Está en la página 1de 29

El ingeniero civil, es un profesional multidisciplinario que emplea todo sus

conocimientos técnicos, matemáticos, de cálculo, mecánicos, hidráulicos, de


física entre muchas otras áreas científicas, para encargarse de forma general
del diseño, la construcción y el mantenimiento de las infraestructuras, pero
también en el cumplimiento de sus funciones, este profesional polifacético,
puede tener responsabilidades administrativas, por lo cual sus conocimientos
no solo deben quedarse en las ciencias exactas, que aunque son
fundamentales en esta profesión, necesitan obligatoriamente ser
complementadas con otras áreas de conocimiento, como por ejemplo la
gerencia, el liderazgo , la oratoria ,la programación, el dibujo técnico, por
mencionar algunas otras, el equilibrio de todos estos conocimientos,
sumados a la experiencia, le permitirán alcanzar el éxito como profesional,
en este mundo tecnológico, competitivo y globalizado que existe en la
actualidad.

Los proyectos de obra civil se caracterizan por su complejidad. Como por


ejemplo su diseño y su construcción, las etapas previas suelen ser
costosas y requieren de tiempos que a veces son mayores incluso que los de
la fase de ejecución. Cuando vamos a construir una obra civil, hacer una
remodelación o sencillamente realizar un pequeño arreglo o mantenimiento
en una construcción, debemos tener en cuenta que este proceso puede
parecer agobiante, ya que hay un gran número de cosas por hacer, planear
y calcular y en muchos casos, no tenemos totalmente claro como realizar
todas o algunas de estas tareas.

En la presente investigación documental, se profundizara en una de las


tareas más comunes e importantes que tendremos que realizar en nuestra
futura vida profesional como ingenieros civiles y a la cual debemos prestarle
mucha atención y tener mucho cuidado cuando la realizamos, ya que esta
cobra una vital importancia en el momento de poner en ejecución cualquier
proyecto en el que estemos trabajando, esta tarea que mencionamos no es

3
más que el presupuesto de la obra y los diferentes documentos que
conforman el proyecto, para la mejor comprensión y entendimiento de este
tema tan importante comenzaremos definiendo algunos conceptos básicos.

Presupuesto.

Es el cálculo, exposición, planificación y formulación anticipada de los


gastos e ingresos de una actividad económica. Es un plan de acción dirigido
a cumplir con un objetivo previsto, expresado en términos financieros, el cual
debe cumplirse en determinado tiempo, por lo general anual y en ciertas
condiciones. Este concepto se aplica a todos y cada uno de los centros de
responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de
desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas
se formulan por el plazo de un año.

Presupuesto de Obra.

Es la representación por escrito de lo que va a costar una obra o


proyecto, nos dará un desglose por conceptos de todo lo que requeriremos y
la suma total de todos ellos será el costo total de la obra.

Características Fundamentales del Presupuesto de Obra.

Aproximado: el presupuesto se acerca al costo real de la obra, pero


debemos tomar en cuenta que este costo siempre puede variar del costo
final, normalmente entre el cinco (5%) y el quince (15%) en promedio, debido
a imprevistos técnicos.

Temporal: debido a la vigencia de los precios que sirvieron para la


elaboración del presupuesto, el mismo tiene una vigencia de un lapso de
tiempo no muy amplio, el cual es variable entre un país y otro.

4
Singular: cada proyecto requiere de un presupuesto, así como cada
profesional tiene su forma particular de presupuestar.

Herramienta de control: los presupuestos deben ser un documento


dinámico que se deben ir actualizando conforme va avanzando la obra, para
detectar y corregir fallas que pueden ayudar a prevenir variaciones mayores
por alcances de objetivos o cambios de actividades.

Pasos Fundamentales Para Hacer un Presupuesto de Obra.

Los presupuestos de las obras civiles deben tener varias características y


una de ellas es que deben ser lo bastante atractivos para que puedan llegar
a firmarse por el cliente. A su vez, estos deben ser rentables para quien lo
está realizando y permitir que quien vaya a ejecutar la obra pueda llevar a
cabo su trabajo con la mejor calidad posible. Para ello se debe cumplir con
una serie de pasos que mencionaremos a continuación:

1. Estudiar el proyecto:

Para cumplir con este paso quien está realizando el presupuesto debe
poder contestarse una serie de preguntas acerca del proyecto y las
variables que puedan afectar la ejecución del mismo, la principal
interrogante a responder para quien realiza el presupuesto sería ¿si es o no
conveniente realizar una determinada obra (en cuanto a la inversión a
realizar)?

Otra interrogante importante a la cual se le debe buscar respuesta en


esta fase de estudio es sí ¿se dispone de los conocimientos necesarios,
de los medios técnicos y del personal adecuado para llevar a cabo la

5
obra en su totalidad? De no ser así, en el presupuesto a realizar se deben
contemplar estos procesos de subcontratación.

En este mismo orden de ideas, el encargado de realizar el presupuesto


debe preguntarse si ¿la obra a la cual se le está realizando el
presupuesto es viable o no técnicamente? Puede llegar a ocurrir por
ejemplo que por la manera en la cual la instalación haya sido planteada por
parte del ingeniero o arquitecto, no sea posible realizarla. Por ello quien
realiza el presupuesto debe valorar que el montaje de la ingeniería sea real y
que esa infraestructura sea técnicamente viable. De no ser así, se deben
replantear conceptos técnicos desde un inicio para asegurar que el
presupuesto se ajusta a una necesidad real, es decir, analizar
minuciosamente el proyecto de obra proporcionado por la empresa de
ingeniería o el despacho de arquitectura es un paso fundamental para el
cálculo correcto de un presupuesto de obra.

2. Tener muy claro el tipo de costes generados en la obra:

A la hora de hacer un presupuesto de obra, se deben considerar los


siguientes elementos o partidas, los cuales implican costes específicos:

2.1 Mano de obra implicada en la ejecución del proyecto: este punto


debe contemplar las horas dedicadas por el personal, pero también
otros conceptos como: el desplazamientos y kilometraje del mismo,
la alimentación, el alojamiento entre otros.

2.2 Materiales a necesitar: es importante tener un detalle exhaustivo


de todo lo que se va a necesitar. Una vez definidos los materiales,
se debe mantener actualizadas las tarifas de precios de los mismos.

6
2.3 Materiales auxiliares o materiales accesorios: son aquellos que
servirán para cubrir posibles dificultades de montaje, así como el
material de base que es igualmente necesario: cinta aislante,
tornillos, bridas, entre otros.

Lo realmente importante de este punto es que se tenga la capacidad de


definir el desglose del proyecto a nivel de materiales, a nivel de mano de
obra y a nivel de accesorios. Así, se pueden tener controladas todas las
partidas asociadas a costes de ejecución.

3. Determinar la cantidad de material que se necesita para ejecutar


el proyecto.

Para este proceso se utiliza muchas veces el recurso de las librerías de


unidades de obras, con la finalidad de agilizar el proceso:

Una librería de unidades de obra, es un catálogo o una especie de base


de datos, que contiene el desglose de todo lo necesario para la realización
de distintas tareas dentro de una obra. En este desglose se incluye tanto la
mano de obra, como los materiales necesarios y accesorios.

Ejemplo:

Descripción de la Unidad de Obra.

m² Desbroce y limpieza del terreno, a una profundidad de 15 cm., con


medios mecánicos y carga sobre camión.

Para la realización de esta acción concreta se requiere de una pala


cargadora o bulldozer, así como un (01) operario y su ayudante, el

7
presupuesto debe determinarse en función del tiempo en horas de uso de las
maquinas así como la superficie en m2 a la cual se le realizo el desbroce.

4. Revisar y recalcular los números, para constatar de estar


haciendo un presupuesto rentable.

Este es el momento para realizar el cálculo final del presupuesto de obra,


cada una de las partidas se deben revisar una a una para asegurar que se
están teniendo en cuenta todos los elementos necesarios y que se está
aplicando el margen de beneficio que nos interesa. Este proceso de revisión
y de recalculo contemplará lo siguiente:

 El beneficio industrial deseado.


 El ajuste de costes por las características del proyecto.
 Un porcentaje de coste añadido debido al recargo financiero.
 La actualización de costes de materiales.
 Actualizaciones en los costes de mano de obra.

Es muy importante resaltar que cada presupuesto dependerá de la


empresa que lo realice, del proyecto en sí y de la zona en la que se esté
trabajando. Por lo tanto, el margen de beneficios será siempre diferente
teniendo en cuenta estos factores.

5. Contar con un software de gestión que permita integrar los


presupuestos con el global de la empresa.

Hoy en día, existen herramientas de gestión empresarial, que permiten


que se incluya un módulo de presupuestario, con el que las instaladoras
sabrán perfectamente cómo hacer un buen presupuesto de obra . Pero,
además, permitirá vincular estos presupuestos con el área de contabilidad,

8
gestión de cartera, departamento de compras, etc. De forma que la gestión
general de la empresa resulta mucho más sencilla.

Así pues, un presupuesto de obra bien elaborado debe permitir responder


afirmativamente a la siguiente pregunta: ¿Estamos ante un proyecto viable
económicamente, el cual se puede asumir técnicamente?.

Programa de necesidades.

El programa de necesidades se podría definir como las expectativas o


exigencias del cliente en un encargo concreto. Deberá establecer un marco
de actuación. De este modo el arquitecto podrá aplicar sus conocimientos
para que el cliente alcance los objetivos deseados. En definitiva, es aquel
documento que será interpretado por el arquitecto para la correcta
consecución de los objetivos de su cliente.

Los programas de necesidades se deben definir de manera clara y


concisa tanto en sus objetivos como en sus prioridades. De este modo se
podrán centrar los esfuerzos en lo realmente importante. Un buen programa
de necesidad será crucial para que en manos del arquitecto sirva para
cumplir con las expectativas del proyecto deseado.

Un aspecto importante en la definición de este documento es la


asignación de roles. Es importante definir la autoridad que se encargará de la
toma de decisiones. También es importante definir unos plazos (tiempos).
Conocer las fechas claves servirá para garantizar la consecución de los
objetivos propuestos, la elaboración de este documento nos ayudará para
acotar las actuaciones que se llevaran a cabo. Se minimizarán los riesgos,
así como posibles imprevistos y nos servirá para cumplir con las expectativas
y los objetivos fijados.

9
Objetivo del programa de necesidades.

En principio, el objetivo del programa de necesidades es comunicar las


expectativas del promotor al arquitecto. Debe centrarse más en requisitos
prácticos que en detalles. No se trata de definir el diseño, sino de
proporcionar un marco claro para el desarrollo de un diseño que satisfaga las
necesidades y aspiraciones del promotor. Debe ser claro y carecer de
ambigüedades, y debe proporcionar una descripción coherente del proyecto,
la cual pueda ser entendida por las personas que deban utilizarlo. También
debe identificar claramente los objetivos y prioridades principales.

Puntos claves del programa de necesidades.

El programa de necesidades debe conseguir:

 Establecer la visión que el promotor tiene del proyecto: motivaciones y


expectativas a corto, medio y largo plazo,  tanto para el promotor
como para los demás implicados.
 Determinar la autoridad en la toma de decisiones en cuanto al diseño
y en cuanto a los costes.
 Definir las funciones del edificio terminado, los usos y los usuarios.
 Exponer los requerimientos prácticos para la relación entre los
espacios propuestos, centrándose en requisitos de rendimiento en vez
de los detalles.
 Establecer los criterios de diseño: relación con el entorno, estilo,
materiales, entre otros.
 Establecer límites de presupuesto: costes máximos, financiación. Si se
dispone de Estudio de viabilidad, los costes definidos en él
proporcionarán una línea de base para todo el proyecto.
 Proporcionar información pertinente acerca del contexto de
financiación.

10
 Establecer plazos: fechas claves.
 Comunicar tanta información acerca de las circunstancias actuales del
edificio o terreno como se disponga.

Anteproyecto.

El Anteproyecto, es la fase del trabajo en la que se exponen los aspectos


fundamentales de las características generales de la obra (funcionales,
formal, constructiva y económica) al objeto de proporcionar una primera
imagen global de la misma y establecer un avance de presupuesto. 

Consta de un juego de planos, maqueta u otras medidas de


representación que explican por primera vez, de manera gráfica pero con
carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio. Se representa el edificio
en planta (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones o alzados
(vista frontal de las fachadas), cortes o secciones y perspectivas.
Generalmente, aunque el dibujo está a escala solo se incluyen las cotas
generales. Su propósito es puramente preliminar, para que el cliente decida
si el diseño es de su agrado y cumple con sus requerimientos. En caso que
el anteproyecto sea aprobado, entonces se realizara el proyecto definitivo.

En esta fase se emplea las herramientas necesarias para la perfecta


comprensión por parte de la persona que quiere realizar la obra
(inversionista) la propuesta para la mejor ejecución del proyecto, se pueden
incluir imágenes del posible resultado final de la edificación y el mismo
corresponde al veinte por ciento (20%) del desarrollo integro del proyecto.

Entre los documentos que componen el anteproyecto podemos


mencionar:

11
 Memorias justificativas de las soluciones de tipo general adoptadas.
 planos de plantas, alzados y secciones a escala sin acotar.
 Avance de presupuesto con una estimación global.
 Otros a juicios del autor.

Proyecto Definitivo.

Es la solución constructiva del Diseño Arquitectónico, representada en


forma gráfica, bidimensional y tridimensionalmente. Estos consisten, en un
conjunto de planos detallados y la especificación de los materiales y técnicas
constructivas para su ejecución.

El proyecto definitivo es el fin de todo el proceso de diseño y se define


como el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos
(memoria y presupuesto general) utilizados para definir adecuadamente el
edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados, cortes o
secciones, perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas
por computadora o CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador.
Todos los planos deben estar a escala y debidamente acotados según los
lineamientos del dibujo técnico, marcando las dimensiones del edificio y su
ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte magnético, la
configuración de todos los espacios, su calidad y materiales, y los detalles de
diseño que merezcan mención especial.

Documentación.

La documentación de obra incluye todos los documentos necesarios para


la ejecución de la misma, normalmente estos documentos son los
siguientes:

12
Documentación Técnica: La cual está compuesta por el conjunto de planos
de la obra, tales como:

 Planos del Terreno


 Planos de Ubicación y Localización.
 Planta de Conjunto.
 Planos de Plantas arquitectónicas.
 Planos de Cortes, Fachadas y Alzados.
 Planos de Detalles Arquitectónicos.
 Perspectivas.
 Maquetas.
 Planos Estructurales (Cimentación, Columnas, Trabes y Losas).
 Planos Instalaciones (sanitarias, eléctricas, contra incendio,
mecánicas, especiales, voz y datos, etc.).
 Planos Acabados (Pisos, Muros, Techos).
 Planos Urbanización (Planta de Conjunto: Zonas exteriores: aceras,
jardines, instalaciones).
 Planos de Detalles Constructivos.

Memoria Técnica: Abarca la información sobre todas las acciones,


coeficientes de seguridad, cálculos; especificación de los materiales a
utilizar, condiciones de ejecución y montaje, tales como: Memorias
Descriptivas y de Cálculos y el Presupuesto.

Los elementos estructurales deben estar representados con sus debidas


cotas en milímetros, especificando el tipo de perfil empleado, las
disposiciones del armado, las uniones correspondientes; de manera que a
partir de esta documentación se puedan ejecutar los planos de taller y
organizar el programa de montaje en obra.

13
Planos Definitivos.

Son los últimos planos de la obra en los que aparecen recogidos todos
los cambios que haya habido a lo largo de toda la ejecución de la obra. Son
los planos finales actualizados por decirlo de alguna manera.

Tipos de Planos en las Obras Civiles.

Los planos que podemos encontrar en obras civiles varían en la


información que aportan a los diferentes proyectos, así como en su forma y
en el objetivo de la visualización que encontraremos detallada a la hora de su
lectura o reproducción, los más comunes son los siguientes:

Plano de Situación o Ubicación.

Para un proyecto en una zona urbanizada, el plano de situación es muy


importante, ya que sirve para mostrar las calles adyacentes y cómo la
construcción se ajusta a la trama urbana que la rodea, el plano de situación
proporciona una visión general, en donde se indican las edificaciones ya
existentes y las que se proponen, vías, estacionamientos, senderos, jardines
y la plantación de árboles. Un plano de situación es un tipo específico de
plano, que muestra un edificio o grupo de edificios y su entorno, también
muestra los límites de la propiedad, las zonas de acceso y las estructuras
cercanas si son relevantes para el diseño.

Para un proyecto de construcción, el plano de ubicación también tiene


que mostrar las conexiones de todos los servicios: líneas de drenaje y
alcantarillado, red de agua, electricidad, comunicaciones, iluminación
exterior, etc.

14
Los planos de situación se utilizan para representar una propuesta de
construcción, antes del diseño final: la elaboración de un plano de situación
es una herramienta para decidir tanto el diseño de ubicación, el tamaño y la
orientación de las propuestas de nuevas edificaciones.

Otros de sus usos más frecuentes, es para verificar que la propuesta


cumpla con las normas locales de desarrollo, incluidas las restricciones de
lugares de interés históricos. En este contexto, el plano de ubicación forma
parte de un acuerdo legal y es un requisito que sea elaborado por un
profesional: arquitecto, ingeniero, arquitecto paisajista o topógrafo,
normalmente este tipo de planos son realizados en escala 1:30000 a
1:10000.

Planos de Arquitectura:

Es un documento que refleja el estado actual del territorio, las


características geográficas y usos genéricos del medio natural, las
infraestructuras y servicios existentes, la edificación consolidada y las obras
en curso.

Muestra los detalles y elementos arquitectónicos de determinada obra,


vistos en planta, corte y elevación. Entre los elementos que muestra están:
las habitaciones y su distribución (sala, comedor, recámaras, baños, clósets,
áreas de servicio, sala de tv, etc), las cotas, alturas, dimensiones de puertas
y ventanas, así como fachadas frontales, traseras y laterales.

Los planos de arquitectura en general deben incluir dos (02) tipos de


cortes, uno transversal y uno longitudinal, lo cual nos pueda mostrar las
dimensiones de cerramientos, ubicación de estructuras como por ejemplo las
escaleras, dándoles su correcta colocación. Los planos de arquitectura son
una herramienta fundamental para llevar a cabo todo tipo de obras, ya que

15
son la representación gráfica y detallada a escala de un objeto real, son
necesarios para la ejecución de un proyecto, ayudan en la estandarización
de medidas para el cálculo de materiales y superficies, especificaciones
técnicas, detalles constructivos entre otros.

Planos de Infraestructuras:

También conocidos como planos estructurales, son una representación


gráfica de elementos estructurales, los cuales siguen unas ciertas normas
para su dibujo y su posterior interpretación, estos planos permiten una guía
en la materialización de cualquier obra, por tal motivo, deben tener el orden
secuencial del proceso constructivo, haciendo constar, cada etapa de
manera general, mostrando además los detalles de cada elemento
estructural que la conforma o que se construyen conjuntamente.

En estos planos se traza, esbozan y especifican los detalles de las


secciones, espesores, material, tipo de armado de cada uno de los
elementos estructurales de una construcción, tales como: su cimentación, las
columnas, las losas. Técnicamente se entiende como el plano o el conjunto
de ellos que define una determinada estructura, que puede contener o no
definición de materiales y cantidades de los mismos, en cuyo caso sería
además “constructivo”.

Los planos estructurales son individuales (uno para cada obra), porque
son el resultado de las características específicas  propias y únicas de cada
edificación, que responden al tipo de suelo, a la carga que va a soportar
durante su vida útil y a la respuesta sísmica que se espera, de acuerdo, entre
otras cosas a su uso, los planos estructurales deben contar con el nombre
del dibujo, ejemplo: E 1/3, E 2/3, E 3/3, lo que significa que la obra tiene tres
planos estructurales y que se lee de la siguiente manera: plano estructural
uno de tres, plano estructural dos de tres y plano estructural tres de tres.

16
También este tipo de planos cuentan con un rótulo, donde se hace constar
principalmente, el nombre de la obra y los responsables técnicos, tanto en el
diseño estructural, en el cual deberá ser necesariamente un ingeniero civil, y
el responsable de la construcción, que podrán ser ingenieros civiles o
arquitectos. Esta información se debe encontrar en todos los planos de este
tipo, sin excepción.

Los planos de infraestructuras nos aportan información sobre:

 Geometría y dimensiones de zapatas, pilotes, placas, muros, entre


otros.
 Posición relativa de los elementos de cimentación, zunchos de atado,
entre otros.
 Detalles de armaduras.
 Tipos de hormigón utilizado.
 Señalización y acotación de arquetas de registro y desagües.
 Señalización y acotación de puesta a tierra.
 Definición y acotación de la estructura en general.
 Materiales utilizados (tipos de acero, perfiles).

Los planos de infraestructuras se dividen en Planos de Conjunto o Plantas


y Planos de acabados, detalles y especificaciones:

Planos de Planta:

Según Nouvel.J “Un plano de planta es el lugar donde se empieza a


crear y generar un diagrama de un espacio, de una forma lógica, en función
de los requerimientos del usuario final”.

Los planos de planta son dibujos a escala, que muestran la relación entre
habitaciones, espacios y características físicas, vistos desde
arriba. Ofrecen una forma de visualizar cómo se moverán las personas por el

17
espacio. Los planos de planta facilitan verificar si el espacio es apropiado
para la finalidad prevista, analizar cualquier problema potencial y rediseñar
antes de avanzar hacia etapas de planificación y construcción más
elaboradas. También permiten experimentar con diferentes alternativas de
diseño y flujos de circulación, que muestran cómo se moverá la gente por los
espacios.

Los planos de planta muestran la visión global de los espacios habitables,


de trabajo y de exterior. Aunque son dibujos a escala, los planos de planta no
cuentan con suficiente información para que los constructores puedan
realmente construir una casa u otra estructura. En lugar de eso, un plano de
planta es esencialmente un diagrama simple que muestra la distribución de
habitaciones y ofrece un punto de partida conceptual. Un constructor
necesita planos completos o dibujos, con información técnica que no se
encuentra en la mayoría de los planos de planta.

Los planos de planta por lo general muestran la distribución de las


habitaciones, así como sus dimensiones y niveles, también pueden utilizar
las convenciones y símbolos para mostrar los materiales y las ubicaciones de
los accesorios y electrodomésticos .Un ejemplo lo podríamos encontrar en el
plano de un piso, donde en el plano de planta podríamos ver la forma y
dimensiones de las diferentes habitaciones, como va a estar ocupado, cuál
será la ubicación de elementos decorativos, electrodomésticos, puertas, etc.

Es el tipo de plano con el que la mayoría de las personas que no


disponen de conocimientos en construcción o arquitectura se encuentran
más familiarizados.

Plano de Sección o Corte:


El plano de sección o corte, es un dibujo a escala, vertical del edificio o
proyecto en base a uno o más planos virtuales y sirve entre tantas otras

18
cosas para definir la relación de escala, proporción, alturas y elementos
estructurales del proyecto frente al contexto. Dependiendo del sentido del
corte o lo que se quiere ver en este, se puede remover tanto la parte
delantera como la trasera de la estructura.
A diferencia de las plantas un corte se debe dibujar en toda la altura del
proyecto, ya que esto afecta a toda la estructura al mismo tiempo, por esto
nunca puede ser separados por pisos. Los cortes pueden ser de dos (02)
tipos:
 Longitudinal ( a lo largo del proyecto)
 Transversal ( a lo ancho del proyecto)

El corte debe mostrar de la mejor manera posible las relaciones


espaciales entre los recintos, además de la estructura. Debe indicarse en
planta mediante líneas de centro que definan el o los planos y el sentido del
corte, y utilizar las mismas letras del alfabeto como elemento inicial y final del
corte. El primer corte se denomina corte (A-A”) o (A-A) el segundo se
denominara (B-B”) o (B-B) y así sucesivamente. Dependiendo del tipo de
plano de corte este puede ser de dos (02) tipos:
 Directo (plano que corta a lo largo o ancho de la planta)
 Escalonado o por planos paralelos (planos en paralelo que
cortan la planta de forma escalonada largo, ancho, largo o
viceversa).
Plano Alzado o de Fachada:
Es un plano o dibujo técnico a escala, que generalmente se realiza en
escala 1:100 o 1:50 (aunque como referencia comúnmente se utiliza una
escala humana), resultante de la proyección ortogonal de una estructura
sobre el plano vertical de referencia.
Este plano debe ser estético e informativo, por lo tanto contiene una serie
de información básica, la cual permite conocer el tamaño del proyecto,
aunque se dibuja a escala y aporta alguna información importante, no

19
permite obtener la suficiente información para llevar a cabo su replanteo, ya
que la mayoría de su información es mas estética que técnica, en el se
explica cómo luce una determinada fachada en una estructura, mas no
como se hace.
Para su elaboración se requiere dominar técnicas como el sombreado
que generalmente se utiliza para indicar profundidades, así como otras
técnicas comunes en el dibujo técnico como el acotamiento y la
representación de ejes, lo cual resulta fundamental para poder indicar las
mediciones reales de la estructura que se está representando en el plano, en
este tipo de dibujo se tiene la libertad de poder representar elementos de
ambientación existentes en la realidad, tales como: arboles, vegetación, etc.
Lo cual permite que sea mucho más estético el dibujo, cuidando siempre que
estos elementos secundarios puedan resaltar o ser más importantes que lo
que realmente se quiere representar en el plano.
Estos planos muestran las formas y dimensiones del edificio, su
orientación, los diferentes planos verticales que lo componen, las diferentes
carpinterías, volúmenes y diferentes cuerpos salientes que pueda contener,
los planos de fachada cumplen con el principio de correspondencia entre
vistas, lo cual implica que todos los elementos dibujados en los planos de
fachada de un edificio, tienen que estar en correspondencia con los
elementos dibujados en los planos de planta del mismo edificio
Plano de Detalles:

Estos son los planos más precisos, donde se especifican y detallan los


acabados que va a llevar cada componente de la edificación (techos, muros,
pisos). Por ejemplo, qué materiales se utilizarán en los techos, que tipos de
pavimentos se van a emplear, acabados en las ventanas o incluso
los colores de la pintura de las paredes.

Estos planos deben ser detallados al máximo, al realizarlos se debe


pensar que las demás personas deben entenderlos a la perfección tan solo

20
con mirarlos, se suele indicar en la planta, en cada estancia, mediante un
grafico con una nomenclatura referida a una leyenda textual incluida en un
mismo plano, en donde se relacionan los planos.

Plano de Vigas.

Es una representación gráfica para estos elementos estructurales, en el


se representa su dimensiones y armadura, su vista longitudinal se representa
normalmente en escala 1:50, mientras que la sección transversal en escala
1:20 o 1: 25.

En la vista longitudinal se muestran algunos estribos y su equidistancia,


mostrando el respectivo acotamiento, por otra parte se debe dibujar el
despiece de las cabillas, a cada uno se le colocara una letra como nombre y
se identificara con esa letra en la vista longitudinal y en la sección
transversal, se mostrara la cantidad de cabillas iguales, el diámetro, la
longitud total o de corte.

Los planos de vigas como parte fundamental en el diseño de una


edificación, deben presentar como mínimo unas consideraciones en la
realización del dibujo tales como: indicar con líneas de trazo los ejes de la
viga, se debe indicar la escala utilizada y en el momento de realizarse un
despiece se debe indicar a que elemento pertenece.

21
Plano de Despieces de Acero.

Es una representación gráfica que permite la descripción detallada de la


posición con respecto al plano y la localización dentro del volumen de los
elementos estructurales de acero, los cuales por sus condiciones especiales
de manejo, forma y longitud, deben ser analizados y calculados, para poder
registrar los datos obtenidos en un cuadro, el cual es diseñado para tal fin y
que es llamado cuadro de cantidad de obra.

En el caso del acero se debe despiezar o cortar de acuerdo con un diseño


y un cálculo que se realiza previamente y cuyas uniones hay que mostrar,
cómo se realizan y en qué puntos, ya que forman un conjunto estructural y
es necesario determinar hasta donde deben llegar en altura. En las columnas
se deben realizar unos cuadros donde se pueda visualizar gráficamente el
acero en su posición y longitud, generalmente en este tipo de planos se
utiliza para su elaboración la escala 1:50, pero dependiendo del proyecto se
puede utilizar escala 1:25 o 1:75.

Los planos de despiece de acero como parte fundamental en el diseño de


una edificación, deben presentar como mínimo unas consideraciones en la
realización del dibujo tales como: indicar con líneas de trazo los ejes de la
viga, se debe indicar la escala utilizada y en el momento de realizarse un

22
despiece se debe indicar a que elemento pertenece, se deben especificar los
elementos con los cuales la viga intercepta tales como muros, columnas o
amarres, se debe acotar todo el elemento con la finalidad de tener claridad
en el dibujo.

Planos de  Losas Nervadas.

Es una representación gráfica que permite la descripción detallada de un


tipo de cimentaciones por losa, que como su nombre lo indica, están
compuestas por vigas longitudinales y transversales a modo de nervios, las
cuales trabajan en colaboración ofreciendo gran rigidez y enlazan los pies de
los pilares de un edificio, normalmente este tipo de losas se construyen para
estructuras de cargas desequilibradas.

Planos de Despiece de Acero en Losas.

Son un conjunto de planos que representan gráfica y detalladamente los


refuerzos de acero de las losas, se preparan antes de ejecutar una obra de
ingeniería y estos tienen la información necesaria para colocar el refuerzo de
acero en la construcción antes de colocar el concreto, en estos planos se
indican las longitudes exactas de los cortes de las cabillas, la ubicación de
todos los dobleces, la distancia entre cada una, el numero de cada tipo de
cabilla, entre otros datos de interés.

23
Planos de instalaciones:

Existen cinco (05) tipos de planos de instalaciones:

(a) Plano de instalaciones eléctricas: son aquellos que representan


gráficamente, los diferentes circuitos que definen las características de la
instalación eléctrica de una construcción. En él se detallan las
particularidades de los materiales y dispositivos existentes tales como:
acometida, transformadores, enchufes, puntos de luz y otros que se
consideren necesarios, normalmente se realizan dos (02) planos eléctricos
para cada construcción, en el primero de ellos se representa el alumbrado y
en el segundo los tomacorrientes.

(b) Plano de instalaciones sanitarias: son aquellos que representan


gráficamente la ubicación e isometría de todos los elementos de fontanería y
saneamiento de la edificación, así como los detalles correspondientes a las
tuberías de aguas blancas, aguas servidas o residuales, aguas grises (o
recicladas), aguas de lluvia, equipos de bombeo y sistemas de
hidroneumáticos, para el desarrollo de estos planos se requiere especial
atención a las normas sanitarias vigentes (en Venezuela las normas
sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y mantenimiento

24
de edificaciones, vigentes son las publicadas en gaceta oficial número 4.044
del 08 de septiembre de 1988).

(c) Plano de instalaciones de gas: son aquellos que representan


gráficamente la instalación de gas de la construcción, planta e isometría,
ventilación, presión, contadores, llaves de paso, detalles de las conexiones.
Por ejemplo, dónde se encuentran las llaves de paso o las acometidas, si
son construcciones especiales las cuales contengan cuartos de maquinas o
calderas, se representan en este tipo de planos.

(d) Planos de instalaciones especiales: son aquellos que representan


gráficamente las instalaciones consideradas especiales, en este tipo de
instalaciones podremos encontrar los sistemas de aire acondicionado, los de
telefonía, los de internet, los de circuito cerrado de TV y algunos otros. En
este tipo de planos se representan los detalles de conexiones y cableado.

(e) Planos de instalaciones Domóticas: son un tipo de planos menos


frecuentes, que se utilizan en el caso de estar diseñando una vivienda o
edificio que contenga un sistema de domótica o también conocidos como
casas inteligentes ( termostatos, sensores de temperatura, detector de fugas
de gas, detector de humo, sensores de presencia),el plano en términos
generales representaría lo siguiente: Planta de distribución de la red de
cableado, así como detalles de conexión de los paneles táctiles y sensores
para programar las tareas de la vivienda

Plano de Pozo Séptico:

Son aquellos que representan gráficamente la ubicación e isometría


correspondiente al diseño de un pozo o tanque séptico, así como también
las distancias mínimas para su localización, también son representados en
este tipo de planos todos los elementos y detalles de la construcción del

25
mismo, estos planos requieren de una especial atención en las normas
sanitarias vigentes.

Plano de Carpintería:

Forma parte de los planos de acabado y se conoce así al dibujo que


utilizando símbolos regulados previamente en la normativa correspondiente,
representa de forma detallada y utilizando una escala determinada, los
detalles, espesores, tipología, forma de accionamiento, material,
dimensiones generales, distancia entre cada uno de los elementos y cantidad
de cada uno de los componentes de una construcción que contengan
madera, tales como: puertas, ventanas, puertas de closets, pasa manos,
pisos, muros entre otros, son de los pocos planos que no son requeridos
para obtener las permisologías correspondientes para la construcción de una
vivienda, pero si son necesarios para la realización del presupuesto final de
la obra.

26
Plano de Herrería:

Son aquellos que forman partes de los planos de acabado y al igual que
los planos de carpintería, son dibujos a escala que utilizando símbolos y
abreviaturas previamente normalizados, representan de forma detallada los
detalles en cuanto a tipología, espesores, material, dimensiones, cantidades,
distancia entre la ubicación de los componentes de una construcción que
contenga material de hierro o aluminio, tales como puertas, ventanas,
escaleras, portones entre otros, son fundamentales al momento de realizar el
presupuesto final de la obra en construcción.

Doblado o Plegado de Planos Para ser Incluido en el Proyecto.

Debemos saber que si se desea entregar una documentación que


contenga planos, ya sea en un ambiente académico o dirigido a entes
encargados de otorgar las permisologías correspondientes para el desarrollo
de una construcción o cualquier otro organismo o institución, como por
ejemplo una entidad bancaria, la cual este financiando un proyecto o
sencillamente para ser archivado, normalmente esa entrega se debe hacer
en formato A4, sin importar las dimensiones que tenga originalmente el
plano, ya que este formato es el que tiene las medidas aproximadas del
papel tipo carta y se hace mucho más fácil su manipulación. Esto hace obvio
que los formatos A4, A5 y A6, no necesitan ser doblados por ser de igual o
de menores dimensiones que el formato establecido como norma, para
transformar un formato superior en dimensiones (más grande) en un A4,
existen una serie de técnicas las cuales se encuentran reguladas en la
norma correspondiente y aunque parezca algo sencillo se debe cumplir
correctamente los pasos necesarios para su correcto doblez.

27
En general los planos originales no se recomienda ser doblados nunca y
si se necesitan archivar se deberían hacer sin doblarlos, existen otras
técnicas como el enrollado para estos casos en particular, esto con la
finalidad de preservarlos, normalmente los planos que se doblan son las
copias y se hace de dos (02) formas, ya sea creando pliegues longitudinales
en zig- zag o realizando pliegues transversales en zig-zag, pero siempre
dejando el cuadro que contiene las características y el titulo del plano de
forma visible en la parte superior de los dobleces tal como lo podemos
observar en la siguiente imagen.

Especificaciones Generales.

En el caso de la realización de estudios o construcción de obras, éstas


forman parte integral del proyecto y complementan lo indicado en los planos
respectivos y en el contrato. Son muy importantes para definir la calidad de
los trabajos en general y de los acabados en particular, estas
especificaciones técnicas pueden dividirse en Generales y Específicas.

28
Especificaciones Técnicas Generales:

Estas definen los grandes rubros de la obra, detallando la forma como se


ha previsto su ejecución, los temas tratados son:

Trabajos preliminares: como por ejemplo, la implementación del


campamento de obras, la señalización de la obra, la limpieza y desbroce del
área de trabajo, el replanteo de las estructuras, etc.

Movimientos de tierra: como excavaciones mecánicas o manuales, rellenos


con o sin compactación, con materiales seleccionados o no, perfilado de
taludes, etc.

Hormigones: ya sea armado o no, aquí se define, para cada caso, la calidad
de los agregados finos, medianos y gruesos, el tipo de cemento que se
requiere usar, algunas veces se especifica también su origen, la calidad del
agua a ser usada, y los tratamientos que se le deberán dar a los diversos
tipos de hormigón. Se definen los tipos de encofrado a ser utilizados, las
tolerancias aceptables en cuanto a la localización de la estructura y a sus
medidas. Se define el tipo y calidad del acero para las armaduras.

Normas: estudio y aplicación de las normativas de seguridad industrial y las


normas de protección ambiental, que puedan afectar a la construcción.

29
Conclusión

En esta investigación documental, se trabajaron una serie de conceptos


que una vez ya desarrollados, permiten apreciar de una forma mucho más
clara y con un criterio mucho más amplio, la importancia que tiene para el
profesional de la ingeniería civil, el conocer, poder realizar, manejar e
interpretar una serie de tareas fundamentales a la hora de realizar una obra
civil.

Desde una perspectiva general el conocer y dominar los temas


desarrollados en esta investigación, permiten que el futuro ingeniero civil
conozca ciertas generalidades y normas en esta área tan importante de la
construcción de obras civiles y lo referente a las distintas documentaciones
que se requieren antes, durante y después de la puesta en marcha de
cualquier trabajo de construcción, así mismo se aprecio lo importante de
todos los documentos que se deben generar, ya sea para conseguir las
permisologías correspondientes de la obra de construcción, los
financiamientos requeridos o sencillamente para que el dueño de la obra
pueda pre visualizarla a través de un plano o maqueta.

En este mismo orden de ideas, se hace evidente en el desarrollo de esta


investigación, lo importante del dominio y conocimiento de todas las áreas
estudiadas en la carrera en general, ya que sin los conocimientos previos por
ejemplo en áreas como el dibujo técnico, resultaría mucho más difícil el
poder realizar o interpretar cualquiera de los planos mencionados en esta
investigación, de igual forma se puede observar la necesidad que tiene para
el ingeniero civil de la actualidad, el dominio de las herramientas tecnológicas
que día a día están surgiendo relacionadas con esta área en especifico,
como por ejemplo los programas existentes en el mercado para dibujar
planos en dos dimensiones ( 2D) y tres dimensiones (3D).

30
Referencias bibliográficas

 CHING, F. “Manual de dibujo arquitectónico” Editorial Gustavo Gili,


Barcelona 1999.

 NOUVEL. J, “Dibujo arquitectónico” , Donostiarra, 1989.

 MORER, P. “Libro Digital de Dibujo Técnico”, Universidad de la


Coruña, 2003.

 Norma Venezolana COVENIN 3477:1999, Ingeniería civil y


arquitectura dibujo técnico.

 MONZON, F. “Dibujo arquitectónico guía del alumno” Arte


Comunicación Visual, 2002.

 PRECIADO, C. “Normalización del Dibujo Técnico”, Donostiarra, 2004.

31

También podría gustarte