Está en la página 1de 5

Coordinación de Apoyo a la Mejora Educativa

PARA TENER EN CUENTA:


El Plan de Mejoramiento Educativo es una herramienta de gestión de la escuela, el que debe
ser capaz de contener los énfasis y prioridades que enfrenta la comunidad educativa: por
tanto, NO ES UN FIN EN SI MISMO, SINO UN INSTRUMENTO que debe permitir concentrar
los esfuerzos en los objetivos y tareas prioritarias.

Estos objetivos y tareas prioritarias constituyen los focos de la supervisión, es decir, la


Supervisión conduce y orienta a los equipos de gestión para que lo esencial quede plasmado
en su PME, pero sin que este apoyo constituya el fin en sí mismo. Dicho de otro modo, lo
relevante es que los equipos se concentren en la nivelación y recuperación de aprendizajes,
en el resguardo socioemocional, en la organización adecuada del ambiente escolar, etc, y
que estos procesos puedan ir siendo gestionados a través de su PME.

ACCIONES TRANSVERSALES PARA TODOS LOS FOCOS: PME


Acompañar al equipo directivo en la planificación e implementación de su PME 2021
OBJETIVO
poniendo atención en los desafíos que enfrenta producto de la pandemia.
GENERAL
1. Analizar los resultados obtenidos en la implementación del PME 2020 identificando
los desafíos que son necesarios de abordar este 2021, considerando el contexto de
pandemia y el Proyecto Educativo Institucional.

2. Identificar los desafíos formativos en ámbitos curricular, uso de tecnologías,


metodologías de aprendizaje híbrido (presencial /remoto) y estrategias para abordar
la convivencia escolar.

3. Definir acciones que permitan enfrentar desafíos para el desarrollo de clases de


forma regular, sin perder el foco educativo y en el desarrollo de aprendizajes de todos
sus estudiantes.

4. Definir acciones en el ámbito de la convivencia escolar atendiendo a las


OBJETIVOS necesidades de docentes, estudiantes, padres, madres y apoderados.
ESPECÍFICOS:
5. Monitorear la implementación del PME, evaluando el cumplimiento de metas y
tomando decisiones según sea necesario.

6. Sistematizar datos obtenidos a partir del monitoreo a la implementación del PME,


socializando el grado de cumplimiento de metas con la comunidad educativa
1. Orientaciones para elaboración del PME 2021 (documento adjunto).
2. Orientaciones asesoría técnica ministerial 2021.
RECURSOS: 3. Informe técnico de verificación 2020 (Plataforma PME)
4. Uso de la Subvención Escolar Preferencial para la adquisición de insumos sanitarios,
de conectividad y tecnología, Mineduc. Disponible en:
https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/09/Como-
utilizar-recursos-SEP_3.pdf
5. Manual de cuentas para la rendición de recursos destinados a educación 2021,
Superintendencia de Educación. Disponible en:
https://ptf.supereduc.cl/wp-content/uploads/2020/12/Manual-de-
Cuentas_RC_2021_VF.pdf
Coordinación de Apoyo a la Mejora Educativa

ESTÁNDARES INDICATIVOS DE DESEMPEÑO PRIORIZADOS


EID Educación Parvularia Descripción desarrollo satisfactorio
El director o la directora lidera un proceso sistemático de autoevaluación anual que
DIMENSIÓN LIDERAZGO considera los siguientes aspectos:
₋ Autoevaluación del Proyecto Educativo Institucional y cumplimiento de las
metas del plan de mejoramiento vigente.
₋ Calidad de las interacciones pedagógicas.
₋ Resultados del desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas.
₋ Implementación de los planes requeridos por la normativa vigente.
3.1 El director o la ₋ Proyecto e implementación curricular.
₋ Resultados institucionales (eficiencia interna, índices de satisfacción de la
directora lidera un proceso comunidad educativa, entre otros).
sistemático y participativo
de autoevaluación El director o la directora, en conjunto con el sostenedor, planifican y aseguran la
institucional, que sirve de existencia de condiciones de tiempo, espacio e información para que toda la
comunidad educativa participe en el proceso de autoevaluación anual y conozca su
base para elaborar el plan
sentido y relevancia.
de mejoramiento.
El director o la directora programa y supervisa el análisis de los resultados y
conclusiones del proceso de autoevaluación institucional del nivel de Educación
Parvularia para la elaboración del plan de mejoramiento del centro educativo.
El director o la directora, con apoyo del equipo directivo y pedagógico, elabora un
plan de mejoramiento para el nivel de Educación Parvularia basado en los resultados
DIMENSIÓN LIDERAZGO y las conclusiones del proceso de autoevaluación, que incluye los siguientes
componentes:
- Objetivos y metas concretas y medibles.
- Acciones para alcanzar las metas.
- Indicadores o medios de verificación.
- Responsables.
- Plazos.
3.2 El director o la - Presupuesto.
directora elabora un plan
de mejoramiento y evalúa El director o la directora hace seguimiento de las metas, responsables y plazos del
el cumplimiento de sus avance y cumplimiento del plan de mejoramiento para el nivel de Educación
Parvularia para identificar dificultades y logros que requieran ajustes o
metas para el nivel de
reforzamiento.
Educación Parvularia.
El director o la directora informa a la comunidad educativa sobre el grado de
cumplimiento de las metas del plan de mejoramiento.
Coordinación de Apoyo a la Mejora Educativa

EID Educación Básica y Media Descripción desarrollo satisfactorio


El director conduce un proceso sistemático de autoevaluación que considera, al
menos, el análisis de los siguientes resultados y procesos relevantes: - Desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional y cumplimiento de las metas del plan de
mejoramiento vigente.
- Resultados y tendencias académicas y de los Indicadores de Desarrollo Personal y
Social.
DIMENSIÓN LIDERAZGO - Indicadores de eficiencia interna.
- Antecedentes del contexto y sus variaciones.
- Informes de la Superintendencia de Educación Escolar y de la Agencia de Calidad
de la Educación.
- Índices de satisfacción de la comunidad educativa.

3.1 El director elabora un El director, en conjunto con el equipo directivo, elaboran un plan de mejoramiento,
plan de mejoramiento de basado en los resultados y las conclusiones del proceso de autoevaluación, que
acuerdo con el Proyecto incluye los siguientes componentes:
Educativo Institucional. - Objetivos y metas concretas y medibles.
- Acciones para alcanzar las metas.
- Indicadores o medios de verificación.
- Responsables.
- Plazos.
- Presupuesto.

El director consulta sistemáticamente al sostenedor y a la comunidad educativa en


el proceso de autoevaluación y en la elaboración del plan de mejoramiento.
El director monitorea sistemáticamente el estado de avance del plan de
DIMENSIÓN LIDERAZGO mejoramiento durante el año, haciendo seguimiento a:
- La implementación de las acciones.
- El cumplimiento de los plazos y la ejecución del presupuesto.
- Los resultados intermedios.

El director, en conjunto con el equipo directivo, se atienen a las directrices del plan
3.2 El director monitorea la de mejoramiento y las ajustan de acuerdo con los datos obtenidos en el proceso de
implementación del plan de monitoreo de su ejecución.
mejoramiento, evalúa el
El director evalúa anualmente los resultados y el grado de cumplimiento de las
cumplimiento de las metas y metas del plan de mejoramiento, considerando indicadores concretos.
realiza adecuaciones cuando
corresponde. El director informa a la comunidad educativa sobre el grado de cumplimiento de las
metas del plan de mejoramiento.
Coordinación de Apoyo a la Mejora Educativa

ACCIONES DE MEJORA MOVIMIENTOS


CLAVES
1.1 Revisar el PME del año 2020 y su nivel de ejecución, identificando puntos críticos y ajustes realizados a raíz de la emergencia
sanitaria.

1. Equipo de gestión junto a los 1.2 Analizar el informe técnico de verificación 2020 para identificar desafíos pendientes y la pertinencia de
docentes, desarrolla el implementarlos el 2021
proceso de autoevaluación de
la gestión institucional, que 1.3 Revisar los resultados educativos y de eficiencia interna alcanzada el año 2020, identificando áreas a
considera resultados y focalizar este 2021 considerando el contexto actual.
procesos relevantes.
1.4 Levantar información sobre la percepción del impacto de las estrategias de enseñanza remota implementadas
el 2020 (consultas, encuestas, entrevistas)
2.1 Levantar información sobre la situación de la comunidad educativa para incorporar acciones en el PME 2021
que atiendan a su situación y preocupaciones.

2.2 Elaborar la propuesta anual de mejoramiento escolar con énfasis en el proceso educativo, considerando el
análisis previamente realizado, el aprendizaje en modalidad híbrida y la propuesta de curriculum priorizado.

2. Equipo de gestión elabora un 2.3 Identificar los recursos disponibles y los necesarios para la implementación de procesos de educación presencial e
plan de mejoramiento, híbrida, incorporando en su PME acciones que permita implementar medidas de seguridad para toda la comunidad
considerando los resultados de educativa, así como de conexión para el desarrollo de educación a distancia.
la autoevaluación y los
desafíos del contexto. 2.4 Definir responsables para la implementación de las acciones

2.5 Presentar, ajustar y validar la propuesta de PME 2021 a la comunidad educativa, recogiendo comentarios y
aportes que permitan mejorar la propuesta realizada.

2.6 Presentar la propuesta de PME 2021 al sostenedor del establecimiento


Coordinación de Apoyo a la Mejora Educativa

3.1 Analizar los indicadores del PME 2021 y definir un sistema de seguimiento a la implementación de las
acciones, el que socializan con los docentes del establecimiento. Este sistema de seguimiento debe
contener:
₋ Responsables: quién estará a cargo de observar el desarrollo de las acciones según los indicadores
definidos y de elaborar reportes.
₋ Periodicidad: cada cuánto tiempo se observarán y reportarán los avances.
₋ Claridad respecto a qué se hará seguimiento: se deben establecer objetivos e indicadores claros que
permitan ir haciendo el monitoreo.
3. Equipo de gestión diseña e
₋ Claridad respecto al para qué se hará el seguimiento: establecer que se pueden realizar ajustes en
implementa un sistema de
cualquier momento del proceso de implementación, de acuerdo al avance y valoración de cada acción.
monitoreo y seguimiento a la
implementación anual del
3.2 Elaborar un calendario para el análisis de los resultados y propuestas de ajustes a las acciones, en conjunto
PME 2021
con los responsables de la implementación y el monitoreo.

3.3 Organizar el proceso de verificación a la implementación del PME, registrando sistemáticamente en


plataforma su implementación y reuniendo los antecedentes necesarios para potenciar la conversación
técnica con la supervisión en función de las mejoras en la gestión y aprendizaje del estudiantado.
4.1 Analizar el avance y el impacto de las acciones del PME 2021, identificando los desafíos pendientes, realizando
ajustes y considerando acciones para el PME 2022.

4.2 Analizar los informes técnicos de la Supervisión, de la Agencia de la Calidad, de la Superintendencia de


Educación (si corresponde), considerando la incorporación de las recomendaciones para el PME 2022.
4. Equipo de gestión evalúa
implementación del PME e 4.3 Analizar las acciones y recursos utilizados, identificando los necesarios para enfrentar los desafíos 2022
identifica los desafíos 2022.
4.4 Analizar el impacto de las acciones desarrolladas a partir del PME en el desarrollo curricular y el aprendizaje
alcanzado por los estudiantes, para identificar estrategias y acciones efectivas y que podrían implementarse en el
PME 2022.

También podría gustarte