Está en la página 1de 56

Tarea 3 - Identificación

Presentado por:

Ana Milena Rada Cod.1.117.505.783

Keilyn Julieth Lozano Cód. 1.007.291.433

Liseth Valeria Rivadeneira Cód. 1.006.234.152

Maricelva Vélez Álvarez Cód. 1123202309

Nora Viviana Pardo Nora Viviana Pardo Cod.1.118.289.747

Tutora:

Luisa Fernanda Medina Toledo

Curso:

403022_254

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Psicología Comunitaria

Septiembre 2021

1
Tabla de contenido

Introducción..............................................................................................................................2

Objetivos....................................................................................................................................3

Respuesta a las cuatro preguntas planteadas.........................................................................5

Fundamentación teórica de la Psicología Comunitaria.......................................................13

Formato de autoevaluación:...................................................................................................16

Keilyn Julieth Lozano.........................................................................................................16

Nora Viviana Pardo...........................................................................................................16

Ana Milena Rada.................................................................................................................17

Liseth Valeria Rivadeneira.................................................................................................17

Referencias Bibliográficas......................................................................................................20

2
Introducción.

El siguiente trabajo se realiza con base en la lectura sugerida, con la intención de que cada

estudiante se apropie del contenido y conozca con más claridad la importancia que tiene el

equipo psicosocial en relación a la gran problemática a nivel mundial la migración y como

realizan los procesos de atención a población en vulnerabilidad, especialmente la de los

migrantes, se recalca que la Psicología comunitaria es definida mediante el concepto de

“comunidad que es una estructura y organización social entre grupos y personas que tienen un

sentido de pertenencia y que viven juntos en un lugar, ya sea urbano o rural, bajo una

organización y una cohesión social y cultural y que están ligados por características, intereses y

aspiraciones comunes. Este trabajo también consta de respuestas a los interrogantes planteados

sobre el tema de la migración que nos presenta el video, donde hemos encontrado diferentes

problemáticas sociales como: violencia estructural que se traduce en pobreza, concentración de

la tierra, disminución del trabajo, empleos precarios, explotación laboral, donde las jornadas

laborales se dan entre 10 a 14 horas diarias, el sueldo no les alcanza para subsistir, aumento de

costo de la canasta familiar básica, el difícil acceso a la salud, la educación y los espacios que

brinden oportunidades para el desarrollo y progreso de los jóvenes, la Violencia de género, los

Grupos de delincuencia organizada que tienen el dominio de territorios, y que secuestran,

extorsionan, realizan negocios no lícitos y los reclutan en sus bandas, la Impunidad de las

autoridades, la discriminación, racismo, la exclusión y la deportación, con este ejercicio podemos

explorar y reflexionar sobre las diversas realidades y objetos de estudio de la psicología

comunitaria, para que nosotros como futuros profesionales reconozcamos como intervenir en

dichos procesos.
3
Objetivos

Objetivo General

Describir y reconocer algunas realidades sociales identificadas como objetos de estudio de la

psicología comunitaria tales como migraciones a partir de un video y la lectura sugerida en el

curso.

Objetivos Específicos

Reconocer las Problemáticas encontradas que se dan a partir de la migración.

Trabajar desde la Piscología comunitaria en las problemáticas sociales encontrada mejorando

la relación del individuo en relación con su entorno.

Reconocer los aspectos a tener en cuenta para realizar el diagnóstico de la problemática en

cuestión, así mismo identificar si las problemáticas presentadas en el video se deben a diversos

factores.

Reconocer aspectos personales y emocionales que enfrenta el equipo psicosocial en los

procesos de atención a población en vulnerabilidad y las estrategias que proponen para mantener

un equipo de trabajo equilibrado y colaborativo.

4
Respuesta a las cuatro preguntas planteadas.

Para problematizar la situación que muestra el video, construir de manera grupal, las

respuestas a las siguientes preguntas:

Siendo ustedes el equipo psicosocial que aborda el fenómeno de la migración que nos

presenta el video. ¿Cuáles son los problemas que aquejan tanto a la comunidad migrante

como a las comunidades receptoras?

Respuesta: De acuerdo con lo observado en el video, la migración es una problemática que

viven muchas personas y se incrementa a diario debido a la vulnerabilidad que estás presentan y

los que se encuentran en esta situación enfrentan en mayor porcentaje violación de los derechos

humanos, sin importar sexo, raza, religión o edad y los problemas que aquejan a esta colectividad

radica en las dificultades estructurales y que según [ CITATION Pol15 \l 9226 ] acuñado por

[ CITATION Gal \l 9226 ]en los sesenta, se refiere a las estructuras sociales, como la economía,

política, leyes, religión, y cultura, que generan o provocan afrentas que impiden el desarrollo

completo de las capacidades del individuo, la comunidad o la sociedad,  aquellos en los que el

sistema causa hambre, miseria, enfermedado incluso muerte a la población. Son ejemplos los

sistemas cuyos estados o países no aportan las necesidades básicas a su población. Esta

dificultades estructurales se traduce en pobreza debido a la falta de oportunidades, las precarias

condiciones de vida, la sobrecarga laboral que se traduce en explotación debido a que las

jornadas se extienden entre 10 a 14 horas diarias sin contar con la mala remuneración, pero como

son indocumentados trabajan más pero ganan  menos,  la  producción campesina no es valorada,

los empleos son precarios; estas comunidades también presentan grandes dificultades al no tener

acceso a la salud, algunos sufren accidentes o diferentes enfermedades que hacen que tengan que

5
regresar a su país con una vida fracturada, no olvidemos que tampoco tienen acceso a una

educación de calidad y no hay espacios que brinden oportunidades para el desarrollo y progreso

de los jóvenes, también tienen problemas con la concentración de la tierra, como también los

altos costos de vida con lo cual el sueldo que les dan no les alcanza para subsistir debido al

aumento de costo en la canasta familiar básica, por otra parte también vemos problemas con la

violencia de género, la impunidad de las autoridades cuando se presentan casos como la que

genera los grupos armados que se aprovechan de la situación para reclutar y al final nadie puede

reclamar ni buscar a sus familiares porque no hay apoyo, Son víctimas de xenofobia y la falta de

altruismo hace que sufran de discriminación, racismo. Todas estas situaciones o faltas de

oportunidades son el garante de la búsqueda de progreso e impulsan a las familias a ver la

migración como una alternativa de mejorar las condiciones de vida, ya que piensan que en otros

países aparentemente brindan sostenibilidad y calidad de vida, no toman en cuenta que las

oportunidades son pocas para mucha población que quiere alcanzar sus sueños, muchas familias

pierden integrantes que intentan migrar, pues jamás vuelven a saber de ellos, no todos logran

alcanzar su meta propuesta.

Por otro lado esta problemática estructural, también despliega una serie de problemas en la

salud mental de los integrantes de estas familias debido a que llegan a tener un alto grado de

estrés, ansiedad, depresión, desespero, incertidumbre sobre lo venidero, frustración, abandono y

desintegración familiar, también crea impacto social en los niños no solo de esta generación si no

en  los que vienen, ya que sus padres se encuentran afectados y pasan por episodios de tristeza de

enojo y los niños no comprenden, algunas veces les toca dormir en la calle o no tienen alimentos,

el porqué de esa aptitud, hay familias que son separadas incluso para siempre y esto afecta la

estructura familiar.
6
La comunidad receptora puede verse desde dos partes, una desde los equipos que lideran y

ayudan en albergues, esta comunidad presenta problemas de escala emocional, muchas veces

terminan en agotamiento, enfermos mentalmente, la impotencia y cólera que despierta el conocer

las duras historias de vida de la persona que migran, los hace vulnerables a estos impactos y a la

perdida de objetivos. Desde la otra parte, está la comunidad en general donde llegan estas

personas debido a que generan cambios en la parte demográfica, cambios que toman periodos de

tiempo en organizarse y establecer un nuevo patrón, el fenómeno de migración en aumento lleva

a la sobrepoblación de  la comunidad, y a su vez  a la disminución en la calidad de vida, trayendo

problemas de tipo social, como es el conflicto, la discriminación, la exclusión, la inseguridad, el

aumento de la delincuencia, el deterioro ambiental, el agotamiento de los recursos  y la

desigualdad social, también conllevan a sensaciones de amenaza en el ámbito económico debido

a que la migración de personas entre países provoca pérdida de mano de obra al país emisor y

ganancias de mano de obra al receptor. También se encuentran las necesidades de las

comunidades receptoras por el desequilibrio en el nivel salarial, ya que los inmigrantes suelen

aceptar salarios inferiores a los de la población local, aumentan los servicios, especialmente los

asistenciales y educativos; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los

inmigrantes; aumenta la problemática discriminatoria.

¿Qué consecuencias negativas enfrentan las comunidades migrantes: exclusión,

marginación, riesgo psicosocial u otras que consideren pertinentes?

Respuesta: Las consecuencias negativas a las que se enfrentan las comunidades migrantes

comienza a nivel social con la exclusión ya que se ven apartados de un conjunto de derechos,

recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las

7
tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) de carácter político,

laboral, económico, de salud y social, que se encuentran como leyes en las Constituciones de los

diferentes países, para brindar “Estado de Bienestar” esto impone una limitación estructural en el

acceso al bienestar, la protección social y el goce de los derechos humanos, comenzando por la

identidad jurídica. A su vez, el acceso al trabajo formal y decente que tiene la condición regular

(contar con papeles) como requisito indispensable. [ CITATION Tha16 \l 9226 ],Un migrante es

altamente vulnerable a las organizaciones delictivas que se aprovechan de estas personas con

fines de explotación sexual, incluyendo la trata, tráfico, la prostitución y el secuestro, también se

enfrentan a la explotación laboral en trabajos forzados e inseguros, otras consecuencias negativas

que sufren las comunidades migrantes es la pérdida cultural en el momento que afrontan cambios

en la tradición por la diversidad cultural y los choques de valores: según (Puac Polanco, 20

NOVIEMBRE, 2015), acuñado por Johan Galtung desorganización y separación de la familia, la

muerte de sus familiares en el camino, el incremento de la violencia, la tristeza, el llanto, el

estrés, la sensación de inseguridad, problema de la integración y adaptación. Según el video

observada evidencia que el proceso migratorio afecta emocionalmente a todas las edades, pero

los niños son especialmente los más vulnerables. Esta población también sufren consecuencias

negativas cuando se enfrentan a la xenofobia, discriminación, violación de derechos, desigualdad

en las oportunidades laborales, explotación por su condición de ilegalidad y marginación debido

a que algunos caen en la prostitución y la mendicidad, derivados de la situación de pobreza en la

que se encuentran, víctimas de trata de personas, reclutamiento por fuerzas ilegales armadas y

además deben permanecer en la clandestinidad para evitar la deportación. A nivel familiar

presentan cambios en la estructura, cambio de roles, desorganización, separación o ruptura del

vínculo familiar, desequilibrio, perdida de cultura e identidad, perdida de proyectos de vida. A

8
nivel psicológico, desencadena daños emocionales comenzando con, tristeza, decepción,

desilusión, depresión, ansiedad, miedo, frustración, inseguridad, rechazo, incertidumbre,

desarraigo, sentimiento de culpabilidad. Etc. Que conlleva a fragmentar el proyecto de vida y

convierte a las personas incapaces de manifestar o reaccionar de forma espontánea ante diversas

situaciones, la afectación negativa sobre las relaciones interpersonales, la limitación de las

actitudes de confianza y el obstáculo para la apropiación de una propuesta de vida, lo que

repercute en la generación y participación de procesos de desarrollo.

¿Cuáles son los valores culturales, actitudes, costumbres que tiene la comunidad

migrante, para afrontar los problemas y necesidades?

Respuesta: La comunidad migrante para afrontar los problemas y necesidades parten de tener

una cultura propia que les permite integrarse fácilmente al llegar a un nuevo espacio y entrar en

contacto con sujetos de otras culturas, también buscan de manera subconsciente agruparse en

barrios donde ubiquen personas de su mismo origen geográfico, pueblo o de acuerdo con el lugar

de asentamiento de la familia extensa [ CITATION Les98 \l 9226 ], tienen en cuenta que

dependiendo el lugar al que migren los valores culturales cambian, en unos países consideran de

mayor importancia criterios relacionados con la raza o la religión a la hora de admitir o rechazar

a los que llegan a su país. Los migrantes también se fortalecen mediante sus creencias religiosas

que los animan a pensar en que Dios los acompaña y también podemos ver en la gran mayoría

sus valores éticos de respetar y proteger a sus semejantes y familiares; la aptitud también es otra

forma valiente de afrontar sus problemas o dificultades, ellos siempre mantienen una actitud

positiva frente a las adversidades convirtiéndose en personas resilientes llenas de ganas por salir

adelante y dejar lo malo atrás, en cuanto a sus costumbres podemos notar que sus  lenguas

9
natales los hacen creer en una unión con su familia y sus antepasados, sus costumbres, y

tradiciones los hacen únicos y especiales distinguiéndolos de los demás.

Los migrantes se esfuerzan por mentalizarse que conocerán o están conociendo un nuevo

mundo desde su perspectiva, cultura, tradiciones, alimentos ya que las diversidades existen en

cada rincón del mundo, y ya que eso no se hace de un momento a otro, van asumiendo la nueva

cultura con paciencia y van adaptándose, permitiendo construir una vida cultural común con los

demás, en la mayoría podemos ver que se refleja una virtud que es la tolerancia, ya que los

migrantes no dejaran atrás su cultura y más bien son felices en compartirla, así que reconocen lo

importante de vivir sin prejuicios, ellos saben que llegar a un nuevo sitio puede ser difícil suplir

las necesidades básicas, por lo que se esfuerzan mucho por trabajar de la mejor manera, ser

generosos, prestar de sus servicios y ofrecer ayuda, se muestran muy unidos, permitiendo el

apoyo mutuo para que puedan llevar una vida digna porque saben que tienen sueños en común,

sus motivaciones son similares, que  van en  pro de mejorar la condición de vida, hacia la

búsqueda de oportunidades, son  empáticos,  comparten en muchos casos el dolor y las

experiencias  de resiliencia.

¿Qué aspectos personales y emocionales enfrenta el equipo psicosocial en los procesos de

atención a población en vulnerabilidad? ¿Qué estrategia proponen para mantener un

equipo de trabajo equilibrado y colaborativo?

Respuesta: Los aspectos personales y emocionales a los que se enfrentan el equipo psicosocial

en estos proceso de migración es no poder evitar sentir la impotencia de no poder hacer más por

estas personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad por la falta de apoyo de las

entidades gubernamentales y no gubernamentales, como también las reglas a las que se tienen

10
que ajustar para los diferentes apoyos, ver cómo estas personas tienen tantas necesidades y no

tener la forma de hacer más por ellos, ver a los niños sufrir por sus padres o los padres por sus

hijos, hermanos, y demás conocidos cuando parten a otros países sin saber cuál vaya a ser su

destino, estos profesionales están expuesto a situaciones que los impactan a nivel personal y que

los afecta en forma física y emocional, debido a que permanecen expuestos a una carga de estrés

alta, lo que provoca cansancio, alteración del sueño, surgen sentimiento de frustración,

impotencia, dificultad en la función y desempeño del profesional, lo que puede generar el

síndrome de agotamiento profesional, se conoce que en algunos casos colocan de los propios

recursos económicos para ayudar con la causa, en lo emocional uno se involucra ya que se pone

en el lugar e ellos para entender la situación, y esto hace que se sientan bajo de ánimos o que no

se está haciendo lo suficiente y necesario sintiendo sentimientos de culpabilidad e insatisfacción

y esto puede ser contra producente, así que se debe ser un profesional para cumplir con el

objetivo siendo un pilar para esta comunidad en lo psicológico.

Los profesionales se enfrentan a todos estos problemas debido a que la cantidad de situaciones

problemas que afectan a las poblaciones vulnerables son muchas y el equipo debe escuchar a

estas personas expresar sus condiciones y presenciar su día a día, esto conlleva a que se

enfrenten a sentimientos y emociones de tristeza, angustia e impotencia que con el tiempo

afectaran su diario vivir, puesto que en muchas oportunidades se ven enfrentados a hechos

impactantes que ha experimentado la comunidad migrante, por las historias de violencia,

situaciones que los hace  vulnerables a los problemas se crea un  al filtro de emociones, dado el

acercamiento hacia  comunidad lo que termina repercutiendo tanto en los objetivos propuestos

para la intervención y  el fortalecimiento de la comunidad.

11
Las estrategias que se propone para mantener un equipo de trabajo equilibrado y colaborativo

es el dialogo, mantener una comunicación abierta con el equipo, también promover un ambiente

de colaboración, generar confianza y fomentar el sentido de pertenencia. Para trabajar en equipo

es importante establecer objetivos comunes, que permitan que todos estén trabajando en

perseguir las mismas metas, para que cada integrante del grupo de manera consciente sepa lo que

pueden hacer y el impacto que conlleva y que cuando se presenten dificultades manejar una

comunicación asertiva, escuchar con atención, para que entre todos busque dar soluciones. La

fortaleza que se debe crear es la de trabajar en conjunto para desarrollar herramientas de análisis,

de cómo continuar con éxito el palan de trabajo, también se debe hacer un autoanálisis para

aprender e incorporarlas en nuestras acciones y actitudes.

Para mantener el equipo de trabajo equilibrado, es importante crear también una red de apoyo

y fortalecimiento con el mismo equipo de trabajo, crear espacios de reflexión y escucha de ellos

mismos donde se canalicen las emociones, se  de una comprensión integral  de las

problemáticas.” Para ello es necesario el entrenamiento emocional al personal, en

reconocimiento de sus propias emociones, empatía y habilidades de comunicación, más

concretamente el entrenamiento en inteligencia emocional parece ser una intervención eficaz”

[ CITATION Llo061 \l 9226 ])-citado por[CITATION Mor10 \p 139 \l 9226 ]También es

indispensable que desde las instituciones se ofrezca apoyo y se establezcan políticas que

garanticen el bienestar del profesional. La unidad y la colaboración son claves para que el equipo

de trabajo sea equilibrado, donde haya apoyo y empatía por los demás.

12
Fundamentación teórica de la Psicología Comunitaria

A partir de las propuestas que presenta, determinar dos conceptos teóricos propios de la

Psicología Comunitaria que permiten entender “una” de las problemáticas, para ello: Elijen en

grupo una problemática que está presente en el contexto de la comunidad migrante referida en el

video.

Elijen dos conceptos presentes en la problemática, analícelos a la luz de una de las

teorías del libro Musitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Presentan los conceptos en la

siguiente tabla.

13
Problemática Discriminación de los migrantes por racismo y exclusión : Es el miedo al forastero, creando un prejuicio
arraigado en el individuo y en la sociedad, que se manifiesta con la indiferencia, la falta de empatía hacia el
extranjero, por sus costumbres, creencias, cultura, religión, orientación sexual y extracto socio económico.
Llegando hasta la agresión física y el asesinato, la falta de altruismo hace que sufran de discriminación al
racismo, dejándolos expuestos a explotación laboral, en los infantes al rechazo de sus vecinos o compañeros
de colegio solo por ser migrantes, creando un impacto social sobre todo en los niños de esta y la próxima
generación al no comprender la situación que les toca vivir, ya que sus padres se encuentran afectados y pasan
por episodios de tristeza de enojo , y algunas veces les toca dormir en la calle sin alimentos, en condiciones
deplorables.
Teoría elegida Teoría del empowerement
Definición: El empowerment es el proceso por el cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener
la capacidad de controlar sus circunstancias y de alcanzar sus propios objetivos, luchando por la maximización
de la calidad en sus vidas. Este enfoque considera que la mayoría de los problemas sociales se deben a una
distribución desigual de los recursos.

El interés del Empowerment se dirige específicamente a la influencia mutua que se produce entre la persona
y los sistemas ambientales en los que esta se desarropa. También tiene presente crear el desarrollo para que
haya protagonismo en la vida social, los individuos, organizaciones y las comunidades. Se plantea el análisis
de las problemáticas, en que consiste el manejo de los participantes y él trabajo con la diversidad cultural, para
restaurar o alcanzar el protagonismo de los individuos, organizaciones y comunidades, independientemente de
sus valores y creencias. (Musitu Ochoa, G. Herrero Olaizola, J. y Cantera Espinosa, L. M. 2015 p, 169)

Expandir la unidad de análisis e intervención en los sistemas sociales y especialmente las interrelaciones
entre el medio ambiente y las personas.  (Musitu Ochoa, G. Herrero Olaizola, J. y Cantera Espinosa, L. M.
2015 p, 99)
Concepto 1 La teoría del empowerment se basa en crear o desarrollar potencialidades de ayuda y se caracteriza por su
componente proactivo, positivo y preventivo.

El interés del empowerment, desde una acción preventiva se trata de promover y movilizar los recursos y
potencialidades que posibiliten que personas, grupos o comunidades adquieran dominio y control sobre sus

14
vidas.

•Crear, desarrollar o potenciar sistemas de ayuda natural constituye para el enfoque del empowerment uno
de los recursos más valiosos de la Psicología comunitaria.

•Es más beneficioso luchar por sus derechos participando activamente con los demás que esperar
pasivamente la iniciativa de la clase política.

•Para un sector numeroso de la población, la ayuda mutua es más valiosa y beneficiosa para mejorar su
bienestar que una ayuda profesional que desde una posición externa intenta satisfacer sus necesidades.

“Más allá de buscar una solución a los problemas presentes centrándose, en los déficits o debilidades, se
intenta buscar y movilizar los aspectos positivos, esas fuerzas que, potenciadas por el propio grupo o sistema
social, permiten mejorar su calidad de vida y bienestar” [ CITATION Och1 \l 9226 ]. [CITATION Her15 \p
100 \l 9226 ]Cambio social: modificación significativa de la estructura de un sistema social, de modo que
supone la alteración de los sistemas normativos, que afectan a la vida y relaciones de sus miembros. Musitu
Ochoa, G. Herrero Olaizola, J. y Cantera Espinosa, L. M. (2015). El bienestar, la salud y la calidad de vida
son un bien social debe ser accesible para todos. Sin embargo, a menudo existe una distribución desigual de
los recursos en la sociedad, como las comunidades de migrantes.
Concepto 2 Los valores en esta teoría son fundamentales, ya que la potenciación supone el desarrollo de las capacidades
de las personas, organizaciones y comunidades, y las capacidades están estrechamente relacionadas con la
identidad.  Cuando se habla de potenciación se hace a distintos niveles: las personas, las organizaciones y las
comunidades. Pero en cada uno de estos niveles se producen dos hechos diferenciados: potenciar y ser
potenciado. Esta distinción es fundamental en la teoría del empowerment.

(Musitu Ochoa, G. Herrero Olaizola, J. y Cantera Espinosa, L. M. 2015 p, 115)

15
Formato de autoevaluación: Cada estudiante diligencia la tabla de autoevaluación frente a los aportes realizados en la actividad y el

cumplimiento a la guía.

Nombres Participación y compromiso Calidad de los aportes para Nota


integrantes (Describa detalladamente) elaborar los productos colaborativos cuantitativa de la
Del grupo solicitados (Describa) participación y
compromiso
(califique de 1.0 a
5.0, siendo 5.0
excelente)
Mi participación fue tal cual como lo Compartí mis aportes, acorde lo que
expone la guía de actividades, en el tiempo decía la guía, siempre siendo clara.
Maricela Vélez estipulado, me atrase un poco en subir la
Álvarez información al foro, pero estuve en contacto
con las compañeras, compartiendo mis
aportes y compilando según el rol 4.9
seleccionado, mi compromiso es participar
con más anticipación para mayor
concertación en las actividades.

16
Keilyn Tuve muy presente los tiempos del Los aportes que compartí, tuvieron
Julieth Lozano proceso de la actividad, di mis aportes en presente las especificaciones de la guía,
tiempos prudentes, estuve pendiente de los según con el video y lectura propuesta 4.9
comentarios de mis compañeras y tutora, y fueron base para la realización y
compartí mis opiniones, y cumpliendo con considerados por mis compañeras para
el rol escogido. el trabajo grupal.

Estuve comprometida totalmente en la La calidad de mis aportes estuvo 4.95


Nora elaboración del trabajo tanto grupal como acorde a lo solicitado en la rúbrica y
Viviana Pardo individual, participe de manera oportuna, expuesta en la temática vista en el
cree un grupo de Whatsapp, para compartir video, todo fue acorde a los
avances con las compañeras que no pueden fundamentos y principios de la acción
ingresar muy de seguido a la plataforma por psicosocial.
distintos motivos, busque información de
diferentes fuentes para realizar aportes
coherentes con lo solicitado en la guía y
poder tener un conocimiento más amplio,
respecto al tema, el cual lo compartí con las
compañeras para la compilación del trabajo.
En el desarrollo de las actividades, mi Los aportes se entregaron de
Ana Milena participación fue oportuna, realice aportes acuerdo a la fecha y requerimiento
Rada coherentes con lo solicitado en la guía, solicitado, según a mi capacidad de
tomando también en consideración las análisis todo estuvo acorde para la
opiniones de mis compañeras con quienes realización tanto grupal como
tuve constante comunicación telefónica, individual. 4.95
estuve en el seguimiento del trabajo con el
turnitin para asegurarme de que fuese un
trabajo impecable.
Mi participación en el grupo fue activa, Compartí mis aportes en base a lo
Liseth tuve unos inconvenientes al subir mis establecido por la guía y lo que la
Valeria aportes individuales a tiempo, pero los tutora nos esclareció en el foro,
17
Rivadeneira grupales lo subí en los tiempos establecidos. investigué y leí acerca de la
Me comprometí con mi grupo de trabajo problemática expuesta que me brindó
para que nuestro objetivo común se lograra información real y relevante de la
alcanzar. problemática trabajada. Respete y 4.9
estuve de acuerdo con las opiniones de
mis compañeras.

18
Fundadores de la psicología comunitaria norteamericana Bloom y Rapappaport, enfatizan en el PARA QUE se ocupa la disciplina por

sobre el de qué se ocupa y evidencian su tradición interventora.

Diferencias

James Kelly

Objeto de estudio

Es la rama de la psicología cuyo el objeto de estudio son los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener

el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social , para solucionar problemas que les

aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (Montero, 1.982, pp. 16)

Serrano García acota que en esta perspectiva se opera en el nivel de las relaciones y no de las conductas sociales y se contemplan

las formas de inserción social humana con el objetivo e introducir cambios (Serrano García López y Rivera Medina, 1987).

Rappaport 1.977, la psicología comunitaria se ocupa del bienestar de las comunidades dentro el orden social más amplio

precisando que los componentes que los constituyen son: El desarrollo de recursos humanos, la acción política, su componente

científico o aplicación de este método a entornos y grupos sociales.

19
Subjetividad

Por Fernando Gonzales Rey , el objeto de estudio

Ejemplo de esa tendencia generalizada, es la definición de psicología comunitaria que a continuación presentamos, entendida como

" El campo conceptual y académico centrado en el análisis y modificación de los sistemas sociales y en la conformación de las

cuestiones sociales desde el punto de vista de la psicología" (Bloom 1984, Pepe. 393).

La subjetividad social no solo debe ser interpretada en el sentido gnoseológico vivencial, sino que está constituida en una profunda

dimensión práctica, en tanto es expresión y condición de las pertenencias, identificación e intencionalidad de aquellos actores

individuales y sociales que devengan sujetos en algún momento de su desarrollo.

El sujeto social existe en virtud de la intencionalidad de su praxis en virtud de realizar el proyecto de su propia existencia como

luego de un sentido y direccionalidad asistencial como fuera de la cual no es analizable. Este sujeto social va a estar a su vez

configurado tanto por la objetividad de sus determinaciones como por la subjetividad de sus representaciones. Una y otra semana

articular en el marco de la sociedad histórica concreta en que esté vive y se desarrolla

20
La psicología social comunitaria, desde nuestro punto de vista cómo se nutre de estas consideraciones y contribuye a construir una

teoría acerca de esas formas de subjetividad social específica como aquella que se conforman este intercom a en espa en ese espacio

social también específico Qué es la comunidad.

Rappaport (1977) considera como rasgos básicos que la psicología comunitaria, se ocupa del bienestar de las comunidades dentro

del orden social más amplio precisando que los componentes que le constituye son:

-El desarrollo de los recursos humanos

- La acción política

- Su componente científico o aplicación de este método entornos y grupos sociales

El campo de identidad disciplinar de la psicología social comunitaria estaría dado por el estudio de la subjetividad que se genera y

desarrolla en el nivel de inserción social concreto que la comunidad constituye; lo que se traduciría en estudiar a esta unidad social a

partir del sentido psicológico que está revise para los individuos y grupos que le conforman.
21
Cómo es visión conceptual como la comunidad ha sido frecuentemente elaborada a partir de su estudio sociológico como

reportándose que la generalidad de esa representaciones conceptuales convergen en señalar tres componentes que le distinguen

1- Un lugar, espacio, ecología compartida

2- una interacción social referida la estructura sistémica de este orden que el integra

3-un componente sociológico psicológico o social relacionar Hunter Riger,ob . Cit,. Sánchez, 1991

Resulta característico entre la sociología empirista como que esa definición conceptual tienda a analizar la comunidad como

categoría multidimensional, en un enfoque que la comprende cómo sistema.

Kelly nos refiere que "desde el punto de vista ecológico la comunidad consiste en una serie de sistemas interrelacionados cómo es

decir, personas con roles, organizaciones y eventos" Kelly, 1971, pp. 898)

Rapapport presenta una definición de comunidad donde cita para ello el diccionario Random House de lengua inglesa como:
22
A: Un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica comparten un gobierno y tienen una

herencia cultural e histórica en común

B.un grupo social que comparte características e intereses comunes y Qué es percibido o percibe a sí mismo como distinto en algún

sentido la sociedad en la cual existe Rapapport 1977, P.p 12)

Una aproximación de interés a la conceptualización del término es la que destaca la comunidad como espacio de construcción de

determinadas identidad de pertenencia, lo que implica el compartir en algún grado de cierto universo simbólico y de naturaleza

afectiva, qué es en común a sus miembros.

Está noción denominaba sentido de comunidad ha sido descrita por Millán y Chávez 1986 en término de los siguientes

componentes.

1. Membresía relacionada con los términos de pertenencia al grupo espacio seguridad personal pertenencia e identificación con el

mismo así como con un sistema de símbolos compartidos por sus miembros

2. Influencia posibilidad de influir en la vida comunitaria en forma recíproca.

23
3. Integración y satisfacción de necesidades tanto personales como colectivas.

4. Conexión emocional compartida. Surge a través de la calidad de interacciones y la historia en común

Cómo puede apreciarse sanación de sentido de comunidad apunta un resultado construido en este espacio, el cual emerge la

interrelación. Es decir, la comunidad en este caso se entiende en calidad de proceso y no solo de contexto.

Hace reflexionar acerca de que la pertenencia comunitaria se define esencialmente con esta dimensión simbólica afectiva de las

relaciones sociales que en ella se producen.

Las comunidades son consideradas en esta perspectiva como elementos fundamentales de la estructura social, deviniendo a su vez

formación y sociales complejas con una relativa independencia.

24
Se acentúa como una comunidad se construye entorno en q los económicos como políticos y sociales en relación a la actividad vital

de la población que la compone (Osipov, 1988;Assman y Stollberg, 1.989).

La comunidad es identificada con el gran grupo social, siendo considerado este último en autores como andreeva, como grupo

formado en el curso del desarrollo histórico de la sociedad como que ocupa un lugar determinado en el sistema de las relaciones

sociales de cada tipo concreto de sociedad y que por ellos son estables a lo largo de su existencia" (Andreeva, 1.984, PP 171).

Es por ello que la misma medida en que consideramos a la comunidad o un nivel de inserción social concreto como la entendemos

como proceso instituyente de la subjetividad que aquí se genera como desarrolla y expresa.

Edeeste lógica comunicacional que la comunidad se configura y expresa tal consideración unida a la compresión histórico o

concreta de la comunidad como entendés arroyo van hacer puntos constitutivos de nuestro concepto el que a continuación discutimos.

La comunidad es un grupo social con una historia y desarrollo atravesados por la terminaciones de una formación económico-social

dentro de la cual existe

25
. Este grupo social interactúa en un proceso de satisfacción de necesidades cotidianas para la cual establece una estructura de

vínculos de naturaleza formal e informal.

. Este grupo es portador de una subjetividad específica la que contiene una diversidad de formas y niveles de expresión es,

emergente de esta integración Y se configura en torno al sentido que la misma reviste para sus miembros (Tovar, 1994a).

puntos esenciales de nuestra propuesta teórica.

La comunidad como un grupo concreto.

La comunidad es una de las instancias mediadoras de la relación individuo sociedad ella su vez posee su propia historia y

desarrollo.

La integración de la vida cotidiana en las dinámicas comunitarias es central en esta difinición, entendiéndose por ella "la expresión

inmediata en un tiempo, ritmo y espacio concreto de las complejas relaciones sociales que regulan la vida de las personas en una

26
formación económico-social dada, pudiendo entenderse como expresión concreta de esas condiciones de existencia" (Sorín, 1.989 PP.

1).

Ese lugar que se otorga nuestra definición la comunidad como trama cotidiana como nos aleja de aquella sentencia su análisis que al

tomar en cuenta el carácter determinante de los factores culturales volvían que estos últimos se concretan y se hacen tangibles al

hombre en ese su nivel de inserción social más inmediato y cercano a él.

La inclusión de las realidades cotidianas en esta definición indican la revalorización de este nivel de necesidades en todo proyecto

de cambio interventivo, carencias que podrían ser interpretadas, dimensionadas en el tiempo, concientizadas por los grupos, pero nunca

desarticuladas.

Delincuentes está imperativo es también parte de una visión contestada histórica del individuo y de los grupos.

La comunidad como trama relacional y como proceso emergente.


27
La concepción de comunidad presentar a retomar la visión relacional de la grupalidad humana, misma que fuera enfatizada entre la

tradición lewins na coma y que en esencia no la circunscribe a una condición de contexto facilitador de las dinámicas individuales,

sino que la representa como una realidad en sí misma.

La visión relacional de comunidad conduce a una visión de la misma en su carácter procesal construido y emergente de esta

interacción.

La comunidad implica la existencia de un trama de relaciones lo que quiere decir que está concepción de comunidad no es ajena a la

necesaria estructuración que la misma demanda en torno a esta praxis cotidiana dicho componente estructural tiene diferentes grados

de organización en su Constitución pudiendo hablar de dos ejes

- informal y primario: las mutualidades de orden existente al interior comunitario.


28
- y otro formalizado representado por las organizaciones e instituciones que también le constituyen.

La la comunidad comprende un cierto grado de organización variable y representado en la diversidad de grupos instituciones y

organizaciones que la integran los cuales van a construir elementos de alto valor diagnóstico en su comprensión así como escenarios y

recursos de la intervención profesional.

La comunidad como configuración subjetiva

Introducción de la dimensión subjetiva es esencial en esta propuesta presentada esa nación apuesta que la comunidad demanda tanto

de una acción que la integre como de universo simbólico que le identifique apunta la construcción de este universo simbólico su

interior Qué es fruto de la interacción y Qué es privativa los grupos humanos 5 y referencia no pueden ser comprendidos.

29
Metodológicamente indica la imposibilidad de hacerlo tomando en cuenta únicamente las actividades objetivas que le cohesionan

sin reparar el significado que éstas adquieren para su membresía.

La propuesta teórica sobre la categoría que presentamos otorga lugar esencial a la subjetividad que en ella se forma, la que no es

analizable ni de manera abstracta ni tampoco transmutada las dinámicas dónde está emerge.

Esas configuraciones subjetivas que constituyen nuestro objeto de estudio específico tiene la facultad de definida en cierto grado de

intificacion de sus portadores con respecto a la pertenencia social que la comunidad representa son espacios de construcción de las

identidades de sus actores.

Dentro de nuestro orden teórico interesan en particular aquellas imágenes representaciones cómo vivencias compartidas, en torno al

sentido psicológico que las relaciones y prácticas cotidianas revisten para sus miembros como las que configuran lo largo de la historia

individual y como grupo social.

30
Mediciones de los grupos sobre sus necesidades como expectativas de cambio y potencialidades para el mismo, ansias significativas

en los en los abordajes interventivas llevados a cabo a partir de esta definición.

Un aparte amerita la relación de lo comunitario con la individualidad como para volver a discutir esa noción ontológica entre la

psicología social que se refiere a la relación individuo-sociedad.

La subjetividad conformada destituida en la comunidad sería erróneamente comprendida si se entendiera fuera el sujeto individual

Qué es su portador.

31
la singularidad de la comunidad que da lugar a la realidad psicológica cómo viene dada por el sentido que sus vínculos cotidianos

revisen para el hombre real, enfatizando en el momento del sujeto individual como aquel que los protagonista junto la comunidades

aquí entendida como espacio instituido e instituyente de la individualidad y de la subjetividad de los grupos que la integran cualquier

noción Absolutisadora de uno de estos polos redundaría inventen una interpretación simplificadora de estas complejas afirmaciones.

32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
 
42
Escriba aquí el nombre de la Escriba aquí la definición de la problemática elegida en
problemática elegida en la la tarea 2
tarea 2
Son las actuaciones erróneas de un individuo o comunidad
Discriminación en la a un extraño que viene de otra población, ciudad o país es
población migrante. decir es el miedo al forastero, creando prejuicios arraigado
en el individuo y en la sociedad, que se manifiesta con la
indiferencia, la falta de empatía hacia el extranjero, por sus
costumbres, creencias, cultura, religión, orientación sexual
y extracto socio económico.

Llegando hasta la agresión física y el asesinato, la falta de


altruismo hace que sufran de discriminación al racismo, a
su cultura, su falta de oportunidades.

La discriminación en la población migrante, es la burla a


personas en condición de vulnerabilidad, es un trato
desigual por su condición de abandono por gobierno.

La discriminación (indirecta) justificada en base de la


trasgresión de ciertas normas es una característica del
prejuicio sutil (Pettigrew y Meeertens, 1995 ) pág. 260

Necesidades que desencadena La población migrante que se encuentra en estado de


la problemática vulnerabilidad.

43
Las necesidades desde el ámbito educativo:

En los colegios se necesita sensibilizar a los alumnos y


docentes sobre respetar y permitir a sus estudiantes no tener
que perder sus patrones de cultura ya que es lo que los
identifica con sus raíces familiares, en lo social y cultural es
decir

- La necesidad de Aculturación sin perder los


patrones de cultura de origen.

La comunidad que recibe a los migrantes, debe


sensibilizarse y entender que ellos merecen el mismo
respeto que los demás y que no es la culpa de ellos el
que hayan tenido que pasar por situaciones críticas
donde la mejor y única opción para sobre vivir fuese la
migración, como por ejemplo hablando en una situación
e migración por conflicto armado.

Es decir se crea la necesidad de:

- Intervención comunitaria en cuanto a brindar buen


trato, guiar a redes de apoyo como personería,
defensoría del pueblo etc.
- Servicios de recepción
- Servicio de orientación laboral

En lo laboral se vive la discriminación cuando no


reciben un contrato con un pago justo con sus
prestaciones legales ya que se encuentran
44
indocumentados, el contratista aprovecha esto para
fomentar la explotación laboral, creando una necesidad
de que las leyes que regulan las normas dentro de las
empresas sean revisadas para que no siga ocurriendo
este tipo de discriminación sobre la población migrante.

Colombia Xenofobia contra los venezolanos:


https://youtu.be/Zu_5j3tpIiY

  Nombre del modelo de Nombre del modelo de


intervención # 1 intervención

 Teoría Empowerment

Propósito del modelo y   Propósitos:


autores principales.
-Son conducir a los

individuos de un grupo o

comunidad hacia:

-“Procesos por el cual las

personas, organizaciones y

comunidades adquieren

45
control y dominio –mastery-

sobre sus vidas” (Rappaport.

1984).

-“Proceso por el cual los

individuos aprenden a

conocer la estrecha

correspondencia entre sus

objetivos y el sentido de cómo

alcanzarlos, la relación entre

sus esfuerzos y los logros en

sus vidas” (Mechanic 1991)

-“La potenciación es un

proceso intencionado y

progresivo que, centrado en la

comunidad local,

46
fundamentado sobre el respeto

mutuo, la reflexión crítica, la

ayuda natural y la

participación en estructuras

sociales e la comunidad ,

permite a aquellos que no

comparten por igual los

recursos, tener acceso y un

control sobre los recursos”

(Cornell enpowertment

Group, 1989). [CITATION

FER11 \p 63 \l 9226 ]
 Tiene 2 componentes
Principios o componentes que  
lo caracterizan basicos: uno es la

autodeterminacion infividual,

que se refiere a la capacidad

47
de las personas para tomar

decisiones y resolver por si

mismas problemas que

afectan a su propia vida, y el

otro, la participacion

democratica en la via

comnitaria.

Según zimmerman (2000),

la autodeterminacion o

potenciacion spicologica se

obtiene co el fortalecimiento

de 3 dimensiones de la

persona su sentido de control

personal, ( Dimension

interna), su comprension

critica el entorno socio


48
politico (Dimension externa)

y sus esfuersos por ejercer un

control sobre este entorno

dimension conductual

[CITATION Fer11 \p 64 \l

9226 ]

Técnicas de intervención que    Rappaport afirma, que el


propone el modelo interés del Empowerment se
dirige específicamente a la
influencia mutua que se
produce entre la persona y los
sistemas ambientales en los
que se desenvuelve.

Desde una acción preventiva


se busca promover y
movilizar los recursos y
potencialidades que
posibiliten que las personas,
los grupos o las comunidades
adquieran dominio y control
sobre sus vidas.

Los recursos son estrategias,


cualidades, estructuras o
49
acontecimientos que pueden
ser activados por una
comunidad determinada para
resolver un problema
específico o contribuir al
desarrollo de la misma.

Necesidades en las que    Necesidades en las que


interviene el modelo en la interviene el modelo en la
problemática problemática

Interviene sobre el
restablecimiento de los
derechos económicos, sociales
y culturales.

- Intervención
comunitaria en cuanto
a brindar buen trato,
información adecuada
para guiar a redes de
apoyo como
personería, defensoría
del pueblo etc.
- Servicios de recepción

- Servicio de
orientación laboral.

50
Limitaciones del modelo en el   Limitaciones del modelo en el
proceso de intervención. proceso de intervención. 

Desde mi perspectiva las


limitaciones serian que estas
poblaciones se encuentren en
manos de un profesional
escasamente preparado en el
tema para abordar la
problemática.

Los cambios no son a corto


plazo.

Todos los individuos no se


encuentran con la misma
capacidad de resiliencia.

La distribución desigual e los


recursos.

El modelo crea una visión en


la que las personas son
clientes que precisan de una
ayuda de naturaleza
unidireccional.-Este lenguaje
según, Rappaport, limita el
descubrimiento de recursos y
potencialidades y reduce la
posibilidad de que las

51
personas se ayuden entre sí.

- es conducir a los individuos de un grupo o comunidad hacia:

Procesos por el cual las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio –mastery- sobre sus vidas

(Rappaport. 1984)

“Proceso por el cual los individuos aprenden a conocer la estrecha correspondencia entre sus objetivos y el sentido de cómo

alcanzarlos, la relación entre sus esfuerzos y los logros en sus vidas” (Mechanic 1991)

“La potenciación es un proceso intencionado y progresivo que, centrado en la comunidad local, fundamentado sobre el respeto

mutuo, la reflexión crítica, la ayuda natural y la participación en estructuras sociales e la comunidad , permite a aquellos que no

comparten por igual los recursos, tener acceso y un control sobre los recursos” (Cornell enpowertment Group, 1989) [ CITATION

FER11 \l 9226 ]

52
Cordial saludo apreciada tutora y compañeras

Comparto parte para el escrito en torno a las preguntas.

Desde el modelo del Empowerment, el psicólogo aprende de sus culturas, analiza sus visiones y sus conflictos cotidianos, para

trabajarlo, desde la parte ética considera y trata al migrante como un ser integral merecedor de que se le restauren todos sus derechos

indistinto del lugar en donde se encuentren o la diversidad de religión o cultura que pertenezcan, así que por medio de este modelo se

comparte información con la comunidad receptora para que se concienticen, este modelo interviene de manera individual al enseñar

habilidades para que puedan tomar decisiones sobre su propia vida y el manejo de recursos, organizacional en la toma de decisiones,

fomenta el liderazgo y deberes compartidos y en lo comunitario las buenas relaciones, acceso igualitario de recursos dentro del

ecosistema, participación democrática dentro de la comunidad y sobre todo la tolerancia a la diversidad de cultura, religión y opiniones

sin perder su propia identidad, obteniendo como resultados una conciencia crítica, con algo muy importante un comportamiento

participativo con sentido de control sobre la definición de sus falencias y las vías que se deben ejecutar como red de apoyo, es decir los

53
hace seres independientes y empoderados que trabajan participativamente por su bienestar propio y de un grupo con características

similares como en este caso los migrantes.

Viviana Pardo Benavides

3504777542

e una comunidad.

Los argumentos discutidos en el grupo para elegir cada uno de los modelos.

Para trabajar esta problemática desde el modelo de enpowerment es ideal ya que la discriminación en el migrante se vive
desde los diferentes contextos, en el educativo y social, me parece muy acorde ya que este modelo se enfoca en brindar

b)      Argumenten los principios el psicólogo requiere asumir en cada modelo, al momento de trabajar con las personas de manera
individual y de manera grupal.

54
Conclusiones

Con este trabajo llegamos a la conclusión que todos los factores y conceptos

identificados en las diferentes teorías dan cuanta de la importancia que tuvo cada

investigación para llegar a resolver cuáles son los problemas que aquejan tanto a la

comunidad migrante como a las comunidades receptoras, nos damos cuenta que somos un

todo, que estamos compuesto de muchos factores superficiales, psicológicos y materiales

que se encuentren en nuestro entorno, que la cultura también influye mucho en los grupos

de migrantes.

Tras el desarrollo de esta actividad logramos comprender, que son muchos factores lo que

implican en el bienestar psicológico, que nos se trata solo de un contexto, que todos se

interrelación.

55
Referencias Bibliográficas

Molina, N. C. (). Abordajes centrales para el diagnóstico psicológico

participativo y contextualizado. [info:eu-repo/semantics/article, Universidad Nacional

Abierta y a Distancia, UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28642

Pérez, M. (2012). Contextos sociales de Intervención Comunitaria Tema 4.

Pág72. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/120589?

page=72 https://saludpublicaglobal.org/2015/11/20/que-es-la-violencia-estructural/

© 2018 Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Pavas,

Rohrmoser Pagina 40, GUÍA PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PERSONAS

MIGRANTES EN MESOAMÉRICA onu migración

https://rosanjose.iom.int/site/sites/default/files/guia_atencion_psicosocial.pdf

Musitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología

comunitaria Barcelona. España. Ed. UCO. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56318?page=18

https://www.canva.com/design/DAEtMenl4sM/0wuGj5qcB-Nehi0IWUg_kw/view?

utm_content=DAEtMenl4sM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sh

arebutton

56

También podría gustarte