálico en cantidades

variables de diferentes formas y tamaños. Las mismas se encontraron tanto en el

interior de las células epiteliales como en macrófagos. Asimismo se observaron

partículas libres entre las células. El material particulado se observó

preferentemente en las células epiteliales acidófilas de los estratos superficiales

del epitelio. Asimismo se observaron colonias microbianas aisladas (Fig. 2).

En los extendidos correspondientes a los casos con peri-implantitis se observaron,

además de colonias microbianas, células de la inflamación aguda principalmente

polimorfos nucleares neutrófilos (Fig. 3).

En los extendidos citológicos correspondientes a los controles no se evidenciaron

partículas.

El acuerdo interobservador entre los 3 operadores fue casi perfecto (k = 0.86).

17
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

Extendidos citológicos obtenidos de la mucosa peri-implantaria


peri implantaria

Figura 2. Citología de pacientes


paciente sin peri-implantitis. (A) se observan acúmulos
ac de
partículas libres y (B-D) células epiteliales cargadas con partículas de titanio. En
(B y C)) se aprecia claramente el material en el interior de células
célula epiteliales
acidófilas.. Coloración de Papanicolau. A, C y D- Mag. Orig. X4 400. B- Mag. Orig.
X1000.

18
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

Extendidos citológicos obtenidos de la mucosa peri-implantaria


peri implantaria

Figura 3. Citología de paciente


pacientes con peri-implantitis. (A y B) se observan
acúmulos de partículas libres y células inflamatorias (polimorfos nucleares
neutrófilos).. (C y D) células epiteliales y (E y F) macrófagos,, en e ambos tipos
celulares se aprecian numerosas partículas intracitoplasmáticas
intracitoplasmáticas.. Obsérvese en la
imagen D y E la presencia de microorganismos. Coloración de Papanicolau. A, B,
D y E- Mag. Orig. X400. C y F- Mag. Orig. X1000.

19
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

Análisis microquímico

El análisis por ICP-MS


MS mostró trazas de titanio (ppb) en el sobrenadante y en el

sedimento del material obtenido de las mucosas con y sin peri


peri--implantitis. No se

observaron trazas de titanio en el grupo de control.


control La concentración de titanio fue

mayor en el grupo de peri-implantitis


peri respecto al grupo sin peri--implantitis. Es de

destacar que la concentración de titanio fue mayor en el sedimento que en el

sobrenadante, en ambos grupos (tabla y gráfico).

Muestras evaluadas Sobrenadante ppb Sedimento ppb

Control 0 ppb 0 ppb

Grupo con Peri-implantitis


implantitis 2.02 ppb 2.44 ppb

Grupo sin Peri-implantitis


implantitis 0.41 ppb 0.88 ppb

ppb= partes por billón

Concentración de Titanio
(en muestras agrupadas)

2,5
ppb (partes por billón)

1,5

1 Grupo 1: Perimplantitis
0,5 Grupo 2: Sin Perimplantitis

Tabla y Gráfico: Concentración de titanio (ICP-MS) en las muestras agrupadas,


agrupadas
n=30.

20
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

DISCUSION

La utilización de biomateriales metálicos de titanio ha revolucionado la

implantología y constituye una terapéutica de elección que se acrecienta

diariamente (72).

Williams y Williams (54) establecieron que “Nobles o pasivados, todos los metales

pueden liberar lentamente iones desde su superficie, principalmente debido a

variaciones locales y temporales de su microestructura y del bioentorno. Este

fenómeno no necesita ser continuo y puede incrementar o decrecer con el tiempo

luego de la implantación prolongada de un implante”. La corrosión de un implante,

con la consecuente liberación de iones/partículas al medio biológico, es una de las

posibles causas de fracaso luego de un éxito inicial (19,25,26,65,73,74).

En trabajos previos hemos descripto, en el tejido peri-implantario de implantes

dentales humanos fracasados (25) y en modelos experimentales (22), la

presencia de macrófagos con partículas de titanio como indicadores del proceso

de corrosión. Asimismo, hemos reportado dos casos de lesiones reactivas de la

mucosa asociadas a implantes dentales de titanio donde se observaron

histológicamente partículas metálicas y se postuló a la corrosión como posible

agente etiológico (26).

En otro estudio evaluamos la respuesta tisular de la mucosa bucal humana

adyacente a tornillos de cierre de titanio y mostramos que el 41 % de las biopsias

presentaban partículas de titanio en diferentes zonas del espesor de la mucosa,

tanto en el tejido epitelial como conectivo (65).

21
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

En el presente estudio observamos partículas metálicas en las células exfoliadas

del surco peri-implantario y fue posible cuantificar trazas de titanio mediante

espectrofotometría de masas con fuente de plasma acoplado inductivamente (ICP-

MS). Esta es una metodología muy sensible y puede cuantificar valores de

elementos a niveles de partes por trillón (75). Es de destacar que una parte del

material obtenido de cada paciente se utilizó para realizar el extendido citológico y

otra parte para la determinación microquímica de titanio. En consecuencia, y

debido al escaso material remanente para esta última determinación, se realizó un

pool con el material correspondiente a cada grupo estudiado, por ello no fue

posible realizar análisis estadístico de los datos. Sin embargo, en las muestras

controles no observaron trazas de titanio, mientras que el grupo con peri-

implantitis mostró mayores trazas respecto a las muestras obtenidas de mucosas

sin procesos inflamatorios (tabla y gráfico). Por lo tanto, los resultados evidencian

que independientemente de la respuesta inflamatoria se liberan iones/partículas

desde la superficie del implante al medio biológico.

Si bien existen otros métodos de estudio que podrían utilizarse para analizar

partículas metálicas en las células exfoliadas, como la microscopía electrónica de

barrido, el análisis por dispersión de de rayos X (EDX), la microincineración (59) y

la luz polarizada, la espectrofotometría de masas con plasma acoplado

inductivamente (ICP-MS), es el método más sensible para la determinación

microquímica de titanio (75).

Tanto las células epiteliales como los macrófagos localizados en la zona peri-

implantaria fueron capaces de captar esas partículas de titanio. Lupi y col. (76) en

un análisis citológico de células provenientes de la mucosa que rodeaba a

22
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

piercings bucales, postularon la participación de los queratinocitos en el

mecanismo de transporte de iones liberados desde la superficie de piercings

bucales. De igual modo, en el presente trabajo, las partículas observadas en las

células epiteliales podrían haber sido transportadas desde la superficie del

implante por vía intracitoplasmatica o intercelular. Las partículas observadas fuera

de las células en los frotis citológicos pueden haber provenido del fluido gingival ó

a partir de células que fueron destruidas durante el procedimiento citológico.

En el este estudio se incluyeron pacientes con implantes dentales de dos tiempos

quirúrgicos. En un estudio previo realizado en nuestro laboratorio (65) se evaluó la

respuesta de la mucosa bucal humana adyacente a tornillos de cierre de titanio en

implantes de dos tiempos. En las muestras biópsicas se observaron partículas

metálicas, posiblemente resultantes de un proceso de corrosión electroquímico, en

el tejido epitelial y conectivo. Es posible que además de las partículas de titanio

presentes en los discos de mucosa biopsiada existiesen además partículas en los

tejidos periféricos a esa zona. De esta manera en el presente trabajo, las

partículas de titanio observadas en las células exfoliadas podrían provenir de esas

zonas periféricas. La utilización de implantes de un solo tiempo quirúrgico

eliminaría esta posibilidad.

El dióxido de titanio (TiO2) es ampliamente utilizado en productos alimenticios,

pastas dentales, pastas de profilaxis, agentes abrasivos y de pulido, cuya

presencia han sido reportadas en biopsias bucales (77). De esta manera se podría

pensar que las partículas de titanio observadas en la células obtenidas por

citología exfoliativa podrían provenir de fuentes exógenas y no de procesos de

23
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

corrosión del implante metálico. Sin embargo, en el presente trabajo, se descartó

esta posibilidad ya que no se detectó titanio en las muestras controles.

Se ha reportado (74) que la saliva presente entre la supraestructura (aleación de

níquel-cromo-molibdeno) y el implante de titanio puro puede desencadenar un

proceso de corrosión galvánica debido a diferencias en el potencial eléctrico. Esto

ocasionaría el pasaje de iones, como níquel o cromo, desde la aleación de la

corona o del puente, a los tejidos peri-implantarios. Esta situación produciría la

reabsorción ósea, comprometiendo la estabilidad del implante con la consiguiente

posibilidad de fractura. En el presente estudio, con la finalidad de descartar la

corrosión galvánica, se seleccionaron casos de pacientes con implantes sin

coronas metálicas para evitar la posible presencia de partículas metálicas distintas

a titanio originadas por este mecanismo.

Los minerales juegan un papel crítico en la fisiología y patología de los sistemas

biológicos. El titanio es un elemento no esencial ya que (a) no se ha encontrado

ninguna vía enzimática que lo utilice como cofactor, (b) no parece existir ningún

control homeostático del titanio y (c) el titanio no es detectado en el recién nacido

(78). De tal manera, la presencia de titanio en el organismo, su biocinética y

posibles efectos biológicos, resultan de interés.

Abraham y col. (71) mostraron la presencia de titanio en una amplio rango de

concentraciones en saliva y fluido gingival de pacientes con implantes dentales de

titanio. De acuerdo a los autores, el mecanismo molecular de la interacción entre

los iones metálicos y moléculas biológicas-células no está aún claramente

definido. Por lo tanto, se conoce poco sobre la valencia con la que el titanio ejerce

24
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

su acción, la naturaleza orgánica o inorgánica de sus ligandos y su potencial

toxicidad (33).

En la literatura dental, aunque el papel carcinogénico directo de un implante

metálico nunca se ha establecido, han sido propuestas varias teorías

carcinogénicas tales como la presencia de productos de corrosión, la liberación de

iones metálicos, así como la migración de células malignas a través del surco peri-

implantario (79,80). Con los datos disponibles en la actualidad, la posibilidad de

que sólo las micropartículas de titanio sean un factor que contribuya al desarrollo

del cáncer no ha sido establecido (81).

En este trabajo el método utilizado para analizar las células cargadas con

partículas fue la citología exfoliativa que es una técnica simple, no invasiva y bien

tolerada por los pacientes.

A nuestro mejor entender, no existe en la bibliografía información que describa la

presencia de partículas metálicas en células exfoliadas de la mucosa peri-

implantaria obtenidas por citología exfoliativa. El presente estudio exploratorio deja

abierto un marco de interés para ulteriores investigaciones. Se propone en el

futuro la realización de estudios prospectivos utilizando la citología exfoliativa en

mucosas peri-implantarias en muestras poblacionales de mayor número, con

diversas marcas de implantes y diferentes tiempos de implantación con la finalidad

de evaluar la variación en la concentración de trazas metálicas en función del

tiempo.

El presente trabajo aporta datos de interés para la implantología odontológica ya

se propone una herramienta simple no invasiva y bien tolerada por los pacientes

que permitiría el monitoreo de procesos de corrosión de implantes y su implicancia

25
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

en la evolución clínica de los implantes. Asimismo se aportan datos para que la

industria de la fabricación de implantes apunte a desarrollar métodos que ayuden

a reducir la difusión de los metales desde los implantes a los tejidos, con el fin de

minimizar los efectos adversos de la corrosión y la posibilidad de fracasos

mediatos.

CONCLUSION

A partir de la superficie del implante, independientemente de una respuesta

inflamatoria, se liberan iones/partículas de titanio hacia el medio biológico. Los

iones/partículas de titanio se depositan en las células epiteliales de la mucosa

peri-implantaria en mayor cantidad en los pacientes con peri-implantitis. La

citología exfoliativa es una metodología sencilla, no agresiva y bien tolerada que

puede utilizarse para la recolección de células exfoliadas de la mucosa peri-

implantaria constituyendo una herramienta clínica de utilidad para monitorear el

proceso de corrosión de implantes dentales. Las células exfoliadas de la mucosa

peri-implantaria cargadas con iones/partículas de titanio constituyen indicadores

biológicos de procesos de corrosión de potencial valor predictivo en la evolución

clínica de implantes dentales.

AGRADECIMIENTOS

Subsidios: PICT 2008-1116 (Agencia Nacional de Promoción Científica y

Tecnológica), UBACyT 20020100200157 – 20020100100812 (Secretaría de

Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires) y PIP 11220090100117

26
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Los autores no

reportan conflictos de interés relacionados al estudio.

BIBLIOGRAFIA

1. Diniz-Freitas M, García-García A, Crespo-Abelleira A, Martins-Carneiro JL,


Gándara-Rey JM. Applications of exfoliative cytology in the diagnosis of oral
cancer. Med Oral 2004;9:355-61.
2. Ogden GR, Cowpe JG, Wight AJ. Oral exfoliative cytology: review of
methods of assessment. J Oral Pathol Med 1997 May;26(5):201-5.
3. Papanicolaou GN, Traut HF. The diagnostic value of vaginal smears in
carcinoma of the uterus. Am J Obstet Gynecol 1941;42:193-205.
4. Schnadig V, Davie K, Shafer S, Yandell R, Islam M, Hannigan E. The
Cytologist and Bacterioses of the Vaginal - Ectocervical. Acta Cytol 1989;
33:287-96.
5. Parkin DM, Whelan SL, Ferlay J et al. Cancer Incidence in Five Continents.
Vol VIII. IARC Scientific Publications No. 155 Lyon: IARC. 2000.
6. Remmerbach TW, Weidenbach H, Pomjanski N, Knops K, Mathes S,
Hemprich A, et al. Cytologic and DNA-cytometric early diagnosis of oral
cancer. Anal Cell Pathol 2001;22:211-21.
7. Cowpe JG, Longmore RB, Green MW. Quantitative exfoliative cytology of
abnormal oral mucosal smears. J R Soc Med 1988;81:509-13.
8. Acha A, Ruesga MT, Rodríguez MJ, Martínez de Pancorbo MA, Aguirre JM.
Applications of the oral scraped (exfoliative) cytology in oral cancer and
precancer. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005;10:95-102.
9. Endo H, Rees TD, Kuyama K, Matsue M, Yamamoto H. Use of oral
exfoliative cytology to diagnose desquamative gingivitis: a pilot study.
Quintessence Int 2008;39:152-61.
10. Mignogna MD, Lo Muzio L, Zeppa P, Ruocco V, Bucci E.
Immunocytochemical detection of autoantibody deposits in Tzanck smears
from patients with oral pemphigus. J Oral Pathol Med 1997;26:254-7.

27
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

11. Boyle JO, Mao L, Brennan JA, Koch WM, Eisele DW, Saunders JR,
Sidransky D. Gene mutations in saliva as molecular markers for head and
neck squamous cell carcinomas. Am J Surg 1994;168:429-32.
12. Jones AC, Pink FE, Sandow PL, Stewart CM, Migliorati CA, Baughman RA.
The Cytobrush Plus cell collector in oral cytology. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol 1994;77:95-9.
13. Nalli G, Lanfranchi H, Cabrini R. Quantitative analysis of cytological
sampling of lingual edges. J Dent Res 2008; 0187
(https://iadr.confex.com/iadr/argentine08/preliminaryprogram/abstract_1224
27.htm)
14. Albrektsson T. A multicenter report on osseointegrated oral implants. J
Prosthet Dent 1988;60:75-84.
15. Lekholm U, van Steenberghe D, Herrmann I, Bolender C, Folmer T, Gunne
J, Henry P, Higuchi K, Laney WR, Lindén U. Osseointegrated implants in
the treatment of partially edentulous jaws: a prospective 5-year multicenter
study. Int J Oral Maxillofac Impl 1994;9:627-35.
16. Jacobs JJ, Gilbert JL, Urban RM. Current concepts review. Corrosion of
metal orthopaedic implants. J Bone Joint Surg Am 1998;80:268-82.
17. Kasemo B. Biocompatibility of titanium implants: surface science aspects. J
Prosthet Dent 1983;49:832-7.
18. M Long, HJ Rack. Titanium alloys in total joint replacement-a materials
science perspective. Biomaterials 1998;19:1621-37.
19. Flatebø RS, Johannessen AC, Grønningsaeter AG, Bøe OE, Gjerdet NR,
Grung B, Leknes KN. Host response to titanium dental implant placement
evaluated in a human oral model. J Periodontol 2006;77:1201-10.
20. Urban RM, Jacobs JJ, Tomlinson MJ, Gavrilovic J, Black J, Peoc’h, M.
Dissemination of Wear Particles to the Liver, Spleen, and Abdominal Lymph
Nodes of Patients with Hip or Knee Replacement, J. Bone Joint Surg Am
2000;2:457-76.

28
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

21. Adya N, Alam M, Ravindranath T, Mubeen A, Saluja B. Corrosion in


titanium dental implants: literature review. J Indian
Indian Prosthodont Soc
2005;5:126-31.
22. Olmedo DG, Duffó G, Cabrini RL, Guglielmotti MB. Local effect of titanium
implant corrosion: an experimental study in rats. Int J Oral Maxillofac Surg
2008;37:1032-38.
23. Lalor PA, Revell PA, Gray AB, Wright S, Railton GT, Freeman MA.
Sensitivity to titanium. A cause of implant failure? J Bone Joint Surg Br
1991;73:25-8.
24. Sicilia A, Cuesta S, Coma G, Arregui I, Guisasola C, Ruiz E, Maestro A.
Titanium allergy in dental implant patients: a clinical study on 1500
consecutive patients. Clin Oral Implants Res 2008;19:823--35.
25. Olmedo D, Fernández MM, Guglielmotti MB, Cabrini RL. Macrophages
related to dental implant failure. Implant Dent 2003;12:75
2003;12:75-80.
80.
26. Olmedo DG, Paparella ML, Brandizzi
Brand D, Cabrini RL. Reactive lesions of
peri-implant
implant mucosa associated with titanium dental implants: a report of 2
cases. Int J Oral Maxillofac Surg 2010;39:503-7.
2010;
27. Jacobs JJ, Rosenbaum DH, Marshall Hay R, Gitelis S, Black J. Early
sarcomatous degeneration near a cementless hip replacement. A case
report and review.. J Bone Joint Surg 1992;74:740-4.
28. Apley A. Editorial. Malignancy and Joint Replacement: the Tip of An
Iceberg? J Bone Joint Surg Br 1989;71:1.
29. Brien W, Salvati E, Heley J, Bansal M., Ghelman B, Betts F. Osteogenic
Sarcoma Arising in the Area of a Total Hip Replacement: a Case Report. J
Bone and Joint Surg Am 1990;72:1097-9.
30. Goodfellow J. Editorial. Malignancy and Joint Replacement. J Bone and
Joint Surg Br 1992;74:645.
1992;
31. Elinder C, Friberg L.
L. Cobalt. In: Friberg L, Nordberg GF, Vouk VB, editors.
Handbook of the Toxicology of Metals
Metals. Amsterdam:
sterdam: Elsevier; 1986 p. 211-
211
32.

29
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

32. Gitelman, H. Aluminium and Health: A Critical Review. In: Gitelman, H,


editor. New York: Marcel Dekker. 1989.
33. Jacobs J, Skipor A, Urban, Galante,R. Release and Excretion of Metal in
Patients Who Have a Total Hip Replacement Component Made of Titanium
Base Alloys. J Bone and Joint Surg Am 1991;73:1475-86.
34. Jandhyala B, Hom G. Minireview. Physilogical and Pharmacologycal
Properties of Vanadium. Life Sci 1983;33:1325-40.
35. Langard S, Norseth T. Chromium. In: Nordberg GF, Vouk VB, Friberg L,
editors. Handbook of the Toxicology of Metals. Amsterdam: Elsevier; 1986.
p. 185-210.
36. Sunderman F. A Pilgrimage Into The Archives of Nickel Toxicology. Ann
Clin Lab Sci 1989;19:1-16.
37. Williams D. Biological Effects of Titanium. In: Williams DF, editor. Systemic
Aspects of Biocompatibility. Boca Ratón, Florida: CRC Press; 1981. p. 169-
77.
38. Hueper W. Experimentals Studies in Metal Carcinogenesis. I. Nickel
Cancers in Rats. Texas. Reports on Biology & Medicine 1952;10:167-86.
39. Lewis C, Sunderman F. Metal Carcinogenesis in Total Joint Arthroplasty.
Animal Models. Clin Orthop Relat Res 1996;329:264-8.
40. Sinibaldi K, Rosen H, Liu S, DeAngelis M. Tumors Associated with Metallic
Implants in Animals. Clin Orthop Relat Res 1976;118:257-66.
41. Black J. Orthopedic Biomaterials in Research and Practice. New York,
USA: Churchill Livingstone; 1988.
42. Black J. Editorial. Does Corrosion Matter? J Bone and Joint Surg Br
1988;70:517-20.
43. Brown S, Merrit K, Farnsworth L, Crowe T. Biological Significance of Metal
Ion Release. In: JE Lemon, editor. Quantitative Characterizacion and
Performance of Porous Implants for Hand Tissue Applications. Philadelphia:
American Society Testing and Materials; 1987. p. 163-81.
44. Case C, Langkamer V, Howell R, Webb J, Standen G, Palmer M, Kemp A,
Learmonth I. Preliminary Observations on Possible Premalignant Changes

30
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

in Bone Marrow Adjacent to Worn Total Hip Arthroplasty Implants. Clin


Orthop Relat Res 1996;329:269-79.
45. Olmedo DG, Michanié E, Olvi L, Santini-Araujo E, Cabrini RL. Malignant
Fibrous Histiocytoma Associated to Coxofemoral Arthrodesis. Tumori
2007;93:504-7.
46. Gallego L, Junquera L, Baladrón J, Villarreal P. Oral squamous cell
carcinoma associated with symphyseal dental implants: an unusual case
report. J Am Dent Assoc 2008;139:1061-5.
47. McGuff HS, Heim-Hall J, Holsinger FC, Jones AA, O'Dell DS, Hafemeister
AC. Maxillary osteosarcoma associated with a dental implant: report of a
case and review of the literature regarding implant-related sarcomas. J Am
Dent Assoc 2008;139:1052-9.
48. Poggio CE. Plasmacytoma of the mandible associated with a dental implant
failure: a clinical report. Clin Oral Implants Res 2007;18:540-3.
49. Baan R, Straif K, Grosse Y, Secretan B, El Ghissassi F, Cogliano V.
Carcinogenicity of carbon black, titanium dioxide and talc. Lancet Oncol
2006;7:295-6.
50. Olmedo DG, Guglielmotti MB, Cabrini, RL. An Experimental Study of the
Dissemination of Titanium and Zirconium in the Body. J Mater Sci Mater
Med 2002;13:793-6.
51. Olmedo DG, Tasat DR, Guglielmotti MB, Cabrini RL. Titanium transport
through the blood stream. An experimental study on rats. J Mater Sci Mater
Med 2003;14:1099-103.
52. Olmedo DG, Tasat DR, Guglielmotti MB, Cabrini RL. Biological Response
of Tissues with Macrophagic Activity to Titanium Dioxide. J Biomed Mater
Res Part A 2008;84:1087-93.
53. Olmedo DG, Tasat DR, Evelson P, Rebagliatti R, Guglielmotti MB, Cabrini
RL. In vivo comparative biokinetics and biocompatibility of titanium and
zirconium microparticles. J Biomed Mater Res Part A 2011;98:604-13.
54. Williams DF and Williams RL. Degradative Effects of the Biological
Environment on Metals and Ceramics. In: Ratner BD, Hoffman AS, Schoen

31
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

FJ, Lemons JE, editors. Biomaterials Science. An Multdisciplinary


Endeavor. 2nd ed., San Diego, California: Elsevier Academic Press; 2004.
p.430-9.
55. Olmedo DG, Tasat DR, Duffó G, Guglielmotti MB, Cabrini RL. The issue of
corrosion in dental implants: a review. Acta Odontol Latinoamer 2009;22:55-
61.
56. Olmedo D, Tasat D, Duffó G, Cabrini R, Guglielmotti MB. Systemic and
Local Tissue Response to Titanium Corrosion. In: Bensalah N, editor. Pitting
Corrosion. Rikeja, Croatia: Intech; 2012.p. 61-118.
57. Bruno ME, Tasat DR, Ramos E, Paparella ML, Evelson P, Rebagliati RJ,
Cabrini RL, Guglielmotti MB, Olmedo DG. Impact through time of different
sized titanium dioxide particles on biochemical and histopathological
parameters. J Biomed Mater Res A. 2013. doi: 10.1002/jbm.a.34822.
58. Olmedo D, Tasat D, Evelson P, Guglielmotti MB, Cabrini RL. Biodistribution
of titanium dioxide from biologic compartments. J Mater Sci Mater Med
2008;19:3049-56.
59. Cabrini RL, Olmedo DG, Tomasi V, Guglielmotti MB. Microincineration for
the detection of titanium in tissue sections. J Histotech 2002;25:75 -8.
60. Olmedo DG, Tasat DR, Guglielmotti MB, Cabrini, RL. Effect of titanium
dioxide on the dxidative metabolism of alveolar macrophages: An
experimental study in rats. J Biomed Mater Res Part A 2005;73:142-9.
61. Duffó G, Barreiro M, Olmedo D, Crosa M, Guglielmotti MB, Cabrini RL. An
experimental model to study implant corrosion. Acta Odont Latinoamer
1999;12:3-10.
62. Buly RL, Huo MH, Salvati E, Brien W, Bansal M. Titanium wear debris in
failed cemented total hip arthroplasty: an analysis of 71 cases. J
Arthroplasty 1992;7:315- 23.
63. Margevicius KJ, Bauer TW, McMahon JT, Brown SA, Merritt K. Isolation
and characterization of debris in membranes around total joint prostheses. J
Bone Joint Surg Am 1994;76:1664-75.

32
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

64. Vallés G, González-Melendi P, González-Carrasco JL, Saldaña L,


Sánchez-Sabaté E, Munuera L, Vilaboa N. Differential inflammatory
macrophage response to rutile and titanium particles. Biomaterials
2006;27:5199-211.
65. Olmedo DG, Paparella ML, Spielberg M, Brandizzi D, Guglielmotti MB,
Cabrini RL. Oral mucosa tissue response to titanium cover screws. J
Periodontol 2012;83:973-80.
66. Laing PG. Compatibility of biomaterials. Orthop Clin of NA 1973;4:249-73.
67. Nikolopoulou, F. Saliva and dental implants. Implant Dent 2006;15:372-6.
68. Meffert RM, Langer B, Fritz ME. Dental implants: a review. J Periodontol
1992;63:859-70.
69. Lothar P, Weili L, Horst H. Effect of fluoride prophylactic
agents on titanium surfaces. Int J Oral Maxillofac Implants 1992;7:390-4.
70. Siirilä HS, Könönen M. The effect of oral topical fluorides on the surface of
commercially pure titanium. Int J Oral Maxillofac Implants 1991;6:50-4.
71. Abraham JA, Grenón MS, Sánchez HJ, Pérez CA, Valentinuzzi MC.
Titanium based implants, metal release study in the oral environment. LNLS
2006, Activity report. 2006 p.1-2 ISSN 1518-0204. Brazilian Synchrotron
Light Laboratory. São Carlos, Brazil.
72. Adell R, Ericksson B, Lekholm V, Bränemark P-I, Jemt T. A long-term follow
up study of osseointegrated implants in the treatment of the totally
edentulous jaw. Int J Oral Maxillofac Impl 1990;5:347-59.
73. Guindy JS, Schiel H, Schmidli F, Wirz J. Corrosion at the marginal gap of
implant-supported suprastructures and implant failure. Int J Oral Maxillofac
Implants 2004;19:826-31.
74. Tagger Green N, Machtei EE, Horwitz J, Peled M. Fracture of dental
implants: Literature review and report of a case. Implant Dent 2002;11:137-
43.
75. Bozkus I, Germec-Cakan D, Arun T. Evaluation of metal concentrations in
hair and nail after orthognathic surgery. J Craniofac Surg 2011;22:68-72.

33
Citología exfoliativa y corrosión de implantes dentales de titanio
2014

76. Lupi SM, Zaffe D, Rodríguez y Baena R, Rizzo S, Botticelli AR.


Cytopathological and chemico-physical analyses of smears of mucosa
surrounding oral piercing. Oral Diseases 2010;16:160-6.
77. Koppang HS, Roushan A, Srafilzadeh A, Stølen SØ, Koppang R. Foreign
body gingival lesions: distribution, morphology, identification by X-ray
energy dispersive analysis and possible origin of foreign material. J Oral
Pathol Med 2007;36:161-72.
78. Woodman JL, Jacobs JJ, Galante JO, Urban RM. Metal ions release from
titanium-based prosthetic segmental replacements of long bones in
baboons: A long-term study. J Orthop Res 1984;1:421-30.
79. Schache A, Thavaraj S, Kalavrezos N. Osseointegrated implants: a
potential route for squamous cell carcinoma of the mandible. Br J Oral
Maxillofac Surg 2008;46:397-9.
80. Abu El-Naaj I, Trost O, Tagger-Green N, et al. Periimplantitis or squamous
cell carcinoma. Rev Stomatol Chir Maxillofac 2007;108:458-60.
81. Bhatavadekar N. Squamous cell carcinoma in association with dental
implants-an assessment of previously hypothesized carcinogenic
mechanisms and a case report. J Oral Implantol 2012;38:792-8.

34

También podría gustarte