Está en la página 1de 6

Al leer la historia de Venezuela, te preguntaras 

¿Que son pueblos indígenas de Venezuela?, y


¿quienes son los indígenas venezolanos? además de otras incógnitas como cuál es su
evolución a lo largo de los años, su cultura, su gastronomía e impacto que tienen en la cultura
venezolana actual.

Pues con este articulo espero desentrañar algunas de estas preguntas que pueden resultar en
un viaje asombroso de conocimiento y comprensión de unas de las culturas más variadas y
hermosas del mundo.

Historia de los indígenas venezolanos.


El poblamiento del territorio venezolano se vio marcado por diversas oleadas que lo fueron
habitando. Mientras en otras regiones había culturas más avanzadas, en estas tierras los
habitantes eran más rudimentarios.

Características de los pueblos


indígenas de Venezuela.
Entre las muchas cualidades y características que hacen únicos a los indígenas venezolanos,
destacan por sobre todas la relación de respeto y aprovechamiento de los recursos naturales.
Por ejemplo, con prácticas como la caza, pesca y recolección de frutos, los primeros
pobladores usaban los recursos que le proporcionaba el ambiente.

Se cree que la vida en tierras más hacia el interior del territorio requirió que los indígenas
venezolanos aprendieran de los ciclos biológicos que regían la vida de los vegetales para
poder disponer siempre de semillas, granos y suelos fértiles.

El agua represento el principal recurso natural que aprovecharon los indígenas venezolanos
para su beneficio. Y es que sus aldeas y tribus siempre se encontraban en las cercanías de
alguna fuente natural de agua dulce como ríos, lagos y lagunas.

En algunos casos los indígenas venezolanos llegaron a construir sus viviendas en el agua,
como el caso de los palafitos que se encuentran en el lago de Maracaibo.

Además de esto, el agua fue utilizada para cocinar, el aseo personal, la curación de
enfermedades por medio de la inmersión en ellas. Pero también los ríos y mares
constituyeron una vía de comunicación para los indígenas venezolanos que las surcaban
usando canoas, cariaras y balsas.

Grupos de indígenas venezolanos que conformaban la etnia timotocuicas, fueron capaces de


crear grandes obras, donde se almacenaba el líquido que era usado para regar las tierras de
cultivo en tiempos de sequía.

Los indígenas venezolanos también fueron capaces de aprovechar los suelos según el estilo de
vida que llevaban, pues los grupos recolectores nómadas conseguían de la tierra raíces,
tubérculos, roedores e insectos con lo que se alimentaban.

Mientras tanto los indígenas venezolanos agricultores sacaron provecho de los suelos fértiles
para cultivar maíz, papa, yuca y otros frutos con los que se alimentaban.

Por otro lado, el barro era utilizado en la creación de vasijas, ídolos y otros objetos de uso
diaria, así como para la construcción de casas de bahareque. De este suelo también fueron
capaces de extraer minerales como sal y oro que era usado como adorno sin valor.

Los grupos de indígenas venezolanos, también aprovechan la vegetación, no solo como fuente
de alimento con frutas y semillas, sino que hacían una deforestación limitada para obtener de
los arboles fibras de tejidos y elaborar cestas, redes, cuerdas y hamacas.

Para la caza de animales silvestres como venado, chigüire, lapa, tortugas , iguanas, culebras,
recolección de huevos de aves y reptiles se tomaban en cuenta las épocas de apareamiento y
reproducción de los animales, además de que estas prácticas eran realizadas solo en caso de
ser necesarias.

Por último, los indígenas venezolanos tenían una cultura no contaminante pues no producían
ningún desperdicio solido o químico que afectara el equilibrio del ecosistema. La mayoría de
sus desechos eran orgánicos y eran absorbidos por la tierra en poco tiempo.
Alimentación de los indígenas
venezolanos.
En un principio las actividades de caza, pesca y recolección de frutos y semillas directamente
de los arboles constituye la forma básica de alimentación de los indígenas venezolanos, que
después evoluciona hasta adoptar técnicas de agricultura que le obligan también a convertirse
en etnias sedentarias.

Entre los productos cultivados se destacan el maíz, yuca, papa, pimientos y ajíes, vegetales que
hoy en día también forman parte importante en la dieta de todos los venezolanos logrando así
sobrevivir a la transculturización.

Pero la alimentación de los indígenas venezolanos solía ser muy variada, prevaleciendo en
maíz que era preparado en forma de bollos, arepas y chicha. Esta última era endulzada con
miel pues en cada casa había una colmena habitada con abejas que no picaban.

El pueblo de indígenas venezolanos conocido como Wayúu o Guajiros adoptó con la


colonización, prácticas como la cría y pastoreo de ganado para aprovechamiento de su carne,
pero sin que esto signifique la pérdida de sus creencias y vida tradicional.

En cuanto a la cocina, la costumbre prehispánica consistía en moler y cocinar siempre a la


altura del suelo donde se armaba un hogar o fogón usando 3 piedras redondas dispuestas en
círculo. Se deja un espacio en el medio para prender el fuego.

Este tipo de fogón aun es usado por algunos indígenas venezolanos en el país, pero en estas
épocas antiguas daban la ventaja de que se podían improvisar en cualquier lugar como el
campo, un lugar específico como el corredor o un cuarto de la casa que se destina para ser
usado de cocina.

La fogata era hecha a partir de leña que se enciende utilizando rajas de ocote que son trozos
resinosos de los arboles vivos. También se pueden emplear como combustible pencas secas
de maguey y olotes de las mazorcas de maíz, aunque estos no eran muy usados porque
producían mucho humo.
Una vez prendido, el fuego era avivado con sopladores siendo abanicos tejidos con tule o
palma, pero los materiales podían variar entre las etnias como por ejemplo se usaban las
plumas que obtenían de las aves.

Cultura de los aborígenes venezolanos


y su evolución.
En la época prehispánica los indígenas venezolanos hicieron grandes descubrimientos que
fueron transcendentales para su desarrollo diario como el lenguaje, el manejo del fuego, la
fabricación de objetos de indígenas venezolanos como el hacha de piedra, arco y flecha.
Además se desarrollaron técnicas como la agricultura, la domesticación y cría de animales, la
creación de piezas artesanales como la cerámica, entre otros.

Los pueblos originarios de indígenas venezolanos fueron capaces de desarrollar notables y


especializados sistemas agrícolas que permitían trabajar la tierra intensamente, optando por
un  estilo de vida sedentario y con buenos excedentes para la comercialización y los ritos
religiosos.

A pesar de que cada etnia tenía unas características específicas, la cultura de los indígenas
venezolanos refleja una gran coherencia interna que la ha llevado a persistir en el tiempo y
llegar a nuestros días, siendo la artesanía, la música, los bailes y la literatura manifestaciones
utilitarias y creativas.

La cultura venezolana que conocemos en nuestros días es producto de una mezcla integrada
de tres familias, la indígena, la africana y la española. La transculturización y la asimilación de
costumbres que provienen de otras partes del mundo es lo que ha hecho complementar los
conocimientos ancestrales de los indígenas venezolanos.
Los indígenas venezolanos eran individualistas o
se ayudaban mutuamente.
Debido a la resistencia que opusieron los indígenas venezolanos hacia los extranjeros
españoles que llegaron a invadir sus tierras, por muchos años se les considero como pueblos
barbaros, violentos y autoritarios.

Sin embargo, no hay nada más lejos de esta realidad, pues los indígenas venezolanos solían
formarse en comunidades pequeñas autóctonas donde cada una tenía un jefe o cacique,
aunque este no imponía su voluntad a los demás miembros, sino que estaba en esta posición
gracias a sus múltiples conocimientos en cuanto a las actividades diarias y tradiciones de la
tribu.

A estas cualidades se le debía sumar la tolerancia, ecuanimidad y el buen juicio para tomar y
acatar las decisiones resultantes. Además de esto, cada comunidad mantenía una estrecha
relación laboral y política con las demás que lo rodeaban haciendo intercambio de mercancía
como comida, vestido o abalorios.

En cuanto a las decisiones que podían llegar a afectar a toda la tribu de indígenas venezolanos,
se formaban grandes asambleas donde cada miembro adulto expresaba su opinión y tras lo
cual se llegaba a una resolución unánime. Un verdadero modelo de democracia.

Costumbres de indígenas venezolanos.


Los indígenas venezolanos mantienen hasta nuestros días muchas de sus costumbres y
tradiciones ancestrales, las cuales se han legado de generación en generación y han marcado
su estilo de vida en lo religioso, político, gastronomía y leyendas.

Algunas de ellas son tan particulares como un poco aterradoras. Por ejemplo, los indígenas
venezolanos Kariñas tienen 3 rituales ancestrales que son considerados los más importantes
de su cultura.
El primero de ellos es el baile Akaatompo que se celebra el 1 y 2 noviembre y en el que se
conmemora la reencarnación de aquellos seres queridos que ya han fallecido. La celebración
comienza cuando los niños indígenas venezolanos salen bailando por todo el pueblo o
asentamiento mientras visitan todas aquellas casas donde haya muerto algún menor. La
familia donde llegan los debe recibir con cantos, bebida y comida.
Cuando comienza el día 2 de noviembre, a partir de las 12 de la noche, viene el turno de los
adultos, que de igual forma van visitando de casa en casa y terminan su celebración en el
cementerio.

Otro ritual de los Kariña lo representa el Bomankaano, el cual debe ser realizado 8 días
después de que una persona ha muerto. En esta celebración, los familiares se tienen que
bañar con un agua preparada con cardón y piedras blancas para tomar el luto y purificar sus
almas.

Por su lado el Bepeekotono, es un ritual tradicional donde el luto se retira luego de un año de
la muerte del familiar.  Este se basa en quitarle la pollina a la viuda del muerto, aunque
también hay hombres que se involucran en este acontecimiento.

También podría gustarte