Está en la página 1de 2

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN

Por: Cari Mariel Valle Garzón

La educación se entiende como conducir, guiar, nutrir. Un proceso es educativo


cuando respeta la dignidad y la libertad de quien aprende. La educación a lo largo
de la vida debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad.

Procesos de la Educación

Adoctrinamiento: Vaciado

Instrucción: Teoría

Entrenamiento: Repetición

Formación: Comprensión, reflexión

La Filosofía de la Educación es la disciplina que estudia el comportamiento de la


educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana,
desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que
gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que
además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas
conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales. La
filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación
con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su
naturaleza, esencia y valores de la educación.

Sólo la educación hace al ser humano capaz de moverse hacia la producción de


algo distinto de lo que ha recibido.

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA: DR. SALVADOR CATALÁN BARRAGÁN


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Sin educción la humanidad volvería a su estado primitivo. Por eso mismo la


educación no puede desinteresarse por el futuro, porque sólo éste le garantiza de
no volver al pasado. El ser humano es un caminante para quien el futuro vale tanto
como el presente y el pasado. El progreso es parte de su naturaleza. Progresar
significa caminar hacia delante, saber que hay algo más del presente al que se
está llamado.

La educación: puente entre el ser y el devenir humanos


En filosofía, el devenir es la posibilidad de cambio en una cosa que tiene ser, que
existe. El presente siempre es efímero y el devenir no es más que un proceso
de ser. Para Heráclito, el devenir es la sustancia del ser: todo está sujeto al tiempo
y al continuo cambio.

El devenir es el proceso del nacimiento y desarrollo de un objeto; proceso en que


el objeto llega a ser. Hegel desarrolló profundamente la teoría del devenir, pero
como idealista, concebía el devenir especulativamente, abstractamente, como el
devenir de las ideas y no de lo Naturaleza y de la materia. La filosofía materialista
dialéctica del marxismo-leninismo entiende por devenir el movimiento, la mutación
y el desarrollo de la Naturaleza y de la Sociedad, el nacimiento de lo nuevo y la
desaparición de lo viejo mediante la lucha de los contrarios.

El ser humano es quizás el ser vivo con mayor capacidad para expresar en el
tiempo lo que encierra la profundidad de este universo regida por el principio de
que nada se crea ni se destruye: se transforma. El humano quizás no crea, porque
no tiene el poder de Dios para hacer de la nada los seres, pero ciertamente es
capaz de manifestar a través de su inteligencia las infinitas posibilidades de lo
existente.

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA: DR. SALVADOR CATALÁN BARRAGÁN

También podría gustarte