Está en la página 1de 22

Área de salud

CASO CONOCIDO

NOMBRE: Claudia Andrea Norambuena Bugueño


CARRERA: Kinesiología
ASIGNATURA: Practica I
PROFESOR: Cristian Cuello
FECHA: 23 de agosto, 2021
Contenido
CASO CONOCIDO.....................................................................................................................................1
1 Introducción...........................................................................................................................................3
2 Antecedentes generales.........................................................................................................................4
3 Algoritmo fisiopatológico.......................................................................................................................5
4 Evaluación inicial del paciente...............................................................................................................7
5 Elaboración de diagnóstico kinésico funcional.....................................................................................11
6 Plan de intervención para el paciente..................................................................................................12
7 Seguimiento sesión a sesión del paciente............................................................................................14
8 Reevaluación........................................................................................................................................17
9 Pronóstico del paciente.......................................................................................................................18
10 Discusión caso..................................................................................................................................19
11 Conclusión........................................................................................................................................21
12 Bibliografía.......................................................................................................................................22
1 Introducción

La tenosinovitis de estiloides radial (De Quervain), consiste en la inflamación de la vaina


tendinosa del abductor largo y del extensor corto del pulgar a su paso por un canal
osteofibroso estrecho, situado a nivel de la apófisis estiloides del radio. La excesiva
fricción de estos tendones con su respectiva vaina es debida aun repetido uso forzado
de las manos al aprehender o al estrujar. Frecuentemente se pueden observar
anomalías de los tendones del abductor largo y del extensor corto del pulgar; sin
embargo, este síndrome afecta a toda persona que realiza movimiento de oposición con
el pulgar de forma repetitiva durante un tiempo prolongado, disminuyendo de esta forma
la capacidad funcional del individuo. Entre los síntomas más comunes esta la presencia
de dolor sobre las apófisis estiloides del radio, hipersensibilidad en el primer
compartimiento extensor de la muñeca y dolor a la extensión resistida.

La tenosinovitis de Quervain es de carácter multifactorial pero condicionada por factores


biomecánicos. La etiología de origen traumático representa un 25% de los casos e
implica roturas de fibras de colágeno de los tendones extensores, en el traumatismo
agudo existe presencia de hematoma, que ocupa espacio dentro del compartimento
provocando dificultad para deslizar los dedos. Entre los factores para la aparición de
tendinopatías en el primer compartimiento son: Sobreuso, descompensación entre
actividad y reposo. Debilidad de la musculatura o desequilibrio muscular. Laxitud
ligamentaria, que provoca inestabilidad de la muñeca. Realizar movimientos
inadecuados.

Habitualmente, la tenosinovitis de estiloides radial (de Quervain) es de origen mecánico


por la irritación de las vainas tendinosas debido a su fricción dentro del canal
osteofibroso. Por lo tanto, existen dos mecanismos de producción, uno estático, por el
empleo continuo de pinzas de fuerza entre el índice y el pulgar. Menos frecuente es la
tenosinovitis, de origen inflamatorio por enfermedades sistémicas del tejido conjuntivo,
como la artritis reumatoide, ya que estos procesos disminuyen la movilidad
trapeciometacarpiana y radiocarpiana, cuyo excesivo uso parece el principal factor
predisponente.
2 Antecedentes generales
Centro kinésico integral, se ubica en calle merced 1320, Vallenar. Su dueño es Carlos
Araya Spataris, kinesiólogo y quiropráctico. Este centro cuenta con atención por Fonasa,
Isapre y particular. Cuenta con tres salas, en las cuales en una se realiza quiropraxia y
otras terapias integrales tales como la acupuntura clásica, craneopuntura japonesa y
terapia neural, además tiene una sala de fisioterapia que cuenta con láser, ultrasonido, y
tens disponibles que ayudan en gran parte en la terapia kinesiológica logrando así que la
recuperación de los tejidos sea más optima. Además de un gimnasio implementado con
máquinas como, trotadoras, elípticas, bicicleta estática, paralelas, y herramientas de
trabajo como bandas de tensión, pesas terapéuticas, y además tiene un lugar de
hidroterapia con turbiones de mano y pie. Todo esto nos ayuda a brindarle al paciente
todas las herramientas necesarias para poder llevar su rehabilitación la forma más
completa.
3 Algoritmo fisiopatológico

Paciente sexo femenino, 29 años


Diagnostico Medicamentos
Manipuladora de alimentos en
medico supermercado

Dacam inyectable
ketorolaco
Tenosinovitis de
Causas
Quervain derecha

- Sobreuso, descompensación
entre actividad y reposo.
- Debilidad de la musculatura
¿Qué es? o desequilibrio muscular.
- Laxitud ligamentaria, que
provoca inestabilidad de la
muñeca.
- Realizar movimientos
Tenosinovitis de Quervain, se trata del engrosamiento
inadecuados
degenerativo de la vaina tendinosa, que puede afectar a los
tendones: Extensor Corto (ECP) y Abductor Largo del Pulgar (ALP),
específicamente tendinosis, debido al sobre uso, lo que provoca
microtraumatismos, degeneración tisular, desorganización y
disrupción de las fibras de colágeno, aumento vascular y celular.

Factores de
riesgos - Asociados a actividades repetida
- Posiciones articulares forzadas
- Presión directa en la muñeca
- Exposición a la vibración y a la aparición
de fuerzas exageradas.
- Uso de teléfonos móviles o celulares
Signos y
síntomas

- Dolor a nivel del Estiloides


Radial.
- Dolor a la palpación, tomar
objetos y extender el pulgar.
- Tumefacción local.
- Rigidez en el pulgar.
- Incapacidad de realizar
actividades manuales.
- Síntomas que aumentan con
el movimiento a contra
resistencia.
4 Evaluación inicial del paciente
HISTORIA CLINICA
DATOS DEL PACIENTE:
 Nombre completo: Valentina
 Rut: x
 Género: Femenino
 Edad: 29
 Teléfono: x
 E-mail: x
 Dirección: Baquedano.
 Estado civil: Soltera
 Provisión: FONASA

 MOTIVO DE CONSULTA:
 Dolor en el pulgar derecho

 DIAGNOSTICO MEDICO:
 Tendinitis de Quervain

 ANAMNESIS PROXIMA:
 Signos y síntomas: Dolor cerca de la base del pulgar, inflamación cerca de la
base del pulgar, dificultad para mover el pulgar y la muñeca al hacer algo que
implica pellizcar, sensación de agujas y alfileres o de que el pulgar se traba al
moverlo
 Medicamentos actuales: dacam inyectable, ketorolaco
 Cirugías: x.
 Exámenes complementarios: ecomiografía de tejidos blandos.

 ANAMNESIS REMOTA:
 Antecedentes de comorbilidad: no presenta
 Factores de riesgos modificables y no modificables: sobrecarga de trabajo.
 Antecedentes de familiares: ninguno.
 Alergias/patologías de base: ninguno.
 Medicamentos de base: ninguno.
 Cirugías: ninguno.
 Exámenes complementarios: ninguno.
EXAMEN FISICO
Examen segmentario y general:
 Actitud y posición: adecuada
 Facies: adecuada
 Conciencia y estado de ánimo: conciencia buena, estado de ánimo bueno
 Piel y mucosas: no se observan alteraciones
 Uñas: no se observan alteraciones
 Fiebre: no se observan alteraciones
 Cabeza:X
 Cuello: x
 Abdomen: x
  

EXAMEN ESPECIFICO:
Inspección:
 Aumento de edema en la zona de la tabaquera anatómica
 inflamación y sensibilidad a la palpación de los tendones del primer
compartimento dorsal en la región del radio distal.
 Puede palparse una crepitación cuando el paciente flexiona y
extiende el pulgar.
-
Palpación:
 Palpación dolorosa columna cervical entre C5-C6, C6-C7
 Dolor en la zona del elevador de la escapula a nivel origen.
 Puntos gatillo presentes en el epicóndilo lateral derecho
 Palpación dolorosa del epicóndilo derecho e izquierdo
 Puntos gatillo antebrazo derecho e izquierdo
 Dolor en la zona del estiloides radial derecho e izquierdo
 Dolor en la zona hipotenar del pulgar derecho

Screening activo:
 Restricción en la extensión del pulgar derecho
 Restricción en la abducción del pulgar derecho
 Restricción en la oposición del pulgar derecho
 Restricción en la inclinación cervical izquierda
 Restricción en la rotación cervical izquierda
 Restricción en la extensión de codo derecho
 Restricción en la pronosupinación del antebrazo derecha
 Restricción en la flexión dorsal y palmar de la muñeca izquierda
Screening pasivo:
 Restricción inclinación cervical izquierda
 Restricción en la rotación cervical izquierda
 Restricción inclinación cervical derecha
 Restricción en la extensión de codo derecho
 Restricción en la pronosupinación del antebrazo derecho
 Restricción en la flexión dorsal y palmar de la muñeca derecha
 Restricción en la extensión del pulgar derecho
 Restricción en la abducción del pulgar derecho
 Restricción en la oposición del pulgar derecho

Fuerza muscular:
 Extensión de pulgar M3
 Flexión del pulgar: M3+
 Abducción del pulgar : M3
 Aducción del pulgar: M3+
 Oposición del pulgar: M3
 Flexión de codo: M3+
 Extensión de codo:M3-
 Supinación:M3
 Pronación:M3
 Flexión dorsal:M3+
 Flexión palmar:M3+

PRUEBAS ESPECIALES.
La maniobra de Finkelstein
en la cual se lleva a una inclinación cubital de la muñeca con el pulgar en flexión
completa, generando dolor. Esta prueba reproduce dolor sobre el primer compartimento
del retináculo extensor. La prueba en la paciente es positiva.
La maniobra de Brunelli
describió la maniobra contraria, de extensión completa del pulgar con la muñeca en
inclinación radial, y afirma que este signo es mucho más específico. La prueba en la
paciente es positiva.
Signo de Eichhoff
Se lleva a cabo forzando la flexión del pulgar entre los demás dedos esta maniobra con
frecuencia produce falsos positivos ya que el exceso de flexión de la trapecio
metacarpiana puede provocar dolor incluso en personas sanas. La prueba en la paciente
es positiva.

La prueba de Spurling
Valora el foramen y el compromiso de pinzamiento que puede existir de las raíces
nerviosas a nivel cervical. Esta prueba es importante aplicarlo en pacientes con
trastornos cervicales y/o braquiales, para determinar si los síntomas son producto de las
raíces nerviosas o las carillas articulares
 Paciente: sentado en la camilla, con inclinación cervical hacia el lado a valorar
 Terapeuta: detrás del paciente, con una mano en la cabeza y la otra en la cintura
escapular homolateral
 Realización: el terapeuta realiza una fuerza axial o presión de 7 kg
aproximadamente sobre la cabeza del paciente
 Resultado: la prueba será positivo si se reproducen los síntomas del paciente.
En la paciente esta prueba salió negativa descartando radiculopatía cervical. [ CITATION
Fis17 \l 2058 ]
5 Elaboración de diagnóstico kinésico funcional.

Paciente de sexo femenino de 29 años, con diagnostico medico de Tenosinovitis de


Quervain en pulgar derecho.
Presenta dolor en la zona de la tabaquera anatómica en extremidad derecha,
principalmente en los músculos extensor corto del pulgar derecho y el abductor largo
derecho con compromiso menor en la extremidad izquierda, el cual complica los
movimientos de extensión, abducción, oposición, al realizar pinza, cerrar el puño y el
agarre-toma de objetos, inflamación en la estiloides del radio, limitación en la flexión y
extensión palmar, además epicóndilo lateral derecho y disminución de la movilidad
cervical en la inclinación y rotación izquierda todo esto generando una impotencia
funcional. Lo cual limita sus actividades de la vida diaria, ya que no puede realizar
ningún tipo de actividad en el hogar, como cocinar, colgar ropa además limitándola en su
trabajo que es manipulación de alimentos, en el cual realiza un sobreuso de la extensión
y flexión del pulgar.
Los facilitadores que presenta es la gran red de apoyo que presenta en su hogar, ya que
le ayudan en todo su proceso de rehabilitación. En cuanto a las barreras su trabajo es
una ya que no cuenta con las medidas necesarias ni protocolos en el cual realiza
diversas actividades con grandes cargas esto le genera un sobreuso de sus
extremidades superiores.
6 Plan de intervención para el paciente

Objetivo General:
Recuperar los movimientos globales de la paciente para que pueda llevar a cabo sus
actividades de la vida diaria.
Objetivos específicos:
1.-Disminuir la inflamación
2.- Reducir el dolor
3.- Aumentar los rangos musculares
4.- Mejorar el balance muscular
5.- Restaura la elasticidad de las fascias.

Objetivos operacionales:
1.-Aplicación de fisioterapia.
 TENS, aplicado 15 minutos, continua, y frecuencia 80Hz, ancho de pulso
150us, intensidad de acuerdo a la tolerancia del paciente.
 Termoterapia tiempo de aplicación 15 minutos, modo paquete caliente con
una temperatura de 40 °C.
 ultrasonido terapéutico de 1 MHz, dosificación 2 W/cm2 de intensidad,
aplicado sobre la zona dolorosa por 05 minutos en modalidad continúa.
2.- aplicación de crioterapia y termoterapia
La aplicación de frío genera una serie de efectos locales y sistémicos. La justificación de
su empleo se basa en evidencias clínicas, quedando su uso limitado a los estadios
iniciales de la lesión, es decir, durante las primeras 72 horas desde que ésta se produjo.
La respuesta inicial a la aplicación de frío es una vasoconstricción circulatoria que
reduce el aporte sanguíneo a la zona lesionada, con la consiguiente reducción de la
inflamación. La explicación está en que una aplicación de frío de al menos 15 minutos
produce una disminución de la permeabilidad de los capilares y una disminución del
metabolismo celular, lo que hace que disminuyan las demandas de oxígeno a nivel
celular.
Por otro lado, la aplicación de frío también provoca efectos negativos sobre el proceso
de cicatrización, ya que causa una menor afluencia sanguínea que tiene como
consecuencia una lesión hipóxica secundaria. Se sabe que la reacción inflamatoria es
necesaria para disparar la serie de acontecimientos que desembocan en la cicatrización
de la herida. Por otro lado, la extensibilidad del colágeno se ve disminuida y su
viscosidad aumentada.
Termoterapia
Su aplicación en las lesiones tendinosas no se contempla durante la fase inflamatoria
debido a que su efecto vasodilatador provoca un aumento de la circulación, con el
consiguiente incremento del aporte de oxígeno y del metabolismo celular.
por cada 10°C que aumentamos la temperatura, la actividad celular enzimática y
metabólica se puede incrementar dos o tres veces. Por lo tanto, su aplicación queda
reducida a las últimas fases del proceso de cicatrización, en las que el aumento de los
procesos metabólicos puede acelerar la cicatrización del tendón por la gran
concentración de nutrientes en la zona afecta. Un segundo efecto atribuible a la
aparición de calor es su capacidad para inducir analgesia, ya que actúa sobre el círculo
de dolor-isquemia reduciendo el espasmo y relajando el músculo.

3.-Estiramiento de los músculos. Estiramientos de la cadena flexora del antebrazo.


 Modalidad cinética: Movilidad articular por grados de libertad, movimiento activo
con 08 repeticiones. Aplicación de la técnica de contraer-relajar con 08
repeticiones cada movimiento de la articulación.
 Ejercicios activos de flexibilización de manos y muñecas y tonificación muscular
suave siempre por debajo del umbral del dolor.
3.- Ejercicios excéntricos.
El trabajo excéntrico provoca un aumento de la longitud, de forma activa, de la unión
musculotendinosa. El Ejercicio Excéntrico provoca la formación de colágeno tipo I y la
realineación de colágeno tipo III en estadios agudos, a los pocos días de su dosificación.
por medio de banda de resistencia, con una tensión inicial del 25% a los movimientos de
extensión y oposición del pulgar. Con periodicidad de 3 veces al día, llevado a cabo
durante todos los días
4.- Ejecutar técnicas de liberación miofascial, es un proceso simultáneo de evaluación y
tratamiento, en el que, a través de los movimientos y presiones sostenidas, aplicadas en
todo el sistema facial, se busca la liberación de las restricciones del sistema miofascial
con el fin de dar el equilibrio funcional del cuerpo. masaje transverso profundo 10-12 min
por zona dolorosa, de ambos tendones. Durante 3 sesiones en días intercalados.
7 Seguimiento sesión a sesión del paciente
 Sesión 1

Evaluación: pruebas especiales.


Fisioterapia:
 5 minutos de láser
 5 minutos de US
 15 minutos de electroterapia.
Hidroterapia: Turbion de mano 10 minutos.

 Sesión 2
Fisioterapia:
5 minutos de laser
5 minutos de US
15 minutos de electroterapia.
Hidroterapia: turbión 10 minutos.
Ejercicios:
Flexión de muñeca.
Estiramiento de oposición.
Elástico en dedos.
Elevaciones de pulgar.

 Sesión 3
Fisioterapia:
5 minutos de laser
5 minutos de US
15 minutos de electroterapia.
Hidroterapia: turbión 10 minutos.
Ejercicios:
Flexión de muñeca.
Estiramiento de oposición.
Elástico en dedos.
Elevaciones de pulgar
 Sesión 4
Fisioterapia:
5 minutos de laser
5 minutos de US
15 minutos de electroterapia.
Hidroterapia: turbión 10 minutos.
Ejercicios:
Flexión de muñeca.
Estiramiento de oposición.
Elástico en dedos.
Elevaciones de pulgar
Masoterapia.

 Sesión 5
Fisioterapia:
5 minutos de laser
5 minutos de US
15 minutos de electroterapia.
Hidroterapia: turbión 10 minutos.
Ejercicios:
Flexión de muñeca.
Estiramiento de oposición.
Elástico en dedos.
Elevaciones de pulgar.
Técnicas de liberación miofascial

 Sesión 6
Fisioterapia:
5 minutos de laser
5 minutos de US
15 minutos de electroterapia.
Hidroterapia: turbión 10 minutos.
Ejercicios:
Flexión de muñeca.
Estiramiento de oposición.
Elástico en dedos.
Elevaciones de pulgar.
Técnicas de liberación miofascial

 Sesión 7
Fisioterapia:
5 minutos de laser
5 minutos de US
15 minutos de electroterapia.
Hidroterapia: turbión 10 minutos.
Ejercicios:
Flexión de muñeca.
Estiramiento de oposición.
Elástico en dedos.
Elevaciones de pulgar.
Técnicas de liberación miofascial
 Sesión 8
Fisioterapia:
5 minutos de laser
5 minutos de US
15 minutos de electroterapia.
Hidroterapia: turbión 10 minutos.
Ejercicios:
Flexión de muñeca.
Estiramiento de oposición.
Elástico en dedos.
Elevaciones de pulgar.
Técnicas de liberación miofascial

 Sesión 9
Fisioterapia:
5 minutos de laser
5 minutos de US
15 minutos de electroterapia.
Hidroterapia: turbión 10 minutos.
Ejercicios:
Flexión de muñeca.
Estiramiento de oposición.
Elástico en dedos.
Elevaciones de pulgar.
Técnicas de liberación miofascial

 Sesión 10
Fisioterapia:
5 minutos de laser
5 minutos de US
15 minutos de electroterapia.
Hidroterapia: turbión 10 minutos.
Ejercicios:
Flexión de muñeca.
Estiramiento de oposición.
Elástico en dedos.
Elevaciones de pulgar.
Técnicas de liberación miofascial.
reevaluación.
8 Reevaluación.
En cuanto a la reevaluación del paciente se realizó en la sesión 3 y sesión 10 de la
terapia donde se evalúa el avance que ha tenido.
En la sesión 3 según la evaluación kinesiológica
Hay una disminución del dolor el cual se cuantifico con un (EVA 7), disminuyo su edema
en la zona de la estiloides radial pero aún se siente el crepito.
En el screaning se observa una menor limitación a los movimientos globales tanto de
mano (extensión de pulgar derecho, abducción de pulgar derecho y oposición), muñeca
(fxn-ext) y codo. (fxn-ext, pronosupinación)
En la evaluación de fuerza muscular, no se observan cambios importantes.
En la ejecución de los ejercicios, han progresado ya que al realizarlos hay un mayor
control de ejecución, sin embargo, en algunos presenta un poco de molestia, por lo cual
se van modificando según su tolerancia.
En la sesión 10 y final del tratamiento
Disminución del dolor al cuantificarlo (EVA 2). Sin presencia de inflamación en la zona,
ni proximales ni distales.
Al screaning se observa un considerable progreso de los movimientos globales, mano
(extensión de pulgar derecho, abducción de pulgar derecho y oposición), muñeca (fxn-
ext) y codo. (fxn-ext, pronosupinación), ya que logra realizarlos sin molestias.
Aumento de la fuerza muscular en la musculatura extensora y una elongación de la
musculatura flexora, logrando así un equilibrio en la musculatura agonista y antagonista.
Ejercicios ejecutados correctamente, sin ningún tipo de fatiga ni dolor. Además del
aumento de series y repeticiones el aumento de carga fue progresiva según la tolerancia
del paciente en cada sesión.
Se le indica a la paciente que siga ejecutando los ejercicios que se realizan en la sesión
para que así no exista en retroceso en su rehabilitación, aplicación termoterapia
superficial según lo estime conveniente y además de automasajes en la zona del
antebrazo y muñeca derecha.
9 Pronóstico del paciente.

La rehabilitación kinésica busca recuperar la integridad estructural y funcional de los


tendones involucrados y de la vaina tendinosa del primer compartimiento dorsal de la
muñeca. Con el objetivo de que la paciente pueda recuperar la función, aumentar la
fuerza muscular y disminuir el dolor, para que ella pueda realizar sus actividades de la
vida diaria de manera normal sin molestias e incapacidad para realizar sus actividades
laborales, en el menor tiempo posible.
En el caso de la paciente, en el proceso de las terapias esto ha mejorado bastante en
relaciona cuando llego ya que no podía ejecutar ningún tipo de movimiento sin sentir
dolor y con una clara impotencia funcional. Al paso de la sesión refiere disminución del
dolor, reducción de la inflamación, así como el avance en la ejecución de sus ejercicios y
la tolerancia a estos. Además, menciona que en su hogar ha podido ejecutar actividades
que antes no podía realizar tales como cocinar, pelar las verduras, lavar la loza, etc.
La paciente presenta buena adherencia al tratamiento, además de encontrarse con
licencia medica mientras realiza su terapia kinesiológica, por lo que disminuyo
considerablemente el sobreuso de su extremidad derecha superior.
10 Discusión caso
La utilización de diversas herramientas kinesiológicas en conjunto tiene una mayor
eficacia en la recuperación de la tenosinovitis de Quervain. Es importante un abordaje
kinesiológico basado en los tiempos de evolución de la lesión, con el objetivo de
reestructurar y remodelar el tendón en un periodo corto de tiempo. Por lo cual
utilizaremos electroterapia (tens) termoterapia profunda (US), ejercicios excéntricos y
liberación miofascial técnica cyriax.
Uno de los mayores retos de esta patología es evitar que ésta se cronifique de manera
indefinida. Para logar esto es indispensable adaptar las actividades del paciente y de
esta manera eliminar la raíz del problema.
La estimulación eléctrica transcutánea (TENS) constituye una de las modalidades
electroterápicas más utilizadas en la actualidad. Básicamente se emplean frecuencias
altas, de 80 a 130 Hz, para los estadios agudos y frecuencias bajas, entre 1 y 3 Hz, para
las afecciones crónicas. En el primer caso la finalidad del TENS es reemplazar la señal
dolorosa por una señal eléctrica, provocando el bloqueo de la puerta de entrada. En el
segundo caso se favorece la liberación de endorfinas, por lo que su acción va dirigida a
modificar el umbral del dolor. A estas acciones puede sumarse la disminución del
edema.[ CITATION JCA13 \l 2058 ] en este caso utilizaremos la modalidad de la teoría de la
compuerta. afirma que los estímulos no dolorosos cierran las puertas al estímulo
doloroso, evitando que la sensación dolorosa viaje al sistema nervioso central. Por lo
tanto, la estimulación no nociva es capaz de suprimir el dolor
En el caso del ultrasonido en termoterapia, se obtiene un calentamiento profundo de los
tejidos, con los efectos propios del calor: aumento del flujo sanguíneo y de la
temperatura tisular. Estudios efectuados sobre partes blandas concluyen que, aplicando
US entre 2 y 20 minutos sobre éstas, se consigue un aumento de 1-2 °C, frente a los 5-6
°C que se obtendrían en el hueso. Chan et al., en su estudio sobre terapia ultrasónica en
el tendón rotuliano, concluyen que la aplicación a 3 MHz y l W/cm2 puede aumentar
significativamente la temperatura de dicho tendón en función del tiempo de aplicación.
[ CITATION CSE89 \l 2058 ] . La aplicación de calor favorece la posterior elongación de las
fibras tendinosas, puesto que disminuye la viscosidad e incrementa la elasticidad y
capacidad de deslizamiento de las fibras. Las modalidades de termoterapia profunda
han mostrado mayor eficacia para aumentar la extensibilidad del tejido que las
modalidades de calor superficial.
La liberación miofascial es una forma de manipulación del cuerpo. Debido a que la fascia
proporciona fuerza, apoyo y forma al cuerpo desempeña un papel clave en cualquier tipo
de trabajo corporal. En su estado natural la fascia esta relajada y estirada. Sin embargo,
se puede constreñir debido a un traumatismo, como una enfermedad, una lesión física,
una mala postura habitual y al estrés físico y emocional.
Se realiza una estimulación mecánica del tejido conectivo. Como consecuencia, se logra
una circulación más eficiente de los anticuerpos en la sustancia fundamental, un
aumento del suministro sanguíneo hacia los lugares de la restricción, a través de la
liberación de la histamina, una correcta orientación en la producción de fibroblastos, un
mayor suministro de sangre hacia el tejido nervioso, y un incremento del flujo de los
metabólicos desde y hacia el tejido, acelerando así el proceso de reparacion [ CITATION
Ree06 \l 2058 ].

El ejercicio puede reducir el dolor y mejorar la calidad de vida de las personas con
trastornos musculoesqueléticos, siendo una de las mejores estrategias de manejo a
largo plazo. El ejercicio en el ámbito de la fisioterapia abarca una amplia gama de
intervenciones, en los que se destacan el ejercicio aeróbico, los ejercicios de flexibilidad
o los ejercicios para el fortalecimiento de regiones corporales, como son los ejercicios
excéntricos. La carga excéntrica es aquella en la que se sobrepasa la capacidad
muscular de producir fuerza debido a la carga externa que recibe, produciendo así un
alargamiento físico del músculo tratando de controlar la carga la contracción excéntrica,
a pesar de la activación de la unión actina-miosina a través de los puentes cruzados, el
músculo aumenta su longitud y se alarga debido a que la resistencia a vencer es mayor
a la tensión generada por los elementos contráctiles y viscoelásticos del músculo.
La implementación de ejercicio excéntrico mejora la ecogenicidad del tendón, ocasiona
la mejora del patrón fibrilar, asegurando la cicatrización exitosa. Además de un aumento
de la fuerza muscular y funcionalidad del pulgar, lo que permite acortar los tiempos de
recuperación, todos estos métodos en conjunto nos aseguran que el tejido se recupere
de la mejor forma y así evitar que se vuelva crónica la lesión.
11 Conclusión.

La generalidad de conocimientos sobre la tenosinovitis de Quervain, el conocer el


comportamiento de su patología y las características que cada paciente presente nos
permitirá realizar un adecuado diagnóstico y por ende brindar un protocolo de
tratamiento especializado.

La tenosinovitis de Quervain es más frecuente en las edades comprendidas desde los


30 hasta los 50 años, observándose en la población más productiva y activa, siendo el
sexo femenino el más afectado. La extremidad derecha es la más afectada ya que la
mayoría de la población realiza sus actividades ejerciendo mayor fuerza y presión con
dicha extremidad; y se presenta regularmente por la realización de actividades
repetitivas: manuales, laborales o deportivas, sin suficiente tiempo de recuperación o
con cargas excesivas. Lo cual cronifica la lesión debido a de las solicitaciones de carga
constante a los tendones extensor corto del pulgar y Abductor Largo del Pulgar

Es necesario establecer un diagnóstico precoz y un adecuado seguimiento de la


enfermedad, con el objeto de retardar y atenuar la evolución natural de la misma;
asimismo, comprender que esta patología esta dentro de la que mas predominio tiene
por lesión laboral.

El tratamiento fisioterapéutico propuesto es beneficioso para el paciente en cuanto a la


intervención del dolor y por lo tanto en la recuperación de la movilidad articular y
devolver la elasticidad al músculo y a la fascia.
12 Bibliografía

Barreiro, G. (2009). Tendinopatía de De Quervain (1). Revisión de conceptos. Revista iberoamericana de


cirugia de mano, 81-88.

CORTÉS-MÁRQUEZ SANDRA, G.-F. V. (2020). Reagudización de la tenosinovitis de Quervain con tendinosis


y remodelación de fibras de colágeno, como fases clave del tratamiento fisioterapéutico. Reporte
de caso. Revista de Fisioterapia y Tecnología Médica, 15-21.

CS., E. (1989). The effects of therapeutic ultrasound on tendon healing. Am J Phys Med Rehabil, 7-283.

Díaz, H. F.-S. (28 de 08 de 2014). Madridtrauma. Obtenido de Madridtrauma:


https://www.madridtrauma.com/pdf/Enfermedad%20de%20De%20Quervain.pdf

efisioterapia. (08 de 11 de 2012). efisioterapia. Obtenido de efisioterapia:


https://www.efisioterapia.net/articulos/tenosinovitis-quervain

Eric Benegas, A. A. (2019). Frecuencia de tendinitis de De Quervain en estudiantes de medicina y su


relación con el uso de smartphones. Revista Paraguaya de reumatologia , 03-07.

Fisiocampus. (28 de 12 de 2017). Fisiocampus. Obtenido de Test de spurling:


https://www.fisiocampus.com/test-de-spurling

González, J. C. (2013). Ronald Melzack and Patrick Wall. La teoría de la compuerta. Más allá del concepto
científico dos universos científicos dedicados al entendimiento del dolor. Rev Soc Esp Dolor, 191-
202.

Mayra Mevic Garrafa Núñez, M. C. (2015). Factores de riesgo laboral para tenosinovitis del miembro
superior. Medicina y seguridad del trabajo, 486-503.

Ramírez, J. d. (2012). Síndrome de De Quervain como diagnóstico diferencial de radiculopatía cervical.


Arch Neurociencia Mex, 253-255.

Rees JD, W. A. (2006). Current concepts in the management of tendon. Rheumatology (Oxford), 508-521.

Serrano Gisbert.a, G. C. (2004). Alteraciones de la mano por traumas acumulativos en el trabajo. Revista
Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología , 41-61.

Torres Molina Sandra Liliana, S. C. (2009). Manejo fisioterapeutico del dolor por medio de modalidades
terapeuticas en tenosinovitis de quervain . Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, 63-78.

También podría gustarte