Está en la página 1de 7

Desarrollo del pensamiento critico y creativo en la segunda infancia.

(5-8 años)

Teória

Para Chance en 1986 el Pensamiento Crítico es “la habilidad de analizar hechos,


generar y organizar ideas, defender sus opiniones, hacer comparaciones, hacer
inferencias, evaluar argumentos y resolver problemas”19 ya que para la educación
es importante formar hombres autónomos, pensantes y productivos, es decir,
capaces de hacer cosas nuevas y creativas que se adapten a la sociedad.

Otro autor que aporta con su definición es Maureen Priestley en 1996 quien define
el Pensamiento Critico como una “manera que capacita al ser humano para
procesar información”23, con esto se puede deducir que el Pensamiento Critico es
la forma como las personas pueden procesar la información que reciben por medio
de lo que se aprende, lo que se comprende, lo que se practica y lo que se aplica,
al generar una respuesta innovadora y creativa que favorezca el aprendizaje
significativo y la formación íntegra del ser humano.

En cuanto al tema también se encuentran aportes de Matthew Lipman quien con


su propuesta de filosofía para niños (FpN) busca dar al niño y la niña todas las
herramientas para el momento en que empiezan a interrogarse acerca del mundo;
la filosofía para niños se diferencia de la educación tradicional porque ésta
considera que el estudiante no va únicamente al aula de clase a aprender
las respuestas del profesor, sino que al contrario, él a través de experiencias,
reflexiones, ideas y conocimientos desarrolla tanto el Pensamiento Crítico como
creativo.

Para Lipman los niños descubren a través del Pensamiento Crítico las partes que
conforman un todo apropiándose de manera coherente de su contenido. “A partir
de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de
pautas metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, que
rescatan la curiosidad y el asombro de los niños y las niñas, se propone estimular
y desarrollar el pensamiento complejo del otro en el seno de una comunidad de
indagación”. Esta comunidad de indagación cultiva las habilidades de
cuestionamiento, investigación reflexiva y buen juicio; tiene como característica
fundamental una cooperación mediada por el diálogo en el que intervengan todos
sus participantes.

Como se puede ver todas estas definiciones reúnen elementos conceptuales de


desarrollo y pensamiento dando a entender que el desarrollo del Pensamiento
Crítico es un proceso en el cual el ser humano procesa información y la utiliza
para la solución de problemas y la vida cotidiana, a partir de experiencias y
observaciones que lo llevan a una reflexión de sus actos y le permiten de esta
manera interactuar con el otro.
Pensamiento critico.

II Acción “Diariamente una pregunta abierta” II Estrategia: “Diciendo y haciendo”

¿Qué pasaría si no existiera...?

TIEMPO DE EJECUCIÓN: Diariamente entre 10 y 15 minutos

OBJETIVO: Estimular diariamente el proceso de desarrollo de pensamiento critico


(literal, inferencial y crítico) para favorecer las Habilidades Sociales (empatía,
asertividad, resolución de problemas, comunicación y liderazgo), mediante
preguntas abiertas que permitirán evidenciarlos y aplicarlos.

RECURSOS:

- Carteleras

DESARROLLO:

Primera parte:

Se dispone el grupo de niños para la actividad, haciendo ejercicios de relajación o


comentando acerca de la actividad principal o generadora de las preguntas.

Segunda parte:

Se les hace a los niños la pregunta que corresponda a ese día según un tema
determinado, se les pide que se imaginen lo que pasaría y después que comenten
y expresen sus ideas. La estudiante - investigadora y/o profesora debe tener en
cuenta la opinión de todos los niños y las niñas y si es el caso dejarlos “debatir” si
existen diferentes puntos de vista.

Si se generan más preguntas a partir de las respuestas de los niños se pueden


seguir formulando sin extenderse demasiado.

Tercera parte:

Por último se realiza una reflexión corta con los niños en la que digan cómo se
sintieron y que cosas negativas y positivas observaron. Al igual que digan cómo se
pueden solucionar o mejorar.

PREGUNTAS
Las preguntas pueden surgir a partir de los intereses y necesidades de los niños y
niñas, de diferentes actividades y momentos del día. Estas preguntas no deben
ser limitadas. Ej:

1.¿Qué pasaría si el recreo fuera a la hora que llegamos?

2.¿Qué pasaría si yo fuera un puente?

3.¿Qué podría hacer si yo fuera invisible?

4.¿Qué pasaría si no existieran los vinilos?

Material:

Lectura “El río que cambió de cauce”

Niveles:

Primaria / Secundaria

El desarrollo del pensamiento crítico, es la base para que los alumnos sean
capaces de alcanzar independencia que les permita tomar decisiones y mostrar
criterios y conductas definidas en sus acciones. Respetando, asimismo, la opinión
de otros, sin sentirse amenazados o marginados si los demás no comparten sus
opiniones.

Áreas de proyección:

Español: Lectura comprensiva en todos los niveles, ideas principales y


secundarias, análisis de textos, entre otros. Ciencias: Fenómenos naturales.
Etapas del desarrollo humano: Problemas emocionales (dependencia, depresión,
resistencia al cambio). Estudios Sociales: Principales ríos, beneficios de la pesca,
valores, protección del ambiente.

Metodología:

Trabajo individual y grupal. Permitir al estudiante identificarse con el personaje de


la lectura y luego llevarlo a ofrecer su punto de vista sobre la temática. Las
actividades pueden ser muy variadas, se deja a la creatividad del docente.

EL RÍO QUE CAMBIÓ DE CAUCE

Allá abajo, cerca del río, vi a un anciano cuyo nombre no importa.


Tendrá unos ochenta y pico de años, su paso es poco firme, tiemblan sus piernas,
sus ojos lloriquean y se ríe a solas como si supiera algo muy cómico acerca del
resto de la humanidad.
En su época, el anciano era el mejor pescador de la comarca. “Yo los agarro hasta
donde no existen”- solía decir. Sabía escoger las carnadas más convenientes para
toda ocasión, la profundidad exacta donde nadaban las diferentes clases de peces
y el tamaño preciso del anzuelo que debía usar.

A poca distancia de la choza donde habitaba el pescador, el río hacía una vuelta y
era allí, en aguas profundas y tranquilas donde le encantaba sentarse sobre su
tronco que estaba en la orilla y lanzar su cuerda al agua. Allí nada más, ningún
otro sitio le gustaba.

Pero la naturaleza no respeta las costumbres del hombre y sucedió que durante
un invierno hubo una creciente espantosa. Cuando las aguas volvieron a bajar, el
río había abandonado su viejo cauce y se había alejado unos cincuenta metros
hacia el Oeste, formando un canal completamente nuevo. En el recodo donde
nuestro pescador solía coger su presa,
ya no quedaba sino un banco de arena.

Un hombre cuerdo en su caso, se habría adaptado a las nuevas condiciones y


buscando otro lugar para pescar. No así nuestro pescador, más terco que una
mula y resistente a los cambios que inevitablemente trae la existencia, si usted va
a buscarle, siempre le encontrará en su mismo tronco pescando en el mismo
banco de arena.

I Acción: “CREANDO NUESTRO PROPIO LÁPIZ” I Estrategia:


“SENSIBILIZACIÓN DOCENTE”

NOMBRE DEL TALLER: Sensibilización Docente.

OBJETIVO: Vivenciar el proceso de desarrollo de pensamiento critico (literal,


inferencial y crítico) y de las Habilidades Sociales (empatía, asertividad, resolución
de problemas, comunicación y liderazgo), que a través de éste se favorecen,
mediante una actividad de sensibilización que permita, no solo evidenciarlos sino
llevarlas a una reflexión sobre su quehacer docente.

RECURSOS:

1.4 Sobres de carta

2.Dos adivinanzas escritas

3.Una caja de cartón

4.colores, marcadores, tizas,lápices, esferos, crayolas.


5.2 lápices nuevos

6.DESARROLLO:

Primera parte:

• Decoración : lentejuelas, plastilina, escarcha, cauchos, figuras en fomy, etc

• Cartelera con la historia del lápiz • Pegante, colbón• 4 hojas en blanco

Se dispondrá al grupo de docentes para el inicio del taller de sensibilización, para


ello, se realizarán algunos ejercicios de relajación. (Cerrar los ojos y realizar
algunos movimientos suaves con las extremidades del cuerpo), luego se pide el
favor que se sienten para iniciar la sesión.

Al sentarse se les dará a cada una de las docentes un sobre con una adivinanza
(Soy alto y delgadito y al moverme, con el tiempo, me voy haciendo chiquito.),
ellas la deberán leer mentalmente y pensar en su posible respuesta, pero sin
contársela a la compañera, hasta el momento en que se les pida.

Segunda parte:

Luego se les muestra una caja de cartón y se les pregunta ¿qué se imaginan que
hay allí adentro? Después de sus respuestas, se les pedirá que la abran y
observen todos los útiles escolares que allí se encuentran, (colores, marcadores,
tizas, lápices, esferos, crayolas, etc.) enseguida se les pide que los toquen, que
jueguen con ellos, que los organicen de manera libre; luego ellas tendrán que
explicar por que los organizaron de esa manera.

A continuación se les dirá que mencionen todos los elementos, nombrando sus
características, diferencias y semejanzas, (nivel Literal, comunicación, liderazgo).
En este punto se les preguntará ¿para qué sirven estos elementos?, ¿qué pasaría
si no existieran? Entre otras... hasta llegar al punto en que ellas asocien todos los
elementos que sirven para la escritura (nivel inferencial, asertividad)

A partir de este punto de asociación “todos sirven para escribir”, se les preguntará
cual de todos los elementos es más utilizado por sus niños en el aula escolar; a
partir de las respuestas se les dará una hoja en blanco donde ellas tendrán que
pensar y desarrollar nuevas ideas de utilización para esta herramienta escolar, por
lo tanto deberán realizar 2 dibujos donde se evidencie su pensamiento literal e
inferencial.

Ahora bien, cuando ya estén listos los dibujos ellas deberán explicarlos a todo el
grupo; luego se les realizará la pregunta ¿quién invento el lápiz? , ¿Porqué y Para
qué lo inventó?, ellas deberán pensar y responder de una manera coherente y
acertada, aunque es difícil saber la respuesta real es necesario que ellas
conozcan la historia del lápiz, por lo tanto se les llevará una pequeña cartelera
donde se explique las anteriores preguntas y algunos datos importantes sobre su
invención (nivel inferencial, asertividad y comunicación).

De esta manera se les pedirá que tomen de nuevo su sobre, lo destapen y vuelvan
a leer la adivinaza, buscando su posible respuesta con la ayuda de su compañera
hasta lograr acertar. Cuando lo logren, se les premiará con un regalo (un sobre
con un lápiz y varios materiales de decoración), el cual deberán destapar
enseguida y utilizar todos estos elementos para crear su propio lápiz, su propia
herramienta de trabajo; para esto, ellas dispondrán de 5 minutos.

Tercera parte:

Las docentes al terminar la decoración de su propio lápiz lo deberán entregar a las


estudiantes investigadoras, quienes les dirán que ellas no se pueden quedar con
esa herramienta, pero que sería bueno que alguien la conociera, por lo tanto ¿qué
debemos hacer? Ellas deberán dar alguna solución a este problema; se espera
que ellas realicen una estrategia de mercado, rifa, bingo, donación etc. Esto con la
guía de las estudiantes investigadoras (nivel crítico, resolución de conflictos).

Momento de reflexión:

Se realizará a partir de las siguientes preguntas:

5.¿Evidenciaron los niveles de Pensamiento Crítico y Habilidades Sociales?


¿Cómo? ¿En qué momento?.

6.¿El taller les generó algún Aprendizaje?

7.¿Seria posible enseñar y formar a sus estudiantes de esta manera?

8.¿Cómo se sintieron en la actividad?

De acuerdo a sus respuestas se les pedirá que generen ideas por escrito que
puedan ser aplicadas con sus niños y niñas dentro de su trabajo pedagógico.
Luego de esto se discutirán y se llegarán a acuerdos y compromisos para
desarrollar diariamente.

También podría gustarte