Está en la página 1de 29

TERMINOLOGÍA OBSTÉTRICA

Grávida.- Toda mujer que está embarazada.

Primigesta.- Grávida por primera vez.

Primigesta muy joven.- Edad menor de 15 años.

Primigesta joven.- Grávida cuya edad está entre 15-19 años.

Primigesta añosa.- Grávida cuya edad está entre 35-39 años.

Primigesta muy añosa.- Grávida de 40 años o más.

 Multigesta.- Mujer en su segundo o posterior embarazo.

Paridad .- Se dice que una mujer ha parido cuando ha dado a luz por
cualquier vía(vaginal o por cesárea) uno o más productos (vivos o muertos) que
pesan 500 gr. omás, o que poseen más de 20 semanas de edad gestacional (un
embarazo múltiple seconsigna como una sola paridad). Si el producto no
alcanza este peso o edadgestacional se denomina aborto.

Nulípara.- Mujer que no ha parido nunca.

Primípara.- Mujer que ha parido una vez.

Multípara.- Mujer que ha parido 2 o más veces.

Gran Multípara.- Mujer que ha parido 6 veces o más.

Embrión.-Se denomina al macizo de células internas desde la fertilización


hasta las8 semanas.

Feto.-Desde las 8 semanas de edad gestacional hasta el término del


embarazo.

Infante.-Se denomina desde que nace hasta el primer año de vida.

Embarazo a término.-Se denomina así a la gestación que alcanzad e 37 a


41semanas o los 280 días.

Embarazo prolongado.- Gestaciónque pasa las 42 semanas o más de 297


días

Diccionario Temático de Medicina. Especialidad: Ginecología - Obstetricia.

Ablactacion - (Ablactación)

Abortivo

Aborto
Acantopelvis

Acomodacion - (Acomodación)

Adenocistoma

Adenofibroma

Adenomixoma

Agalactia

Alenolico, ácido - (Alenólico)

Algopareunia

Alumbramiento

Amastia

Amenorrea

Amniocentesis

Amnioendoscopia

Amniofetografia – (Amniofetografía)

Amniografia – (Amniografía)

Amnion nodosum

Amnioscopia

Amnioscopio

Amniositis

Amniotico – (Amniótico)

Andromastia

Andromerogonia

Anelitria

Anestro

Anexitis

Anillo
Anisomenorrea

Anovaria

Anovulacion – (Anovulación)

Anovulatorio

Antedesviacion – (Antedesviación)

Anteflexion del utero – (Anteflexión del útero)

Anteposicion del utero – (Anteposición del útero)

Antepulsion – (Antepulsión)

Anteversion del utero – (Anteversión del útero)

Anticonceptivo

Apareunia

Arrenoblastoma

Asinclitismo

Atmocausis

Bartolinitis

Basiotribo

Basiotripsia

Bolsa de las aguas

Braquionotomia - (Braquionotomía)

Braquiotomia - (Braquiotomía)

Bujia - (Bujía)

Caduca

Calostro

Cardiotocografia - (Cardiotocografía)

Catamenial

Cefalotomia - (Cefalotomía)
Cefalotribo

Cefalotripsia

Celo

Cervical

Cervicitis

Cervicopexia

Cervicovaginitis

Ciclo estral

Ciclo menstrual

Ciclo ovarico - (Ciclo ovárico)

Cigoto

Circulares del cordon - (Circulares del cordón)

Cistocele

Cistoepitelioma

Cistofibroma

Cistohematoma

Cistohisteropexia

Cistoma

Cistorrafia

Citohormonal

Cleidorrexis

Cleidotomia - (Cleidotomía)

Climaterico - (Climatérico)

Clitoridectomia - (Clitoridectomía)

Cloasma

Cloroformizacion - (Cloroformización)
Coccidinia

Coccigotomia - (Coccigotomía)

Coccipubiano , diámetro

Cofia

Coito

Coleocele

Coleorrexis

Colico - (Cólico)

Colpectomia - (Colpectomía)

Colpeurinter

Colpocele

Colpoceliotomia - (Colpoceliotomía)

Colpocistografia – (Colpocistografía)

Colpocistopexia

Colpocistostomia – (Colpocistostomía)

Colpocitograma

Colpocitologia – (Colpocitología)

Colpocleisis

Colpodesmorrafia

Colpograma

Colpohiperplasia

Colpohisterectomia - (Colpohisterectomía)

Colpohisteropexia

Colpohisterostomia - (Colpohisterostomía)

Colpohisterotomia – (Colpohisterotomía)

Colpoperineoplastia
Colpoperineorrafia

Colpopexia

Colpoplastia

Colpoptosis

Colpoqueratosis

Colporrafia

Colposcopia

Colpostenosis

Colpostrictura

Colpotomia - (Colpotomía)

Colpotropo

Columnizacion - (Columnización)

Comadrona

Conizacion - (Conización)

Contracepcion - (Contracepción)

Contraceptivo

Coriocarcinoma

Couvelaire

Craneoclasia

Craneoclasto

Craneotomia – (Craneotomía)

Craurosis vulvar

Criptomenorrea

Cuchara

Culdoscopia

Cunehisterectomia - (Cunehisterectomía)
Decidual

Deciduoma

Decolacion – (Decolación)

Defeminacion – (Defeminación)

Deflexion – (Deflexión)

Derotomia – (Derotomía)

Desprendimiento

Destroncacion – (Destroncación)

Diametro - (Diámetro)

Dicigoto

17-Dihidroequilenina

Dihidrofoliculina

Dilataciones terapeuticas - (Dilataciones terapéuticas)

Discatamenia

Disgerminoma

Dismenorrea

Disovaria

Disovarismo

Disovulacion - (Disovulación)

Dispareunia

Distocia

Diverticulosis

Dolores

Douglasectomia - (Douglasectomía)

Douglasitis

Ecbolico - (Ecbólico)
Eclampsia

Eclamptico - (Eclámptico)

Ectopico - (Ectópico)

Ectoplacenta

Ectropion - (Ectropión)

Elitrocele

Elitroplastia

Elitroptosis

Elitrorrafia

Elitrorragia

Elitrotomia - (Elitrotomía)

Embarazo

Embriogenia

Embrion - (Embrión)

Embrionario

Embriopatia - (Embriopatía)

Embriospecifico - (Embriospecífico)

Embriotomia - (Embriotomía)

Embriotomo - (Embriótomo)

Embriotrofo

Emenagogo

Emmet, operación de

Encajamiento

Enclavamiento

Endoamnioscopia

Endocervical
Endocervicitis

Endometrial

Endometrio

Endometrioide

Endometrioma

Endometriosis

Endometritis

Endopelicoscopia

Endosalpingosis

Endoscopia

Endoscopio

Enfermedad amniotica - (Enfermedad amniótica)

Enfermedad gelatinosa del peritoneo

Enfermedad de Kuss

Enfermedad nudosa de la mama

Enfermedad de Ombredanne

Enfermedad poliquistica – (Enfermedad poliquística)

Enfermedad quistica de la mama – (Enfermedad quística de la mama)

Enfermedad de Reclus

Enfermedad de Schimmelbusch

Enfermedad de Tillaux y Phocas

Enfermedad ulcerosa intrauterina

Enterocele

Enteromenorragica – (Enteromenorrágica)

Epicorion

Episiorrafia
Episiotomia – (Episiotomía)

Escobilladura

Esfenotresia

Esfenotribo

Esfenotripsia

Espanomenorrea

Especulo – (Espéculo)

Esquinitis

Esterilidad

Esterilizacion - (Esterilización)

Esternodorsal

Estilbestrol

Estiomeno – (Estiómeno)

Estomatoplastia

Estradiol

Estral, clico

Estranodiol

Estrecho

Estriol

Estro

Estrogenia

Estrogeno – (Estrógeno)

Estrogenoterapia

Estroides

Estroiduria

Estrona
Etinilestradiol

Eufoliculinia

Eutocia

Eutocico – (Eutócico)

Evisceracion – (Evisceración)

Exocervical

Exocervitis

Expulsivo

Exteriorizacion – (Exteriorización)

Extrauterino

Falso parto

Feminismo

Feminizante

Feticultura

Feto

Fetografia

Fetopatia

Fibroadenomatosis quistica de las mamas

Fibromioma

Fibrosolenoma

Fiebre enteromenorragica

Fiebre de la leche

Fiebre menorragica

Fiebre menstrual

Fiebre ovarica

Fiebre premenstrual
Fiebre puerperal

Fisometra

Flujo

Foliculina

Foliculinemia

Foliculinuria

Foliculo persistente

Foliculoestimulante

Forceps

Formula

Formula gonadoplastica

Freund

Friedman-Brouha

Frotis vaginales

FSF

Galactagogo

Galactocele

Galactoforitis

Galactoforo

Galactoforomastitis

Galactogenesis

Galactogeno

Galactografia

Galactopoyesis

Galactorrea

Gastroelitrotomia
Gastrohisteropexia

Gastrohisterorrafia

Gastrohisterosinafia

Gastrohisterotomia

Gelatinosa

Gemelar

Gemelo

Gestacion - (Gestación)

Gestageno

Gestante

Gigli

Ginatresia

Ginecografia

Globo de seguridad

Goldspohn

Gonada

Gonadoblastoma

Gonadostimulina

Gonadotrofina

Gonadotrofinuria

Gonadotropina

Gonadotropo

Gradacion de Martzlof

Gravidez

Gravidico

Gravidina
Gravidocardiaco

Gravidotoxico

Grimaldi

Grito de Douglas

Guterman

Halban

Hebeosteotomia

Hebotomia

Hegar

Hematocele

Hematocolpos

Hematometra

Hematopelvis

Hematosalpinx

Hemipareunia

Herpes gestationis

Hexestrol

Hidramnios

Hidrocele

Hidrocolpos

Hidrocolpotomia

Hidroculdoscopia

Hidrometra

Hidropesia

Hidropesia del amnios

Hidrosalpinx
Hiperemesis

Hiperestrogenia

Hiperfoliculinemia

Hiperfoliculinia

Hiperfoliculinismo

Hiperginismo

Hipermastia

Hipermenorrea

Hiperpregnandioluria

Hipertension

Hipertension del embarazo

Hipertension gravidica

Hipogalactia

Hipoginismo

Hipoluteinemia

Hipoluteinismo

Hipoovarismo

Histeralgia

Histerectomia

Histerectomia ampliada

Histerectomia interanexial de Soresi-Brocq

Histerectomia subtotal

Histerectomia total

Histerocele

Histerocleisis

Histerocistocele
Histerocleisis vesical

Histerocolpectomia

Histeroforo

Histerografia

Histerolabo

Histeroma

Histeromalacia

Histerometria

Histerometro

Histeropexia

Histeropexia abdominal

Histeropexia vaginal

Histeroptosis

Histerosalpingografia

Histerosalpingomanografia

Histeroscopia

Histeroscopio

Histerostomatocleisis

Histerotomia

Histerotomotocia

Hogben

Huevos de Naboth

Hydrops

Hydrops tubae profluens

Implantacion

Implante
Impregnacion

Impotencia

Incompatibilidad fetomaterna

Incompatibilidad

Inframastitis

Inmunoglobulina anti-D

Inseminacion

Insuficiencia ovarica

Interestro

Intermenstrual

Inversion

Inversion del utero

Involucion

Isofenolizacion

Isquiopubiotomia

Lactancia

Parto

Pelvis espinosa

Puerpera - (Puérpera)

Puerperio

Umbilical, cordón

ACTITUD FETAL

Es la relación que guardan entre si las distintas partes que constituyen el feto
(cabeza, tronco y extremidades).En condiciones normales, La actitud fetal
normal se conoce como posición fetal donde la cabeza está inclinada sobre el
pecho y los brazos y las piernas están doblados y recogidos hacia el centro del
pecho.
ALTURA UTERINA (AU): La medición de la altura uterina sirve par evaluar el
crecimiento del bebé durante el embarazo. Dicha medición brinda los datos
necesarios sobre el tamaño de tu bebé, su desarrollo y la posición en la que se
encuentra. La medición la realiza tu médico utilizando una cinta métrica a
partir de la semana 20 de embarazo,tomando la distancia entre el hueso
púbico (sínfisis pubiana) y la parte superior del útero. Lo normal es que la
altura uterina, medida en centímetros, sea aproximada al número de semanas
de embarazo.

AMENORREA

Es la ausencia de la menstruación por más de 90 días. Hace referencia al cese


de actividad menstrual tras un período de al menos tres meses en mujeres con
ciclos normales.

AMNIOCENTESIS

Es la extracción de una muestra de líquido amniótico por punción del abdomen


de la madre embarazada. Para examinar los cromosomas de un bebe y
descartar cualquier síndrome, se realiza entre la 16 y 20 semana de embarazo.

AMNIÓTOMO

Es un Instrumento usado para cortar el amnios las (membranas fetales). Es un


Pequeño instrumento con forma de gancho que se utiliza para realizar
amniotomias. El gancho se introduce a través del cuello uterino.

CESÁREA

Es una intervención obstétrica en la que se realiza la extracción del feto a


travez de una incisión en la pared abdominal, dejando a un lado la vía natural
del parto.

CONTRACCIÓN UTERINA

Las contracciones uterinas ocurren cuando se estimulan las células para que se
contraigan y ese estímulo se difunde por todo el órgano. Durante el trabajo de
parto, las contracciones se inician en la parte alta (o fondo) del útero y se
difunden en uno 15s.

ECLAMPSIA

Se define como la presencia de convulsiones en gestantes con hipertensión en


el embarazo con o sin proteinuria. Convulsiones que pueden ocurrir en la mujer
embarazada, asociadas con los síntomas de preeclampsia.

EDAD GESTACIONAL
Es el tiempo medido en semanas desde el 1er día de la última menstruación.
La edad gestacional debería calcularse a partir del día de la fecundación (a eso
se le llama edad biológica), pero como la ovulación es imperceptible para la
mujer, la edad gestacional se expresa en semanas a contar del primer día de la
fecha de la última regla (FUR).

EMBARAZO ECTOPICO

Es la implantación y el desarrollo del blastocisto fuera del endometrio que


reviste la uterina. La implantación puede tener lugar el en la trompa de Falopio
(lo más frecuente) o en el ovario o en el canal cervical o en la cavidad pélvica o
en la abdominal. Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz
(útero).

EMBARAZO MOLAR

El embarazo molar sucede cuando serias anormalidades cromosómicos


impiden que la placenta se desarrolle normalmente, convirtiendose en una
serie de quistes hidatiformes, parecidos a un racimo de uvas, impidiendo el
desarrollo de un feto. Las causas son anormalidades cromosómicas.

EMBARAZO

Proceso o estado fisiológico, donde se presentan alteraciones anatómicas,


fisiológicas y endocrinas,que generan síntomas y signos de la presencia del
mismo. Se inicia al momento de nidación y culmina con el parto.

EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIÓTICO

Es el escape del líquido amniótico que contiene desechos, como meconio,


lanugo y vernix caseoso, a la circulación materna, produciendo de ordinario
depósito del líquido y desechos en las arteriolas pulmonares. También causa
coagulación intravascular diseminada

EPISIOTOMIA

Es la incisión quirúrgica del periné durante el parto, con el fin de incrementar el


orificio vulvar y de protegerlo contra desgarros de la fascia y de los músculos
perineales.

EPISIOTOMO

Instrumento quirúrgico usado para realizar incisión quirúrgica en la vulva para


facilitar la salida del feto en ciertos partos (episiotomia).

EPISIORRAFIA
Es el término con el que se conoce a la sutura o síntesis de la episiotomía que,
salvo raras ocasiones tiene lugar inmediatamente tras el alumbramiento.

ESPERMATOZOIDE

Célula reproductora masculina que se forma en un testículo. Un


espermatozoide se une a un óvulo para formar un embrión.

ESTÁTICA FETAL

Es la forma como se halla colocado el feto en el interior de la cavidad uterina.


Distinguimos cuatro conceptos: actitud fetal, situación fetal, presentación fetal
y posición fetal.

ETAPAS DEL PARTO

El parto tiene cuatro etapas. La primera etapa consiste en la dilatación y


borramiento del cérvix se divide en tres fases: fase latente, fase activa y de
transición- y termina con la dilatación completa del cuello del útero. La
segunda etapa es la de expulsión del feto, que culmina con el nacimiento del
bebé. La tercera, contempla la expulsión de la placenta y la cuarta etapa o de
recuperación trascurre en las primeras 4 horas a partir del momento de la
expulsión de la placenta o hasta que los signos vitales se estabilizan.

FECHA PROBABLE DE PARTO

Corresponde en promedio a 266 días o 38 semanas del día estimado de la


fecundación y es equivalente a 280 días o 40 semanas del inicio del ultimo
periodo menstrual normal. La fecha probable de parto (FPP) es la fecha
estimada de conclusión del embarazo.

FETO BUDA

Es una actitud anormal del feto es caso de muerte fetal (indiferente) o de


isoinmunizacion severa (buda), con un vientre ascítico y una anasarca
generalizada. Aunque el feto suele ser prematuro, el peso suele estar
aumentado con respecto a su edad. El diagnostico de feto en buda nos los da
la amniografía, y sobre todo la ecografía que permite ver un halo de edema en
la cabeza fetal.

FOCO FETAL

Es el sitio donde se percibe los latidos fetales en su máxima intensidad. El


corazón del feto comienza a latir tan pronto ocurre, el tubo cardiaco al principio
de la 3ra semana de gestación.
FRECUENCIA CARDIACA FETAL

La frecuencia cardíaca fetal o fetocardia de feto humano son los latidos del
corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 5 y ya se puede
detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la
décima semana. Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta
de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación y la segunda con un
doppler obstétrico. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160
latidos por minuto.

HISTERECTOMÍA

Es una operación para extraer el útero (matriz) de la mujer. Se define como la


exéresis del útero en una mujer gestante, que se puede llevar a cabo junto con
una cesárea (cesárea-histerectomía), después de una cesárea, tras parto
vaginal o tras un aborto.

INCOMPATIBILIDAD DEL FACTOR RH

La incompatibilidad Rh es el término que se le da en medicina a una forma de


enfermedad hemolítica del recién nacido que se desarrolla cuando una mujer
embarazada tiene sangre Rh negativa y el bebé que lleva en su vientre tiene
sangre Rh positiva.

La eritroblastosis o Enfermedad hemolítica del Recién Nacido (EHRN) se trata


de una anemia hemolítica del feto o del recién nacido, causada por transmisión
transplacentaria de anticuerpos específicos de la madre contra la membrana
eritrocitaria fetal generalmente secundaria a una incompatibilidad entre el
grupo sanguíneo de la madre y el del feto.

INVOLUCIÓN UTERINA

Es la reducción rápida de tamaño y el retorno del mismo al estado previo al


embarazo. Es el proceso por el cual el útero regresa a su posición normal.

ISOXUPRINA

Isoxuprina (Duvadilan), Ritodrina (Ritopar) (Yutopar): Estos agentes son


agonistas beta 2 selectivos; son utilizados en obstetricia debido a sus efectos
útero-inhibidores o tocolíticos en amenaza de parto prematuro, inhibiendo las
contracciones uterinas, en operaciones quirúrgicas durante el embarazo, en
operaciones obstétricas etc. Se puede utilizar por vía oral / parenteral.

LACTANCIA ARTIFICIAL
Es una opción que se utiliza cuando se alimenta al recién nacido con leche de
vaca modificada y adaptada para hacerla mas digestible. En las últimas
décadas se ha avanzado mucho en la fabricación de leches artificiales que
intentan imitar lo más que pueden la leche materna.

LACTANCIA COMBINADA

Es la alimentación proporcionada al niño basado en leche procedente de la


madre, más otro tipo de leche o alimento proteico lácteo.

LACTANCIA MATERNA

Es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y el Unicef señalan


asimismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento
ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños".

LEGRADO UTERINO

Un legrado es el raspado de la mucosa o membrana interior del útero


(endometrio). Es el procedimiento ginecológico más común y se realiza sobre
todo para tratar o diagnosticar las causas de hemorragias uterinas
anormales.El legrado consiste en la extracción de tejido de la membrana
interna del útero con un instrumento en forma de cuchara, la legra, tras haber
provocado la dilatación de la abertura del útero.

LIQUIDO AMNIÓTICO

El líquido amniótico se halla contenido en la cavidad amniótica, y ya desde


fases muy precoces del desarrollo proporciona un medio hídrico al embrión y
posteriormente al feto, en el que se encuentra inmerso. Dé esta forma el feto
se halla totalmente aislado del medio ambiente y protegido frente a influencias
externas adversas.

LOQUIOS

Son las secreciones vaginales posteriores al parto. Contienen sangre del líquido
placentario, partículas de decidua necrótica y moco. El olor normal de los
loquios es al del flujo menstrual. Son elementos que salen por la vagina
durante las primeras semanas después del parto.

MAMAS

Se emplea para designar la región anterosuperior lateral del tronco femenino


humano y de la región anterocaudal sobreexpuesta a la pelvis para las
especies de mamíferos inferiores, abarcando en los mamíferos superiores e
inferiores el contenido de la glándula mamaria, los conductos galactóforos
empleados para la lactancia. En la anatomía humana, las mamas se desarrollan
en un par correlativas al área antes descrita para el ser humano, mientras que
en mamíferos inferiores se suele doblar el número en dicha región descrita
anteriormente. Su estructura es generalmente asimétrica la izquierda es de
mayor tamaño que la derecha en la mayoría de los casos, siendo lo contrario
muy raro y están situadas bajo la piel en el tórax de todos los individuos de la
especie humana.

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Son las palpitaciones abdominales para determinar la presentación, situación y


posición del feto.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Son aquellos que se utilizan con el fin de evitar embarazos no deseados en


forma temporal o permanente.

MORTINATO

Se trata de un producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21


semanas o mas de gestación que después de concluir su separación del
organismo materno no respira, ni manifiesta otro signo de vida tales como
latidos cardiacos o funiculares o movimientos definidos de músculos
voluntarios.

MUVILEHEE

Tras el parto, se desarrollan simultáneamente multitud de cambios fisiológicos


en la mujer con dos finalidades principales: retornar gradualmente al estado
pregravídico y establecer la lactancia, Y para ello se necesita una regla
nemotécnica precisa y es llamada muvilehee y se realiza mediante las
siguientes valoraciones a la mujer, donde cada letra de esta misma tiene una
exploración física importante para evaluar:

Mamas: se valora la producción de la primera leche calostro, estructura de la


glandula mamaria, dolor al tacto, y aumento del tamaño de las mamas así
como las grietas de los pezones.

Útero: se comprobará su altura y tono. Determinarla firmeza y ubicación del


útero

Vejiga: evaluar si hay una reducción reflejos micción y posible diuresis por
traumatismos desgarros, episiotomía y esfuerzos durante el trabajo de parto.

Intestinos: evaluar si hay una disminución o aumento de la motilidad intestinal,


si la mujer tiene malestar intestinal. Su evacuación intestinal puede retrasarse
hasta 2 o 3 dias después del parto
Loquios: se comprobara su aspecto, cantidad de loquios si es escaso moderado
o abundante, su olor y consistencia.

Episiotomía: evaluar el traumatismo del perineo, se buscara la presencia de


dehiscencia, traumatismo y signos de infección.

Signos de Homan: es un método para detectar la presencia de trombosis por


medio de una evaluación que se hace en la pantorrilla de la paciente.

Estado emocional: valorar el estado de animo de la paciente si esta triste,


alegre. Es muy importante saber si la paciente presenta una depresión post
parto.

Extremidades: formación de coagulos, posibles lesiones en los vasos


sanguíneos, o presencia de dolor.

ÓBITO FETAL

La muerte u óbito fetal se define como la ausencia de latido cardíaco fetal,


pulsación de cordón, respiración espontánea y movimientos del feto, antes de
la separación completa del cuerpo de la madre.

OOFORITIS

Inflamación de uno o ambos ovarios. Puede asociarse o no a la infección de la


trompa de Falopio (salpingitis). La causa más frecuente es la infección por
bacterias a través del acto sexual.

OOFORECTOMIA

Extirpación del ovario. Puede ser unilateral o bilateral.

OVARIO

El ovario es un órgano intrapelvico que desempeñan dos funciones


importantes: producción del gameto femenino y secreción de hormonas
esteroideas.

OVULO

Célula sexual femenina formada en el ovario y a partir de la cual, después de


ser fecundada, se desarrolla el embrión.

OXITOCINA

Es una hormona que segrega el cerebro de la madre específicamente en el


hipotálamo durante la gestación. Esta se conoce como la oxitocina natural, la
liberación de la oxitocina del lóbulo posterior de la hipófisis se realiza por
estímulos nerviosos que proceden del útero y/o de la mama. La acción principal
de la oxitocina se ejerce sobre la contracción uterina, aumentando la
intensidad y la frecuencia de las contracciones, si bien esta acción varía a lo
largo del embarazo.

PARTO EUTOCICO

Parto normal o eutócico es el que termina con la expulsión espontanea de un


feto viable y de sus anexos, por los genitales, sin que se presenten alteraciones
en la evolución. El parto en presentación de vértice, llamado también parto en
presencia cefálica flexionada, es la forma mas frecuente de parto eutócico.

PARTO DISTOCICO

Parto anormal, instrumental quirúrgico.

PARTO

Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsion del


producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos:
dilatación, expulsión y alumbramiento.

PENE

Es el órgano copulador masculino, que interviene, además, en la excreción


urinaria.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Constituye un conjunto de acciones dirigidas a garantizar a toda la población el


acceso a la información, orientación y servicio de alta calidad en planificación
familiar bajo el concepto integral de salud sexual y reproductiva, con respecto
a la dignidad humana y libre decisión de los individuos y las parejas.

PUERPERIO

Se define así al periodo de cuarentena 40 días que sigue al nacimiento del feto
y a la expulsión de la placenta y sus membranas, hasta la aparición de la
primera mestruacion.

Es el periodo de tiempo que comprende desde la expulsión de la placenta


hasta que la anatomía

y fisiología del aparato genital de la mujer vuelve al estado anterior al


embarazo.

PROLAPSO DEL CORDÓN UMBILICAL

Es el prolapso por delante o a lo largo de la porción lateral de la presentación


fetal. El cordón puede verse protruyendo en la vagina, el cordón se puede
palpar en la vagina o en el cuello uterino, puede producirse sufrimiento fetal al
comprimirse el cordón.

PRESENTACIÓN FETAL

Se define como la parte del ovoide fetal que toma contacto con el estrecho
superior de la pelvis materna. Se distinguen tres tipos de presentación:
presentación cefálica, presentación de nalgas y presentación de hombro.

POSICIÓN GINECOLOGICA

También llamada posición de litotomía es cuando la paciente se encuentra en


decúbito supino, con las rodillas separadas y flexionadas. Los muslos estarán
también flexionados sobre la pelvis. Las piernas deben colocarse sobre unos
estribos que tienen las camillas ginecológicas.La posición en cuestión se
empleará, principalmente en: Lavado de genitales en la mujer, Sondaje vesical
en la mujer, Exámenes de la pelvis, ginecológicos, rectales y vesicales, El
parto, Intervenciones ginecológicas, Cirugía del periné y el recto, Toma de
muestras, Exploración de mujeres embarazadas, Administración de
medicamentos.

POSICIÓN FETAL

Es la relación que guardad entre si el dorso del feto con el lado izquierdo o el
derecho de la pelvis materna. Se distinguen cuatro variedades de posición:
derecha, izquierda, anterior y posterior.

POSICIÓN DE TRENDELENBURG

Es la posición se inicia con la posición supina normal .El paciente descansa


sobre la mesa de operación en posición dorsal. La mesa se eleva para dejar la
cabeza más baja que el tronco. Las rodillas descansan a nivel de la articulación
de la mesa, la mesa se quiebra en el segmento inferior dejando los pies que
caigan libremente .La faja de sujetación se pone sobre las rodillas. Esta
posición suele emplearse en los siguientes casos: Lipotimias o sincopes, pues
favoreced el riego sanguíneo cerebral, Shock.

RECIÉN NACIDO PRE TÉRMINO

Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de


gestación.

SALPINGECTOMIA

Es la extirpación de una trompa de Falopio.

SALPINGITIS
Inflamación de una o ambas trompas de Falopio.

SALUD MATERNO PERINATAL

Consisten en un conjunto de actividades que se realizan con la embarazada a


fin de obtener el mejor estado de salud para ésta y su hijo. El objetivo del
control prenatal es vigilar la evolución del embarazo, parto y puerperio y
obtener una adecuada preparación para el parto y la maternidad.

SALUD MATERNO INFANTIL

Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, durante el proceso


de reproducción y ejercicio de la sexualidad y la analizan a partir de tres
elementos básicos importantes y va a depender de: Capacidad, que depende
de poder reproducirse, decidir cuántos hijos tener y cuándo; y gozar de su
sexualidad, Logro, que depende de la supervivencia y el desarrollo de un (una)
niño(a) sano(a); y Seguridad, que significa embarazos y partos con bajos
riesgos.

SÍNDROME DE HELL

El síndrome HELLP es una enfermedad rara, pero grave, durante el embarazo.


Esta enfermedad puede comenzar rápido, más frecuentemente en los 3 últimos
meses de embarazo (el tercer trimestre). También puede empezar poco
después de haber tenido a su bebé. HELLP es la sigla, en inglés, de hemólisis,
nivel elevado de enzimas hepáticas y recuento bajo de plaquetas. Estos son
problemas que pueden ocurrir en las mujeres que tienen este síndrome.

SITUACIÓN FETAL

Se define como la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje
longitudinal del útero. Según esta relación, la situación fetal puede ser:
longitudinal, transversa y oblicua.

TROMPA DE FALOPIO

Son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero o matriz, allí hay
liquido que estimula la producción de alvéolos femeninos en los ovarios, que al
pasar por las trompas de Falopio se acompañan de liquido seminal que
contiene espermatozoides, estos viajan por el epidídimo hasta el útero, donde
fecunda al óvulo y se crea un embrión en la cavidad prostática femenina o
matriz, la aldosterona ayuda en este proceso de ovulación.

ÚTERO
Es un órgano intrapelvico, situado en el centro de la excavación pelviana entre
la vejiga y el recto, cuya misión mas importante es la de albergar el huevo
fecundado durante toda la gestación. El útero es un órgano de musculo liso en
forma de pera y de longitud 8 cm se compone de dos porciones anatómica y
funcionalmente distintas, el cuerpo y el cuello, separadas entre si por
unestrechamiento o istmo.

ÚTERO TÓNICO

Fuerza que da a los músculos uterinos y un consecuente aumentó de la


involución uterina. La oxitocina y los alcaloides del cornezuelo de centeno
tienen propiedades uterotónicas y se utilizan para facilitar el parto.

ÚTERO HIPOTÓNICO

Disminución del tono muscular uterino o flacidez en el tono uterino.

ÚTERO HIPERTÓNICO

Significa que el tono muscular uterino está aumentado, es decir, que la


musculatura uterina no está totalmente relajada. Se suele relacionar con
sobrecarga física, esfuerzos, estar mucho tiempo de pie; por eso le han
recomendado reposo. Hay que descartar que se deba a algún problema, como
por ejemplo desprendimiento de placenta, por lo que habrá que seguir
evolución en consulta de ginecología, incluyendo ecografías, y si hubiera dolor
abdómino-pélvico intenso o sangrado habría que acudir a urgencias.

ÚTERO DE COUVELAIRE

Proceso hemorrágico de la musculatura uterina que puede acompañar al


desprendimiento de la placenta grave. La sangre extravasada se dispone entre
lasfibras musculares y por debajo del peritoneo que cubre al útero; éste adopta
color púrpura y se contrae anormalmente. Denominado también apoplejía
uteroplacentaria.

VAGINA

Es el órgano copulador de la mujer, encargado de recibir el pene. Contribuya a


la lubricación del acto sexual durante el acto sexual mediante la secreción
mucosa necesaria para que el coito produzca una sensación satisfactoria. Es el
conducto que pone en comunicación la cavidad uterina con la vulva.

VIOLENCIA OBSTETRICA

Entendemos por violencia obstétrica toda conducta, acción u omisión,


realizada por personal de la salud que de manera directa o indirecta, tanto en
el ámbito público como en el privado, afecte el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso
de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo
pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y
sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.

También podría gustarte