Está en la página 1de 8

Parcial integrador

TEMAS EN COMUN ARQUITECTURA Y DISEÑO


1) CULTURAS PRECOLOMBINAS

 Hardoy Jorge (1989) La organización espacial durante el periodo


precolombinos
El imperio azteca. El valle de México como área nuclear social y económica. En la
segunda década del siglo XVI el Valle de México era una cuenca cerrada con unos 8 mil
km2 , destacando elementos geográficos como lagos, lagunas y pantanos de agua dulce. La
cuenca estaba enmarcada por cierras en toda su periferia. A principios del siglo XV, debido
al crecimiento de la población, se dependió de alimentos, recursos naturales, bienes de
consumo y mano de obra de regiones cada vez más alejadas. Este Valle mantuvo
comercios con el resto de la economía mesoamericana.
Tenochtitlán – Tlatelolco era el centro que rodeaba el lago Texcoco, alcanzando su
mayor concentración de población en el extremo sudoccidental y sur. Ubicándose allí:
Tenayuca, Azcaporzalco, Tlacopán, Tacuba, Tacubaya, etc.
Todas las ciudades citadas eran costeras y construidas entre las cotas de 2240 y 2250
metros. La mayoría tenían tierras de cultivo en expansión gracias a la construcción
artificial de ‘’chinampas’’

es un método mesoamericano antiguo de agricultura y expansión territorial que, a través


de una especie de balsas cubiertas con tierra, sirvieron para cultivar flores y verduras
El lago de Texcoco y otros como, Xochimilco y el de Chalco, servían como vías de comunicación, en
el que se trasportaban provisiones y productos de todo tipo, dominando así las interrelaciones de
las economías regionales y urbanas, estando Tenochtitlán – Tlatelolco, en 1520 cubría
aproximadamente 2000 hectáreas, incluyendo las chinampas.

Su población, habrá oscilado entre los 150 y 200 mil habitantes.

Desde los siglos precristianos fueron construidas obras hidráulicas de diferente tipo, su origen fue
aumentar la producción agrícola. A medida que crecía la población, no solo construían obras
hidráulicas, sino también obras para evitar las inundaciones, controlar la salinidad de las aguas y
abastecer de agua a la capital azteca. Como escribía Palerm, ‘’la historia de la integración técnica y
administrativa de estos sistemas es a la vez parte de la integración política de Valle.

Las ciudades de los señoríos eran: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán, y la sede de las aristocracias
militares eran: Chichimeca y Tecpaneca. A principio del Siglo XV con su creciente poderío militar y
políticos se independizaron de la rutina diaria de producir alimentos, empezando a depender del
comercio para el abastecimiento de sus necesidades. Paralelamente de fue desarrollando una
clase artesanal (orfebres, escultores, artesanos textiles) y urbana que producían para el mercado
local y para la exportación.

El desarrollo trajo 2 grupos: - los comerciantes o ‘’pochteca’’

- Los cargadores, los encargados de distribuir los productos


en el interior de las ciudades

Tenochtitlan – Tlatelolco y Texcoco en el siglo XV apoyaban su rol político-administrativo, militar y


religioso: eran grandes mercados; servicios de transporte para comerciar; tenían un grupo
organizado de comerciantes y una clase de artesanos.

Las economías externas corrían con ventaja porque no tenían competencia en la región. Las obas,
aprovechamiento y control hidráulico del Valle de México requerían de una organización
coordinada. En ese momento existían criterios reguladores de una política de construcción de
servicios públicos en sectores indispensables para aumentar la producción y agilizar el intercambio
y abastecimiento inmediato. Estas obras de gran envergadura como templos, palacios edificios,
edificios y canales, requerían un volumen de mano de obra que era inexistente en el valle de
México. El Valle era insuficiente para producir los alimentos y los recursos que necesitaban en la
triple alianza, también con el crecimiento de la población y del poderío militar, controlaban
territorios cada vez mas amplios.

Los granos, cereales, maíz, frijol, chian, etc. Provenían de las provincias más cercanas, debe
tenerse en cuenta que no sólo estaba destinado al abastecimiento de la población, sino que gran
parte se redistribuía a otros centros aliados.

El tributo de cacao era fundamental como valor de cambio y como consumo de prestigio de la
ciudad azteca. Treinta y cuatro provincias tributaban anualmente mantas de algodón de todo tipo,
y mantas de henequén, el origen de estos productos indica los cultivos de cada región
El imperio azteca como región económica. En 1520 el imperio azteca con un territorio
densamente poblado, extendiéndose desde el Golfo de México norte, hasta Ixhuatlán por
el sur. En el interior del imperio existían varios territorios independientes (como
Metztitlán, Totopec, etc). Desde el punto de vista militar no constituía un imperio como lo
habían sido el romano o era el incaico, lo eran del punto de vista tributario.
Durante sus últimos 10 años de su reinado (1440 – 1469), Moctezuma I consolidó
conquistas, arreglos tributarios y alianzas, cuadriplicando su territorio conquistaba por sus
predecesores. Las conquistas fueron continuadas por Ahuizotl (1486 – 1502) y finalmente
por Moctezuma II (1502 – 1520).
El ‘’imperio’’ constituía una región económica tomada con un sentido amplio y flexible. La
autosuficiencia alimenticia era menor dentro de ellas con su impacto demográfico,
entonces, los estados tributarios (Tenochtitlán) mantenían contactos comerciales con los
estados que los rodeaban, con los mayas y con los principados de Guatemala. Existían
puertos de intercambio (en la desembocadura de Coatzacoalcos), el cual, eran regiones
muy pobladas y accesibles que declinaron después de la conquista.
La capacidad se reflejaba en el volumen de los tributos que cada provincia enviaba a
Tenochtitlán. La cuota que debía paga cada provincia eran fijadas por Tenochtitlán,
quienes modificaban según la necesidad o como castigo, ya que, no intervenía en la
producción local, además, cada provincia proveía a la capital del imperio con alimento y
sus productos. Existían normas de vida políticas y económicas diferentes en las regiones
subordinadas, éstas regiones fueron incorporadas por tener algunas características
comunes.
Sin duda, existían provincias con diferencias económicas reflejadas por superficies
cultivables y la densidad de la población, por la presencia de las ciudades y de mercados
Tenochtitlán ejercía control político y administrativo sobre su imperio. Las hambrunas
eran recurrentes en Mesoamérica afectando áreas ecológicas. (la experiencia del valle de
México, en el reinado de Moctezuma I muchos habitantes se vendieron a si mismo para
escapa del hambre). El control tributario fue una realidad, retenían sus posiciones de
privilegio aceptando por la fuerza su nuevo rol de los tributarios. Solo se intervenía en
asuntos locales de absoluta necesidad, determinando cuotas de tributos a cada provincia
a través de los estados locales. El estado apropiador de un excedente que la utilizaban
para la construcción de obras en el valle central, gasto militares y redistribución. Uno de
los mayores gastos de imperio fue en su ejército, formados por cuerpo de reclutas,
guerreros y auxiliares. Dado el sistema de ascenso social de los mexica, hubo un creciente
gasto militar y gasto público en las ciudades de la Triple Alianza.
La construcción de templos, palacios, etc, eran extravagancias cada vez mayores de la
nobleza alimentando su recreación(jardines, zoológicos, residencias de recreo). Las
conquistas, entonces, era debido a la necesidad de Tenochtitlán de aumentar sus ingresos
para mantener una economía que no podía, apoyada exclusivamente a la producción del
valle central.

‘’IMPERIO’’ AZTECA. CONCLUSIONES. Como consecuencia de la política urbana impuesta


por el estado mexica, su población y las conquistadas, producen un crecimiento
económico acentuando la diferencia entre el desarrollo de Tenochtitlán y Texcoco. Hay
muestras de una disminución general de la población desde la expansión militar, lo que
significa que a pesar de la disminución tributaria, el consumo rural no disminuyo salvo en
momentos de desastres naturales. La explotación tributaria sostenía ese sistema que en su
acumulación de riquezas fue alejándose del resto del “imperio”. La centralización administrativa
de Tenochtitlán definía esa política.

Los mercados urbanos expandieron paralelamente a un incremento de las actividades del estado y
en riquezas de la nobleza. Sobre la variedad de los oficios importaba las técnicas empleadas y la
importancia numérica de los artesanos

Tenochtitlán dominaba el tráfico de insumos para sus artesanías, bienes y de gente de todo el
‘’imperio’’, esta civilización no parece haber sido afectadas por epidemias, sin embargo, si a las
inundaciones, sequias e invasiones de langostas, hambrunas (entre 1446 y 1454 el hambre
provocó un despoblamiento en el Valle de Mexico).

En síntesis entre 1450 y 1520 se produjo un aumento de población en el Valle central de


Tenochtitlán y en su capital de toda Mesoamérica, esta concentración fue facilitada por las
conquistas, su apoyo en el comercio y la producción artesanal. La concentración de la riqueza fue
el resultado de una política internacional azteca controlando los recursos humanos de su imperio,
no sus tierras.

 La política tributaria y comercial, respondió a los intereses de la élite gobernante y


posiblemente al comerciante
 Consecuencia de la política tributaria comercial, una economía urbana para la región,
manteniendo a los gobernantes y los mercaderes
 Consecuencia de la política, aumento de las desigualdades entre los grupos sociales
azteca.

El IMPERIO INCAICO COMO REGION ECONOMICA, ENSAYO DE AUTOSUFICIENCIA REGIONAL. El


imperio incaico alcanzo su apogeo durante 1493 – 1520, poco antes de la llegada de los españoles,
con un territorio de un millón y medio de Km 2, extendiéndose desde el norte de ecuador hasta el
centro de chile. La población alcanzó entre 4 y 6 millones de habitantes. Atraídos por los recursos
de la selva los incas intentaron conquistarla, pero sin éxito. Colonizaron esa área lluviosa y
montaña por encima de los 2500 metros de altura sobre el nivel del mar en el oriente de los andes
peruanos y las tierras altas periféricas de Bolivia.
El imperio fue obra de Pachacutec reinando entre 1438 y 1471, de su hijo Topa Inc Yupanqui
(1471-1493). Huayna Capac, hijo de este último consolidó la obra de sus predecesores.

Las rígida administración se centralizaba en el inca. Los incas gobernaron desde Cuzco y
comunidades rurales indígenas, tratando de asegurar la sobrevivencia biológica fijando cuotas de
producción, tareas y responsabilidades.

La expansión del imperio fue concretada por un ejercito disciplinario formado en parte por los
pueblos conquistados, terminada la campaña, los incas extendían sobre el territorio conquistado,
una burocracia, tecnología y recursos humanos y naturales. Los pueblos conquistados participaban
de las nuevas conquistas.

El sistema de caminos del Inca servía como un instrumento de movimiento de los ejércitos,
también de mercancías y de personas, teniendo una longitud estimada de 16.000 kilometros. La
plaza central de Cuzco era el punto de arranque de esta red, que a partir de este se dirige hacia los
4 extremos del imperio. Los caminos eran construidos por materiales locales y mantenido por las
comunidades. A lo largo de los caminos, fueron construidos los ‘’tambos’’ (sitios de descanso
temporales). Los incas recurrieron a la construcción de andenes en la sierra de la irrigación en la
costa para aumentar la superficie cultivable, así aumentar su capacidad tributaria del estado.

Las obras de irrigación eras asignadas a unidades domésticas, no a individuos, estas obras eran de
gran magnitud involucrando una movilización de recursos humanos. A través de los siglos estas
unidades domesticas desarrollaron un profundo conocimiento de los recursos y posibilidades

La existencia y supervivencia de una estructura sociopolítica como el Tawantisuyu (imperio


incaico) dependían tecnológicamente de la agricultura capaz de producir de forma excedente a las
necesidades del campesinado.

En lo económico el objetivo del estado incaico fue aumentar los excedentes para mantener el
aparato burocratico y de conquista y control. En lo administrativo, establecieron un sistema de
control de la producción y de la contabilidad con funcionarios superiores, la producción regional y
obras públicas también era controlados por los responsables de que todos en una comunidad
paguen los tributos con su esfuerzo bajo el principio de la ‘’mita’’ (implicaba una reciprocidad por
parte del estado).

El comercio, era de escala reducida y totalmente centralizado, la producción artesanal era


utilizada localmente.

En lo religioso, en Cuzco giraba alrededor de Viracocha, el dios de la creación. En arquitectura, era


claramente más perfecta en su terminación en el Cuzco que en las provincias; en la construcción
las ciudades nuevas se convirtieron en elementos infaltables.

La tierra, el agua y la población eran los principales recursos del imperio Inca, para la satisfacción
de las necesidades humanas dependían de un cuidadoso conocimiento y conservación de los
ecosistemas naturales. Sus pueblos rurales eran construidos en sitios que no afectaban las tierras
potenciales para la agricultura, en este sentid, ninguna cultura precolombina desarrollo un sistema
de valores de las limitaciones de cada ecosistema. Se podría decir que sus estrategia estuvo
basada en la descentralización de la administración de los tres recursos (tierra, agua y población),
en la participación de la comunidad de acuerdo al principio de reciprocidad con el Estado y la
conservación de los recursos.

Según los conquistadores (Pedro Pizarro y Juago Ruiz de Arce) revelan la densa población en área
mas favorables del imperio, también construyeron una red de centros y ciudades regionales cada
vez mejor interconectados.

El imperio incaico. Cuzco como centro burocrático del imperio. El origen de Cuzco es difícil de
reconstruir, se acepta que fue poblado por migrantes y que se remonta del año 1200
aproximadamente. Hacia 1435 una tribu vecina a los inca, atacaron y casi llegaron a capturar el
Cuzco. A partir de 1439 el imperio se expandió y el remodelamiento de Cuzco fue de forma
simultánea. Estas iniciativas fueron provocadas por Pachacuti, quien ordeno completar la
canalización, ensanchar el templo del sol, crear una plaza ceremonial, delinear el trazado de la
ciudad a partir de 2 ejes principales.

El rápido crecimiento demográfico de Cuzco, durante los últimos 80 años del periodo indígena, se
debió al crecimiento natural de la población, impulsada por la poligamia, permitida en la nobleza y
por una mejor alimentación.

El Cuzco fue esencialmente un centro burocrático y residencia de la nobleza incaica y sus


servidores. No existía una clase de comerciantes, pero sin duda, en Cuzco se encontraba el centro
artesanal de producción estandarizada con un principio de autosuficiencia.

La economía urbana no se desarrolló como en Tenochtitlán no existía un comercia urbano. Sus


productos eran almacenados y redistribuidos regionalmente. Ante el crecimiento demográfico se
impulsaron 2 programas de construcción de andenes de cultivo, uno dentro de la ciudad y otros
fuera

La construcción de terrazas agrícolas escalonadas en función de las laderas, demando una


movilización de mano de obra importante.
TEMAS DE ARQUITECTURA

TEMA 1, CONFIGURACIOND LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y LA RELACION DE LOS EMERGENTE

TEMA2

LA RELACION ENTRE LAS IDEAS Y LAS MENTALIDADES, LA CIUDAD COMO ESTA ORGANIZADA LA
CIUDAD BURGUESA, LA IDEA DE PROGRESO, DESARROLLO, EXPANSIÓN Y DEMOCRACIA.

SEGÚN ROMERO. LA SOCIEDAD PREDOMINANDO ERA LA BURGUESIA, Y LOS RESULTANTES


ESPACIALES, COMO MODIFICARON PARA QUE CREZCAN LAS CIUDADES, SI HICIERON
ARQUITECTURA.

EL LABORATORIO AMERICANO. LA LECTURA DE ROBERTO FERNANDEZ, HABLANDO DE ARQ,


URBANISMO

PUNTO 1. El mundo colonial, sus emergentes, rescatar 3 cosas,

En ‘’fundaciones españolas’’ destacar os comentarios de los comentarios, los antecedentes, los


mundos rurales. Y de que modo para el español es la ciudad de excelencia. Los 2 elementos
principales de los trazados urbanos españoles: la plaza y la calle.

Ejemplo, texto de silva, patrones organizativos del territorio, saber de memoria los esquemas de
este autor, y del esquema de como de trazaba según las leyes de indias, sus dimensiones e ideas

La ciudad burguesa, caracterización de la ciudad y el modelo de desarrollo productivo

La arquitectura del estado y la arquitectura privada, muy importante. Caracterización de estos


programas, hay que estudiar un ejemplo para dibujarlo en el parcial.

Lo mismo con los programas del estado, ¿Qué programas aparecieron?

Definición el eclecticismo.

Capítulos 3, 4 y 5 leer la voz del diccionario, porque toma el mismo diccionario, 30 a 40 1940/60

1960/80

Capitulo3) Caracterizar los modelos de desarrollo productivo, explicar el monumentalismo y el


formalismo moderno. Estudiar una obra de cada movimiento
Capitulo 4) 1940/60 hubo diversas derivas, corriente profesionalismo, formalismo, modernismo
adjetivado, fugas platónicas, regionalismo, los abstractos, de todas estas hay que buscar un
arquitecto y una obra para analizar. Poder describir 10 renglones, su programa, funciones,
espacialidad y corte.

Capitulo5) como era la sociedad y el desarrollismo, con la aparición de bancos y oficinas, ideas de
las estéticas, una rebelión estética, profundizar, clorindo testa(biblioteca de Londres y biblioteca
nacional)

Punto 4. Siglo XIX divide las ciudades existentes de las ciudades nuevas, da algunos ejemplos de
modelos ferroviarios.

Ciudades existentes, buenos aires y rio de janeiro, cuales son las características principales para él.
Se puede tomar Brasilia.

También podría gustarte