Está en la página 1de 4

“LA INVASIÒN ESPAÑOLA DE QUITO, DE CAJAMARCA A QUITO”

Koeller Alvarado Ruth Estefanny

Facultad de Ciencias Administrativas

Universidad de Guayaquil.

TUR-S-MA-2-2: Historia de la Cultura del Ecuador.

Lic. Jorge L. Ruiz Murillo. Msc

03 de septiembre del 2021


RESUMEN:

“LA INVASIÒN ESPAÑOLA DE QUITO, DE CAJAMARCA A QUITO”

CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL, 1573-1595: LAS REFORMAS

TOLEDANAS.

El reinado del virrey Francisco de Toledo (1569-1581) marcó la fase final en la


consolidación del sistema colonial en los territorios del Perú. Al final tuvo una forma de
gobierno basada en una alianza más o menos flexible y negociaciones entre funcionarios,
encomenderos, círculos eclesiásticos y caciques. La ejecución de Túpac Amuro I, el último
gobernante inca, en Cuzco fue evidencia del giro radical de la política contra los indígenas.
Toledo justificó la acción diciendo que los incas habían ejercido un gobierno tiránico y que su
extinción era legítima. Con ello, trató de contrarrestar la creciente influencia de los defensores de
los pueblos indígenas y la obra de Garcilaso de la Vega, un cronista mestizo descendiente de la
nobleza inca, quien en sus escritos una imagen idealizada del Tahuantinsuyo con profundas
implicaciones para la imaginación política de los indígenas y criollos. Toledo desarrolló un
proyecto para la explotación a gran escala de la mano de obra indígena por parte de dos
instituciones principales, la Mita y las Reducciones Indígenas. los mitayos subvencionados por el
estado fluyeron hacia la controvertida industria minera y, en general, hacia las empresas
españolas.
La estrategia toledana más importante para sujetar la fuerza de trabajo indígena a los
requerimientos estatales fue la conversión masiva de la población indígena en tributaria y el
cambio del tributo en especies al tributo en dinero. La búsqueda de dinero para pagar el tributo
llevó a los indígenas a la esfera de las empresas estatales y particulares, separándolos de sus
comunidades y debilitando el poder de los jefes étnicos.
La competencia entre Estado y sector privado por el control del trabajo indígena impidió
entonces el desarrollo de un feudalismo, aunque sí existió servidumbre como forma de trabajo no
remunerada. Economía natural y economía monetaria, organización comunitaria andina y
estructuras mercantiles coexistieron en la sociedad colonial.
Explotación minera cobró auge con el descubrimiento en 1545 de las minas de Potosí,
actual Bolivia que se convirtió en el núcleo organizador de la economía del virreinato peruano y
promovió la especialización productiva de las diversas regiones. las demandas de Potosí cuya
población a principios del siglo XVII superaba las 100.000 personas coma se cubrieron con
importaciones de productos de las distintas regiones del virreinato. Quito se articuló a través de
producción obrajera coma Chile se especializó en la producción de vinos, y la Plata en cueros y
yerba mate. Esto ramos de la producción marcaron el carácter y el destino de las economías
regionales y sus dinámicas sociales.

REFORMAS ALCABALAS

En el orden político coma la audiencia atravesaba desde 1570 una situación de gran
inestabilidad, provocado por las largas ausencias presidenciales y arbitrariedades de los oidores
que se hacían cargo del mando punto en este contexto como los órganos oficiales del Gobierno
local perdían legitimidad lo que contrariaba el esfuerzo que se había invertido hasta los años 50 y
60 en la consolidación del poder real. de otro lado, la Corona española concentraba en esos
momentos su preocupación en las guerras con otras potencias europeas, que le trajeron
catastróficas derrotas. Esta situación llevó a la corona a la bancarrota. Apremia nada por los
apuros financieros, decidió presionar con más impuestos a sus súbditos del otro lado del
Atlántico. El 23 de julio de 1592 llegó a Quito la orden para comenzar la recaudación del
impuesto de la alcabala como que consentía en el 2% sobre las transacciones, sin incluir los
artículos de la primera necesidad y al por menor. El Cabildo protestó y la provincia entera estalló
en una célebre sublevación que ha pasado a la historia como la ‘Rebelión Alcabalas’.
La implementación del impuesto actúa como un detonante de un problema más de fondo
coma que era el rechazo de las élites a la política pro-indígena del presidente de la audiencia
Manuel Barros de San Millas como en funciones desde el 1587. Animado de esas convicciones
como disminuyó el número de mi talla, el monto de los tributos, e incrementaron el salario
indígena de 13 a 20 pesos. Sin embargo, a la protesta en Quito se vincularon también los
distintos sectores de la ciudad, muy heterogéneos entre sí, como el clero y grupos subalternos,
conformados por mestizos y soldados. Las recompensas que la corona otorgó a sus súbditos
leales luego de la rebelión fueron decisivas en la configuración de la sociedad colonial.

PREGUNTA:

En qué año llegó a Quito la orden para comenzar la recaudación del impuesto de la Alcabala, que

consistía en el 2% sobre las transacciones.

a) El 20 de junio de 1590

b) El 23 de julio de 1592

c) El 15 de agosto de 1529

d) El 13 de septiembre de 1572

También podría gustarte