Está en la página 1de 10

Unidad II

LENGUAJE,
LENGUA Y
HABLA
Mtro. Fernando C. Félix
Lingüista suizo (1857-1913).
Desarrolló la primera teoría
lingüística moderna: el
Estructuralismo.
En su libro "Ensayo de Lingüística
General", publicado después de
su muerte por dos de sus
alumnos, estableció el objeto de
estudio de la lingüística.
Distinguió los conceptos de Ferdinand de
Saussure
lenguaje, lengua y habla.
LENGUAJE
Facultad exclusivamente humana de
poder comunicarse mediante signos
orales (lenguas).
Es universal: todo ser humano viene
genéticamente programado para
aprender una o más lenguas.
Es único: sólo los seres humanos
tienen lenguaje.
LENGUA
Es un sistema de signos arbitrarios y
doblemente articulados, que forma parte
de una comunidad de hablantes.
Es abstracta: se aloja como huellas
en el cerebro.
Es social: pertenece a una
comunidad de hablantes.
HABLA
Es el uso individual de la lengua por cada
hablante.
Es individual: cada hablante tiene su
forma particular de usar la lengua
(idiolecto).
Es concreta: se habla, se oye.
Distinción entre lengua y habla
"Al separar la lengua del habla, se separa a la vez:
Lo que es social de lo que es individual.
Lo que es esencial de lo que es accesorio y
más o menos accidental.
La lengua no es una función del hablante, es el
producto que el individuo registra pasivamente...
El habla es, por el contrario, un acto de individual
y de inteligencia".
Saussure, 1945, p. 41
Lengua Oral Lengua Escrita

Presencia de rasgos de variedad Preferencia por el registro estándar.


geográfica o social.
Uso de los registros formales y una
Predominio del registro
norma lingüísitca estricta sujeta a
coloquial o informal.
corrección y coherencia.
Expresión espontánea.
Cuidado en la comunicación de la
Escasa planificación, excepto en
información.
los géneros orales planificados
(conferencia, discurso, etc). Cuidadosa planificación (esquemas,
borradores, edición).
Variedades de la Lengua
(Cartagena, M., 2014)

Variedades diatópicas: Se llaman dialectos y varían según el ámbito


geográfico. Ej. español de España y español dominicano.

Variedades diastráticas: Son las jergas o sociolectos cuyas variedades


se deben a los diferentes ámbitos sociales. Ej. el habla de los jóvenes,
los tígueres.

Variedades diafásicas: Son los registros que varían según el contexto y


situación de comunicación. Ej. el habla culta, estándar, coloquial.

Variedades individuales: Se denominan ideolectos por se propias de


individuos que hablan con particularidades.
Referencias
Cartagena, M., (2014). Español Universitario. Santo
Domingo: Santillana.
Lomas, L., (2012). Cómo enseñar a hacer cosas con las
palabras. Teoría y prática de la educación lingüística.
Vol. 1. Barcelona: Paidós.
Saussure, F., (1941). Curso de lingüísitca general.
Buenos Aires: Eudeba.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD

Letras 011
Preparado por:
Mtro. Fernando C. Félix

También podría gustarte