Está en la página 1de 21

-Realidad lingüística en el mundo árabe: el árabe culto o moderno frente a las

variedades dialectales.

La realidad lingüística árabe del momento, como la de muchos otros países, dificulta en
cierto modo cualquier intento de descripción y sistematización de la lengua. Las
situaciones de diglosia suelen plantear con desagradable frecuencia obstáculos para
delimitar de manera precisa el objeto de estudio, y el mundo árabe es un ejemplo vivo
de esta situación. El profesor F. Corriente, uno de los más destacados arabistas de
nuestro país en la actualidad, afirma:

“Es un hecho conocido, y por cierto nada excepcional, que en los países de habla árabe
existe una situación de diglosia en la que, mientras en actuaciones formales se utiliza
una lengua panárabe, tradicionalmente transmitida, pero no nativa de nadie y
aprendida en la escuela, en la vida cotidiana se usan diversos dialectos, más o menos
divergentes, que son y han sido siempre, dentro de una evolución, la lengua nativa de
todos los arabófonos, y la única de los que no llegan a aprender la primera”. 1

La sociedad árabe es un caso claro de estratificación lingüística extrema, ya que


conviven en ella dos códigos diferentes. El primero de estos códigos es la lengua árabe
clásica o Fusḥa (literalmente, “la más elocuente”), lengua antigua evolucionada a partir
de los diferentes dialectos hablados en al-Ḥiĝāz o Península Arábiga, y utilizada, por
ejemplo, en la redacción del Corán. El árabe clásico o Fusḥa fue lengua materna hasta
el siglo décimo, aproximadamente, cuando la expansión del imperio islámico y su
contacto con muchos otros pueblos y lenguas comienza a generar diversas evoluciones
diatópicas que dan lugar a numerosos dialectos. Aproximadamente a finales del siglo
décimo, sólo unas pocas tribus del Ḥiĝāz conservan el árabe clásico como lengua
materna.

El segundo código en el panorama lingüístico árabe es el dialecto, el árabe dialectal o


ʿAmmiya (literalmente “vulgar, popular”), diferente en cada país, e incluso en cada
región.

Estos dialectos, en su desarrollo histórico, se dividieron en tres: el oriental, compuesto


por el iraquí, el sirio-libanés, el palestino y los dialectos de la Península Arábiga
(mequí, medinés, yemení, kuwaití…); el egipcio y el magrebí, que comprende el
tunecino, el libio, el argelino, el marroquí, que posee numerosas variantes, y el
mauritano. Los tres últimos se caracterizan por tener un sustrato beréber.

__________________

1
CORRIENTE, FEDERICO. “Gramática árabe”, Barcelona: Heder, D.L. 1996.
Por otra parte, el bilingüismo ha sufrido a lo largo de los últimos años un gran
desarrollo por diversas cuestiones. La mayor parte de los países árabes alcanzaron su
independencia después de la Segunda Guerra Mundial y tras un largo período colonial,
heredaron el empleo de una lengua administrativa. Así, en Argelia, Túnez, Líbano y
Mauritania adoptaron el francés junto al árabe culto. La lengua inglesa fue adoptada por
Egipto, Sudán, Jordania e Iraq, mientras que en Marruecos se adoptaba el francés como
lengua oficial y el español como segunda lengua extranjera. Por su parte, la República
árabe del Sáhara, adoptó el español como lengua oficial junto con el árabe y el propio
dialecto saharaui.

Es evidente que idiomas como el francés, inglés o español son considerados extranjeros
en estos Estados.

Los evidentes inconvenientes de la lengua árabe clásica, cuyas antiguas estructuras


implican el uso de un complejo sistema de declinación, y cuyo léxico no se adapta a las
necesidades impuestas por el progreso tecnológico y social, han conducido a una
progresiva transformación del código prestigiado, incluso por el contacto con las
lenguas occidentales que he citado anteriormente, de las que el árabe clásico comenzó a
tomar prestado léxico y estructuras.

A partir del siglo XIX comienza la “Nahḍa” o Renacimiento árabe, y numerosos


eruditos comienzan a plantearse la necesidad de preservar la lengua árabe clásica como
símbolo e instrumento de unidad entre todos los árabes, potenciando su uso por encima
de las diferentes variedades regionales y de otras lenguas extranjeras.

Así, el árabe clásico inició un proceso de adaptación a las necesidades de una gran
comunidad de hablantes. Las estructuras de la lengua comenzaron a flexibilizarse,
pareciéndose en algunos casos a lenguas europeas como el inglés, el francés y el
español; se adoptaron no pocos neologismos para designar realidades recientemente
adquiridas como por ejemplo: “tilfisiun” o “talfasa” por televisión, “radar” por radar,
“radiu” por radio, etc.

El resultado final de esta evolución ha derivado en un código moderno heterogéneo,


perfectamente adaptado a la realidad actual, conocido como “árabe moderno”, “árabe
medio” o “árabe estandarizado”. F. Corriente lo define así:

“La verdad es que la lengua media no es un sistema lingüísticamente bien definido,


sino una mezcla en proporciones distintas de ingredientes heterogéneos, clásicos y de
un dialecto variable según los hablantes, aunque con una cierta tendencia a suprimir
particularismos y a adoptar formas del núcleo común (el árabe clásico)”.
El nuevo código intermedio posee una realidad lingüística más próxima al árabe clásico
que a cualquier dialecto. Se trata de un registro más bajo que el árabe clásico; ambos
forman un continuum lingüístico, en el cual el primero representa una variante diafásica
del segundo.

El árabe medio, aunque no ha sido sistematizado ni normativizado por ninguna


institución (porque las academias de los países donde se habla consideran que sus
normas son las del clásico), tiene un tratamiento prioritario en el sistema educativo de
cada país y ha experimentado un cierto desarrollo en la enseñanza a extranjeros.

El árabe clásico en su forma más antigua ha quedado restringido prácticamente a los


usos litúrgicos y a los ejercicios de poesía más arcaizantes. Su variante media es muy
utilizada en todos los contextos formales: la enseñanza básica, la media y la superior, la
justicia y toda la vida política, las noticias y la prensa, la literatura y la cultura en
general.

La lengua más condicionante es el árabe medio por dos razones fundamentales:

-El código clásico es de muy difícil manejo. Sólo una reducida minoría posee un nivel
de conocimiento del mismo, como por ejemplo literatos, religiosos y personas con un
nivel educativo alto.

-El dialecto, por lo general, es extraño al medio escrito, ya que si un nativo tiene que
escribir un texto mínimamente formal, suele reajustar su registro hasta cambiar el
código. A veces el hablante mezcla elementos típicos del árabe clásico y del dialecto, su
lengua materna.

-El árabe estándar moderno: Formación, estructura y desarrollo.

El año 1258, en el que la ciudad de Bagdad fue tomada por los mongoles, es el
momento que marca un punto y aparte entre la etapa “clásica” de la lengua árabe y la
etapa “postclásica”.2Se afirma que hasta esa fecha el árabe funcionó como lengua de la
cultura y de la comunicación, mientras que a partir de la decadencia cultural se produjo
el declive de la lengua árabe. La pérdida del control político que hasta entonces ejerció
el grupo arabófono, hizo que otras lenguas fueran suplantando el papel de hegemonía
que le había correspondido al árabe. De esta manera, lenguas como el persa, el romance
y el turco especialmente, arrinconaron a la lengua árabe durante un período de varios
siglos en los cuales su uso fue cada vez menos natural y más restringido. Durante esta
etapa la lengua árabe limitó su uso a la comunicación diaria. 1

2
FERRANDO, IGNACIO. De la edición digital: Arabismo.com
-El Renacimiento del árabe como lengua de cultura durante la “Nahḍa”.

El acontecimiento político más importante fue la conocida expedición de Napoleón


Bonaparte en Egipto, desde 1798 hasta 1801, que abrió la puerta a una importante serie
de reformas técnicas, sociales, culturales y económicas emprendidas por Muḥammad
ʿAlī, que gobernó en Egipto desde 1805 hasta 1848, y por sucesores. Su política estaba
basada en un acercamiento a Europa, así como la creación de escuelas de tipo europeo y
misiones en el mundo Occidental.

En el año 1863, la lengua árabe fue declarada la única lengua oficial en Egipto, después
de un tiempo de coexistencia con el turco. Y aunque la ocupación británica implantara
el inglés en 1898, el movimiento de restauración de la lengua árabe era ya imparable, no
sólo en Egipto, sino también en la zona sirio-libanesa (los dos centros de mayor nivel
cultural del mundo árabe de la época).

Uno de los factores que más contribuyeron a este movimiento fue el surgimiento de las
imprentas y de la prensa en árabe. En 1821 se creó la Imprenta Nacional en El Cairo,
que traducía libros de ciencia y tecnología, de lengua árabe, incluyendo diccionarios y
obras de historia y literatura. Además se creó otro centro de edición muy importante en
el Líbano, donde comenzó la importante tarea de resucitar las obras clásicas en
ediciones modernas y asequibles a todo tipo de público.

En 1828 se fundó un periódico oficial en Egipto, que pasó de escribirse en turco a


escribirse en árabe, y que fue pionero en el uso de la lengua árabe en la prensa. Esto
supuso un auge de la actividad periodística en el mundo árabe de la época.

Otro de los motivos que impulsaron a este renacimiento de la lengua árabe clásica fue el
de la creación de las Academias de la Lengua Árabe. En 1919 se creó la de Damasco, en
1932 la de El Cairo, en 1947 la de Irak, en 1976 la de Jordania, y en 1961 la de Rabat.
Los intereses principales de estas Academias eran los siguientes:

-Preservar la pureza e integridad de la lengua árabe.

-Conseguir que el árabe se baste para afrontar las necesidades expresivas modernas.

-Hacer del árabe un medio de comunicación para el mundo moderno.

El primer punto expone el deseo de proteger a la lengua árabe de amenazas externas que
pudieran corromperla, tanto lenguas extranjeras como dialectos árabes modernos, que
son excluidos de toda actividad cultural.

El segundo punto reconoce las carencias del árabe y también el deseo de poner freno a
los términos y expresiones extranjeras que aparecen en los medios de comunicación.

El tercer punto admite la falta de flexibilidad y de difusión de la lengua árabe en el


mundo moderno, y se propone hacer todo lo posible para corregirla.
En el año 1972 se produjo la unión de las Academias lingüísticas árabes, cuyo objetivo
fundamental era organizar las relaciones entre las distintas Academias árabes y
coordinar sus esfuerzos en todo lo relativo a la lengua árabe.

-Diglosia: sus orígenes y desarrollo.

Definición clásica: el primero que habló de la diglosia árabe fue W.Marçais en dos
artículos pertenecientes a 1930 y 1931, en los que no ofreció una definición clara.

Ferguson, en cambio, ofrece una definición clásica en un artículo muy criticado (1559a:
434).

Las características de la diglosia son las siguientes:

1. Distribución funcional de las variedades: superposición extraña.


2. Prestigio: el árabe clásico tiene mucho prestigio.
3. Herencia literaria.
4. Adquisición (frente a aprendizaje).
5. Estandarización: el árabe clásico tiene unas normas determinadas; el dialecto
no es una lengua destinada a escribirse.
6. Estabilidad: tanto en el registro formal como en el dialecto.
7. En gramática la complejidad se reta con la sencillez. El árabe clásico es
mucho más complejo que el dialectal, ya que el clásico es la lengua de la
cultura.
8. En algunos diccionarios aparecen dobletes diglósicos para una misma
palabra. Contienen vocabulario técnico y culto además de vocabulario
familiar.
9. La fonología en numerosos casos es distinta. Tenemos fonemas distintos del
árabe clásico y del dialectal.

Cuando tenemos estas características en una determinada zona, podemos decir que hay
diglosia.

Expondré a continuación las características de la variedad alta o culta y de la variedad


baja.

La variedad alta está altamente codificada; posee un importante corpus literario; es más
compleja gramaticalmente; se produce un aprendizaje formal, es decir, no se adquiere;
esta lengua procede de un período anterior.
La variedad o registro bajo, al contrario de la variedad alta, es adquirida y es lengua
materna. En teoría es menos compleja gramaticalmente y se usa en situaciones
informales, como por ejemplo: en la vida cotidiana y en la literatura oral folclórica.

Ninguno de los polos de la diglosia por sí mismo es suficiente para una competencia
lingüística plena dentro de una comunidad diglósica.

Como es bien sabido, desde un punto de vista lingüístico, los países árabes se
caracterizan por la diglosia.

Retomando el clásico artículo de Ferguson en el que define la diglosia como:” una


situación lingüística bastante estable en la que, además de los dialectos vernáculos,
existe una variante superpuesta, muy distinta y sumamente codificada, que es la
lengua de un importante corpus literario, cuyo conocimiento se adquiere
generalmente mediante un aprendizaje formal y que se usa en un registro elevado y
al escribir pero que jamás se emplea en conversaciones cotidianas”3

Lo característico de la diglosia es, por lo tanto el empleo, dependiendo de la situación,


de dos variantes de una misma lengua, una inferior o vulgar y otra superior o culta.

La diglosia no es lo mismo que el bilingüismo, ya que este último consiste en el empleo


por un mismo hablante de dos lenguas diferentes.

En Malta nos encontramos con el único ejemplo de dialecto árabe carente de diglosia: la
variante superior y la culta, el árabe literario no existe en este caso. Además en Malta
también se usan el inglés y en mucho menor grado el italiano. Se trata por tanto de una
situación de bilingüismo más o menos generalizado.

En el caso de Marruecos, se produce una situación de bilingüismo, ya que muchos de


los arabófonos también hablan bereber. En cambio, diglosia es la situación lingüística
del arabófono culto de Marruecos que conoce el árabe literario.

Ferguson también analiza en su artículo la diglosia que se da en cuatro comunidades


lingüísticas diferentes: países árabes, Suiza alemana, Grecia y Haití. Sin embargo, el
autor señala que se trata de un fenómeno que, en principio, se puede dar en cualquier
cultura y en cualquier época.

En cuanto a la lengua árabe, este artículo ha sido muy discutido.


3
FERGUSON, CHARLES A. “The arabic Koiné”, 1959. Cit pag 336.
Por otra parte, la situación lingüística en la era preislámica era la siguiente: existían tres
grandes áreas dialectalizadas (o cuatro, según diferentes autores): al-Ḥiĝāz al-Naĝd,
Yemen y la zona Nabatea.

La zona centro- oriental corresponde al Naĝd, que incluía un dialecto beduíno. La zona
Occidental o zona del Ḥiĝāz se asocia con la tribu del Profeta, localizado en ciudades
como Meca y Medina, en las que se utilizaban lenguas urbanas. La zona meridional
abarca Yemen y sus lenguas.

Durante la era preislámica, la Koiné literaria constaba de la poesía preislámica y la


lengua del Corán y el habla de los beduinos, que eran considerados los registros más
altos.

El árabe antiguo es un tipo o tendencia lingüística del árabe, que incluye el árabe clásico
en todas sus fases y algunos dialectos preislámicos. Se trata de una lengua pro sintética;
utiliza el dual en los verbos, sustantivos y pronombres; uso diferente de las consonantes
interdentales; uso de preverbios o matices de aspecto temporales; el complemento
directo era expresado por el medio del caso acusativo; uso de la rección nominal, etc.

El neoárabe, por el contrario, es un tipo o tendencia lingüística del árabe, que incluye
los dialectos árabes modernos y para algunos autores también los dialectos
anteislámicos. Se trata de una lengua pro analítica, que ordena los elementos
oracionales; el dual se utiliza sobre todo para los sustantivos que designan las partes
dobles (ojos, manos, piernas, etc.), reducción de diptongos, indiferenciación de Daʿ y
Zaʿ ; ausencia de la Hamza; verbos defectivos; el complemento directo se expresa
recurriendo al orden de las palabras o por medio de la preposición /l-/; utiliza marcas
analíticas(dyal, mta…), etc.

Según Ferguson, todos o casi todos los dialectos árabes modernos comparten las
características del Neoárabe. 4 2

Existen varias teorías sobre el origen de la diglosia: hay quienes opinan que existía o no
diglosia en época preislámica: la teoría de F.Corriente (1976) propone la coexistencia
desde época preislámica del árabe antiguo y del neoárabe, y la teoría de Versteegh
(1987), que afirma que no había diglosia en época preislámica ni en los primeros
tiempos del Profeta. Según este autor, la diglosia y los dialectos neoárabes son
consecuencia de la expansión.

En la actualidad, es evidente el uso de la lengua clásica en discursos políticos, en la


docencia universitaria así como en los medios de comunicación, sin embargo, en
conversaciones informales se da paso al dialecto.

4
FERGUSON, CHARLES A.“The arabic Koiné”, 1959
Es innegable que el concepto de diglosia explica muy bien la situación lingüística en la
que viven los arabófonos de nuestra época.

Según la autora Ángeles Vicente, el estudio y la enseñanza de los dialectos árabes es


algo muy rico y útil sobre todo por su potencial comunicativo que al fin y al cabo es el
primer objetivo de toda lengua.

La dialectología árabe tiene como objetivo el estudio de los distintos


dialectos árabes, es decir, de las lenguas vernáculas utilizadas para la comunicación en
distintas partes y épocas del mundo arabófono, y los marcos tanto geográfico como
cronológico que abarca esta disciplina son muy extensos.

Los dialectos árabes son las variedades de la lengua árabe que todos los nativos
aprenden como lengua materna antes de comenzar su educación escolar, impartida en
muchas ocasiones en árabe clásico o en alguna lengua europea.

El nacimiento de la dialectología árabe como disciplina científica no tuvo lugar hasta la


primera mitad del siglo XIX.

Por otro lado, como ya he comentado, el árabe clásico es la lengua culta, y se opone a la
lengua del ámbito privado que es el árabe dialectal. Esto ha dado lugar a la
infravaloración a la que están sometidas las lenguas vernáculas en estas sociedades, ya
que muchos opinan que estos dialectos corrompen la lengua clásica. Algunas
investigaciones han estimado en 250 millones el número de personas que tiene algún
dialecto árabe como lengua materna.

Los dialectos árabes hablados en la actualidad son muy numerosos, ya que alguna de
estas lenguas se emplea en la comunicación diaria en veinte países del Oriente Próximo
y del Magreb, donde en ninguno de ellos es la lengua oficial. Estos países son:
Marruecos, Argelia, Mauritania, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Yibuti, Somalia,
Arabia Saudí, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen, Jordania,
Siria, Irak y Líbano. Es, además, la lengua materna de los árabes que viven en Israel, y
de los palestinos de Gaza y Cisjordania.

La situación es más complicada cuando en alguno de los países citados arriba, el árabe
no es la única lengua hablada. Así, por ejemplo, en los países del Magreb, sobre todo en
Marruecos y en Argelia, hay un gran número de población que tiene algún dialecto
bereber como lengua materna, siendo muchos de ellos bilingües con el dialecto árabe
local, e incluso trilingües tras la llegada del francés con la colonización francesa.

Según Ángeles Vicente, los dialectos árabes se pueden clasificar en dialectos beduinos y
sedentarios.5

____________________
5
CORRIENTE, FEDERICO y VICENTE, ÁNGELES. “Manual de dialectología neoárabe. Zaragoza: Instituto de
estudios islámicos y del Oriente Próximo, 2008.
-Dialectos beduinos.

Hay dialectos de tipo beduino en todas las áreas arabófonas. Se caracterizan, sobre todo,
por un carácter más pro-sintético que los sedentarios, pero no se les puede identificar
nunca con el tipo de lengua conocida como árabe antiguo. Son, normalmente, más
conservadores.

-Dialectos sedentarios
La mayoría de los dialectos sedentarios del mundo arabófono son el resultado de una
evolución lingüística de los dialectos llegados a cada región en la época de la conquista
islámica, como consecuencia de la expansión de la lengua árabe por la zona Oriente
Próximo y del norte de África.

Encontramos dialectos sedentarios en todas las áreas arabófonas, que han sido
Subdivididos en dos tipos dependiendo del hábitat de los hablantes: dialectos urbanos
(es decir, los hablados en las ciudades) y los dialectos rurales (los de los pueblos y
zonas no urbanizadas).

Según Ángeles Vicente, los dialectos también se pueden clasificar según criterios
diacrónicos, es decir, mediante la evolución cronológica de la lengua; según criterios
diatópicos, es decir, teniendo en cuenta diferencias geográficas, y por último según la
variación diastrática, o sea, la estratificación social según varios criterios (edad, sexo,
nivel de instrucción, religión, etc.)

Se distinguen dos áreas dialectales: el área occidental o magrebí y la región geográfica


de los dialectos orientales, que comprende casi todo Egipto, Jordania, Palestina, la
región siro-libanesa, Irak, parte de Turquía, y la Península Arábiga y otros dialectos que
se han considerado periféricos.
La clasificación es la siguiente:

Área dialectal 1: Península Arábiga.


Área dialectal 2: Siria-Líbano-Jordania-Palestina.
Área dialectal 3: Antigua Mesopotamia y Anatolia.
Área dialectal 4: Egipto-Sudán

Podemos encontrar diferencias en todos los niveles de la lengua, fonética-fonología,


morfología y sintaxis, pero es a nivel del léxico donde existe una mayor diversidad entre
el área occidental y la oriental.

Cada uno de los dialectos tiene unas determinadas características que lo diferencian del
resto. Como he mencionado, voy a centrar mi trabajo en un dialecto en concreto: el
egipcio.
-Dialecto egipcio: desde sus orígenes hasta la actualidad.

En Egipto, encontramos dialectos de tipo sedentario en El Cairo y zona central y


noreste del delta, además de los dialectos de las regiones de Fayyom y Bani Swæf. El
árabe cairota comparte isoglosas con dialectos rurales vecinos tanto del norte como del
sur.

-La lengua egipcia en la época faraónica.

La antigua lengua de los faraones, ya extinguida, pertenece a la familia afroasiática de


lenguas y sus registros escritos cubren un período muy amplio que abarca desde el
3.000 a. C. al 1.500 d. C., lo que supone cuatro milenios y medio de duración con textos
que están entre los más antiguos de la humanidad. La lengua del antiguo Egipto fue la
lengua de un gran imperio y civilización, ejerciendo todavía un gran poder de
fascinación, especialmente por su sistema jeroglífico de escritura.

(He encontrado este mapa en la página web www.Proel.org).


Las fases por las que el egipcio ha pasado se podrían resumir en las siguientes:

 Antiguo egipcio del tercer milenio a. C. Conocido solamente por los textos de
las pirámides y por inscripciones funerarias de las Dinastías V y VI.

 Egipcio Medio o Clásico, que cubre el periodo desde 2240 a 1780 a. C.


(Dinastías IX a XII), corresponde a la lengua literaria del egipcio clásico y se
cree que refleja la lengua coloquial de su época.
 Egipcio clásico posterior, que va desde 1780 a 1350 a. C. (Dinastías XIII a
XVIII). En este periodo se compiló el “Libro de los Muertos”. Hacia 1380 a. C.,
durante el primer periodo del Nuevo Imperio (de la Dinastía XVIII a la XXVI),
el faraón Amenofis IV renovó también la lengua e introdujo lo que se conoce
por egipcio tardío, que fue nueva norma de la lengua escrita (1550 a. C.-700 a.
C.). Puede que estuviera basada en el lenguaje oral de aquellas fechas; presenta
cambios fonéticos y gramaticales respecto a la lengua antigua.
 Egipcio posterior: siglos XIV al VIII a. C. (Dinastías XVIII a XXIV).
 Demótico: Siglos VIII a. C. a V d. C. Un poco antes de 1500 a. C. el Nuevo
Imperio cedió su puesto a la hegemonía persa, y el egipcio demótico (que
significa “egipcio popular”) se convirtió en norma para la lengua literaria entre
el año 700 y el 400 a. C., lo que le permitió mantenerse durante la conquista de
Egipto por persas, griegos y romanos. Se mantuvo como lengua literaria muerta
hasta al menos el año 500 a. C.
 Copto: La aparición de la lengua copta (entre el año 300 y el 1400 d. C.), última
fase del egipcio, coincide por un lado, con la sustitución de la forma tradicional
de escritura por una adaptación del alfabeto griego; por otro, con la aparición de
la literatura cristiana. A partir del año 700, el copto empieza a ceder terreno ante
el árabe hasta que prácticamente desaparece entre los siglos XI y XIV. Se
conserva todavía como lengua litúrgica en la Iglesia copta.

Principalmente, la escritura jeroglífica fue una mezcla que incluía elementos alfabéticos
y logográficos, si los elementos alfabéticos no constituían un verdadero alfabeto,
algunos signos representaban una consonante, otros dos y otros tres, sin que hubiera
provisión para las vocales.

La escritura egipcia, fue descifrada por Champollion en la década de los años veinte
del siglo XIX y se compone de los siguientes elementos:

 Ideogramas, que representan objetos en forma gráfica sin elemento fonético.


 Fonogramas, que son signos particulares que indican pronunciación.
 Signos silábicos, que representan dos o tres consonantes, acompañados a veces
por fonogramas.
 Determinativos, que hacen la función de marcadores que indican su función
semántica.
Una forma cursiva de jeroglífico, conocida como hierático, está atestiguada ya en el
3000 a. C. y otra cursiva abreviada, conocida como demótico, aparece hacia el año 800
a. C.

La escritura jeroglífica no estaba adaptada para expresar vocales y cuando el periodo


copto comienza una escritura alfabética, el sistema egipcio vocálico experimentó un
cambio radical. En el sistema de las consonantes, la pérdida de las enfáticas (salvo q de
*k) es característica, así como los cambios de *-r (al final de la sílaba) a -', *li- y *lu- a
ī-, *ki- y *ku- a ţ (pronunciada tch).

La formación de la palabra en egipcio era similar al tipo semítico. En cuanto a la


desinencia pudo haber dos clases para el nombre. El caso del complemento agente
coincide con el genitivo lo que pudo ser causa de una modificación de todo el sistema
verbal. Las modificaciones de las raíces están menos desarrolladas que en semítico.

Las palabras en egipcio, como en las demás lenguas semíticas, se suelen formar a partir
de las raíces, que están constituidas por tres consonantes. Los verbos en egipcio
desarrollan formas y funciones que se diferencian mucho de los de otras subfamilias
semíticas. La lengua coloquial es muy diferente a la lengua escrita.

Se han encontrado muchas inscripciones formales e informales en tumbas, templos,


columnas y estatuas que conservan el egipcio en su forma arcaica y que permiten, por lo
tanto, aproximarse a la lengua utilizada en esa época.

Hay dos géneros, el masculino y el femenino; muchos nombres femeninos terminan en


-t, como sn 'hermano', snt 'hermana'. El género masculino iba marcado por la ausencia
de final o por *-aw.

-El árabe egipcio (Maṣrī ‫ )مصري‬en la actualidad.

Como ya he comentado, es una variedad de la lengua árabe, perteneciente a la familia


de las lenguas semíticas y de la rama afroasiática. Se originó en el Delta del Nilo en
Egipto, alrededor de la capital, El Cairo. Procede del árabe antiguo que penetró en
Egipto durante el siglo séptimo con la conquista musulmana. Su desarrollo estuvo
influenciado principalmente por la lengua Copta del Egipto preislámico, y más adelante
por otras lenguas, como por ejemplo, el turco. El árabe egipcio es hablado por más de
76 millones de personas dentro de Egipto, aunque también se extiende a través de
Oriente Medio.

En árabe, esta variante se llama “il-cammiya”, que significa “vernacular”, lengua común
o popular. También se la conoce por “il lahŷah il masriyyah”, que quiere decir „acento
egipcio‟, o sea, árabe egipcio coloquial.
El dialecto egipcio ha traspasado las fronteras de Egipto y gracias a los medios de
comunicación, sobre todo a la televisión, la radio y la industria cinematográfica, y a las
canciones populares ha entrado en muchos hogares de los pueblos y las ciudades de
todos los países árabes, donde se ha introducido como variante estándar, a pesar de que
estos países tengan su propia variante coloquial.

El dialecto egipcio más importante, más extendido y más dominante en todas las áreas
de la vida nacional es el “cairota” .Mientras que es esencialmente una lengua hablada,
se encuentra en forma escrita en las novelas, juegos, poemas( literatura vernácula),así
como en los tebeos, la publicidad, algunos periódicos y transcripciones de canciones
populares. En la mayoría de los otros medios escritos y en la divulgación de las noticias
de la televisión, se utiliza un registro estándar del árabe clásico. El dialecto egipcio se
escribe normalmente en alfabeto árabe para la consumición local, aunque se transcribe
normalmente en letras latinas o en el alfabeto fonético internacional, en textos y libros
de lingüística, dirigidos principalmente a estudiantes principiantes extranjeros.

-Distribución Geográfica del dialecto egipcio.

El árabe egipcio es hablado por más de 76 millones de personas en Egipto, así como por
comunidades egipcias inmigrantes en Medio Oriente, Europa, América del Norte,
Australia y Asia sur-oriental.

En Yemen, algunos yemenitas ha adaptado el discurso diario al árabe egipcio, tomando


prestadas palabras egipcias (por ejemplo kuwayyis “bien, bueno”).

-Historia del dialecto egipcio.

Hasta la conquista de los musulmanes, en Egipto se hablaba en lengua Copta. Durante


más de tres siglos, existió un período del bilingüismo Copto-Árabe. Este fenómeno se
manifestó durante varios siglos en el sur de Egipto. El árabe pudo ser conocido por los
egipcios a través del comercio pre-Islámico por beduínos. Había alguna tribu árabe en
el Sinaí y la parte este del Delta del Nilo. El árabe egipcio parece haber tomado forma
dentro del actual Cairo. La variedad de árabe hablada por las tropas militares
musulmanas de la capital era ya diferente del árabe clásico.

Una de las manifestaciones lingüísticas más tempranas del árabe egipcio es un


documento del siglo XVI, titulado “Dafʻ al-ʼiṣr ʻun kalām ʼahl millaṣr”, que contiene la
información sobre árabe egipcio y la situación de la lengua en el Egipto medieval. Con
la arabización e islamización del país, el árabe egipcio suplantó lentamente al árabe
clásico.

En la actualidad, el dialecto egipcio es una lengua básicamente oral con la que sus
hablantes se comunican en la vida diaria. Podríamos decir que es la lengua de la calle.
El dialecto es la lengua materna de los egipcios, aunque el árabe clásico se adquiere en
las escuelas, universidades, medios de comunicación, etc.

El árabe egipcio es generalmente entendido por árabes de todas partes. Este dialecto es
conocido hoy en día como ya he mencionado, por la exportación de sus películas,
programas de televisión y canciones populares.

-Características de los dialectos egipcios. El “Cairota”.

Los dialectos beduinos de Egipto siguen la tónica de sus vecinos orientales y


occidentales. Por lo demás, se distinguen claramente los dialectos septentrionales (desde
El Cairo hasta el mar) de los meridionales(al sur de El Cairo).

Los dialectos occidentales egipcios, quizás hayan nacido de la lengua yemení.


En las ciudades la /q/ se realiza como /ʽ/, y la / ŷ/ no está africatizada, sino que es una
oclusiva velar sonora. Es el sonido con el que llega a identificarse la /q/ en el campo,
tanto en el Delta como en el Alto Egipto.
En cuanto a los dialectos más meridionales, en contacto con los dialectos sudaneses,
abundan las características beduinas, y en la zona oriental, se siente con fuerza la
influencia de la Península Arábiga.

En este apartado me voy a centrar en describir las características generales del dialecto
de la capital, El Cairo.

Lo más característico del dialecto cairota es el cambio de ‫ ج‬por /g/. Este fenómeno es
propio de todo el Bajo y Alto Egipto.
En el Cairo, la consonante fricativa interdental ‫ ث‬es sustituida por ‫س‬, como por
ejemplo “masalan”, (en dialecto evoluciona también en ‫ ت‬como “teqîl” ) y ‫ ذ‬por ‫ ز‬en
“ustâz”(en dialecto además ‫ د‬como” dûl” ).

La contracción de los diptongos /aw/ en /ô/ y /ay/ en /ê/ es usual, siempre que la
semivocal no se repita (aww, ayy). La contracción en /ô/ es general en varios dialectos
árabes. Ejemplos:

-lawn > lôn (Cairo, Bagdad, Damasco, Golfo, Marruecos)


-yawm > yôm (Cairo, Bagdad, Damasco, Golfo, Marruecos)
-shawka > shôka (Cairo, Bagdad, Marruecos)

En marroquí, /aw/ incluso evoluciona en /u/, por ejemplo, mawt >


mut.

En cambio el diptongo /ay/ no se contrae en todos los dialectos en /ê/, sino:

Bayt > bayt (Golfo1), bêt (Cairo, Damasco, Bagdad), bit (Marruecos)

layl > layl (Golfo), lêl (Cairo, Damasco, Bagdad),


Las vocales largas suelen conservarse en los dialectos:
ayyâm >(iyyâm, Cairo, Damasco)

kabîr > kabîr (Golfo), kebîr (Cairo), kbîr (Damasco), chabîr (Bagdad).

El cairota contiene 22 sonidos vocálicos y es evidente, pues, la riqueza vocálica de los


dialectos sedentarios- urbanos orientales.

En árabe egipcio coloquial se reducen los sonidos del árabe estándar. Otros rasgos de
simplificación que caracterizan al árabe egipcio coloquial son la desaparición del género
gramatical en los paradigmas verbales de plural (no hay distinción entre masculino y
femenino), la pérdida del dual y la reducción del sistema de casos.

-El alfabeto árabe. Comparación entre la pronunciación clásica o culta y la egipcia o


coloquial: Fonética.

‫ ا‬-Pronunciación clásica * ---Pronunciación Egipcia *

‫ ب‬-Pronunciación clásica B---Pronunciación egipcia B

‫ ت‬-Pronunciación clásica T---Pronunciación egipcia T

‫ ٽ‬-Pronunciación clásica TH---Pronunciación egipcia T o S

‫ج‬- Pronunciación clásica Y---Pronunciación egipcia G


‫ﺡ‬- Pronunciación clásica H---Pronunciación egipcia H

‫ﺥ‬- Pronunciación clásica J ---Pronunciación egipcia J

‫ ﺪ‬- Pronunciación clásica D---Pronunciación egipcia D

‫ ﺬ‬- Pronunciación clásica TH---Pronunciación egipcia D o Z

‫ ﺭ‬-Pronunciación clásica R---Pronunciación egipcia R

‫ ز‬-Pronunciación clásica Z---Pronunciación egipcia Z

‫ ﺱ‬-Pronunciación clásica S---Pronunciación egipcia S

‫ ﺵ‬- Pronunciación clásica Š---Pronunciación egipcia Š

‫ﺹ‬-Pronunciación clásica Ṣ---Pronunciación egipcia Ṣ

‫ض‬- Pronunciación clásica Ḍ---Pronunciación egipcia Ḍ

‫ ﻁ‬-Pronunciación clásica Ṭ---Pronunciación egipcia Ṭ

‫ ﻅ‬-Pronunciación clásica Ẓ---Pronunciación egipcia Ẓ o Ḍ

‫ﻉ‬-Pronunciación clásica ʽ---Pronunciación egipcia ʽ

‫ﻍ‬- Pronunciación clásica GH---Pronunciación egipcia GH

‫ ﻑ‬-Pronunciación clásica F---Pronunciación egipcia F

‫ ﻕ‬-Pronunciación clásica Q---Pronunciación egipcia Q o ʽ

‫ ﻙ‬-Pronunciación clásica K---Pronunciación egipcia K

‫ ﻝ‬-Pronunciación clásica L---Pronunciación egipcia L

‫ ﻡ‬-Pronunciación clásica M---Pronunciación egipcia M

‫ ﻥ‬-Pronunciación clásica N---Pronunciación egipcia N

‫ ﻩ‬-Pronunciación clásica H---Pronunciación egipcia H

‫ ﻭ‬-Pronunciación clásica W---Pronunciación egipcia W

‫ ﻱ‬-Pronunciación clásica Y---Pronunciación egipcia Y.


Algunos arabistas rechazan el dialecto por la “corrupción” o contaminación que hacen a
la lengua clásica. Sin embargo, la lengua coloquial es muy importante, ya que es la
lengua materna de millones de arabófonos, además es el único código con el que
podemos comunicarnos en la calle. La lengua clásica es mucho más compleja y bella,
destinada normalmente a situaciones formales, pero no por ello debemos dejar a un lado
el estudio del dialecto, ya que es tan digno como la lengua fusḥa.
Índice:

1. Realidad lingüística en el mundo árabe: el árabe culto o moderno frente a las


variedades dialectales.

2. El árabe estándar moderno: formación, estructura y desarrollo.

3. El Renacimiento del árabe como lengua de cultura durante la “Nahḍa”.

4. Diglosia: sus orígenes y desarrollo.

5. Dialectos beduinos.

6. Dialectos sedentarios.

7. Dialecto egipcio: desde sus orígenes hasta la actualidad:

-La lengua egipcia en la época faraónica.

-El árabe egipcio en la actualidad.

-Distribución geográfica del dialecto egipcio.

-Historia del dialecto egipcio.

-Características del dialecto egipcio hablado en El Cairo.

8. Bibliografía.
BIBLIOGRAFÍA.

-Talmoudi, Fathi. “The diglossic situation in North Africa: a study of classical arabic,
arabic dialectal, arabic diglossia”, Goteborg: Acta Universitatis Gothoburgensis, cop
1984.

-Mc Guirk y Russell H.”Colloquial Arabic of Egypt”. London and New York:
Routledge, 1995.

-Olmsted Gary, Judith and Gamal el-Din, Saad. “Cairene Egyptian, colloquial arabic”,
London: Croom Helm, 1981.

-Ferguson, Charles. A “The Arabic Koiné”, 1959.

-Corriente, Federico. “Gramática árabe”. Barcelona: Heder, D.L. 1996.

-Corriente, Federico.”Gramática árabe”. Madrid: Instituto Hispano-árabe de cultura,


1984.

-Corriente, Federico y Vicente, Ángeles.”Manual de dialectología neoárabe”. Zaragoza:


Instituto de estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2008.

-Abdoud-Haggar, Soha. “Introducción a la dialectología de la lengua árabe”. Granada:


Fundación el legado andalusí, D.L. , 2003.

-Heikal, Ahmed.”Curso de árabe”. Ed.Hiperión. Instituto egipcio de estudios islámicos,


Madrid, 1977.

-Páginas Web:

-Ferrando, Ignacio. Edición digital Arabismo.com

-www. arabiyya.com

-www. proel.org

-www. al-madrasa.com

-www.ethnologue.com

-www. Islamicawareness.com

-www.writteninstone.com

-www.study-arabic.info
-Revistas:

-Revista de dialectología y tradiciones populares, Madrid. Tomo XX.


INTRODUCCIÓN.

Mi trabajo se centrará en la descripción del fenómeno “Diglosia” en el mundo árabe


desde sus orígenes, así como también se analizarán los dialectos, adentrándonos sobre
todo en el egipcio. Se detallarán las características de este árabe egipcio coloquial, que
es el que mayor número de hablantes posee y el más extendido geográficamente.
Además, veremos que el dialecto de la capital, El Cairo, es el más entendido por el resto
de los arabófonos.

Para realizar mi trabajo he recurrido a obras de diferentes autores que han tocado estos
temas, además de varias páginas web con contenidos interesantes.

También podría gustarte