Está en la página 1de 11

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia “

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: LECTURA CRÍTICA Y REDACCIÓN

CICLO I

DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TOMAS ENRRIQUE


FELIPE OBANDO

ALUMNA: FLOREANO CABALLERO YADIRA ESTEFANI

Trujillo, Perú
2021
TEXTO 1

1) ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN

Problemática de la educación intercultural (TEMA)


- Conceptualización de la Educación Intercultural.
- Desafíos del sistema educativo peruano
- Conclusión
2) TEXTO:

LA EDUCACIÓN INTERCUTURAL BILINGÜE EN EL PERÚ

La Educación intercultural Bilingüe integra dos grandes categorías: la interculturalidad y el


bilingüismo. Por un lado, Walsh (2001: 4) propone que la Interculturalidad, desde la
perspectiva de los Estudios Culturales, que “(…) debería ser entendida como un proceso
permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos,
valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a
un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias
culturales y sociales.

Está intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras
subordinadas, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para
construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto entre todos los grupos de la
sociedad”. Entonces, la EIB pretende orientar un proceso conducente a una “situación-meta y”
que se refiere a un ámbito de relaciones pedagógicas dialógicas y equitativas en el que se da la
articulación (crítica y creativa) entre los diversos sistemas de conocimientos y valores
(Godenzzi 1996).

En cuanto al Bilingüismo, Siguán y Mackey (1986) proponen que el bilingüe es quien, además
de su propia lengua, posee una competencia semejante en otra lengua, de tal modo que es
capaz de usar una u otra en cualquier situación comunicativa y con idéntica eficacia
comunicativa.

Ahora que ya sabemos dos conceptos claves para la EIB, esta se encuentra en riesgo desde
antes de la pandemia por la Covid-19. El estado de emergencia ha permitido evidenciar los
retos que presentan en este sector considerado como el más desafiante. 

El estado invierte poco en este sector, “según datos del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Perú es el país que menos invierte en educación en Sudamérica, tomando en cuenta el
porcentaje del PBI. Apenas el 3.7% del PBI es destinado a actividades educativas, así, el
presupuesto promedio de una escuela regular por alumno es de 459 soles.”

Si comparamos la inversión económica en educación del Perú frente a países vecinos,


Venezuela, Brasil y Bolivia destinan el 6%. Es importante saber que sin inversión y fondos no se
puede realizar mucho, más que usar los recursos que se tienen al máximo. Esto pone en riesgo
a la EIB, ya que, si el estado invierte menos en la educación, está irá empeorando y perjudicará
a muchos niños y jóvenes que están buscando educarse para lograr superarse y apoyar a sus
comunidades.

Para concluir, es importante que le demos más relevancia a la educación intercultural bilingüe,
porque nuestro país es diverso y todos nuestros grupos étnicos merecen igualdad en este
ámbito que es la educación para así lograr ser un país más desarrollado y mejorar vidas.
FUENTE:
Los desafíos de la educaciÃ3n intercultural bilingüe frente al COVID-19. (2020, 7 julio). SPDA
Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/los-desafios-de-la-educacion-
intercultural-bilingue-frente-al-covid-19/

3) CORRECCIÓN

LA EDUCACIÓN INTERCUTURAL BILINGÜE EN EL PERÚ

La Educación intercultural Bilingüe integra dos grandes categorías: la interculturalidad y el


bilingüismo. Por un lado, Walsh (2001: 4) propone que la Interculturalidad, desde la
perspectiva de los Estudios Culturales, que “(…) debería ser entendida como un proceso
permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos,
valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a
un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias
culturales y sociales.

Está intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras
subordinadas, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para
construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto entre todos los grupos de la
sociedad”. Entonces, la EIB pretende orientar un proceso conducente a una “situación-meta y”
que se refiere a un ámbito de relaciones pedagógicas dialógicas y equitativas en el que se da la
articulación (crítica y creativa) entre los diversos sistemas de conocimientos y valores
(Godenzzi 1996).

En cuanto al Bilingüismo, Siguán y Mackey (1986) proponen que el bilingüe es quien, además
de su propia lengua, posee una competencia semejante en otra lengua, de tal modo que es
capaz de usar una u otra en cualquier situación comunicativa y con idéntica eficacia
comunicativa.

Ahora que ya sabemos dos conceptos claves para la EIB, esta se encuentra en riesgo desde
antes de la pandemia por la Covid-19. El estado de emergencia ha permitido evidenciar los
retos que presentan en este sector considerado como el más desafiante. 

El estado invierte poco en este sector, “según datos del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Perú es el país que menos invierte en educación en Sudamérica, tomando en cuenta el
porcentaje del PBI. Apenas el 3.7% del PBI es destinado a actividades educativas, así, el
presupuesto promedio de una escuela regular por alumno es de 459 soles.”

Si comparamos la inversión económica en educación del Perú frente a países vecinos,


Venezuela, Brasil y Bolivia destinan el 6%. Es importante saber que sin inversión y fondos no se
puede realizar mucho, más que usar los recursos que se tienen al máximo. Esto pone en riesgo
a la EIB, ya que, si el estado invierte menos en la educación, está irá empeorando y perjudicará
a muchos niños y jóvenes que están buscando educarse para lograr superarse y apoyar a sus
comunidades.

Para concluir, es importante que le demos más relevancia a la educación intercultural bilingüe,
porque nuestro país es diverso y todos nuestros grupos étnicos merecen igualdad en este
ámbito que es la educación para así lograr ser un país más desarrollado y mejorar vidas
(justificar este párrafo).
FUENTE:
Los desafíos de la educaciÃ3n intercultural bilingüe frente al COVID-19. (2020, 7 julio). SPDA
Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/los-desafios-de-la-educacion-
intercultural-bilingue-frente-al-covid-19/

4) TEXTO FINAL

LA EDUCACIÓN INTERCUTURAL BILINGÜE EN EL PERÚ

La Educación intercultural Bilingüe integra dos grandes categorías: la interculturalidad y el


bilingüismo. Por un lado, Walsh (2001: 4) propone que la Interculturalidad, desde la
perspectiva de los Estudios Culturales, que “(…) debería ser entendida como un proceso
permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos,
valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a
un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias
culturales y sociales.

Esta intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras
subordinadas, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para
construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto entre todos los grupos de la
sociedad. Entonces, la EIB pretende orientar un proceso conducente a una “situación-meta”
que se refiere a un ámbito de relaciones pedagógicas dialógicas y equitativas en el que se da la
articulación (crítica y creativa) entre los diversos sistemas de conocimientos y valores
(Godenzzi 1996).

En cuanto al Bilingüismo, Siguán y Mackey (1986) proponen que el bilingüe es quien, además
de su propia lengua, posee una competencia semejante en otra lengua, de tal modo que es
capaz de usar una u otra en cualquier situación comunicativa y con idéntica eficacia
comunicativa.

Ahora que ya sabemos dos conceptos claves para la EIB, esta se encuentra en riesgo desde
antes de la pandemia por la Covid-19. El estado de emergencia ha permitido evidenciar los
retos que presentan en este sector considerado como el más desafiante. 

El estado invierte poco en este sector, “según datos del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Perú es el país que menos invierte en educación en Sudamérica, tomando en cuenta el
porcentaje del PBI. Apenas el 3.7% del PBI es destinado a actividades educativas, así, el
presupuesto promedio de una escuela regular por alumno es de 459 soles.”

Si comparamos la inversión económica en educación del Perú frente a países vecinos,


Venezuela, Brasil y Bolivia destinan el 6%. Es importante saber que sin inversión y fondos no se
puede realizar mucho, más que usar los recursos que se tienen al máximo. Esto pone en riesgo
a la EIB, ya que, si el estado invierte menos en la educación, está irá empeorando y perjudicará
a muchos niños y jóvenes que están buscando educarse para lograr superarse y apoyar a sus
comunidades.
Para concluir, es importante que le demos más relevancia a la educación intercultural bilingüe,
porque nuestro país es diverso y todos nuestros grupos étnicos merecen igualdad en este
ámbito que es la educación para así lograr ser un país más desarrollado y mejorar vidas.

FUENTE:
Los desafíos de la educaciÃ3n intercultural bilingüe frente al COVID-19. (2020, 7 julio). SPDA
Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/los-desafios-de-la-educacion-
intercultural-bilingue-frente-al-covid-19/

TEXTO 2

1) ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN

LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y LOS TÉCNICOS (tema)


- INTRODUCCIÓN
- DIFERENCIAS
- IMPORTANCIA
- CONCLUSIÓN

2)TEXTO

LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS vs LOS TÉCNICOS

Al momento de elegir una carrera, debemos orientarnos en dos tipos según nuestro modelo
educativo y según el MINEDU, tenemos a las carreras técnicas y las universitarias. Las primeras
son estudios que se cursan de manera análoga a las profesionales, caracterizándose por ser
más cortas y accesibles. Le permiten al estudiante, una vez terminados sus estudios, poder
conseguir trabajos en la especialidad que eligió, lo que le permitiría adquirir mucha más
experiencia en el ámbito. Por otro lado, la educación universitaria se caracteriza además por la
especialización en una carrera, lo cual significa que ya no se comparten conocimientos
comunes en todo el grupo etario sino que cada uno elige una carrera particular donde se
especializó sobre algunos conocimientos (por ejemplo, conocimientos de política, de
abogacía, de medicina, de idiomas, de lenguaje, de historia, de ciencia, etc.).

Existen algunas diferencias entre la educación universitaria y la educación técnica. En primer


lugar, el tiempo de duración para estudiar una carrera técnica suele durar entre 3 a 4 años,
mientras que una universitaria dura entre 5 y 7 años. En segundo lugar, los costos, una carrera
técnica es menos costosa que una carrera universitaria, los costos de una carrera técnica
oscilan entre 200 a 500 soles, una universitaria entre 500 y 1000 soles. 

Es por eso que muchos estudiantes optan por una carrera técnica, ya que genera menos gasto
y tiempo que una carrera universitaria la cual tiene más duración al momento de egresar como
profesional en el campo laboral.

Por último, la especificidad, las carreras técnicas están orientadas al aprendizaje de unas
orientaciones específicas, mientras que las universitarias son más amplias de acuerdo al campo
en el cual se desempeñan.
Cabe recalcar que ninguna es mejor que otra, se suele subestimar a las carreras técnicas, por
su bajo salario o por el corto tiempo de estudio, pero ambas tienen ventajas y desventajas y
estas son de suma importancia, porque nos permiten lograr un desarrollo económico y social,
así como también generar más espacios laborales.

Para concluir, ambas carreras son buenas, ambas formaciones persiguen objetivos diferentes y
exigen habilidades distintas a la hora de trabajar. Así que la elección de estas depende de cada
persona. Es decisión de cada estudiante o egresado de universidad o carrera técnica seguir
especializándose en su carrera profesional, la cual definirá su futuro en el ámbito laboral y
profesional.

3)CORRECIÓN

LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS vs LOS TÉCNICOS

Al momento de elegir una carrera, debemos orientarnos en dos tipos según nuestro modelo
educativo y según el MINEDU, tenemos a las carreras técnicas y las universitarias. Las primeras
son estudios que se cursan de manera análoga a las profesionales, caracterizándose por ser
más cortas y accesibles. Le permiten al estudiante, una vez terminados sus estudios, poder
conseguir (singular)trabajos en la especialidad que eligió, lo que le permitiría adquirir mucha
más experiencia en el ámbito (te faltó completar)laboral. Por otro lado, la educación
universitaria se caracteriza además por la especialización en una carrera, lo cual significa que
ya no se comparten conocimientos comunes en todo el grupo etario sino que cada uno elige
una carrera particular donde se especializó sobre algunos conocimientos (por ejemplo,
conocimientos de política, de abogacía, de medicina, de idiomas, de lenguaje, de historia, de
ciencia, etc.).

Existen algunas diferencias entre la educación universitaria y la educación técnica. En primer


lugar, el tiempo de duración para estudiar una carrera técnica suele durar entre 3 a 4 años,
mientras que una universitaria dura entre 5 y 7 años. En segundo lugar, los costos, una carrera
técnica es menos costosa que una carrera universitaria, los costos de una carrera técnica usa
"la primera" oscilan entre 200 a 500 soles, Y la segunda una universitaria entre 500 y 1000
soles. 

Es por eso que muchos estudiantes optan por una carrera técnica, ya que genera menos gasto
y tiempo que una carrera universitaria la cual tiene más duración al momento de egresar como
profesional en el campo laboral.

Por último, la especificidad, las carreras técnicas están orientadas al aprendizaje de unas
orientaciones específicas, mientras que las universitarias son más amplias de acuerdo al campo
en el cual se desempeñan.

Cabe recalcar que ninguna es mejor que otra, se suele subestimar a las carreras técnicas, por
su bajo salario o por el corto tiempo de estudio, pero ambas tienen ventajas y desventajas y
estas son de suma importancia, porque nos permiten lograr un desarrollo económico y social,
así como también generar más espacios laborales.

Para concluir, ambas carreras son buenas, ambas (las dos) formaciones (agregar profesionales)
persiguen objetivos diferentes y exigen habilidades distintas a la hora de trabajar. Así que la
elección de estas depende de cada persona. Es decisión de cada estudiante o egresado de
universidad o(cambiar por “y”) carrera técnica seguir especializándose en su carrera
profesional, la cual definirá su futuro en el ámbito laboral y profesional.

4) TEXTO FINAL
LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS vs LOS TÉCNICOS

Al momento de elegir una carrera, debemos orientarnos en dos tipos según nuestro modelo
educativo y según el MINEDU, tenemos a las carreras técnicas y las universitarias. Las primeras
son estudios que se cursan de manera análoga a las profesionales, caracterizándose por ser
más cortas y accesibles. Le permiten al estudiante, una vez terminados sus estudios, poder
conseguir trabajo en la especialidad que eligió, lo que le permitiría adquirir mucha más
experiencia en el ámbito laboral. Por otro lado, la educación universitaria se caracteriza
además por la especialización en una carrera, lo cual significa que ya no se comparten
conocimientos comunes en todo el grupo etario sino que cada uno elige una carrera particular
donde se especializó sobre algunos conocimientos (por ejemplo, conocimientos de política, de
abogacía, de medicina, de idiomas, de lenguaje, de historia, de ciencia, etc.).

Existen algunas diferencias entre la educación universitaria y la educación técnica. En primer


lugar, el tiempo de duración para estudiar una carrera técnica suele durar entre 3 a 4 años,
mientras que una universitaria dura entre 5 y 7 años. En segundo lugar, los costos, una carrera
técnica es menos costosa que una carrera universitaria, los costos de la oscilan entre 200 a 500
soles, Y la segunda entre 500 y 1000 soles. 

Es por eso que muchos estudiantes optan por una carrera técnica, ya que genera menos gasto
y tiempo que una carrera universitaria la cual tiene más duración al momento de egresar como
profesional en el campo laboral.

Por último, la especificidad, las carreras técnicas están orientadas al aprendizaje de unas
orientaciones específicas, mientras que las universitarias son más amplias de acuerdo al campo
en el cual se desempeñan.

Cabe recalcar que ninguna es mejor que otra, se suele subestimar a las carreras técnicas, por
su bajo salario o por el corto tiempo de estudio, pero ambas tienen ventajas y desventajas y
estas son de suma importancia, porque nos permiten lograr un desarrollo económico y social,
así como también generar más espacios laborales.
Para concluir, ambas carreras son buenas, las dos formaciones persiguen objetivos diferentes y
exigen habilidades distintas a la hora de trabajar. Así que la elección de estas depende de cada
persona. Es decisión de cada estudiante o egresado de la universidad o carrera técnica seguir
especializándose en su carrera profesional, la cual definirá su futuro en el ámbito laboral y
profesional.

TEXTO 3

1) ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN
LA POBREZA Y LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS(TEMA)
- ¿QUIENES SON LAS POBLACIONES INDÍGENAS?
- LA POBREZA Y LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS
- CONCLUSIÓN
2) TEXTO
LA POBREZA Y LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS
Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos
anteriores al Estado, que tienen lugar en este país o región, conservan todas o parte de sus
instituciones distintivas, y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una
identidad indígena u originaria.

Los indígenas de las diferentes etnias de nuestro país son duramente marginados en diferentes
aspectos, esto se debe a factores como la educación, las migraciones, las diferentes
actividades que estos realizan y las desigualdades étnico raciales existentes desde épocas de la
colonia en el Perú.

Las grandes desigualdades han generado que estas personas migren e intenten buscar otros
estilos de vida. Cabe recalcar que los estilos o nivel de vida de los indígenas es
extremadamente bajo, ellos carecen de servicios básicos, escuelas, electricidad, médicos y
bienes que son propios de países desarrollados. De aquí partimos a hablar sobre la pobreza,
está tiende a reproducir la exclusión social, nuestras poblaciones indígenas han vivido décadas
sumergidas en estos problemas sociales que a la larga han generado pobreza.

Para continuar, las poblaciones indígenas consideran a la pobreza como la pérdida de recursos
que imposibilite continuar con las actividades tradicionales como son: la caza, pesca y
agricultura.

Es importante saber que la pobreza de la mayoría de las poblaciones amazónicas esta causada
por los patrones de colonialismo interno y nuevos sistemas de producción. Estos modelos no
adecuados, han provocado la desestabilización de los pueblos indígenas al privarlos de su
seguridad territorial y sus recursos, y han aumentado los índices de pobreza al fomentar
actividades productivas no rentables. (FAO, 1990)

FUENTE:

Mimenza, O. C. (2021, 15 julio). ¿Qué son los homínidos? Características y las 8 principales


especies. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/cultura/hominidos

3) CORRECCIÓN

LA POBREZA Y LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS


Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos
anteriores al Estado, que tienen lugar en este país o región, conservan todas o parte de sus
instituciones distintivas, y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una
identidad indígena u originaria.

Los indígenas de las diferentes etnias de nuestro país son duramente marginados en diferentes
aspectos, esto se debe a factores como la educación, las migraciones, las diferentes
actividades que estos realizan y las desigualdades étnico raciales existentes desde épocas de la
colonia en el Perú.

Las grandes desigualdades han generado que estas personas migren e intenten buscar otros
estilos de vida. Cabe recalcar que los estilos o nivel de vida de los indígenas es
extremadamente bajo, ellos carecen de servicios básicos, escuelas, electricidad, médicos y
bienes que son propios de países desarrollados. De aquí partimos a hablar sobre la pobreza,
está tiende a reproducir la exclusión social, nuestras poblaciones indígenas han vivido décadas
sumergidas en estos problemas sociales que a la larga han generado pobreza.

Para continuar, las poblaciones indígenas consideran a la pobreza como la pérdida de recursos
que imposibilite continuar con las actividades tradicionales como son: la caza, pesca y
agricultura.

Es importante saber que la pobreza usa pronombres de la mayoría de las poblaciones


amazónicas SACA ESTO PARA QUE TENGA SENTIDO esta causada por los patrones de
colonialismo interno y nuevos sistemas de producción. Estos modelos no adecuados, han
provocado la desestabilización de los pueblos indígenas al privarlos de su seguridad territorial
y sus recursos, y han aumentado los índices de pobreza al fomentar actividades productivas no
rentables. (FAO, 1990)
FUENTE:

Mimenza, O. C. (2021, 15 julio). ¿Qué son los homínidos? Características y las 8 principales


especies. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/cultura/hominidos

4) TEXTO FINAL
LA POBREZA Y LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS
Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos
anteriores al Estado, que tienen lugar en este país o región, conservan todas o parte de sus
instituciones distintivas, y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una
identidad indígena u originaria.

Los indígenas de las diferentes etnias de nuestro país son duramente marginados en diferentes
aspectos, esto se debe a factores como la educación, las migraciones, las diferentes
actividades que estos realizan y las desigualdades étnico raciales existentes desde épocas de la
colonia en el Perú.

Las grandes desigualdades han generado que estas personas migren e intenten buscar otros
estilos de vida. Cabe recalcar que los estilos o nivel de vida de los indígenas es
extremadamente bajo, ellos carecen de servicios básicos, escuelas, electricidad, médicos y
bienes que son propios de países desarrollados. De aquí partimos a hablar sobre la pobreza,
esta tiende a reproducir la exclusión social, nuestras poblaciones indígenas han vivido décadas
sumergidas en estos problemas sociales que a la larga han generado pobreza.

Para continuar, las poblaciones indígenas consideran a la pobreza como la pérdida de recursos
que imposibilite continuar con las actividades tradicionales como son: la caza, pesca y
agricultura.

Es importante saber que la pobreza, está causada por los patrones de colonialismo interno y
nuevos sistemas de producción. Estos modelos no adecuados, han provocado la
desestabilización de los pueblos indígenas al privarlos de su seguridad territorial y sus recursos,
y han aumentado los índices de pobreza al fomentar actividades productivas no rentables.
(FAO, 1990)

FUENTE:
Mimenza, O. C. (2021, 15 julio). ¿Qué son los homínidos? Características y las 8 principales
especies. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/cultura/hominidos

También podría gustarte