Está en la página 1de 10

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.A.J “Paulo Freire”
Cumana-EDO-Sucre

Movimientos
Literarios Del Siglo
XVIII

Realizado por:

Hernández Wilfredo

C.I: 13.773.762

1er año diversificado en informática

Cumaná,mayo 2020
Literatura del siglo XVIII

En la literatura del siglo XVIII se pueden diferenciar tres tendencias literarias: la clasicista
o neoclásica, heredera del clasicismo desarrollado de forma simultánea al barroco durante
el siglo XVII, y que continuó vigente a lo largo de casi todo el siglo XVIII, sobre todo en
poesía y teatro; la ilustrada vinculada a la corriente filosófica e ideológica de la Ilustración
y la Encyclopédie; y la prerromántica, que rechazaba la estética neoclásica anticipando el
romanticismo del siglo XIX. En el siglo XVIII, la literatura, en su afán didáctico, divulga
los ideales de progreso, racionalismo y modernidad que defendía la ilustracion.

 Neoclasicismo: El momento de esplendor de la tendencia clasicista se remonta a


finales del siglo XVII, pero sus influencias llegarán a la literatura ilustrada. Su
estética se encuentra sintetizada en diversos pensadores. La poética de Boileau,
publicada en 1674, si bien no es sustancialmente sino una traducción de Horacio, ha
sido proclamada desde Francia como doctrina canónica. Se suele entender que el
neoclasicismo se basa en un sentimiento filtrado por el intelecto y en una referencia
a "los antiguos" como clásicos dignos de imitación. Se niegan también los excesos
del barroco y del rococó. La cultura prerromántica quedó frecuente y
progresivamente engastada en la neoclásica, que pronto feneció a manos del la
Romantik alemana y el Romanticismo en general.
 Ilustración: La Ilustración es un fenómeno intelectual heteroforme que atañe de una
u otra manera al conjunto de Europa. Restrictivamente a veces ha sido delimitada
entre el año 1689, en el que se publica el Ensayo sobre el entendimiento humano de
John Locke y 1785, publicación de la obra de Goethe Las desventuras del joven
Werther. Aparte corrientes ilustradas menores, la Ilustración es clasificable en: 1)
inglesa o empirismo inglés, muy vinculada al prerromanticismo; 2) alemana de
tendencia idealista, que sustancialmente se identifica con el Clasicismo Alemán; 3)
francesa enciclopedista; 4) española o hispánica universalista.
 El Prerromanticismo: El prerromanticismo fue un movimiento literario que se
desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVIII y cuyo ocaso transcurre en las
últimas décadas de la centuria, en total oposición al Neoclasicismo. Durante el siglo
XVIII triunfan en Europa las ideas clásicas francesas del siglo anterior
(Neoclasicismo). Mas, a la vez, se va forjando en varios países una reacción de
signo radicalmente contrario.
Revuelta De Juan Francisco De León

La rebelión protagonizada por el herreño Juan Francisco de León en 1749 contra el


monopolio de la Compañía Guipuzcoana es la de mayor duración de todas las
experimentadas en la América colonial. Durante dos años gobernó Caracas y tuvo que ser
reprimida por un ejército foráneo reclutado por la Corona. Conocida también como la
rebelión de los isleños por haber sido mayoritariamente promovida por los pequeños
cultivadores canarios de las tierras de Barlovento, que veían frustradas sus aspiraciones de
mejora social por la prohibición de comerciar con el exterior y por los abusivos precios de
los granos de cacao que éstos le vendían y, como contrapartida, los elevados de los
importados.

La rebelión de Juan Francisco de León en Caracas de 1749 es una posibilidad interesante


para revisar el ejercicio del perdón en una provincia recientemente integrada a la autoridad
virreinal pero cuyo ejercicio jurisdiccional era de por sí bastante independiente del virrey.
Caracas no sólo era una gobernación que compartía muchas similitudes con Panamá en
términos de su disociación con Santa Fe, en primer lugar porque dependía de la jurisdicción
de la Audiencia de Santo Domingo y en segundo lugar porque desde 1741 las provincias
venezolanas serían independientes del virrey del Nuevo Reino de Granada, un proceso que
haría ganar cada vez mayor fortaleza jurisdiccional hasta ganar el título de Capitanía
General en 1777 y sede de Real Audiencia una década después. Aunado a esta
independencia jurisdiccional, la provincia de Caracas sería campo de experimentación para
las compañías de comercio, específicamente en la distribución del cacao, con la creación de
la compañía Guipuzcoana y sería contra este monopolio que se realizarían los dos
levantamientos de León y sus compañeros.

Insurrección De José Leonardo Chirinos

El día 10 de mayo de 1795 estalló la insurrección, que establecía en su programa


revolucionario el establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir la
República; eliminación de la esclavitud e igualdad de las clases sociales; supresión de los
privilegios; derogación de los impuestos de alcabala. La mayoría de los seguidores de
Chirino eran negros de la tribu de los "loangos" o "minas", del Reino del Congo. En
términos generales, el objetivos de los insurrectos era tomar todas las haciendas de la zona,
reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro y después hacer entrada a esa ciudad. Luego
de perpetrar el asesinato de algunos blancos y saquear sus propiedades, se entregaron a la
celebración demorando la toma de Coro, con lo cual dieron tiempo a las autoridades de
organizar la defensa. Los rebeldes fueron repelidos y muchos de ellos asesinados o
apresados. En cuanto a Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse
en la selva hasta que traicionado por un conocido en Baragua, fue capturado por las
autoridades en agosto de 1795. Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó a la
horca, el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad
(hoy plaza Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, la cabeza de
Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se colocó en el camino hacia los Valles de
Aragua y Coro. Además, sus 2 manos cortadas se fijaron en Caujarao y Curimagua. Sus
familiares no corrieron con mejor suerte, ya que, fueron vendidos como esclavos lejos del
sitio donde vivían: María de los Dolores y Rafael María, en Caracas, y María Bibiana y
José Hilario, en Puerto Cabello, su esposa murió antes de ser trasladada a algún sitio.

El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad González, fue una insurrección que
impactó política, social y económicamente a la sociedad colonial venezolana. Con el objeto
de cumplirse en 1995, 200 años de la rebelión acaudillada por Chirino, el Ejecutivo
Nacional, el Congreso de la República y diversas instituciones culturales del país,
acordaron homenajear al luchador social. Entre los actos conmemorativos, se develó una
placa en el Panteón Nacional, el 10 de mayo de 1995, con lo cual quedó reconocida
oficialmente su presencia al lado de los otros próceres venezolanos.

Conspiración De Gual Y España

Movimiento revolucionario organizado en La Guaira y Caracas en 1797, por Manuel Gual


y José María España; puede ser considerado como uno de los antecedentes más cercanos de
los sucesos del 19 de abril de 1810. En relación a sus máximos dirigentes, tenemos que el
primero, guaireño, era militar retirado (capitán), hijo de un oficial que unos 50 años antes
había defendido al puerto de La Guaira contra los ataques navales de los ingleses. El
segundo desempeñaba el cargo de teniente de justicia de Macuto. En términos generales, se
trató de un proyecto revolucionario igualitario, republicano y democrático, con proyección
hacia el resto del continente. En la conjura participaron individuos de todas las clases
sociales, exceptuando a los mantuanos. En tal sentido figuraron entre los conjurados
comerciantes como Manuel Montesinos Rico; los abogados criollos Nicolás Ascanio y Luis
Tomás Peraza; los ingenieros militares Patricio Ronán y Juan Lartigue de Condé (francés al
servicio de la monarquía española); funcionarios de la Real Hacienda como Joaquín
Sorondo, Juan José Mendiri, Martín Goinaga; y el párroco de La Guaira, Juan Agustín
González. También formaron parte de la conspiración abogados y letrados, así como
muchos artesanos, es decir: albañiles, zapateros, herreros; muchos sargentos, cabos y
soldados, unos pardos y algunos blancos. En síntesis, se trataba de una rebelión de gente de
lo que podía ser considerado como un sector medio, que pretendía hacer de la provincia de
Venezuela una república democrática independiente.

En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios


revolucionarios españoles que encabezados por el educador y escritor Juan Bautista
Picornell, habían pertenecido a una logia masónica madrileña que había organizado en la
capital de España un golpe de Estado que tenía como propósito derrocar el régimen
monárquico e instaurar una República al estilo de la francesa. Este movimiento en el que
también estaban implicados el profesor de matemáticas Sebastián Andrés y el de
humanidades José Lax, así como el miembro del Real Colegio de Pajes, Manuel Cortés
Campomanes, debía estallar el 3 de febrero de 1796, día de San Blas. Pero los mismos
fueron delatados antes de lograr su objetivo siendo apresados, juzgados y condenados a
muerte, pena que les fue conmutada por la del encierro en predios de América, gracias a la
intervención del embajador de Francia. En diciembre de 1796 y a comienzos de 1797, los 4
conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les encerró en las
bóvedas. Al poco tiempo Picornell y sus compañeros entraron en contacto con Gual y
España, reforzando sus ideas revolucionarias.
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.A.J “Paulo Freire”
Cumana-EDO-Sucre

Los
Océanos
Realizado por:

Hernández Wilfredo

C.I: 13.773.762

1er año diversificado en informática


Cumaná, mayo 2020
¿Cómo se forman nuevos mares u océanos?

La formación de mares y océanos en el planeta es un resultado indirecto de la


fragmentación de la corteza por los procesos de convección en el manto. Con el fin de
explicar este proceso, tomemos el ejemplo de la Placa Africana, en África del Este,
esquematizado en la imagen. Todo inicia con la presión ejercida por el magma (en color
rojo) para salir hacia la superficie. Esta presión causa, en primera instancia, el
debilitamiento de la corteza y posteriormente su fractura. Aunque la presión ejercida por el
magma tiene una dirección general vertical, se produce una fuerza horizontal a partir del eje
de máxima presión del magma que fragmenta la corteza terrestre. Como resultado de esto,
se forma una extensa fractura que se ensancha con el paso del tiempo.

Al separarse lentamente los bloques de la corteza, la superficie se hunde poco a poco y se


forman grandes depresiones (por los esfuerzos de separación). Dentro de estas depresiones
surge vulcanismo (el magma ya tiene la posibilidad de escapar hacia el exterior) y, con el
tiempo y el aumento en el ancho de las depresiones, estas se van llenando de agua,
formando eventualmente los grandes cuerpos de agua que conocemos como mares y
océanos. Al quedar cubierto el vulcanismo, se vuelve submarino y las cordilleras volcánicas
a lo largo de la fractura toman el nombre de dorsales oceánicas. Rift significa una
gigantesca zona de apertura, separación, agrietamiento y fisura en la corteza terrestre.

Importancia de los Océanos

En primer lugar, debemos destacar que son una fuente de recursos biológicos alimentarios
gracias a los que miles de millones de personas en todo el mundo se pueden sustentar.
Además, suponen una fuente de materias primas, de minerales, metales preciosos, e incluso
el propio agua salada, a los que se les da diferentes utilidades industriales o comerciales. En
tercer lugar, su importancia radica en que los océanos en sí mismos son un importante
recurso energético, ya que además de contener bolsas de gas o petróleo, producen energía
renovable gracias a la fuerza de los movimientos marítimos y las corrientes submarinas.
Esto es lo que también es conocido como Energía Hidráulica. Por otra parte, los océanos
sirven de regulador climático, ya que absorben el exceso de calor del planeta y regulan los
efectos del cambio climático intercambiando gases con la atmósfera. Pero también
producen la mayor parte del oxígeno con el que contamos en la atmósfera, incluso más que
los bosques y selvas de la corteza terrestre.

República bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.A.J “Paulo Freire”
Cumana-EDO-Sucre

Biografía de:
Teresa
Heredia Realizado por:

Hernández Wilfredo

C.I: 13.773.762

1er año diversificado en informática


Cumaná, mayo 2020

Teresa Heredia

Nació en Ospino , Portuguesa, Venezuela en año 1799, en el seno de una


familia de elevada posición tanto social como económica, que estaba
emparentada con el coronel Fermín de Heredia, jefe realista que murió en la
Batalla de Araure, en 1813. A los 17 años, contrajo matrimonio con el canario
José Antonio Agüero. Dos años después, quedó viuda y se incorporó al
movimiento emancipador, en el cual conoció al coronel José Maria Ladrón de
Guevara, un joven patriota cautivo de los realistas en la cárcel de La Guaira,
de quien se enamoró entrañablemente, y para procurar su fuga se confabuló
con el vigilante de la prisión, el soldado de artillería José Hidalgo, haciéndose
pasar por su prometida, para no despertar sospechas. Su relación con los
insurrectos, quienes habían buscado y encontrado asilo a su lado, fue
descubierta por las autoridades españolas; la interrogaron y ante su negativa a
reconocer alguna vinculación con los insurgentes y a informar sobre su
paradero, fue recluida en la prisión de La Guaira, donde vivió seis meses de
angustia y amargura. El 8 de mayo, la transfirieron a la cárcel de Caracas y le
correspondió a Don Antonio Guzmán, Sargento Mayor de la Plaza, hacerle el
juicio sumario por sospecha de infidelidad, para lo cual le pagó a un grupo de
personas que testificaron en su contra.

La acusada se defendió con valentía y dignidad y negó que fuesen ciertos los
cargos que se le imputaban, así como toda vinculación con grupos insurgentes;
denunció que fue vejada por el Gobernador de Valencia, el capitán Dato,
quien la arrestó sin fórmula de juicio, le mando a cortar el pelo, la embadurnó
con melado y dejó caer sobre ella miles de plumas que se pegaron a su cuerpo,
paseándola por las calles para después ponerla en libertad, solo porque no
quiso ser su cortesana. El consejo de guerra no pudo probar su actividad
revolucionaria, pero uno de sus asesores, de apellido Oropeza,
despiadadamente, propuso se expulsara a América del Norte. Después que fue
expulsada del país, nada más volvió a saberse de ella, pero su nombre quedó
escrito para la posteridad en el corazón de los venezolanos.

También podría gustarte