Está en la página 1de 7

AUTONOMÍA DE LA JURISDICCIÓN INDÍGENA

GRUPO 1

Con la promulgación de la Carta Política colombiana de 1991, se adquiere una


nueva concepción de Estado marcada principalmente por los principios
fundamentales, los cuales se establecen desde el primero de los artículos de esta
obra, en él se define que Colombia es un Estado social de derecho, organizado en
forma de Republica unitaria, que entre otros es, democrática, participativa y
pluralista (…) y en el artículo séptimo, la pluralidad referida se concreta al señalar
que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana” para luego reglar en el artículo 246 la autonomía de que gozan las
culturas indígenas y que se extiende a su jurisdicción al señalar que, “Las
autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y
procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la
Republica”.

“Conforme con el artículo 11 de la Ley 270 de 1996, la jurisdicción indígena hace


parte de la rama judicial del poder público, y de acuerdo al artículo 12 de dicha ley,
las autoridades indígenas pueden ejercer funciones jurisdiccionales” .

Con el fiel propósito de preservar las normas, usos, costumbres, valores, e


instituciones de las comunidades indígenas, las altas Cortes han emitido diversos
pronunciamientos frente al alcance de dicha autonomía jurisdiccional, por lo que
en este trabajo con el ánimo de identificar el tema sub examine, planteamos el
siguiente problema jurídico:
¿Qué limites se encuentran establecidos por la jurisprudencia para el desarrollo de
la autonomía otorgada por la Constitución a la jurisdicción especial indígena
dentro del territorio de sus comunidades?
CONTEXTUALIZACIÓN
AUTONOMÍA- Corresponde a la potestad que dentro de un Estado tienen los
municipios, provincias, regiones u otras entidades para regirse mediante normas y
órganos de gobierno propios.
JURISDICCIÓN- Según el DRAE este término corresponde al poder o autoridad
que tiene alguien para gobernar, así también se considera al poder que tienen los
jueces y tribunales para hacer juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
JURISDICCIÓN INDÍGENA- es la facultad que tienen las autoridades de los
pueblos indígenas para resolver conflictos al interior de sus colectividades de
acuerdo con sus propios procedimientos, usos y costumbres.
PUEBLO INDÍGENA- Son grupos sociales y culturales distintos que comparten
vínculos ancestrales colectivos con la tierra y con los recursos naturales donde
viven u ocupan, o desde los cuales han sido desplazados.

METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta la concepción descrita frente a la construcción de una línea
jurisprudencial de Diego Eduardo López Medina en su obra el Derecho de los
jueces, hemos utilizado la metodología propuesta por este autor para el desarrollo
del problema jurídico planteado, por lo que se comprenderán los siguientes temas:
1. El punto arquimédico de apoyo;
2. Ingeniería de reversa;
3. La telaraña y los puntos nodales de la jurisprudencia.
Planteado el problema jurídico, hemos identificado dos posibles respuestas a las
que las Cortes podrían llegar para dar solución al tema propuesto 1. La autonomía
de la jurisdicción especial indígena comprende ciertos límites originados desde la
Constitución y la ley; 2. La autonomía de la jurisdicción especial indígena goza de
total independencia en la imposición de sus usos, costumbres y normas.

PUNTO ARQUIMÉDICO DE APOYO


Siguiendo al autor mencionado en líneas superiores y realizado el trabajo
investigativo, identificamos la providencia emitida por la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA que consideramos aborda el tema propuesto, y que nos proporcionará
la posición asumida por este cuerpo colegiado en relación con este.
Hemos determinado a la sentencia STP14954 de 2019 como sentencia
arquimédica para dar solución al problema jurídico planteado.
INGENIERIA DE REVERSA
Continuando con el desarrollo de la línea jurisprudencial, enlistamos las
sentencias que fundamentaron la decisión dentro de la sentencia arquimédica,
analizando a profundidad cada una de estas, hasta conformar el nicho citacional.
TELARAÑA Y PUNTOS NODALES
Superada la tarea anterior, realizamos el estudio y análisis detallado de las
sentencias que consideramos aportan a la solución del problema jurídico
propuesto, por lo que elegimos las sentencias T- 254 de 1994, T- 349/1996, T- 617
de 2010, STP 14954/2019
La autonomía de la jurisdicción especial indígena tiene su desarrollo en una vasta
suma de sentencias emitidas en el periodo comprendido desde 1996 hasta 2019.
De las sentencias bajo análisis consideramos que cuatro (4) trabajan el problema
de consulta. Las demás sentencias si bien hacen referencia al tema,
consideramos que no contextualizan el tema abordado.

ANÁLISIS ESTÁTICO JURISPRUDENCIAL

1. Sentencia No. T- 254 de 1994


Corte Constitucional
MP: Eduardo Cifuentes Muñoz
Fecha: Bogotá D.C., mayo 30 de 1994
Hechos:
- El señor AN, fue expulsado junto a su familia de la comunidad indígena por
la supuesta comisión de delito de hurto. Dicha decisión fue asumida sin
fundamento probatorio y sin que las directivas del cabildo indígena hubieran
adelantado investigación alguna en relación con los hechos imputados.
Problema jurídico
- ¿Es procedente la acción de tutela contra el cabildo indígena para
establecer si la decisión adoptada vulnera los derechos fundamentales del
actor?
Tesis:
La Corte considera que en el caso sub examine la comunidad indígena vulneró el
derecho al debido proceso del peticionario, así como el derecho a la integridad
física de sus hijos, por lo que impone una sujeción estricta a las normas
constitucionales del debido proceso, en particular cuidando la no vulneración de
derechos fundamentales de terceros ajenos a los hechos objeto de juzgamiento y
sanción, asi también, acuña el principio de maximización de la autonomía de las
comunidades indígenas por lo que sólo se puede limitar esa autonomía cuando su
ejercicio desconozca normas constitucionales o legales de mayor entidad.
2. Sentencia No. T- 349 de 1996
Corte Constitucional
Magistrado ponente: Carlos Gaviria Díaz
Fecha: Bogotá D.C., 8 de agosto de 1996
Hechos:
- Dos miembros de la comunidad indígena participaron en el homicidio de
JEND, por lo que fueron capturados y encerrados por los auxiliares locales
del cabildo brindándoles tratos crueles e inhumanos en el encierro.
- Estos actores se fugaron y de manera voluntaria se entregaron a la justicia
ordinaria, la cual privo de la libertad a uno solo de ellos.
- La jurisdicción especial indígena comunico a la justicia ordinaria la condena
de 8 años de cárcel impuesta al actor retenido y posteriormente aumentada
a 20 años.
Problema jurídico:
- ¿Cuáles son concretamente los límites que la constitución impone al
ejercicio de facultades jurisdiccionales por las autoridades de las
comunidades indígenas, específicamente en el caso del juzgamiento de la
conducta de uno de sus miembros con otro, cuando esta ha tenido lugar
dentro del territorio de la comunidad respectiva?
- ¿Fueron rebasados estos límites en el caso objeto de la revisión?
Tesis:
A la autonomía de la jurisdicción especial indígena se le confieren límites que son
originados desde la constitución y que de manera general se refieren a “la
constitución y la ley”, pero dichos parámetros de restricción no pueden tratar de
todas las normas constitucionales y legales pues el reconocimiento de la
diversidad cultural no tendría más que un significado retórico. Por lo anterior,
resulta necesario consultar el principio de maximización de la autonomía, el cual
supone que al ponderar los intereses que puedan enfrentarse en un caso concreto
al interés de la preservación de la diversidad étnica de la Nación, solo son
admisibles las restricciones a la autonomía de las comunidades, cuando se trate
de una medida necesaria para salvaguardar de superior jerarquía, o que se trate
de la medida menos gravosa para la autonomía que se les reconoce a las
comunidades étnicas.
Así las cosas, los límites a las facultades jurisdiccionales indígenas, tratándose de
un asunto meramente interno son solamente el derecho a la vida, la prohibición de
la esclavitud y de las torturas y una legalidad mínima.
3. Sentencia T- 617 de 2010
Corte Constitucional
Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva
Fecha: Bogotá D.C., 05 de agosto de 2010
Hechos:
- En el resguardo indígena se presentaron hechos presuntamente
relacionados con el abuso sexual de una menor, razón por la cual dichas
diligencias investigativas fueron asumidas por la justicia ordinaria.
- Por lo anterior, el Gobernador del Resguardo Indígena solicitó la remisión
del caso a las autoridades indígenas con apoyo en el artículo 246 superior.
Problema jurídico:
- ¿La autoridad judicial ordinaria vulneró los derechos fundamentales a la
autonomía jurisdiccional y a la integridad étnica y cultural de la comunidad
indígena y al debido proceso, al juez natural y a la diversidad cultural del
victimario al asumir el conocimiento de esta acción?
Tesis:
La Sala considera que, si bien los límites a la autonomía de las comunidades
indígenas no se pueden oponer a la Constitución y a la ley, dicha autonomía no
puede ser restringida a partir de cualquier disposición legal o constitucional, pues
ello dejaría los principios de diversidad y pluralismo jurídico en un plano retórico.
Asimismo, reitera que los límites a la autonomía solo pueden ser aquellos que se
refieran a lo verdaderamente intolerable desde el punto de vista de los derechos
humanos, a partir de un consenso intercultural lo más amplio posible: el derecho a
la vida, la prohibición de tortura, la prohibición de esclavitud y el principio de
legalidad.

4. STP14954 de 29 de octubre de 2019


Corte Suprema de Justicia
Sala de decisión de tutelas No. 2
Magistrado Ponente: Dr. Luis Antonio Hernández Barbosa
Hechos relevantes
- Tras el homicidio de LGOW miembro de una comunidad indígena, el
victimario JFNS miembro de la misma comunidad, se presentó ante las
autoridades ordinarias y acepto su responsabilidad en los hechos
criminales, manifestando no contar con garantías en la jurisdicción
indígena, por lo que se le impuso medida de aseguramiento preventiva en
establecimiento carcelario.
- La autoridad indígena con fundamento en sus usos y costumbres condenó
al accionante a 40 años de prisión negándole ejercer su derecho a la
defensa y la posibilidad de contar con cualquier tipo de descuento punitivo.
- El victimario solicito a la jurisdicción ordinaria darle continuidad al trámite
del proceso penal por el delito de homicidio.
Problema jurídico:
1. ¿Es procedente la acción de tutela contra las decisiones adoptadas por las
autoridades indígenas en el ejercicio de su función jurisdiccional?
2. ¿Se vulneró el debido proceso al sentenciado dentro del juicio penal que le
adelantaron las autoridades indígenas?
3. ¿El fuero penal indígena es renunciable?
Tesis:
La Corte se opone al trámite impartido a este juicio por la jurisdicción especial
indígena en la que se le impuso al sentenciado 40 años de prisión, sin derecho a
ningún tipo de rebaja; toda vez que el juicio se llevó a cabo en su ausencia,
negándole el ejercicio de su derecho a la defensa material, además, porque se le
negó la posibilidad de contar con un abogado, transgrediendo su derecho a la
defensa técnica, y finalmente porque la sentencia impuesta no es apelable, y en
ella se prohibió cualquier rebaja de pena.
Frente a estas consideraciones, la Corte para dar solución al primer problema
jurídico, expone que la jurisprudencia constitucional ha reconocido que es
procedente la acción de tutela contra las decisiones adoptadas por las autoridades
de los pueblos indígenas, toda vez que estas tienen carácter de local. También
resalta que dentro de los límites que demanda el respecto a la diversidad étnica y
cultural de la nación, la acción de tutela resulta procedente para invalidar las
decisiones de las autoridades indígenas.
La corte considera la vulneración del debido proceso al sentenciado, toda vez que
la jurisprudencia de la Corte Constitucional reconoce una serie de límites al
desarrollo de la jurisdicción especial indígena, entre otros se encuentran:
i) la necesidad de ceder ante los derechos fundamentales y el núcleo duro
de los derechos humanos.
ii) ante la constitución y la ley y el derecho de defensa. Tampoco podrá
cometer actos arbitrarios que lesionen gravemente la dignidad humana.
En cuanto al tercer problema planteado, la Sala teniendo en cuenta el principio del
juez natural y tribunal preexistente, considera que por ningún motivo la
competencia de las autoridades indígenas puede ser sustituida o desconocida
para investigar y juzgar los delitos que cometan los miembros de su comunidad.

CONCLUSIONES
La autonomía de la jurisdicción especial indígena tiene su fundamento en la
Asamblea Nacional Constituyente quien en el ejercicio otorgado promulgó nuestra
nueva Constitución Política de 1991 en la que propendió por salvaguardar las
riquezas culturales de nuestro territorio, por esto instituyo en el artículo 246 el
derecho que tienen las comunidades indígenas de ejercer sus funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, y le otorgo facultades suficientes
para asumir el conocimiento y juzgar a su consideración todas las conductas
punibles que se presenten dentro de estas comunidades.
La jurisprudencia de manera posterior se ha encargado de delinear los parámetros
necesarios para el ejercicio de dicha autonomía, por lo que ha establecido ciertos
límites protegiendo los derechos constitucionales fundamentales, es así como en
la sentencia T 254 de 1994, inicia su ejercicio en reconocerle un límite máximo a
esta jurisdicción que al transgredirlo faculta la intervención del juez constitucional a
través del mecanismo de la Acción de Tutela, esto resaltando el interés de
protección del derecho a la vida, el debido proceso, y restringiendo los tratos
crueles e inhumanos, esto en concordancia además, con el derecho internacional
en el cual hemos acogido y ratificado diversos tratados, e incorporado a nuestro
estatuto superior.
El ejercicio jurisdiccional de las altas cortes ha asumido una posición unánime
desde el principio del otorgamiento de la autonomía a la jurisdicción especial
indígena cuyo soporte se fundamenta en proteger los intereses étnicos y cultural
de dichas comunidades. Por lo que en el desarrollo de la presente línea
jurisprudencial se ha logrado evidenciar que no ha existe variación jurisprudencial
frente a los límites máximos que comprende la jurisdicción especial indígena.

También podría gustarte