Está en la página 1de 2

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Por: Cari Mariel Valle Garzón

“El ser humano, o se educa y acaba siendo ser humano, o no se educa y se


queda como bestia”.

De acuerdo con el diccionario de la RAE, la antropología es la ciencia que estudia


los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las
comunidades humanas. También se define como el conjunto de rasgos que
caracterizan a una comunidad humana, desde el punto de vista de esta ciencia.
La Antropología de la Educación es una disciplina científica de reciente aparición
que forma parte de algunos planes de estudio de las carreras destinadas a formar
profesionales de la educación. Desde su inicio se ha configurado siguiendo
principalmente dos enfoques: una Antropología de la educación con un método
empírico y una Antropología de la educación con un método filosófico. 
La Antropología de la Educación con un método filosófico cumple mejor la función
formativa de los educadores en las etapas iniciales. Si estos profesionales llevan a
cabo más adelante programas de investigación-acción, requieren de la enseñanza
de la Antropología de la Educación de corte empírico y de la etnografía.
Por lo anterior, la Antropología de la Educación es la disciplina que ha de capacitar
a educadores y pedagogos para entender, las cuestiones educativas con
capacidad reflexiva y crítica, en su contexto.
Ligando la antropología y la pedagogía, se entiende que esta última es la ciencia
de la educación y se reclaman recíprocamente tanto en el plano teórico como en
el práctico. Entre sus ideas acerca del ser humano, su condición educable
conduce a plantearse cuestiones antropológicas de relevancia y así se funda
sobre lo humano, lo educable del ser humano y el fundamento de la educación
(punto de partida, medios, fines, contexto, etc.).
La importancia de la antropología de la educación reside en el momento de
aportar los conocimientos que pertenecen al bagaje cultural – profesional de un
educador que le pueden preparar para hacer frente al estudio de algunos
problemas en su ejercicio profesional.

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA: DR. SALVADOR CATALÁN BARRAGÁN


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Formación De Educadores

Modo cultural - divulgativo Contexto sociocultural Transmisión cultural


(escuela norteamericana)

Se da a través de foros, Estudia la importancia de la Consiste en conocer


encuentros, exposiciones, cultura y su repercusión en la compaginar el conocimiento
noticias, museos. educación. de mecanismos de
aprendizaje con el estudio de
El más antiguo es el Influencia en los las formas de aculturación y
folklórico y se expone como planteamientos morales, en relación con diversos
un modo de introducir las valores, fines educativos, grupos o agentes: la familia,
costumbres de una estilos de comunicación, uso grupo de iguales por edad,
comunidad, formas de del lenguaje y estilos de sexo, trabajo, afición, cultura
entender a vida de diversas aprendizaje de cada de masas, instituciones
personas y de expresar lo persona, en las tendencias educativas formales y no
que hace. de las instituciones de formales.
educación formal, no formal
y en la familia.

Para muchos profesionales y estudiantes, la filosofía ha sido considerada como


una asignatura tediosa y abstracta; en efecto, la filosofía es mucho más que una
asignatura, es por el contrario una experiencia existencial que demanda una
reflexión oportuna y real sobre asuntos históricos; en materia educativa, la filosofía
de la educación exige la superación instrumental y reductiva del quehacer docente
como rutina, e invita a pensar, discutir, debatir y producir ideas sobre todos
aquellos fenómenos que ocurren en el aula.
Partiendo desde una reflexión antropológica que nos pregunta: ¿qué significa ser
docente y qué significa ser alumno o alumna?, pasando por nuevas preguntas en
torno a ¿qué contenidos?, ¿cómo enseñar? y ¿bajo qué condiciones se aprende
mejor?, hasta llegar a temas ulteriores sobre uso de nuevas tecnologías, diseño
de políticas educativas, etc., la filosofía de la educación propone una plataforma
conceptual y rigurosa para ensamblar un pensamiento educativo propio, que
resuelva los problemas apremiantes y que garantice criticidad en nuestros
argumentos pedagógicos.

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA: DR. SALVADOR CATALÁN BARRAGÁN

También podría gustarte