Está en la página 1de 4

5 APORTACIONES Y AVANCES EN LA QUÍMICA A LO LARGO DE LA

HISTORIA

Estructura química.

Friedrich Kekulé observa de la estructura


química del benceno, con lo que el estudio de
la estructura molecular salta a la vanguardia
de la química. Después de años de estudio
de la naturaleza de los enlaces carbono-
carbono, Kekulé pensó en la forma del anillo
de la molécula de benceno, porque “soñó con
una serpiente tomando su propia cola”. La
estructura inusual resuelve cómo los átomos de carbono pueden unirse con
hasta cuatro átomos al mismo tiempo.

La Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

Entre 1860 y 1870, Dmitry Mendeleyev


formuló la tabla periódica para que resultara
más sencilla la identificación de los elementos
conocidos, sin la necesidad de memorizar las
características de cada elemento. Además,
Mendeleyev predijo varios elementos que aún
no habían sido descubiertos.

Para este descubrimiento, hubo varios


científicos implicados. Notaron que ciertas sustancias químicas eran útiles para
la realización de cirugías indoloras. Los primeros experimentos con anestesia
fueron realizados en el siglo XIX por dentistas.
Síntesis de la urea.

Friedrich Woehler, en 1828, accidentalmente


sintetizó urea a partir de materiales
inorgánicos, demostrando que las sustancias
producidas por seres vivos pueden
reproducirse con sustancias inertes. Antes del
descubrimiento de Woehler, se creía que las
sustancias orgánicas sólo se podían formar
con la “fuerza vital” de las plantas y los
animales.

Descubierta por Alexander Fleming. En setiembre de 1928, notó el crecimiento


de un hongo durante unos experimentos, pero hizo público su descubrimiento
hasta 1929.

Rayos X.

Fueron descubiertos de manera accidental


por Wilhem Roetgen. En el momento del
descubrimiento, Roetgen realizaba
experimentos con radiación de rayos
catódicos. Fue entonces cuando notó que los
rayos son capaces de quedar fijados en papel
negro opaco, si está rodeando un tubo de
rayos catódicos. Esto genera una forma que
brilla con flourecencia.

Plásticos y fulerenos.

Esto va más enfocado al futuro de la química.


Actualmente existen productos plásticos más
resistentes, flexibles y de mayor fuerza que
algunos materiales de origen natural. Los
avances en química y nanotecnología prometen producir materiales artificiales
de mejor calidad.
QUE SUCEDERÍA SI SE PRODUCE UN ERROR DURANTE LA
DIVISIÓN MEIÓTICA

¿Cómo ocurren las anomalías cromosómicas?

Las anomalías cromosómicas generalmente


ocurren como consecuencia de errores en uno,
o más, de los siguientes factores: la meiosis, la
mitosis, la edad materna y el entorno.

Meiosis

Por lo general, las anomalías cromosómicas ocurren como consecuencia de un


error producido en la división celular. "Meiosis" es el término que se utiliza para
describir la división celular que atraviesan el óvulo y el espermatozoide durante
el desarrollo. Normalmente, la meiosis causa la división del material
cromosómico, de manera que cada padre aporte 23 cromosomas a un
embarazo.

Esto resulta en un óvulo o un espermatozoide que solo tiene 23 cromosomas.


Cuando se produce la fertilización, se origina el número total normal de 46
cromosomas en el feto. Si la meiosis no se produce correctamente, un óvulo o
un espermatozoide podría terminar con demasiados cromosomas o con una
cantidad insuficiente de cromosomas. Luego de la fertilización, el bebé puede
recibir un cromosoma adicional (lo que se denomina "trisomía") o tener un
cromosoma en falta (lo que se llama "monosomía").

Si bien en los embarazos que presentan una trisomía o una monosomía es


posible llegar a término y puede nacer un niño con problemas de salud,
también es posible que se produzca un aborto espontáneo o que el bebé nazca
muerto, debido a la anomalía cromosómica. En estudios realizados en abortos
espontáneos durante el primer trimestre, en aproximadamente un 60 por ciento
(o más) de los casos se trataba de alguna anomalía cromosómica. En estudios
realizados en bebés nacidos muertos, entre un 5 y un 10 por ciento de los
casos presentaba alguna anomalía cromosómica.

También podría gustarte