Está en la página 1de 19

Unidad 2- Tarea 2- Identificación

Psicología comunitaria

Presentado por:
Andrés Mauricio Escobar Código 16071885
Angee Marcela Peláez- Código 1088343559
Johana Carolina Villarraga- Código 24.586.841
Luz Yaniver Ospina-Código 30235178
Yeliana María Tapasco- Código 1059699540

Grupo: 403022_94

Tutor: Martha Isabel Álvarez

Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Septiembre– 2021
Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................3

Objetivos ......................................................................................................................4

Contenido………………………………………………………………………………5-16

Conclusiones
…………………………………………………………………………………………17

Referencias……………………………………………………………………………18
Introducción

En la actualidad vivimos una crisis humanitaria sin precedentes por todo el mundo, que

está generando que muchas personas estén desplazándose a causa de la pobreza, las guerras y la

violencia de origen en sus países.

De lo anterior se desprende la importancia de tomar conciencia del sufrimiento de

millones de personas que huyen desesperadamente, queda en evidencia la urgente necesidad

desde la psicología comunitaria desarrollar acciones que alivien el sufrimiento de estas personas

y promuevan justicia social en nuestras sociedades.

Los movimientos migratorios, conllevan una serie de repercusiones psicológicas,

sociales, culturales y económicas para las personas a las que es preciso atender. Nadie mejor que

la propia persona que experimenta el proceso de migración sabe lo que significa la palabra

“refugiado”. Nadie conoce su realidad y lo que implica dejar atrás lo más querido, en el presente

trabajo se seleccionó de forma grupal una teoría y dos conceptos que nos permiten profundizar

en una de las problemáticas que viven los migrantes como es la exclusión social.
Objetivos

Objetivo General

• Identificar a través de un vídeo las principales problemáticas y los factores que inciden en

el fenómeno social de la migración en una comunidad determinada.

Objetivos específicos

• Elegir de manera grupal una problemática de la comunidad de migrantes vistas en el

video.

• Escoger una teoría del libro Musitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004) desde la cual se

hiciera un análisis relacionando dos conceptos propios de la psicología comunitaria.

• Responder de forma grupal las preguntas propuestas en la guía y rúbrica de evaluación

con fundamentación teórica.


1.

2. ¿Cuáles son las problemáticas que constituyen la realidad manifiesta en el video?

Explotación por grupos al margen de la ley, discriminación, racismo, exclusión,

explotación laboral, desarraigo cultural, alteración en la salud mental, la ausencia o desaparición

de miembros de la familia o personas no localizada, violencia de género, difícil acceso a la

salud y a la educación, marginación, corrupción.

3.1 Los aspectos a tener en cuenta para realizar el diagnóstico de la problemática en la

comunidad migrante.

❖ Tener un autoconocimiento y una autoconciencia que es lo que mueve a tener

contacto con estas problemáticas.

❖ Tener la habilidad de la escucha activa y responsable.

❖ Adaptación al contexto étnico.

❖ Conformar un equipo multidisciplinario.

❖ Vocación para trabajar con los diferentes grupos.

❖ Manejo de técnicas participativas.

❖ Sentir empatía.

❖ Obtener conocimiento tanto por la demografía como por la geografía de la población

emigrante.
❖ Capacidad de analizar y de escuchar.

3.2 Identificar si las problemáticas presentadas en el video se deben a factores como falta

de: solidaridad, empoderamiento, resiliencia, sentido de comunidad que inciden en el

fenómeno de la migración y otros que requieran ser mencionados.

Las problemáticas en el video si se deben a la falta de solidaridad, empoderamiento y

resiliencia, además a la falta de protección social de los entes gubernamentales y al nivel de

desigualdad social y económica en sus regiones, la falta de oportunidades laborales que les limita

el acceso a la educación, salud y una vivienda digna, la corrupción de los gobiernos, la pobreza

extrema que se vive en muchos países y lugares del mundo, porque nos hemos vuelto seres

individualistas, intolerantes, la violencia a jugado un papel muy grande en la migración ya que

miles de personas emigran a otros países por temor.

3.3 ¿Cuáles son las técnicas, herramientas y acciones que el equipo psicosocial implementa

en los procesos de intervención en la comunidad del video?

❖ Técnicas: La escucha responsable, el manejo de grupo, la entrevista, el arte como forma

de expresión.

❖ Herramientas: La principal herramienta son las personas.

❖ Acciones: visitas domiciliarias, los grupos, los encuentros entre personas de diferentes

comunidades, espacios de memoria histórica, los programas radiales.

4. Para problematizar la situación que muestra el video, construir de manera grupal, las

respuestas a las siguientes preguntas


4.1 ¿Cuáles son los problemas que aquejan tanto a la comunidad migrante como a las

comunidades receptoras?

Las problemáticas más comunes según la OIM(Organización internacional para las

migraciones).

- Comunidades Receptoras

-Afectaciones generadas por la Violencia: “Violaciones, homicidios, feminicidios, extorsiones,

desapariciones y persecuciones.

-Pobreza.

-Discriminación.

- Migrantes

Afectaciones físicas y mentales: Estas personas que emigran independientemente de la

situación, de por qué lo hacen” pasan por una mala situación emocional “Duelo múltiple” al

separarse de su familia, a vivir en la incertidumbre o preocupación de ser deportadas o detenidas

etc.

Los migrantes que pasan por situaciones de violencia tienen que enfrentarse a la

impunidad por muertes, robos, desapariciones o trabajos No Pagos de sus trabajos realizados.

Igual que a la desatención y falta de protección por parte de entes gubernamentales, pues por ser

migrantes aún tienen el estigma de que merecen menos que los nacionales del país donde estén.
Sufren de insatisfacción de necesidades básicas, dificultades para ubicarse laboralmente, viven

en condiciones de hacinamiento lo cual los conlleva a sufrir depresiones y enfermedades físicas.

4.2 ¿Qué consecuencias negativas enfrentan las comunidades migrantes: exclusión,

marginación, riesgo psicosocial u otras que consideren pertinentes?

A nivel social las familias se ven sometidas a cambios en la tradición, desorganización

de la familia, separación de la familia.

- Político

La migración puede ser utilizada en el discurso político para proponer o impulsar

medidas xenofóbicas, especialmente en aquellos países que han recibido oleadas masivas de

migrantes.

-Psicológicas

Los procesos migratorios pueden ser muy difíciles en términos psicológicos.

Especialmente cuando se trata de migraciones forzadas, cuando las personas son menores de

edad o cuando la movilización se hace en solitario. La manera de afrontar el proceso

migratorio varía según la persona. En algunos casos, pueden experimentar tristeza por lo que

dejaron atrás, incertidumbre y miedo ante lo desconocido. En casos más severos, los migrantes

pueden experimentar ansiedad, depresión o síndrome de estrés postraumático, especialmente

en casos de migración causada por conflictos bélicos o situaciones de violencia. Un ejemplo

puede verse en los procesos de integración de los niños migrantes. En algunos casos, pueden

experimentar estrés ante la idea de comenzar en una nueva escuela, de entender otro idioma o

de hacer nuevos amigos, mientras que al mismo tiempo deben lidiar con la nostalgia que les
genera estar lejos de sus amigos o familiares.

4.3 ¿Cuáles son los valores culturales, actitudes, costumbres que tiene la comunidad

migrante, para afrontar los problemas y necesidades?

Observo en el vídeo que la comunidad receptora es una comunidad de indígenas donde se

puede observar valores sociales como la organización, la unión, el apoyo mutuo, el respeto, la

dignidad humana, interacción, socialización, compartir, trabajo en equipo, compromiso,

tranquilidad.

Ya desde el aspecto a nivel cultural se observa que tienen unas costumbres que los identifica

como los accesorios, la vestimenta, el dialecto entre los miembros de las comunidades indígenas,

en el aspecto de las actitudes frente a las diversas situaciones que se han presentado por la

migración se puede identificar que existe enojo, tristeza ante la perdida de contacto con las

personas que migraron, poca comunicación con las otras personas, evitación, adaptación al

contexto donde se encuentran, tolerancia a pesar de las situaciones adversas, desesperanza al no

poder satisfacer las necesidades básicas, impotencia por las pocas garantías en el ambito laboral

que inevitablemente lleva a una ruptura del proyecto vida de una persona y su núcleo familiar, lo

que conlleva a percibir claramente una desigualdad social que los termina obligando a migrar en

busca de mejorar su calidad de vida a expensas de la perdida de identidad, desarraigo cultural y

riesgo de padecer algún trastorno a nivel mental por la cantidad de situaciones estresantes que

pueden vivir durante el proceso de migración.

De acuerdo con lo que mencionan Alvaro & Rodriguez (2010, pág, 55) citando a

Schwartz (1994), quien postula en su teoría de los valores que las personas deciden lo que es o
no justo a partir de la prácticas de unos valores culturales como la armonía, el compromiso

igualitario, la autonomía intelectual que permiten construir unas normas específicas donde se

genera un rechazo o la aceptación de las personas migrantes en cualquier lugar donde se

presente este fenómeno social, ya que quienes son autóctonos pueden ver en riesgo la pérdida de

identidad y la idiosincrasia de sus territorios, a razón de la diversidad cultural por los flujos

migratorios de personas que intentan resolver sus múltiples necesidades con los recursos que

poseen, donde coexisten e intentan construir ciudadanía a partir de sus propias costumbres y

valores para hacer frente a temas como el desempleo, la falta de condiciones dignas en servicios

públicos y de vivienda, acceso al sistema de salud y educativo, lo que conlleva a que se presente

un intercambio cultural donde pueden emerger otras dinámicas sociales dentro de un mismo

contexto pero siempre en la búsqueda de un bienestar mejor, pero donde esta diversidad cultural

no generé la pérdida de las costumbres religiosas, gastronómicas, culturales y sociales de una

comunidad.

4.4 ¿Qué aspectos personales y emocionales enfrenta el equipo psicosocial en los procesos

de atención a población en vulnerabilidad?

Los aspectos personales y emocionales que enfrenta el equipo psicosocial en los

procesos de atención a la población en vulnerabilidad son afectación en la salud mental,

impotencia y cólera debido a la escucha de historias difíciles y duras. Es importante que estos

equipos estén en la capacidad de canalizar estas emociones ya que pueden perder la energía del

trabajo y esto afectará así mismo a las personas que atienden.


4.5 ¿Qué estrategia propone para mantener un equipo de trabajo equilibrado y

colaborativo?

El grupo de trabajo propone realizar

actividades con todo el grupo multidisciplinario y comunidad donde se evalúen los procesos, los

resultados obtenidos a través de las acciones psicosociales con las cuales se está trabajando,

procurando manejar una buena comunicación, elaborar herramientas de gestión de tareas a

partir del autoconocimiento y la autogestión, que todas las personas estén enfocadas en el

“nosotros”. Tener objetivos comunes, delegar y confiar, crear sentido de pertenencia, celebrar

los resultados y por último potencializar lo mejor de cada miembro.

5. A partir de las propuestas que presenta, determinar dos conceptos teóricos propios de

la Psicología Comunitaria que permiten entender “una” de las problemáticas, para ello:

Problemática Exclusión social

Teoría elegida Modelo de estrés psicosocial

Definición: El modelo de estrés psicosocial

permite la identificación de los espacios y

tiempo de riesgo de ocurrencia de experiencias

estresantes. La intervención preventiva

proactiva en este campo apunta a la

minimización de los potenciales efectos

patológicos subsiguientes a la reacción de

estrés. La prevención primaria reactiva, por su


parte, se orienta al fortalecimiento de los

recursos de las personas expuestas a estas

circunstancias estresantes. Así, pues, en su

vertiente teórica, el modelo explica por qué

suelen producirse ciertas crisis asociadas al

estrés psicosocial y predice cuándo, dónde y

cómo pueden desarrollarse. En la operativa,

señala los correspondientes tiempos, espacios

y modos de la intervención primaria

correspondiente. Este modelo destaca la

importancia del apoyo social como ayuda

objetivamente recibida y/o subjetivamente

percibida. Este apoyo desempeña una función

preventiva, reforzando conductas saludables e

inhibiendo comportamientos de riesgo, y al

tiempo paliativo, minimizando el impacto

patológico del estrés al aumentar el control

percibido, el bienestar psicológico, la

autoestima, el sentido de comunidad, entre

otros.

Concepto 1 Calidad de vida: La importancia de la

evaluación de la calidad de vida reside en

producir registros sobre cómo viven las


personas y tomar acciones (intervenir) para la

mejora de dicha calidad de vida; es decir,

lograr que las personas estén satisfechas en

cada uno de los ámbitos que se han definido

como importantes y que los recursos que se

tengan en dichos ámbitos sean los adecuados.

Por medio de este concepto se redefine la

intervención, desde un modelo asistencial-

paliativo que entendía que ciertos colectivos

estaban necesitados y precisaban de asistencia

para vivir, hacia un modelo de prevención de

problemas sociales a través del mantenimiento

de la calidad de vida de las personas, no

solamente en el nivel económico, sino también

en los ámbitos psicológicos, sociales y

culturales

Concepto 2 Bienestar social: es un constructo teórico-

metodológico destinado a medir grados de

satisfacción de las personas, en relación con

sus necesidades sentidas y también en lo que

Marisela Montenegro Capítulo II Comunidad

y bienestar social concierne a las necesidades

comparativas respecto a otros grupos sociales


que estiman como semejantes. Esto último

hace que muchas de las investigaciones sobre

bienestar social busquen comparar las

situaciones objetivas de los diferentes grupos

sociales y la detección de desigualdades

sociales. Por ello, los antónimos del bienestar

social son la marginación, la desadaptación y

la exclusión social, como muestra de la

injusticia presente en la distribución de los

recursos globales de la sociedad.

Se debe trabajar para garantizar el bienestar de

los migrantes, buscar igualdad, en condiciones

laborales, económicas, culturales, sociales, la

cual en la actualidad En diferentes países de

Latinoamérica y el mundo no es aplicada o

abordada a nivel psicosocial como debe ser,

por que no se aplican las fuentes de

información necesarias para apreciar la

situación actual de estos migrantes.


6. Autoevaluación

Nombres integrantes Participación y Calidad de los Nota cuantitativa de la


del grupo compromiso aportes
(Describa para elaborar los participación y
detalladamente) productos compromiso (califique de
colaborativos 1.0 a 5.0, siendo 5.0
solicitados excelente)

(Describa)
Estudiante 1 Mi participación no fue Los aportes fueron 2,5

acorde a los tiempos de acuerdo con el


Angee Peláez.
estipulados, faltando lineamiento de la

poco tiempo para el guía.

cierre de la actividad.

Estudiante 2 Mi participación Puse mis aportes 3,5

individual fue acordes a los


Johana Carolina
consecuente con lineamientos de la
Villarraga.
los tiempos estipulados. guía, con mi grupo

de trabajo el cual
Los grupales fueron
nos ponemos de
sobre el tiempo.
acuerdo en fechas

o lo que se sube a

foro. En el grupo

de WhatsApp.

Estudiante 3 Mi participación Mis aportes sí 3,5

individual fue estuvieron acordes


Yeliana María Tapasco.
consecuente con los a los lineamientos
tiempos estipulados. de la guía

Estudiante 4 Mi participación Mis aportes 5.0

individual fue con cumplen con lo


Andrés Mauricio
aportes significativos en solicitado en la
Escobar
los tiempos acordados guía de actividades

Estudiante 5 Mi participación Mis aportes Mi calificación 3.5

independiente la realice cumplen con lo

Luz Yaniver con aportes construidos solicitado en la

Ospina a partir de las lecturas guía y rúbrica de

propuestas, fuera de los evaluaciones

tiempos propuestos en la

carta de navegación del

curso.

Dificultades Oportunidades Fortalezas

presentadas en el presentadas en el presentadas en el

grupo colaborativo grupo colaborativo grupo

(Describa) (Describa) colaborativo

(Describa)

Una de las El interactuar con otras Establecer canales

principales personas a través del de comunicación a

dificultades que foro nos permite través de los

identificamos en el afianzar los cuales se pueda


grupo colaborativo conocimientos y tener tener una

fue la realización de un aprendizaje comunicación más

los aportes por parte significativo, teniendo fluida.

de algunos miembros en cuenta los aportes Los miembros del

fuera de los tiempos hechos de manera grupo de trabajo

esperados, lo que independiente por cada hacen sus aportes

genera un retraso en miembro. con fundamento

la organización y Se puedo organizar la teórico lo que le

compilación del información de acuerdo permite a cada

trabajo. a los aportes de caga miembro tener un

Otra dificultad integrante del grupo aprendizaje

inidentificada en el colaborativo para significativo.

grupo colaborativo fue entregar el trabajo de La confianza entre

la falta de acuerdo a lo solicitado. los integrantes del

organización en la grupo colaborativo

información. lo cual permite

que no se

presentes

tensiones dentro

del mismo
Conclusiones

• Para entender lo que encierra el concepto de psicología comunitaria es necesario

hacer una revisión bibliográfica donde se pueda entender de donde surge esa disciplina y

cuales son sus autores y postulados, comprendiendo de esta forma cual es el rol del

psicólogo, como se diseña una acción psicosocial y cuales son las herramientas principales

para realizar un abordaje en una comunidad, asumiendo el rol de agente social de cambio y

reparador del tejido social con el trabajo mancomunado y dirigido a solucionar problemáticas

sociales desde las mismas necesidades identificadas por la propia comunidad.

• De acuerdo con el video observado se puede decir que, para intervenir una

problemática social se debe tener un equipo multidisciplinar que conozca acerca de su

realidad, de las dificultades, los contextos de cada comunidad, la cultura y el ámbito de cada

persona; porque es la manera más adecuada de brindar ayuda y soluciones concretas desde

diferentes esferas (social, psicológica, económica, etc.)

• Según (Morales, Fernandez, & Molero, 2011) en el modelo de estrés psicosocial

“la intervención implica los diferentes elementos mencionados entorno a una evaluación

situacional de los recursos de la persona y su entorno social y material” (pág. 43) . Lo que

quiere decir que mediante este modelo se puede estudiar la problemática exclusión social, ya

que de acuerdo con el fenómeno social presentado en el video acerca de la migración se debe

conformar un grupo multidisciplinar que este en la capacidad de tener una buena interacción

con la comunidad afectada que le permita hacer un diagnóstico del nivel de riesgo para

intervenir en busca del bienestar colectivo e individual.


Referencias Bibliografía

Montero, Maritza (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos


teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16 (3), 387-400. [Fecha de Consulta 23 de
septiembre de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80516303

Musitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria Barcelona.
España. Ed. UCO. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56318?page=18

(2018). Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. Recuperado el 22 de


septiembre de 2021 de https://rosanjose.iom.int/site/sites/default/files/guia_atencion_psicosocial.pdf
https://rosanjose.iom.int/site/sites/default/files/guia_atencion_psicosocial.pdf

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES:
Editorial Desclée de Brouwer. Leer Caps. 2,4, 7 pág. 32 . https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=32

También podría gustarte