Está en la página 1de 11

COMISIÓN: UNESCO (DOCENTES).

TEMA: ESTADO DEL AVANCE DE LA METAS DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4.


ENFOQUE: Cumplimiento de la meta 4.3 “2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los
hombres y las mujeres a una formación teórica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria”.
DELEGACIÓN: REINO UNIDO

DISCURSO DE APERTURA
Honorables miembros de la mesa, honorables delegados y demás personas presentes en la sala,
Buenos días.
La pobreza, la desigualdad, las amenazas para la salud y la degradación del medio ambiente son solo algunos
de los desafíos a los que se enfrente en mundo actual. Entonces, ¿cómo empezar a abordar estos desafíos?
Con la gente!. Las personas deben estar equipadas para hacer frente a los nuevos desafíos en su entorno y
contribuir a proporcionar soluciones dentro de su sociedad.
Atendiendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y en concreto la meta 4.3., el Reino Unido presenta ante
ustedes La Red Mundial de Ciudades de Aprendizaje de la UNESCO, la cual está formada por unas 200
ciudades de 40 países unidas en su determinación de promover el aprendizaje permanente y, a través de ella,
el desarrollo sostenible en sus ciudades. La UNESCO define una ciudad de aprendizaje como una ciudad que:
moviliza eficazmente sus recursos en todos los sectores para promover el aprendizaje inclusivo de la educación
básica a la educación superior; revitaliza el aprendizaje en familias y comunidades; facilita el aprendizaje para
y en el lugar de trabajo; extiende el uso de las tecnologías modernas de aprendizaje; mejora la calidad y la
excelencia en el aprendizaje; y fomenta una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida.
Además, el gobierno británico ha implementado en su sistema educativo las siguientes acciones:

• La educación es obligatoria y gratuita.


• En la secundaria se da libertad de elección de asignaturas a los alumnos.
• Se apuesta por la creatividad, la autonomía y la interactividad.
• Se favorece la documentación y la investigación y se persigue el plagio.
• La inversión en educación está por encima de la media europea.
• Un alto porcentaje de la población continúa estudios de secundaria postobligatoria, cerca del 50 % va a
la universidad y la alta formación repercute en los sueldos.
• El nivel académico de la educación superior es muy bueno.
• La Educación sexual y la Religión son asignaturas obligatorias, aunque se respeta la decisión de las
familias.
• Se utiliza uniforme en casi todos los centros escolares.

Gracias.
COMISIÓN: UNESCO (DOCENTES).
TEMA: ESTADO DEL AVANCE DE LA METAS DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4.
ENFOQUE: Cumplimiento de la meta 4.3 “2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para
todos los hombres y las mujeres a una formación teórica, profesional y superior de calidad, incluida la
enseñanza universitaria”.
DELEGACIÓN: REINO UNIDO

DECLARACIÓN DE POSICIÓN
Enfoque: cumplimiento de la meta 4.3. “Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad
para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad,
incluida la enseñanza universitaria”. Puntos esenciales/críticos
• Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• Acceso igualitario a la educación.
• Educación superior de calidad.
Preguntas orientadoras de la investigación:
A continuación, encontrarás algunas preguntas que pueden orientar la investigación que realizas sobre
el tema de esta comisión:
• ¿Qué acciones ha adelantado mi delegación para cumplir con el ODS 4? • ¿Cuál es el estado actual
de la formación técnica y profesional en mi delegación? • ¿Cuáles son los retos que tiene mi delegación
en relación al acceso en condiciones de igualdad para hombres y mujeres a la educación superior?,
¿qué se ha hecho para enfrentar estos retos?
Fuentes o recursos para consultar.
En los siguientes vínculos puedes encontrar información que será útil para tu proceso de preparación:
• Educación superior y Objetivos de Desarrollo Sostenible. En UNESCO:
https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/ods
Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en 2015, el ODS 4 es el que se refiere a la
educación. La educación superior está mencionada en la meta 4.3 del ODS 4: “Para 2030, asegurar el acceso
en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior
de calidad, incluida la enseñanza universitaria”.
La educación superior es también un elemento fundamental para alcanzar otros objetivos: fin de la pobreza
(ODS 1); salud y bienestar (ODS 3); igualdad de género (ODS 5); trabajo decente y crecimiento económico
(ODS 8); producción y consumo responsables (ODS 12); acción por el clima (ODS 13); y paz, justicia e
instituciones sólidas (ODS 16).
La hoja de ruta de la implementación del ODS 4, constituida por el Marco de Acción Educación 2030, se basa
esencialmente en dos pilares políticos fundamentales relativos al seguimiento y la promoción de las
oportunidades de aprendizaje, así como a las personas excluidas.
El Marco de Acción insta a avanzar en la consecución de los acuerdos internacionales existentes en materia de
educación superior que reconocen que un sistema educativo de enseñanza superior correctamente establecido
y reglamentado permite ampliar el acceso, la igualdad, la calidad y la pertinencia. También puede reducir la
disparidad entre el contenido de la enseñanza y lo que el alumnado debe aprender a fin de garantizar el
desarrollo sostenible y de aprovechar plenamente las tecnologías, los recursos educativos abiertos y la
enseñanza a distancia.
El Instituto de Estadística de la UNESCO supervisa oficialmente la meta 4.3, mediante el indicador de “la tasa
bruta de matrícula en la educación superior”. La UNESCO desarrolla a su vez, en estrecha colaboración con
los proveedores de fondos, los Estados Miembros y las partes interesadas, iniciativas en los planos regional y
nacional con el objetivo de promover una mejor calidad, la internacionalización y la enseñanza digital.
La UNESCO considera que la igualdad es un aspecto esencial para lograr una educación de calidad y reconoce
los esfuerzos que los países han hecho sobre esta cuestión, así como la necesidad de renovarlos con miras a
reforzar los sistemas de enseñanza superior para que se actualicen y se basen en los instrumentos normativos
y las instituciones eficaces, al dar prioridad a la acceso inclusivo.

• Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamiento


y educación: construyendo puentes, no muros. En Biblioteca Digital UNESCO:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265996_spa
• tzone
Para el Reino Unido, su condición de Estado Miembro de la UNESCO vale seis veces la
inversión que representa

La Comisión Nacional del Reino Unido para la UNESCO realizó un estudio para examinar los datos objetivos de los
beneficios financieros que supone para el Reino Unido el hecho de formar parte de la UNESCO.
Este informe es un importante recordatorio del efecto que puede tener para el Reino Unido su condición de
miembro de la UNESCO y del alcance de los intereses que abarca la Organización. El estudio reveló que “el
beneficio financiero que supone para las 180 organizaciones del Reino Unido afiliadas a la UNESCO el hecho de
que el país sea miembro de la Organización se estima en 90 millones de libras (140 millones de dólares
estadounidenses, aproximadamente) anuales”, cifra que representa seis veces la contribución anual del Reino
Unido a la UNESCO.
El documento ofrece también ejemplos de cómo la Organización promueve los principios y los programas del Reino
Unido, en materia, por ejemplo, de desarrollo internacional, desarrollo sostenible, política exterior, diversidad
cultural e influencia en las políticas mundiales.
“Los beneficios financieros son solo uno de los aspectos del valor que tiene para el Reino Unido su condición de
Estado Miembro de la UNESCO”, indicó el informe. “El principal beneficio que aporta la Organización es que
promueve los objetivos del Gobierno del Reino Unido relacionados con el mandato interdisciplinario de la UNESCO
de fomentar el respeto de los derechos humanos, alentar la colaboración entre los Estados y apoyar el desarrollo
sostenible”.
“Este estudio muestra la magnitud del impacto de la UNESCO y representa en cifras y hechos los valores
inmateriales de la educación, la ciencia y la cultura. Aliento a todos los países, tanto desarrollados como en
desarrollo, a que realicen estudios similares para medir los efectos y la importancia que tiene la UNESCO en la
promoción de sus intereses y de los valores que compartimos”, afirmó la Directora General de la UNESCO, Irina
Bokova
• Objetivo 4: Educación de calidad. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-4- quality-
education.html
Objetivo 4: Educación de calidad
Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal.
La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños
que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos
significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin
duda, se trata de logros notables.
Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles
de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los
conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela,
constituyendo una tendencia preocupante.
Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela
primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aún hay grandes
disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares
más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos
provenientes de familias con más recursos.
El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de
que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo
sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación
primaria y secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación
técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso
universal a educación superior de calidad.
En cifras
91%
La matriculación en educación primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%
57 millones
Aún así, 57 millones de niños de edad primaria permanecen fuera de la escuela, más de la mitad de
ellos en África subsahariana
1 de cada 4
En los países en desarrollo, una de cada cuatro niñas no asiste a la escuela
50%
Aproximadamente la mitad de todos los niños no escolarizados en edad de asistir a la escuela primaria
viven en zonas afectadas por conflictos
103 millones
103 millones de jóvenes en el mundo carecen de habilidades básicas de alfabetización, y más del 60%
de ellos son mujeres
6 de cada 10
A nivel mundial, 6 de cada 10 niños y adolescentes no están logrando un nivel de competencia mínima
en lectura y matemáticas

• Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. En UNESCO:


https://es.unesco.org/gemreport/node/1346
• Informe sobre los progresos en el cumplimiento de los ODS. En Objetivos de Desarrollo Sostenible,
Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/progress-report/
• Educación y Sostenibilidad, ODS 4 Educación de calidad. En UN Global Compact. Red Española:
https://www.pactomundial.org/2017/03/educacion-y-sostenibilidad-ods-4-educacionde-calidad/
Educación y Sostenibilidad, ODS 4 Educación de calidad share on: 31/03/2017
En el año 2000 la ONU se marcó un reto para mejorar nuestro mundo: fomentar una alianza mundial para
conseguir la erradicación de la pobreza, reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna, combatir graves
enfermedades como el sida y la malaria, promover la igualdad, garantizar la sostenibilidad del medioambiente
y lograr la enseñanza primaria universal. De entre estos Objetivos del Milenio (ODM), y aprovechando que el 1
de abril se conmemora el Día Mundial de la Educación (acuerdo entre la ONU y la Unesco), hoy queremos hoy
incidir en este último objetivo, acceso a la enseñanza primaria universal.
La ONU se impuso el año 2015 como plazo para la consecución de los ODM. Pero, ¿qué hemos conseguido?,
¿ha sido suficiente marcarnos como objetivo asegurar que los niños y niñas de todo el mundo tengan acceso a
enseñanza primaria? Llegado el 2015, con un balance de luces y algunas sombras para los avances logrados
en los ODM, se amplia su perspectiva a cinco ejes centrales, inevitablemente unidos a un compromiso universal
(para y con países en desarrollo y desarrollados), participativo, integrador y de acción: Planeta, Personas,
Prosperidad, Paz y Alianzas. Estos ejes los desglosa en 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y 169
metas, entre los que el acceso a la educación agranda sus miras a “todas las personas”.
El Objetivo del Desarrollo Sostenible para la Educación, ODS 4 de los 17 que componen la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible de la ONU (2015), se ocupa de garantizar el acceso a la educación “a todos los niveles”,
y promover las oportunidades de aprendizaje permanente “para todos”, aunque subraye especial atención a los
sectores sociales más desfavorecidos, como las mujeres y las niñas en las comunidades más vulnerables. El
acceso a la educación de calidad no sólo es un derecho, sino también los cimientos y la estrategia para un
desarrollo social, económico y ambiental con garantías de sostenibilidad actual y futura de las poblaciones.
La Educación por la Sostenibilidad contempla los problemas ambientales y el desarrollo social como un aspecto
global, en el que cualquier actuación podría tener una repercusión para la colectividad. Conseguir que dicha
repercusión sea positiva, solidaria y democrática es fundamental para favorecer el bienestar social, conservar
los valores culturales y naturales, y avanzar hacia un desarrollo sostenible.
Las Universidades cuentan con el conocimiento, las competencias y los medios para contribuir a que la
Sostenibilidad sea una materia transversal en el fomento y la práctica de una educación de calidad, inclusiva y
de igualdad de oportunidades. La Sostenibilidad se erige como componente curricular esencial en el Espacio
Europeo de la Educación Superior en sus campos docentes, de investigadores y de la propia gestión de la
comunidad universitaria.
Las Universidades cuentan con programas e iniciativas en los que la proyección de la Educación por la
Sostenibilidad es el fundamento de su estructura. Vicerrectorados, Cátedras, Aulas, Observatorios, Programas
de Excelencia Internacional, Departamentos de Responsabilidad Social, Unidades de Investigación, son
algunas de las iniciativas con las que cuentan las universidades españolas, así como la Comisión Sectorial de
Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que se encarga de
orientar en la Sostenibilización Curricular.
La inversión en Educación por la Sostenibilidad a nivel interno permite un avance hacia universidades cada vez
más sostenibles, mientras que a nivel externo garantiza la formación de futuros profesionales, capacitándolos
para introducirse en el mundo laboral, al tiempo que fomentarles para que contribuyan a motivar la implicación
de sus empresas en la consecución de metas del ODS 4.
De este modo, la Educación por la Sostenibilidad en las universidades se liga al resto de iniciativas que
contribuyen a alcanzar las metas del ODS 4, con el compromiso de preparar profesionales y docentes
habilitados para implicarse en las acciones de la Agenda 2030 desde una perspectiva integradora, multidisplinar
e igualitaria para un mundo más sostenible.
Eugenio Domínguez Vílches, rector de la Universidad Internacional de Andalucía.

• #ODSenlaAcademia: ODS 4. En Impacto Académico:


https://academicimpact.un.org/es/content/odsenlaacademia-ods-4-0
• Para el Reino Unido, su condición de Estado Miembro de la UNESCO vale seis veces la inversión
que representa. En: UNESCO: All News: https://es.unesco.org/news/reino-unido-su-condici%C3%B3n-estado-
miembro-unesco-vale-seis-veces-inversi%C3%B3n-que-representa
Para el Reino Unido, su condición de Estado Miembro de la UNESCO vale seis veces la inversión que representa

La Comisión Nacional del Reino Unido para la UNESCO realizó un estudio para examinar los datos objetivos de los
beneficios financieros que supone para el Reino Unido el hecho de formar parte de la UNESCO.

Este informe es un importante recordatorio del efecto que puede tener para el Reino Unido su condición de miembro
de la UNESCO y del alcance de los intereses que abarca la Organización. El estudio reveló que “el beneficio
financiero que supone para las 180 organizaciones del Reino Unido afiliadas a la UNESCO el hecho de que el país
sea miembro de la Organización se estima en 90 millones de libras (140 millones de dólares estadounidenses,
aproximadamente) anuales”, cifra que representa seis veces la contribución anual del Reino Unido a la UNESCO.
El documento ofrece también ejemplos de cómo la Organización promueve los principios y los programas del Reino
Unido, en materia, por ejemplo, de desarrollo internacional, desarrollo sostenible, política exterior, diversidad cultural
e influencia en las políticas mundiales.
“Los beneficios financieros son solo uno de los aspectos del valor que tiene para el Reino Unido su condición de
Estado Miembro de la UNESCO”, indicó el informe. “El principal beneficio que aporta la Organización es que
promueve los objetivos del Gobierno del Reino Unido relacionados con el mandato interdisciplinario de la UNESCO
de fomentar el respeto de los derechos humanos, alentar la colaboración entre los Estados y apoyar el desarrollo
sostenible”.
“Este estudio muestra la magnitud del impacto de la UNESCO y representa en cifras y hechos los valores inmateriales
de la educación, la ciencia y la cultura. Aliento a todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo, a que
realicen estudios similares para medir los efectos y la importancia que tiene la UNESCO en la promoción de sus
intereses y de los valores que compartimos”, afirmó la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

• Learning Cities. En: https://www.unesco.org.uk/learning-cities/


Poverty, inequality, health threats and environmental degradation are just some of the challenges we face. So
where do we start tackling these challenges? We start with people. People need to be equipped to tackle new
challenges in their environment and contribute to providing solutions within their society.
INTRODUCTION
Lifelong Learning to Empower and Unlock Potential.
The UNESCO Global Network of Learning Cities consists of around 200 cities in 40 countries which are united
in their determination to promote lifelong learning and, through it, sustainable development in their cities.
UNESCO defines a learning city as a city that: effectively mobilises its resources in every sector to promote
inclusive learning from basic to higher education; revitalises learning in families and communities; facilitates
learning for and in the workplace; extends the use of modern learning technologies; enhances quality and
excellence in learning; and fosters a culture of learning throughout life.
LEARNING CITY
Belfast
Geographical Coordinates: 53.2424°N 2.5940°W
Belfast believes that Lifelong Learning plays a powerful role in creating
a more equal, just and inclusive society. Belfast Learning City is working
to raise the aspirations of its citizens, and in particular, those of its
citizens that face multiple barriers in accessing learning. Everyone will
have a part to play in this city. Over the coming years, it will create a
learning culture for the city of Belfast that recognizes and values all forms
of learning.
Bristol
Geographical Coordinates: 54.3546°N 5.5450°W
Bristol is a great place to learn. Its schools are better than ever, and its
universities are world-class. However, it is also clear that Bristol is a city of
contrasts and not everyone has the same opportunity to learn and prosper.
Bristol Learning City wants everyone to be proud to learn throughout their
lives and is committed to creating and promoting learning opportunities for
everyone.

Swansea
Geographical Coordinates: 51.3700°N 3.5700°W
When it comes to learning Swansea Learning City does don’t do ‘standing
still’; they never have. As a learning city, they have a thirst for continual
innovation, research, development and improvement. Swansea Learning
City is creating an entrepreneurial culture that develops the regional
economy and create a sustainable quality of life for all. Swansea will address
barriers to participation, narrow the gap between rich and poor, enhance
social cohesion and develop a thriving knowledge economy.

Wolverhampton
Geographical Coordinates: 52.3505°N 2.0740°W
The City of Wolverhampton believes the key to personal, community and
regional growth lies in the transformative power of learning to improve
prosperity for all – learning of all types, at all levels and for all reasons.
Wolverhampton Learning City is putting learning at the heart of its plans for
the city to fulfill its citizens aspirations, create a more effective and skilled
workforce, and engage adults in learning to improve health and wellbeing.

• 10 claves de la educación superior en el Reino unido. En:


https://www.aulaplaneta.com/2015/11/25/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-
en-el-reino-unido-infografia/

Las diez claves de la educación en el Reino Unido [Infografía]


Los resultados del Reino Unido en PISA y otras evaluaciones internacionales siguen siendo buenos, aunque
han empeorado ligeramente en los últimos años. Además, el país cuenta con una educación superior muy
prestigiosa y los datos del estudio Education at a glance de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) lo sitúan entre las diez naciones más cultas del mundo. Pero, ¿tiene de hecho algo que ver
en el nivel cultural británico su sistema educativo? Analizamos sus principales características y destacamos las
diez claves de la educación en el Reino Unido para tratar de descubrirlo.
DIEZ CLAVES DE LA EDUCACIÓN BRITÁNICA
1. La educación es obligatoria y gratuita. La educación reglada va desde los 5 hasta los 16 años, aunque la
mayoría de los estudiantes continúa hasta los 18 años. La primaria va de los 5 a los 11 años y la secundaria de
los 11 a los 16 años (de los 12 a los 16 años en Escocia). Hay centros independientes privados de pago, pero
todos los alumnos del Reino Unido pueden acceder a una educación gratuita de alta calidad.
2. Existen leves diferencias entre el sistema educativo de Escocia, Inglaterra, Irlanda del Norte y
Gales. Aunque la estructura educativa y los contenidos son similares en todo el país, Inglaterra y Gales siguen
el Currículo Nacional, actualizado en 2014, que da pautas y especifica las asignaturas que deben cursarse entre
los 5 y los 16 años y que se aplica en los centros escolares públicos. Los centros independientes, de gestión
privada, están sujetos a inspecciones de forma regular, ya que no tienen que seguir el Currículo Nacional al
detalle, pero deben demostrar que ofrecen una formación completa y adecuada. El Currículo de Irlanda del
Norte es una adaptación del Nacional. En Escocia tienen su propio Currículo para la Excelencia, que se implantó
en el curso 2010-2011 y cubre desde los 3 hasta los 18 años.
3. En la secundaria se da libertad de elección de asignaturas a los alumnos. Durante los primeros cursos
el Currículo establece un amplio número de asignaturas, todas ellas obligatorias, que van adaptándose en cada
nivel. Sin embargo, a partir de los 14 años, los alumnos se preparan para los exámenes nacionales (GCSE o
CSE en Escocia) y estudian tres materias comunes (Inglés, Matemáticas y Ciencias) y otras opcionales, a
escoger entre múltiples temas: Informática, Educación Física, Educación cívica, Artes, Diseño y tecnología,
Humanidades, Lenguas extranjeras… Los estudiantes pueden llegar a examinarse de un mínimo de 5
asignaturas o de hasta 10 o 12 materias, dependiendo de sus habilidades y elecciones. Después, deben escoger
de nuevo entre seguir la formación académica, que les llevará a acceder a la universidad, u optar por la
formación vocacional, más práctica y centrada en el acceso al trabajo.
4. Se apuesta por la creatividad, la autonomía y la interactividad. Se da al alumno libertad para que innove,
experimente con sus propios medios y despliegue su creatividad en el aula. Son habituales la investigación,
tanto de forma individual como colectiva, el trabajo colaborativo y la realización de proyectos. También se valora
la interactividad en clase y el profesor anima al alumno a que exprese sus ideas ante sus compañeros y participe
en actividades, debates o concursos. El objetivo es que el aprendizaje implique directamente a los estudiantes
y tenga un componente de diversión.
5. Se favorece la documentación y la investigación y se persigue el plagio. Reino Unido cuenta con algunas
de las mejores colecciones documentales digitalizadas sobre todo tipo de temas (arte, cultura, medios de
comunicación, historia, ciencia, sociedad etc.) y pone sus archivos a disposición de sus alumnos de forma
gratuita y abierta, para que los utilicen en sus investigaciones y proyectos. Se trata de una fuente de información
extensa y muy útil, especialmente para alumnos de secundaria y universitarios. En esta misma línea, se da
mucha importancia al respeto al autor y su obra, por lo que el plagio está muy castigado y puede significar el
suspenso de la asignatura.
6. La inversión en educación está por encima de la media europea. La inversión en educación en Reino
Unido ha ido creciendo exponencialmente hasta alcanzar un 6,15% del PIB en 2010. Los datos oficiales más
recientes, proporcionados por Eurostat y correspondientes a 2011, sitúan el porcentaje de inversión en
educación en Reino Unido en un 5,98% del PIB (frente al 5,25% de la media de la Unión Europea o el 4,82%
de España, por ejemplo).
7. Un alto porcentaje de la población continúa estudios de secundaria postobligatoria, cerca del 50 % va
a la universidad y la alta formación repercute en los sueldos. Un alto porcentaje de la población británica
completa estudios de secundaria postobligatoria académica o vocacional: un 78 % de los adultos de entre 25 y
64 años de edad (el 80% de los hombres, el 76 % de las mujeres) han terminado la educación media superior,
frente al 75 % de la media de la OCDE; en la población joven el porcentaje supera el 90 %. El acceso a la
universidad se sitúa cercano al 50 %, aunque los datos descubren que una de cada dos jóvenes británicas tiene
una titulación universitaria. Además, el 43 % de las mujeres terminan la educación superior, frente al 41 % de
los hombres. El nivel formativo se traduce, posteriormente, en una gran diferencia en cuanto a sueldos: un
adulto sin educación media superior gana un 70 % de lo que percibe alguien que sí cuenta con esta formación.
Esta tasa es una de las más altas entre los países de la OCDE.
8. El nivel académico de la educación superior es muy bueno. Un estudio publicado el año pasado por la
editorial Pearson señala que Reino Unido mejora mucho en el ranking de resultados educativos si se tienen en
cuenta los datos de la educación superior. La alta calidad de estos niveles educativos atrae a muchos
estudiantes internacionales que acuden al país para cursar estudios superiores (un 17 % del total de estudiantes
son extranjeros), lo que a su vez contribuye a mejorar el nivel educativo, económico y cultural de Reino Unido.
9. La Educación sexual y la Religión son asignaturas obligatorias, aunque se respeta la decisión de las
familias. El Currículo Nacional de Inglaterra y Gales establece una asignatura de Educación sexual y afectiva
y otra de Religión que se imparten obligatoriamente en todos los centros estatales desde los 11 años, aunque
no tienen que evaluarlas. En el caso de la Educación religiosa, las escuelas estatales deben seguir el plan de
estudios que establece la autoridad local correspondiente, quien vela para que la asignatura sea representativa
de las creencias mayoritarias de la región.
En cualquier caso, las familias tienen derecho a retirar a sus hijos de esas clases si no quieren que las cursen.
En Educación sexual sí hay una parte obligatoria, para todos los alumnos, que generalmente se enmarca en la
clase de Ciencias. En Escocia existen también dos áreas del Currículo obligatorias: Educación moral y religiosa
y Salud y bienestar (donde se incluye un apartado de ‘Relaciones, salud sexual y paternidad’).
10. Se utiliza uniforme en casi todos los centros escolares. El uso del uniforme escolar está extendido en
la mayoría de las escuelas, ya sean privadas o públicas. El objetivo de esta práctica es fomentar la identidad
de cada escuela y el orgullo de pertenencia al grupo, promover la disciplina y asegurar que todos los niños se
sienten iguales e integrados sin sufrir presiones sociales por el tipo de vestimenta. Cada centro escolar escoge
el suyo, aunque suelen ser similares, y se tiene en cuenta su precio asequible, y que no resulten discriminatorios
por sexo ni ofensivos hacia ninguna creencia o religión.
COMISIÓN: UNESCO (DOCENTES).
TEMA: ESTADO DEL AVANCE DE LA METAS DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4.
ENFOQUE: Cumplimiento de la meta 4.3 “2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para
todos los hombres y las mujeres a una formación teórica, profesional y superior de calidad, incluida la
enseñanza universitaria”.

PERFIL DE LA COMISIÓN: En esta oportunidad, les damos la bienvenida a la Organización


de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en donde trataremos
temas de coyuntura que les permita a ustedes cuestionarse acerca de las problemáticas que vivimos
y plantear posibles soluciones a estas. Recuerden que las pautas de comportamiento durante el evento
y la metodología de trabajo en comisión pueden ser consultadas en el Manual de Procedimiento y del
Estudiante. No olviden que la Mesa Directiva es la moderadora y facilitadora del trabajo en comisión;
y los secretarios, el medio de ayuda a lo largo de toda la simulación. Es clave el adecuado uso de
información sobre las temáticas a tratar para plantear soluciones innovadoras y viables que
demuestren su capacidad de resolver conflictos.

PERFIL DE LA DELEGACIÓN: REINO UNIDO

BANDERA ESCUDO UBICACIÓN GEOGRÁFICA

MEDIO AMBIENTE: El Reino Unido comprende la Isla de Gran Bretaña (Inglaterra, Escocia y Gales),
Irlanda del Norte y otras pequeñas islas. La isla de Man, localizada en el mar de Irlanda y las islas
Anglonormandas en el noroeste de la costa francesa, no pertenecen al Reino Unido, aunque dependen
de la Corona Británica. EL terreno se divide en dos tierras: tierra alta donde se encuentran Escocia,
Irlanda del Norte, el norte de Inglaterra y Gales; y la tierra baja: donde se ubican las ciudades de
Glasgow y Edimburgo.
Hidrografía: el río más importante es el Támesis, en Inglaterra. En Irlanda del Norte se encuentra el
lago Lough Neagh, el más grande de las Islas Británicas.
Clima: templado con abundante lluvia en las montañas. Espesas brumas cubren frecuentemente el
territorio.
Recursos Naturales: carbón, petróleo, gas, estaño piedra caliza, hierro, sal, arcilla y plomo.
Emisiones de CO2 (m.t.): 443,01 (2013). Área de bosque (por 1.000 ha.):2.881 (2013). Huella
ecológica (hag.): 4,71 (2012). Biocapacidad (hag.): 1,34 (2012).
ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Industria basada en fabricación de equipos electrónicos y de
automatización, vehículos, aviones, maquinaria, textiles, prendas de vestir, alimentos y otros bienes
de consumo, en la industria petrolera y en la extracción de carbón. Agroindustria basada en el cultivo
de cereales, oleaginosas, papas y verduras, en la ganadería: ovina, bovina y porcina; en la avicultura
y la piscicultura. El sector de servicios se basa en la hostelería, el transporte aéreo, el ocio-teatro,
conferencias, exposiciones-, las finanzas, la publicidad, los estudios de mercado, la consultoría de
gestión empresarial y las subastas.
GOBIERNO: En el Reino Unido no hay una constitución escrita, sino una serie de convenciones
tradicionales y estatutos entre las que se incluyen la Ley de Derechos Humanos de 1998, la Ley de la
Autonomía de 2010, la Ley que dispuso el sistema de votación Parlamentaria y Circunscripciones de
2011y la Ley Parlamentaria a plazo fijo de 2011.
FORMA DE GOBIERNO: Monarquía Constitucional con un monarca hereditario y Primer Ministro que
es el líder del partido o coalición mayoritaria en el Legislativo. Parlamento Bicameral conformado por
la Cámara de los Comunes de 650 escaños elegidos por voto popular para un periodo de 5 años; y la
Cámara de los Lores no electiva por sufragio universal, conformada por 780 miembros de los cuales
25 son obispos, 755 son de carácter vitalicio, 88 de ellos además de hereditarios. Irlanda del Norte,
Escocia y Gales tiene, cada una, su propia asamblea Legislativa. Corte Suprema; Tribunal de la
Corona; Corte Suprema y de Apelaciones de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte.
Jefe de Estado: Reina Isabel II (R. desde e 6 de Febrero de 1952, cargo que también ejerce para
todos los territorios británicos). Jefe de Gobierno: Boris Johnson (desde 24 de Julio de 2019)
SOCIEDAD:
CIUDAD PRINCIPAL: Londres, 10.313.000; Birmingham, 2.515.000; Manchester, 2.646.000 (2015)
COMPOSICIÓN ÉTNICA: blancos, 87,2; otros, 4; negros, 3; indios, 2,3; paquistaníes, 1,9; mestizos,
2 (2011)
RELIGIÓN: cristianos (anglicanos, católicos, presbiterianos, metodistas), 59,5; ninguna, 25,7; sin
especificar, 7; musulmanes, 4,4; otros, 2; hinduístas, 1,3 (2011)
TASA DE FECUNDIDAD: 1,88 (2017)
ESPERANZA DE VIDA: HOMBRES:78,50; MUJERES: 83 (2017)

También podría gustarte