Está en la página 1de 33

Pedro Pablo Hernández Ramos

LOS EMBARGOS

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2019


2

EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL


Orientación de la Unidad II

En la unidad 1, vimos los principios generales que rigen la ejecución, la clasificación de los
embargos, lo que requiere el acreedor para recurrir las vías de ejecución, sean estas de carácter
conservatorio o ejecutoria. En esta unidad encontrarás las competencias que debes alcanzar
en la misma, el esquema de contenido, el desarrollo de la unidad, un resumen, actividades
y ejercicios de autoevaluación para que evalúe tu propio aprendizaje. Te sugiero detenerte
en el análisis del artículo 48 al 54 del Código de Procedimiento Civil, pues ahí está parte del
fundamento legal de las medidas conservatorias.

Para el desarrollo de esta unidad te sugiero tener a manos el Código de Procedimiento Civil
y la Ley No 834 del 15 de julio de 1978, y dedicar por lo menos 4 horas en la semana para su
mejor aprovechamiento.

Competencias concretas de la Unidad II

1-Muestra dominio de los fundamentos teóricos acerca de las vías conservatorias y de manera
especial del embargo conservatorio general, para su aplicación en el campo del derecho civil y
procesal civil para un mejor desempeño de su profesión.

2-Aplica los conocimientos adquiridos del embargo conservatorio en la resolución de casos


dados, para un mejor desempeño profesional.
Esquema de contenidos de la Unidad II.
1-Concepto de medidas conservatorias
2-Efectos que producen las medidas conservatorias.
3-Caracteres las medidas conservatorias.
4-El embargo conservatorio general o de derecho común
5-Definición del embargo conservatorio general.
6-Características del crédito para embargar conservatoriamente.
7-Etapas del embargo conservatorio.
8-Primera etapa del embargo conservatorio.
9. Títulos que permiten las medidas conservatorias.
10.Ausencia de sentencia condenatoria.
11-El titulo auténtico o bajo firma privada.
12-El mandamiento de pago en ocasión del embargo locación.
13-Fase graciosa
14-Competencia y apoderamiento del tribunal
15-Auto u ordenanza para embargar.
16-Recursos contra el auto u ordenanza.
17-El Recurso de oposición.
18-El Recurso de Apelación.
19-La competencia del juez de los referimientos.
20-El Referimiento.
21-La redacción y levantamiento del acta de embargo.
22-Efectos que produce el acta de embargo.
23-Condiciones jurídicas de los objetos embargados.
24-Designación de un guardián.
25-Descargo del guardián.
26-Embargo en manos de un tercero.
27-Segunda etapa del embargo conservatorio.
28-Forma de probar la urgencia y el peligro
29-Dificultades la prueba de la urgencia y el peligro.
30-La instancia en validez y al fondo.
31-Efectos que produce la demanda en validez y al fondo.
32-Menciones que debe contener la demanda.
33-Consecuencias de la acumulación de las demandas.
34-Cierre de la fase Jurisdiccional.
35-Tercera Fase. Ejecución de la sentencia.
Los Embargos

Desarrollo Unidad II

1-Concepto de medidas conservatorias

Desde un punto de vista general, pueden ser definidas como el conjunto de medidas a las
que por ley está autorizado a recurrir el acreedor de un derecho ya sea real, personal, material
o intangible, para la protección del mismo. Existen distintos motivos jurídicos para trabar
medidas conservatorias, tales como:

a)en materia de sucesiones y divorcio, la colocación de sellos, la designación de un Secuestrario


judicial, etc; b) en materia tributaria, además del embargo conservatorio, encontramos la
retención de bienes, nombramiento de uno o más interventores, fijación de sellos y candados,
constitución en prenda o hipoteca (ver art. 81 del Código Tributario); c) en materia de
telecomunicaciones, la clausura de licencias, suspensión e incautación, (ver art.112 de la ley
153-9, del 27 de mayo del año 1998); d) en materia de derecho de autor, las medidas restrictivas
a la circulación de la obra que le acuerda el artículo 185 de la ley 65-2000 del 27 de agosto
del año 2000, al autor; e) en materia de venta condicional de mueble, la colocación del objeto
litigioso en manos de un guardián (Art.10 de la ley No.483 del 9 de noviembre de 1964); f)
las oposiciones hechas para el no pago de un cheque(art.32 de la ley 2859 de 1951 modificada
por la ley 62-2000 de fecha 3 de agosto del año 2000); y g) en materia personal, enteramente
crediticia, tenemos lo embargos conservatorios, los cuales son: embargo conservatorio de
derecho común, el embargo conservatorio comercial, el embargo retentivo, según que
sea trabado con autorización de un juez, por la ausencia de un título ejecutivo, la hipoteca
judicial provisional, el embargo de efectos mobiliarios que guarnecen los lugares alquilados o
arrendados, el embargo contra el deudor transeúnte, y el embargo en reivindicación.-

De las medidas antes mencionadas nos enfocaremos en los embargos conservatorios.

Recordemos que los embargos persiguen la puesta de los bienes del deudor en las manos de
la justicia tienen dos objetos: 1) evitar la distracción o dispersión fraudulenta de los bienes; y 2)
la venta de dichos bienes muebles con la finalidad de distribuir su precio entre los acreedores.

2-Efectos que producen las medidas conservatorias.

Pérez (2013) divide en dos los efectos civiles que producen estas medidas: 1) restricción de
los derechos de uso y goce de los bienes embargados; y 2) la indisponibilidad de los efectos
embargados.-

62
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

En el aspecto penal; por analogía con el embargo ejecutivo, se admite la sanción penal, en
caso de distracción de objetos embargados conservatoriamente, cuando, bien sea que se haya
constituido como guardián al deudor o que un tercero lo sea.

Tavares hijo (2008) considera que: “En lo que concierne a la hipoteca judicial provisional”,
que existe además de la indisponibilidad otro efecto importante: la atribución de rango del
gravamen. Los efectos conservatorios son de orden inmediato, pero están sujeta para tener
validez y consecuencialmente efectos retroactivos, que las mismas sean validadas por un
Juez competente, por lo que, la nulidad o el rechazamiento de la demanda en validez las
hace desaparecer sin que puedan retenerse a favor del demandante, derechos o prerrogativas
derivatorias de la misma.

3-Caracteres las medidas conservatorias.

Las medidas o vías conservatorias tienen un marcado carácter provisional, de esto nacen las
siguientes circunstancias: 1. Los acreedores, deudores y los terceros interesados no pueden
ejercer acciones definitivas sobre los bienes embargados, excepto que un juez lo haya
autorizado para ello. 2. Las medidas tomadas no pueden ser ejecutadas definitivamente hasta
tanto el crédito, no sea probado para algunos embargos, como se explicará más adelante, la
urgencia y el peligro que corre el crédito.- Todo ello, sin lugar a dudas, hacen de las medidas
conservatorias un instrumento menos gravoso para el deudor que las vías ejecutivas, pero esto
es comprensible, dado a que el título con que son tomadas es menos eficiente y no se beneficia
de la protección legal de los llamados títulos ejecutorios, lo que obviamente está fundado sobre
el principio constitucional de seguridad jurídica.-

4-El embargo conservatorio general o de derecho común

Pérez (2013), refiere que hasta el año 1959, no contábamos más que, con un procedimiento
confuso e inseguro, equivalente al embargo conservatorio, caracterizado por la necesidad o
requisito legal para el acreedor, de cumplir con un preliminar conciliatorio que alertaba al
deudor recalcitrante de la posibilidad de que sus bienes muebles pudiesen serles embargados,
lo que le hacía perder eficacia. Por tales exigencias los acreedores quirografarios no podían
sorprender a sus deudores, quienes tenían siempre la posibilidad de esconder los muebles.-

En el año 1959, mediante la promulgación de la ley No.5119 del 4 de mayo del citado año
fueron reformados los artículos del 48 al 58 de Código de Procedimiento Civil, esta reforma

63
Los Embargos

a su vez estuvo inspirada en la ley francesa del 12 de noviembre del 1955.- A partir de esta
reforma se introdujeron una serie de elementos que hicieron mucho más rápida y sorpresiva
esta medida, es oportuno decir que aún hoy tiene sus debilidades, lo que explicaremos más
adelante.

5-Definición del embargo conservatorio general.

El embargo conservatorio General, puede ser definido como una medida conservatoria
ordenada por el juez de Primera Instancia, a favor del acreedor contra su deudor fundada en
un crédito del tipo quirografario, justificado en principio, fundado en la urgencia y el peligro,
que tiene por finalidad indisponer judicialmente los bienes del deudor hasta tanto intervenga
una sentencia que valide el procedimiento y ordene la venta en pública subasta de los bienes
embargados, y de su producto ser desinteresado el acreedor ejecutante y los acreedores
oponentes, si los hubiere.

En esencia de lo que se trata es evitar que el deudor distraiga o disipe sus bienes muebles, y
burle al acreedor.

Aparentemente el embargo conservatorio general, parece sencillo, sin embargo, este a veces se
complica, dado que es necesario que el acreedor demuestre al juez la existencia de un crédito
justificado en principio y la urgencia y el peligro que corre el crédito, como lo establece el
artículo 48 del Código de Procedimiento Civil. Conviene entonces que nos adentremos al
estudio de estos elementos: a) El crédito. b) El peligro y la urgencia.

a) El Crédito: El crédito es considerado como el derecho en virtud del cual una persona puede
exigir a otra que le dé, haga o no haga alguna cosa. La palabra crédito no debe ser confundida
o tomada como sinónimo de deuda, dado que el crédito es un derecho y la deuda es una
obligación de satisfacción al derecho de crédito.

6-Características del crédito para embargar conservatoriamente.

Para la procedencia de un embargo conservatorio, no es necesario que el crédito, sea cierto,


líquido y exigible. Basta que con que el acreedor de muestre que existe una apariencia del
crédito.

De conformidad con el texto del artículo 48 del Código de Procedimiento Civil, modificado
por la ley No.5119 del 4 de mayo del 1959, y la ley 845 del 15 de julio del 1978, basta con que
el crédito parezca estar en peligro para que el juez autorice la medida.-

64
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

La certidumbre del crédito: Con relación a la certidumbre del crédito, nuestro más alto tribunal
ha decidido que “para el otorgamiento de la autorización para tomar medidas conservatorias
el crédito no tiene que ser totalmente cierto, basta que tenga la apariencia de ser Verosímil.” (S.
C. J. 31 mayo 1938), B. J. 332, p. 168).

Pero esto no quiere decir que el acreedor no esté en la obligación de aportar la prueba de la
existencia del crédito. 5 (No es lo mismo certidumbre y existencia). Ha sido juzgado que “....
conforme a las disposiciones de los artículos 48 (reformado), y 54 del Código de Procedimiento
Civil, los jueces cuando se les solicita autorización para practicar el embargo conservatorio
deben apreciar si el crédito alegado es a su juicio justificado en principio y si este está en
peligro todo lo cual se estableció en la especie, que en tales condiciones, y en consecuencia
los medios que se examinan carecen de fundamento y deben desestimarse.-” (S. C. J. 31 9 de
octubre, 1987), B. J. 923, pp. 1912-1913).

Exigibilidad del crédito. Un crédito es exigible cuando ha llegado el término, el cual a su


vez es considerado como la modalidad resultante de un contrato o de una ley, que tiene por
efecto diferir el cumplimiento de una obligación (término suspensivo), o fijar su extinción en
una fecha determinada o al ocurrir un acontecimiento futuro de realización cierta (término
extintivo).- De conformidad con las disposiciones de los artículos 1186 y 1188 del Código
Civil: a) lo que se debe a término fijo, no puede reclamarse antes del vencimiento del término,
sin embargo, b) el deudor no puede reclamar el beneficio del término, cuando ha quebrado, o
cuando por un acto suyo ha disminuido las garantías dadas en el contrato a su acreedor.-

El artículo 48 del Código de Procedimiento Civil, está fundado sobre la protección que debe
el Estado al crédito, por lo que un deudor que va rumbo a la insolvencia disminuye la garantía
de sus acreedores quirografarios, que tienen un derecho de prenda general sobre el patrimonio
de sus deudores, de conformidad con las disposiciones de los artículos 2092 y 2093 del Código
Civil dominicano, y en consecuencia, no puede el deudor insolvente ampararse en la no llegada
del término para librarse del embargo conservatorio.-

En tal sentido nuestro tribunal supremo, ha decidido: “Que lo que el recurrente alega como
violación al derecho defensa no es más que en definitiva, la no ponderación de la Corte a-qua
de los documentos aportados por la recurrente donde consta la deuda que tiene contraída el
señor…..,con la emprea…., que ha dado lugar a la demanda en cobro de valores intentada por
la recurrente contra el recurrido, que la exigibilidad del crédito es una cuestión completamente
independiente de la condición de peligrosidad para el cobro, que el artículo 48 (reformado),
del Código de Procedimiento Civil, faculta a los jueces a autorizar el embargo conservatorio de
los muebles del deudor, en todos los casos en que el cobro del crédito se encuentra en peligro,
sin tomar en consideración que el referido crédito sea exigible o no, que la no ponderación por
parte de la Corte a-qua de los documentos aducidos por la recurrente, no tenía incidencia en

65
Los Embargos

la solución a que llegó la Corte, ya que ésta consideró en su sentencia, que el cobro no estaba
en peligro, que en consecuencia y por todo lo expuesto, el medio que se examina carece de
fundamento y debe ser desestimado. (S. C. J. 24 de octubre 1977). Por lo que, la no llegada del
término no es un obstáculo para que estas medidas sean ordenadas.-

Liquidez del crédito: Como ya hemos señalado, el artículo 48 (reformado) del Código de
Procedimiento Civil, no exige la liquidez del crédito para que la medida sea ordenada, el auto
que dicte el juez a esos fines debe contener además de los requisitos que serán estudiados más
adelante... “la suma por la que se autoriza el embargo. ..”, corresponde al juez su evaluación
provisional .-

El legislador no ha establecido regla alguna para realizar la liquidación provisional, razón por
la cual solo se encuentra limitada cuando adjunto a la solicitud le es sometido un documento
donde se hace constar con exactitud el monto del crédito.- (Germán, 2008).

b) Peligro y urgencia: Sin lugar a dudas las razones por las que el legislador ha permitido
que el acreedor pueda tomar medidas cautelares, que son medidas graves, sin estar provisto
de un título contentivo de un crédito, cierto, líquido y exigible, se debe a estos dos elementos:
a) al peligro, y b) la urgencia, por lo que siendo ellos de trascendental importancia conviene
delimitar en qué momento debe probarse.

Concepto de peligro y urgencia: De conformidad con el artículo 48 del Código de


Procedimiento civil dominicano, “El crédito se considera en peligro... cuando se aporten
elementos de prueba de naturaleza tal que permitan suponer o temer la insolvencia inminente
del deudor.....”

El peligro puede ser definido como el estado riesgoso del crédito por no poder ser cobrado a
causa de circunstancias relacionadas con la situación económica del deudor, pueden ser reales
o aparentes.- Nuestra Suprema Corte de Justicia ha decidido que la urgencia que justifica
la intervención del juez encuentra su razón de ser en el peligro inminente que amenaza los
intereses del acreedor, la que es apreciada soberanamente por los jueces del fondo y dentro de
los límites de prudencia de dichos magistrados, por lo que las decisiones que adopten en este
aspecto no están sujetas al control de la casación.- S. C. J. 31 de enero de 1958, B. J. 570, p. 164,
ver también: 17 de octubre de 1977, B. J. 803, pág. 1899, Ver además 1ero. De agosto de 1973,
B. J. 753 de 1978, B. J. 807, pág. 324).

7-Etapas del embargo conservatorio.

El procedimiento del embargo conservatorio se compone de tres etapas: la primera que se da


en jurisdicción graciosa, la segunda que es la jurisdiccional y la tercera extrajudicial.

66
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

Graciosa

Etapas del embargo


Jurisdiccional
conservatorio

Extra-jurisdiccional

8-Primera etapa del embargo conservatorio.

En la primera etapa el deudor no se entera de que en su perjuicio se están solicitando medidas


conservatorias, por lo que esto se solicita a su espalada, esto con la finalidad de que la medida
conservatoria que le sea practicada sea sorpresiva, porque es probable que si este se entera de
la misma, intente dilapidar su patrimonio e insolventarse de manera total. Es en esta etapa que
al juez se le debe probar la urgencia y el peligro que corre el crédito, para que pueda autorizar
la medida conservatoria.

En este estadio del procedimiento el acreedor podría hasta manipular la prueba del crédito,
presentando documentos de un monto muy diferente al crédito que dice tener.

El artículo 48 del Código de Procedimiento Civil, dispone que deben ser aportados los
elementos de prueba que hagan considerar en un estado peligroso y de urgencia el cobro del
crédito “.... lo cual se hará constar en el auto que dicte el juez... ” El texto no dice, que en la
Sentencia que valide el crédito deben hacerse costar estos dos elementos:
El juez en el auto que emita debe hacer consignar en que consiste la urgencia y el peligro que
corre el crédito.

9.Títulos que permiten las medidas conservatorias.

Entre los títulos que permiten esta medida tenemos: 1) La Sentencia condenatoria susceptible
de un recurso ordinario o que ha sido objeto del mismo. 2) El auto dictado por el juez
competente en ausencia de Sentencia condenatoria. 3) El acto auténtico o el acto bajo firma
privada cuando se trata de embargado retentivo. 4) El mandamiento de pago luego de vencido
el plazo de un día, en el caso de embargo de locación previsto el artículo 819 del Código de
Procedimiento Civil.

Las sentencias condenatorias susceptibles de recursos: Ha sido Juzgado que el beneficiario


de una Sentencia que contiene condenación a pagar una determinada suma de dinero aún
y cuando pueda ser susceptible de los recursos ordinarios y extraordinarios, constituye un

67
Los Embargos

título conservatorio de pleno derecho con el que pueden ser tomadas medidas conservatorias.-
Importa poco que la sentencia haya sido dictada por un tribunal penal, civil, laboral, etc., o que
haya sido dictada en defecto o contradictoriamente.-

German (2008), señala que el hecho de que una sentencia haya sido impugnada por la apelación
o por la oposición, no implica que ella haya sido anulada como título y por tanto sus efectos.
Por el contrario ella mantiene su vigencia mientras no haya sido infirmada o retractada, por
tanto la sentencia aún atacada por apelación o por la oposición constituye un justo título para
cualquier medida conservatoria, a tal punto que hace incompetente al juez de los referimientos
para pronunciarse en cuanto a su levantamiento o mantenimiento, pues admitir lo contrario
equivaldría a atribuirle a un juez de asuntos provisionales facultades de suprimir por adelantado
los resultados prácticos de la Sentencia

El artículo 2123 del Código Civil dominicano, establece que: “La hipoteca judicial resulta de
las sentencias bien sean contradictorias, o dadas en defecto, definitivas o provisionales, a favor
del que las ha obtenido. Resulta también de los reconocimientos o verificaciones hechas en
juicio de las firmas puestas en un acto obligatorio bajo firma privada. Puede ejercerse sobre
los inmuebles actuales del deudor, y también sobre los que pueda adquirir, sin perjuicio de
las modificaciones que a continuación se expresarán. Las decisiones arbitrales no producen la
hipoteca, mientras no estén previstas del mandato judicial de ejecución. No puede tampoco,
resultar la hipoteca de los fallaos que se hayan dado en país extranjero, sino cuando se declararen
ejecutivos por un tribunal de la República, sin perjuicio de las disposiciones contrarias que
puedan contenerse en las leyes políticas o en los tratados.-”

10. Ausencia de sentencia condenatoria.

Cuando el acreedor no está provisto de una sentencia condenatoria, y solo cuenta con
facturas, cheques sin la debida provisión de fondos, carece de un título para embargar
conservatoriamente, por lo que necesariamente debe solicitar al juez de Primera Instancia,
la correspondiente autorización para esos fines, probándole la verosimilitud del crédito, la
urgencia y el peligro que corre el mismo. En esta eventualidad el juez es quien controla la
apreciación de tales elementos, pudiendo acogerla la instancia o rechazarla.

11-El título auténtico o bajo firma privada.

De conformidad con las disposiciones del artículo 557 del Código de Procedimiento Civil,
el embargo retentivo puede ser trabado en virtud de un acto autentico o bajo firma privada..
Germán (2008), p. 227 refiere que: “En definitiva, el embargo retentivo puede ser trabado

68
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

de acuerdo con el artículo 557 del Código de Procedimiento Civil, tanto en base a un título
bajo firma privada, no limitándose el concepto de acto autentico a los títulos ejecutorios del
artículo 545 del citado Código, ni a la autorización o permiso del juez competente. Es necesario
sin embargo, que tanto el acto autentico como el acto bajo firma privada, o bien contenga
la obligación de pagar una suma de dinero, ya convencionalmente, ya por condenación de
precedente, sentencia, o bien que el titulo contenga un crédito justificativo en principio, como
ocurre con el que está contenido en una autorización de juez competente.
Es admitido que el beneficiario de un título ejecutivo puede tomar todas la medidas
conservatorias sin necesidad de contar con la autorización de juez competente en razón de
que el referido documento es un título suficiente. (20 Bodaux 2 Av. 1973, Gaz. Pal. 1973. 2.
6131 y Dalloz 1973, sonm 112, Civ. 20 Feur 1979, 403. civ. 13 nov. Gaz. Pal. 1982. I somn 177.
S. C. J 4 de julio de 1975, B. J. pags. 1229- 32).

12-El mandamiento de pago en ocasión del embargo locación.

El artículo 819 del Código de Procedimiento Civil Dominicano, dispone que: “Los propietarios
e inquilinos principales de casas o bienes rurales, haya o no contrato por escrito, pueden,
después de un día del mandamiento de pago y sin previo permiso del juez de paz hacer embargar
por deuda de alquileres y arrendamientos vencidos, los efectos y frutos que se encuentren
en dichas casas o establecimientos rurales y en las tierras que a ellos correspondan. Pueden
también hacer que se embarguen al instante, en virtud de permiso que se haya obtenido del
juez de paz, previa solicitud al efecto. Están a sí mismo facultados para hacer el embargo del
ajuar que tenga la casa o la finca, cuando ha sido quitado de su sitio sin su consentimiento, y
conservar su privilegio sobre él con tal que hayan efectuado su reivindicación conforme a lo
dispuesto en el artículo 2102 del Código Civil.”

13-Fase graciosa

Esta es la primera fase del procedimiento, se trata aquí de establecer “Sur Requete’’, sin
contención, el pedimento que hace el acreedor. Algunos niegan el carácter gracioso de esta
primera parte, apoyados en el criterio de que, si bien, no existe ningún tipo de contestación, el
auto que dicta el juez da apertura al litigio, alegan además que las decisiones graciosas no son
susceptibles de recurso y por el contrario, el auto que dicta el Juez es susceptible de las vías de
oposición.

14-Competencia y apoderamiento del tribunal

El procedimiento se inicia con una instancia que el acreedor debe dirigir al Juez de primera
Instancia del domicilio del deudor o del lugar donde se encuentran los bienes a embargar. La

69
Los Embargos

instancia debe contener: A) La designación del Tribunal donde se dirige la Instancia. B) El


nombre y las generales del acreedor así como la designación del abogado que lo represente.
C) El nombre y las generales y domicilio del deudor. D) La enunciación sumaría de los hechos
que motivan la solicitud ( la referente a la existencia del crédito, la urgencia y el peligro), E) La
enunciación de la o las medidas a las que quiere que se le autorice ( embargo conservatorio,
retentivo y la hipoteca Judicial Provisional). El monto o la suma de dinero por las que quiere
que se le autorice. F) El plazo que debe otorgársele para demandar al fondo. G) La firma
del acreedor o de su representante. H) Debe anexársele los documentos en que se funda la
petición.

La competencia del Juez de primera Instancia le viene atribuida por mandato de la parte capital
del artículo 48 del Código de Procedimiento Civil que dispone “En caso de urgencia y si el
cobro del crédito parece estar en peligro el juez de primera Instancia o del domicilio del deudor
o del lugar donde estén situados los bienes a embargar, podrá autorizar cualquier acreedor
que tenga un crédito que parezca justificado en principio, a embargar conservatoriamente los
bienes muebles pertenecientes a su deudor...”

Una vez depositada la instancia y los documentos justificativos en la secretaria del tribunal, el
secretario o la secretaria, debe comunicar el expediente al Juez, el cual en el más breve plazo
deberá examinar y decidir la procedencia o no de la o las medidas solicitadas.

15-Auto u ordenanza para embargar.

Con la emisión del auto que dicta el Juez ordenando o negando la o las medidas solicitadas se
cierra la fase graciosa sin posibilidad de ser nuevamente aperturada. Debemos aclarar que las
terminologías ‘’ Auto’’ u ‘’ Ordenanza’’, tienen igual equivalencia a los fines perseguidos por
el legislador en el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil. Se trata del título con que se
toman las medidas conservatorias en ausencia de una sentencia u otro título, el cual es dictado
por el Juez de primera Instancia.

Menciones que debe contener el auto u ordenanza que autoriza o niega las medidas
conservatorias.

A los términos del artículo 48 párrafo II, del Código de Procedimiento Civil, el Juez debe
hacer constar, a pena de nulidad, en el auto que dicte autorizando o negando la o las medidas
conservatorias: a. Los motivos por lo que aprecia la existencia o no de la urgencia y el peligro
que corre el crédito en ser cobrado. b. La suma por la cual se autoriza el embargo. c. El
plazo en que el acreedor deberá demandar ante el Juez competente la validez del embargo
conservatorio o sobre el fondo.

70
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

16-Recursos contra el auto u ordenanza.

El auto que decide sobre una medida conservatoria puede ser objeto de algunos recursos,
como es el de oposición, pero el de apelación rara vez es procedente.

17-El Recurso de oposición.

La ordenanza que autoriza el embargo puede ser objeto de distintas acciones. En principio
como es el resultado de un auto sobre requerimiento de parte, el cual se conoce de forma
administrativa, es contradictorio, lo que significa que podría ser objeto del recurso de oposición.
Pero el fundamento de este recurso, ha sido abandonado debido al apoderamiento del Juez
de los Referimientos, como medida más acelerada en la solución de los conflictos. Sobre este
particular se pronuncia el Doctrinario Jean Vincent, cuando nos comenta: “Actualmente la
oposición está reservada a las decisiones rendidas en defecto, pues conforme a la redacción de
la Ley del 12 de Noviembre de 1955, la oposición contra las ordenanzas sobre requerimiento,
presenta un interés debido a que la decisión emanada, de un tribunal de Primera Instancia, no
contaba con la posibilidad, de recurrir por la vía del juez de los referimientos”.

Por esta razón la vía de la oposición aunque no ha sido eliminada directamente, hoy
prácticamente no se utiliza. La Jurisprudencia se pronuncia e forma clara y evidente al señalar:
“Los autos del Presidente serán ejecutorios no obstante oposición o apelación. Esta decisión
deja establecido la posibilidad de esos recursos ordinarios en esta materia

18-El Recurso de Apelación.

Es de principio conforme a lo expuesto anteriormente que el recurso de apelación es admitido,


el cual en principio es suspensivo y devolutivo. Pero en materia de auto sobre requerimiento,
no resulta igual, toda vez que el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil en su parte in
fine nos dice: “El auto se ejecutará sobre minuta y no obstante cualquier recurso. Por lo tanto
la interposición del recurso de apelación, por ante la Corte, no tiene un carácter suspensivo,
sino hasta tanto así lo disponga la Corte misma, aunque también ha caído en desuso”.

Pérez (2013), señala que la ordenanza que ha negado la autorización al acreedor, no es un acto
administrativo judicial, sino una verdadera decisión que le hace agravio al solicitante, aunque
algunos autores dominicanos, no admiten esta posición, ya consagrada legislativamente en el
nuevo Código de Procedimiento Civil francés.

Para Tavarez (hijo) 2006, esta vía estaría abierta al acreedor a quien se le rechaza la solicitud
para fines de embargo conservatorio, puesto que esta le causa agravio. A la altura en que se

71
Los Embargos

encuentra nuestra legislación privada consideramos que existen dos vías para atacar el auto u
ordenanza: A) Una acción principal en nulidad y B) La vía del referimiento.

19-La competencia del juez de los referimientos.

En esta materia, resulta un medio más que permite la ley, para permitirle a la parte que ha
sido afectada por una medida conservatoria, levantar la misma. El propio Párrafo III, del
Artículo 48 del Código de Procedimiento Civil nos señala: “La parte interesada podrá acudir
en referimiento ante el mismo juez que dictó el auto: Esta disposición equivale al Párrafo II,
del nuevo Código de Procedimiento Civil”.

20-El Referimiento.

Existen tres momentos procesales para el uso del referimiento los cuales no deben ser
confundidos. El primero en que se puede usar de esta vía ésta delimitado en el artículo 48 del
Código de Procedimiento Civil, según el cual: “la parte interesada podrá recurrir en referimiento
ante el mismo juez que dictó el auto ” Como se observa por disposición expresa del legislador,
el referimiento puede ser dirigido contra el auto u ordenanza que ordena las medidas, con la
finalidad de ser retractada.- Cuando el deudor se siente lesionado puede acudir al juez de los
referimientos tan pronto toma conocimiento de la existencia del auto u ordenanza dictado en
su contra, aún y cuando no haya sido ejecutado.

La jurisprudencia Francesa ha establecido que se presume incluida, a favor de toda parte


interesada, una reserva de acudir al juez de los referimientos, entendiéndose por parte
“interesada” a los terceros que sientan lesionados por el auto.

El segundo de los momentos, persigue no ya, la retractación del auto u ordenanza, sino el
levantamiento de las medidas que se hayan tomado, por producirse la consignación de la
deuda y sus accesorios por orden del juez, en efecto, la parte capital del artículo 50 del Código
de Procedimiento Civil, dispone: “Dentro del mes de la notificación del acta de embargo, el
deudor podrá hacer levantar el embargo conservatorio por instancia dirigida al juez de los
referimientos.” Esta primera parte del artículo 50, autoriza al juez para levantar el embargo por
haber producido: “.... la consignación en manos del secuestrario que éste tenga a bien designar
de las sumas necesarias para garantizar las causas del embargo en interés y costas. ”

El tercero de los momentos está fundado en consideraciones distintas a las dos anteriores. El
párrafo III del referido texto organiza el procedimiento para el levantamiento del embargo,
cuando existan motivos serios y legítimos, en consecuencia dispone, que: “El tribunal apoderado
del litigio o el juez de los referimientos podrá ordenar la cancelación, reducción o limitación

72
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

del embargo en cualquier estado de los procedimientos, cuando hubiere motivos serios y
legítimos.” “... Ha sido el criterio de nuestra Suprema Corte de Justicia: “... que excepto en los
Distritos Judiciales de Santiago y el Distrito Nacional, en que por efecto de la ley No.50- 00,
del 26 de julio del 2000, las funciones del referimiento corresponde al juez presidente de cada
Cámara al juez de Primera Instancia en atribuciones excepcionales de referimiento puede,
a pedimento de parte, reexaminar los motivos que lo indujeron a dictar el auto autorizando
las medidas conservatorias e igualmente a ordenar la cancelación, reducción o limitación del
embargo, siempre que a su juicio hayan motivos serios y legítimos que lo justifiquen..” ( S. C.
J. 17 de octubre del año 2001, B. J. 1091, pág. 173)

21-La redacción y levantamiento del acta de embargo.

De la combinación de los artículos 51, 585, 587 al 593, y del 596 al 602 del Código de
Procedimiento Civil se desprende, que el acta de embargo es considerada como el proceso
verbal redactado por el alguacil competente, en el cual se consignan: a) Los objetos embargados:
su descripción, medida y peso; b) Las enunciaciones relativas a los actos de alguacil descritos
en el artículo 61 del Código de Procedimiento Civil (los que sean compatibles); c) Designación
de un guardián; d) Designación de dos testigos; e) Descripción de cualquier incidencia que
haya podido ocurrir, firma de todas las persona que actuaren, o la mención de la negativa de
aquellos que se abstuvieron.-

Recordamos que la nueva ley del Notariado, le otorga competencia al notario para levantar el
acta de embargo.

22-Efectos que produce el acta de embargo.

La redacción del proceso verbal de embargo conservatorio, produce la indisposición de los


bienes embargados, desde ese instante los mismos se encuentran “en manos de la justicia”,
es por ello que el embargado no puede ni debe venderlo, ni enajenarlo a título gratuito, ni
alquilarlos, pero esta indisposición legal solo puede ser invocada por quien puede justificar un
interés jurídico sobre los bienes embargados.-

23-Condiciones jurídicas de los objetos embargados.

El alguacil está en la obligación de detallar en la forma más específica posible, los objetos que
hace consignar en su proceso verbal de embargo, pues solo sobre estos produce su efecto,
quedando fuera cualquier otro que no haya sido consignado en el mismo. El alguacil deberá
describir el estado físico en que los encontró, es decir si son útiles o servibles, pero este aspecto
es un tanto delicado, en razón de que nuestros ministeriales por lo general, no tienen la pericia

73
Los Embargos

para determinar la utilidad o no de los muebles que embargan por lo que nada obsta, para que
el ministerial actuante si lo considera útil se haga acompañar de un perito que lo auxilie y que
informe del estado de los mubles.-

Cuando el alguacil encuentra en el lugar del embargado la vajilla de plata (o de cualquier otro
metal precioso), debe proceder conforme a las disposiciones del artículo 589 del Código de
Procedimiento Civil, esto es, detallándola y pesándola pieza por pieza, con su marca y peso.-
Entendemos como lógico que, hecha la conversión del embargo de conservatorio a ejecutivo,
el dinero embargado debe servir para la liquidación del crédito.- Cuando el alguacil encontrase
papeles que considere con algún valor procederá de conformidad con la regla del artículo
591 del Código de Procedimiento Civil, esto es, requerirá la fijación de sellos al funcionario
llamado para la apertura.- Las formalidades relativas a la redacción de acta de embargo, son en
general prescritas a pena de nulidad.-

Pero no se sanciona con la nulidad: a) La omisión de pesar, medir o contar las mercancías y la
vajilla; b) Se acostumbra a indicar la hora en que comienza y terminan las actuaciones del alguacil,
pero esto no es exigido en ningún texto, y en consecuencia su omisión no entraña nulidad.- En
el año 1991, la SCJ, en funciones de Corte Casación, estableció que debe considerarse que el
acta de las operaciones del embargo debe ser levantada inmediatamente en el mismo lugar y
sin desplazamiento de los objetos embargados.

Cuando el juez autoriza en el auto a desplazar los objetos embargados, no significa en


modo alguno que el acreedor haya ejecutado el embargo, todo lo contrario, el acreedor
está obligado a proseguir con los procedimientos posteriores al levantamiento del ata de
embargo conservatorio, con relación a ello nuestra Suprema Corte de Justicia ha decidido que:
“Considerando: Que efectivamente en la sentencia impugnada consta y expone el recurrente,
que el acreedor recurrente ejecutó el embargo conservatorio distrayendo y disponiendo de los
objetos embargados, “sin previamente haberlo validado”, violando así el artículo 53 de la ley
No. 845”. “Considerando: que del examen de la sentencia impugnada y de los documentos en
que se apoya, esta Corte ha podido comprobar que lo que en realidad se produjo no fue más
que la ejecución por parte del recurrente, del auto en virtud del cual se le autorizó a tomar
medidas conservatorias con desplazamiento, lo cual puede comprobarse, se llevó a efecto, y no
la ejecución misma de la medida que si requiere ciertamente su validez, por cuanto ella implica
la venta en pública subasta, de los efectos embargados, de lo cual no existe constancia ni en la
sentencia impugnada, ni en los documentos a que ella se refiere.” 40 Notificación del acta de
embargo: Si el embargo es realizado en el domicilio del deudor o sin serlo allí, el embargado
estuviere presente la copia del acta de embargo le será entregada en el primer caso a la persona
que se encontrarse en el domicilio del deudor y en el segundo caso al deudor, valiendo en
ambas hipótesis las entrega del acto, notificación .- (Sup. Cort. Just. 11 de julio 2001, B. J. 1088,
Págs. 100-103)  

74
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

Pero si el embargo es realizado en un lugar distinto al del domicilio del deudor y este no se
encontrare allí debe darse cumplimiento a las disposiciones del artículo 602 del Código de
Procedimiento Civil, el cual dispone: “Si el embargo se hiciere fuera del domicilio y durante la
ausencia de la parte embargada, la copia del acta se le notificará en el mismo día con más de un
día por cada tres leguas de distancia: de lo contrario, los gastos del depósito y el termino para
la venta no correrán ni se acortarán desde el día de la notificación.-”

Cuando el embargo es realizado en el domicilio del deudor y no hubiere nadie allí se procede
entonces, conforme a los términos del artículo 601 del mismo texto, que establece: “(Mod. por
la Ley No.3459 del 4 de diciembre de 1952 .) Si el embargo se realizare en el domicilio de la
parte, se le dejará copia enseguida del acta, firmada por las personas que lo hayan hecho en el
original: si la parte estuviere ausente, la copia se entregará al síndico Municipal o al funcionario
que por haberse rehusado el abrirse las puertas, hubiere intervenido en la apertura de las
mismas, debiendo visar el original el funcionario que reciba dicha copia.”.

24-Designación de un guardián.

Una vez realizada las anotaciones propias del acta de embargo el alguacil requerirá del embargado
que le presente una persona para designarla como guardián de los bienes embargados, sino
lo hace, el alguacil nombrará una persona que considere acta para ello.- Si la parte embargada
presenta un guardián solvente este será nombrado depositario por el alguacil en caso contrario
este establecerá uno (Arts. 596 y 597 del Cód. de Proc. Civil), el artículo 598 del mismo texto
indica restrictivamente las personas que no pueden ser depositarias o guardianes. El guardián
debe firmar en original y copias, y si no supiere se hará mención de esto. La falta de la firma
conlleva la nulidad del proceso verbal de embargo. (Art. 601 Cod. Proc. Civil).

Cuando el depositario (guardián) es el mismo embargado puede usar y gozar de las cosas
embargadas, pero no puede producir sobre este menoscabo ni sustraerla a la acción del
persiguiente.- Cuando el guardián está haciendo un uso de goce o su administración puede
producir o produce daños o minusvalía sobre los bienes puede acudir ante el juez de los
referimientos con la finalidad de que sea sustituido por otro. (ver artículo 603 del Código de
Procedimiento Civil).-

El guardián puede voluntariamente pedir su reemplazo.- Ha sido criterio de nuestro máximo


tribunal, en ocasión de la interpretación del artículo 603 del Código de Procedimiento Civil que:
“Cuando el depositario es el mismo embargado puede usar y gozar de las cosas embargadas,
con tal de no menoscabar ni sustraerla a la acción del persiguiente, en cambio cuando el
depositario es un tercero no tiene esta facultad.”

75
Los Embargos

El guardián no puede servirse de las cosas embargadas, prestarla, alquilarla, ni apropiarse de


los frutos producidos por esta, sean civiles o naturales, bajo pena de privación de sus funciones
y daños y perjuicios, y en caso de sustracción se aplicarán las disposiciones del artículo 408 del
Código Penal.

25-Descargo del guardián.

EL guardián al aceptar el deposito contrae una obligación o compromiso con todos los
interesados en el embargo y su mandato, se rige por las disposiciones del artículo 1951 del
Código Civil, debiendo presentar dichos bienes al vendutero el día fijado para la venta.-

26-Embargo en manos de un tercero.

Como ya habíamos señalado el embargo, se puede practicar el embargo conservatorio en


manos de un tercero, pero el acreedor persiguiente debe gozar del derecho de persecución
sobre los muebles comprendidos en el acta de embargo. El proceso verbal de embargo le debe
ser notificado al deudor y al tercero embargado.

27-Segunda etapa del embargo conservatorio.

La segunda fase, contrario a la primera es enteramente jurisdiccional y el deudor recobra todas


las prerrogativas, principalmente las relativas al “debido proceso de ley”, pues si bien en la
fase graciosa el acreedor pudo haber manipulado la prueba y posiblemente le haya sido fácil
convencer al juez; en la fase jurisdiccional, él está en la obligación legal de probar. Ahora frente
a su adversario, la urgencia y el peligro que corre el crédito y el juez.

El juez está en la obligación de hacer constar en su sentencia la circunstancia de si existe o no


urgencia y peligro.- Soslayar este razonamiento, es desconocer los principios constitucionales
relativos a la prueba como son: a) El derecho de no ser privado de la prueba, b) El derecho
a contradecir la prueba; c) La publicidad anticipada del medio probatorio a seguir, d) la
racionabilidad de los plazos en el ejercicio del derecho de oportunidad probatorio, e)
Oportunidad igualitaria en la presentación de la prueba; f) Igualdad en el tratamiento procesal
probatorio; g) Igualdad para la producción, comunicación, recepción y discusión de la prueba;
h) oportunidad razonable para la presentación de la prueba; i) Legitimidad en el proceso de
obtención y recepción de la prueba ”.

No observar los indicados principios sería violentar el derecho defensa del deudor demandado
y la tutela judicial efectiva consagrada en los artículos 68 y 69 de la Constitución dominicana.
Posición de la jurisprudencia con relación al problema planteado: Una decisión del año 1979,

76
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

de nuestro más alto tribunal dispuso que: “... al carecer la ordenanza y la sentencia en el caso de
la especie, de las más mínimas menciones sobre el peligro, y la urgencia, que pudieran existir,
para el hoy recurrido, de perder o demorar el cobro de la discutida acreencia que reclamaba
frente a una compañía aseguradora, a la que el mismo, al contratar su seguro, le reconocía su
solvencia, por lo que hay que admitir, que en tales circunstancias, tal como alega, la recurrente,
la sentencia impugnada, adolece del vicio señalado, por lo que se impone su casación en el
punto que se examina.” (S. C. J., 8 de junio de 1979, B. J., 823, pp. 1007-08).

Somos del criterio que en la sentencia que valida el embargo conservatorio debe hacerse constar
la prueba de la urgencia y el peligro que corre el crédito a que hace referencia el artículo 48
del Código de Procedimiento Civil, incluso esto podría acarrear la anulación de esa sentencia.

28-Forma de probar la urgencia y el peligro

Nuestra Suprema Corte de Justicia en funciones de Corte de Casación, en reiteradas ocasiones


ha sentado el criterio de que la apreciación de la urgencia y el peligro es una cuestión abandonada
a la apreciación de los jueces del fondo, “... que para los fines del artículo 48 y siguiente del
Código de Procedimiento Civil, la apreciación de si existen o no urgencia y peligro, para
conceder o denegar las medidas conservatorias que se soliciten en base a los indicados textos,
entra en la esfera de prudencia de los jueces del fondo, lo mismo que el alcance mayor o menor,
que dentro de los límites del pedimento que se les haya hecho, pueden tener esas medidas, que
en consecuencia las decisiones que toman a ese respecto los jueces del fondo no están sujetas
al control de la casación, salvo como es natural, que las decisiones se hayan dictado en vista
de un título sin fuerza jurídica que las justifique. ”. (S. C. J. 8 de junio de 1979, B. J. 823, págs.
1007-08. 14 S. C. J. Agosto de 1973; B. J. 753, págs. 2193-94, en ese mismo sentido: 4 de julio
de 1975, B. J. 776, págs.1229-32).

Para probar la urgencia y el peligro que corre el crédito, no existe una disposición legal especial
que la reglamente, correspondiendo a la jurisprudencia fijar algunas directrices.-

Ha sido juzgado, que cuando se hace la prueba de que la deuda es de un monto elevado, en
tanto que el deudor no dispone sino de un fondo ínfimo o precario para el funcionamiento de
su empresa, hay la urgencia requerida para que el juez autorice la medida de referencia. (Com.
20 avr., 1982. Bull Ciu. IV No. 132).

Está justificada la decisión que autorice un embargo conservatorio cuando se ha mostrado


que los únicos bienes inmuebles que tiene el deudor están gravados en hipoteca, cuya posible
ejecución, por tales acreedores, podría hacer la prenda de los demás acreedores. (C. J. 30 de
enero de 1985, B. J. 890, pág. 189).

77
Los Embargos

Por el contrario, debe interpretarse como ausencia de peligro el hecho de que ante una
reclamación el deudor haga ofrecimiento hipotecaria o prendaría o una póliza de seguro o que
simplemente se demuestre que tiene bienes suficientes con que hacer frente a los compromisos
hechos con su acreedores que administra correctamente s u patrimonio.-

29-Dificultades la prueba de la urgencia y el peligro.

En la primera fase del procedimiento, la urgencia y el peligro deben ser probados por el
acreedor, de esto no cabe la menor duda, y no hay discusión en ese sentido. El conflicto aparece
en la segunda fase, es decir en el estadio jurisdiccional, pues algunos entienden que, una vez
estos elementos son apreciados en la fase graciosa y que son consignados en la autorización
que dicta el juez a los fines de que sean tomadas las medidas conservatorias, corresponde al
deudor probar que no existe urgencia y peligro, en la fase jurisdiccional.

30-La instancia en validez y al fondo.

Toda instancia jurisdiccional comienza o se apertura con el acto introductivo de instancia


y concluye con la sentencia final, que no necesariamente debe ser una decisión al fondo.-
La determinación de la competencia del tribunal que haya de conocer de esa acción, queda
establecida en la fase graciosa, es decir, desde el momento mismo en que es clausurada esa
etapa con la emisión del auto u ordenanza que autoriza al acreedor a tomar las medidas
conservatorias, el juez por mandato del legislador queda investido con el poder jurisdiccional
de conocer de la demanda en validez y al fondo.

Es bueno recordar que el juez competente para emitir el auto u ordenanza lo será “.... el
juez de primera instancia del domicilio del deudor o del lugar donde estén situados los
bienes a embargar.... ”. De igual en igual manera por mandato del artículo 59 del Código de
Procedimiento Civil, por tratarse de una acción personal corresponderá a este mismo juez el
conocimiento del fondo.

Por ser la demanda en validez y al fondo dos aspectos distintos, el punto de partida de la
etapa jurisdiccional, cabe resaltar que, los vicios y debilidades considerables que ella pudiese
contener se reflejan directamente en la sentencia que ponga fin a esta fase.- Se trata de un acto
que representa el derecho del acreedor a que su crédito sea reconocido y debidamente tutelado
por el Estado, se trata de una acción personal pero su finalidad formal no será tan solo el
reconocimiento del derecho crediticio del acreedor, sino además, el de permitir al deudor y los
terceros con interés, poder ejercer oportunamente su derecho.-

78
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

31-Efectos que produce la demanda en validez y al fondo.

Al acto introductivo de la demanda se le reconocen 8 efectos principales, a saber: 1ero. El


apoderamiento del tribunal. 2do. Interrumpe la prescripción.- 3ero. Desde ese momento la
acción puede transferirse a los herederos.- 4to. Hace la cosa litigiosa. 5to. Crea un vínculo
entre las partes, y entre estas y el juez. 6to. Opera la puesta en mora. 7mo. La nacionalidad de
los litigantes es apreciada a partir de nacida esta.- 8vo. Le fija el plazo para el enriquecimiento
sin causa.- Opera la puesta en mora Desde el momento en que es lanzada la demanda el
deudor está en el deber de cumplir con su obligación de pago, por esta razón cuando el
embargo conservatorio es convertido en ejecutivo no hay necesidad de dar cumplimiento a las
disposiciones del artículo 583 del Código de Procedimiento Civil.

32-Menciones que debe contener la demanda.

Además de las enunciaciones contenidas en el artículo 61 del Código de Procedimiento Civil, el


acta de la demanda debe contener claramente enunciada: a) La cantidad o suma de dinero por
la que se persigue condenación; y b) la petición de que la medida conservatoria sea convertida
en definitiva.- Así, por ejemplo, si se trata de un embargo conservatorio, debe pedirse que
el embargo sea convertido en ejecutivo; si se trata de una hipoteca judicial provisional, debe
pedirse que la misma sea convertida en definitiva; y si se trata de embargo retentivo solicitarse
la validación del embargo retentivo y la entrega por parte del tercero embargado de los valores
que detente propiedad del deudor, en manos de la persona con poder para ello. La falta de
mención de una de las formalidades que hemos señalado no trae consigo la nulidad de la
demanda, pero sus consecuencias son funestas al momento de ser ejecutada la Sentencia.
Cuando el acto introductivo de la demanda no contiene la petición al juez de que el demandado
sea condenado a una suma determinada de dinero, el juez en su sentencia no podría fijar
una suma para su condenación, tendría única y exclusivamente que limitarse a convertir la
medida de conservatoria a ejecutiva. Como esta sentencia no tendría condenación al pago de
suma de dinero, ella en términos prácticos no tendrá la categoría de un título ejecutorio, de
conformidad con las disposiciones del artículo 545 del Código de Procedimiento Civil.

Cuando la demanda no contiene la petición al juez de que la medida sea convertida en


conservatoria a ejecutiva, aún y cuando se haya fijado en la misma un monto o suma por la que
se persigue condenación, el juez no puede pronunciar la conversión del embargo, pues él no
podría suplir de oficio esta deficiencia que es de una cuestión enteramente privada.

De lo anteriormente dicho se desprende que el embargante tiene dos opciones: a) perseguir


conjuntamente la demanda en validez con la demanda al fondo (que es lo más práctico), o b)
perseguir indistintamente por actos separados, la demanda en validez y la demanda al fondo.

79
Los Embargos

La posibilidad de acumular ambas demandas y hacerlas juzgar conjuntamente permite a los


persiguientes de la medida, hacer desaparecer por una misma sentencia la indefinición jurídica
que afecta tanto su crédito como su título.

La demanda en validez y al fondo se pueden introducir por el mismo acto de emplazamiento,


y se aplican los mismos principios del proceso civil y se pueden plantear todas los incidentes
aplicables a cualquier otra demanda.

El acta de embargo conservatorio será notificada al deudor conjuntamente con la demanda en


validez o sobre el fondo. ” (Art. 49 Código Proc. Civil).

33-Consecuencias de la acumulación de las demandas.

Tres situaciones procesales pueden presentarse cuando una y otra son llevadas conjuntamente;
1) Ambas demandas pueden ser acogidas por el tribunal. 2) La demanda al fondo puede ser
acogida y rechazada la demanda en validez. 3) Ambas demandas pueden ser rechazadas.
Germán (2013), señala que en cuanto la demanda en validez ha sido rechazada, la demanda en
cobro de valores pecuniarias también lo será, por el contrario ésta ‘última puede ser declarada
nula o inadmisible sin que haya de correr la misma suerte que la demanda la que puede ser
acogida, en todo o en parte.

34-Cierre de la fase Jurisdiccional.

A partir de la sentencia que valida el embargo se cierra la fase jurisdiccional, para dar apertura a
la fase extrajudicial, la cual por ser común al embargo ejecutivo será tratada cuando estudiemos
lo relativo al embargo ejecutivo.- Cuando la demanda en validez o al fondo no contiene la
petición o solicitud de que el deudor sea condenado a una determinada suma de dinero, el juez
no puede hacer consignar en su sentencia suma alguna, so pena de que su decisión sea anulada
por contener en su dispositivo cosa no pedida.

Ha sido el criterio de nuestra Suprema Corte de Justicia, el de que, “cuando la sentencia que
valida el embargo conservatorio convirtiéndolo en embargo ejecutivo no contiene condenación
contra el embargado, dicha sentencia no constituye título ejecutorio suficiente para perseguir la
venta pública de los muebles embargados”. (S. C. J. 11 nov. 1964, B. J., 652, p. 1634).

35-Tercera Fase. Ejecución de la sentencia.

Si bien el artículo 53 del Código de Procedimiento Civil, permite los procedimientos relativos
a la venta, pues el embargo como se ha explicado precedentemente, por efecto de la sentencia

80
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

que lo valida cambia de fisonomía jurídica, no menos cierto es que las reglas de derecho común
relativas a la ejecución de la sentencia no varían, por lo que, habría de darse cumplimiento a las
disposiciones de los artículos 115 y siguientes de la ley 834 del 15 de julio del año 1978. Hay
que recordar también las reglas establecidas en el artículo 147 del Código de Procedimiento
Civil, según el cual: “cuando haya abogado constituido, no se podrá ejecutar la sentencia, sino
después de haberle sido notificada, a pena de nulidad.

Las sentencias provisionales y definitivas que pronunciasen condenaciones, se notificarán


además a las partes, en su persona o en su domicilio, haciéndose mención de la notificación
hecha al abogado.” (Art. 147 del Cod. Proc. Civil).

36-Incidentes del embargo conservatorio.

Los incidentes del embargo conservatorio, pueden provenir del propio embargado, de otros
acreedores y de los terceros.

37-Incidentes provenientes del deudor embargado.

El legislador ha consagrado la posibilidad de que el deudor embargado pueda apoderar al juez


de los referimientos, sea para reducir el embargo, levantarlo o cancelarlo por motivos serios
y legítimos.

38-Momentos en qué se puede acudir al Juez de los Referimientos en caso de embargo


conservatorio.

El artículo 48 del Código de Procedimiento Civil, en su parte infine, prescribe que: “la parte
interesada podrá recurrir en referimiento ante el mismo juez que dictó el auto”. De igual
modo el artículo 50 del Código previamente referido, establece que: “dentro del mes de la
notificación del acta de embargo, el deudor podrá hacer levantar el embargo conservatorio por
instancia dirigida al juez de los referimientos, mediante consignación en manos del secuestrario
que éste tenga a bien designar de las sumas necesarias para garantizar las causas del embargo,
en principal, intereses y costas.”.

El mismo artículo 50 previamente indicado, sigue diciendo que: “los valores así consignados
quedarán afectados al pago del crédito del persiguiente con privilegio sobre los demás cuando
el crédito litigioso haya sido objeto de una decisión judicial que haya adquirido la autoridad de
la cosa de la cosa juzgada”.

81
Los Embargos

La parte in fine del artículo 50 antes referido, prescribe que: “el tribunal apoderado del litigio o
el juez de los referimientos podrá ordenar la cancelación, reducción o limitación del embargo,
en cualquier estado de los procedimientos, cuando hubiere motivos serios y legítimos”.

A los términos de los artículos 48 y 50 del Código de Procedimiento Civil, el deudor embargado
puede recurrir al Juez de los Referimientos en varios momentos después que se ha emitido
el auto. En consecuencia el mismo Juez de los Referimientos puede: A) Revocar el auto
totalmente, B) mantenerlo, sin modificación ni condición, c) Mantenerlo bajo las condiciones
de las prestaciones de una garantía o la justificación de solvencia y D) modificarlo en cuanto
a los bienes afectados y a la suma a garantizar.

Revocar el auto totalmente

Facultades del Juez de los


Referimientos Mantener el auto sin
modificación ni condición

Modificarlo en cuanto a
los bienes afectados y el
monto
39-Revocación del auto.

Germán (2002), apunta que como el auto que concede el embargo, se otorga sin oír al deudor,
la calidad de acreedor puede ser inexistente, es por lo tanto de rigor que a la parte deudora se le
permita defenderse de manera rápida de sus alegatos, ante el mismo juez que dictó el auto en
atribuciones de juez de los referimientos según prevé el artículo 48 del Código antes referido,
facultad que le es permitida hasta los terceros que se sientan lesionado por el auto.

El mismo autor citado, alude que el recurso al Juez de los Referimientos a que hace alusión el
artículo 48 previamente indicado, se asemeja en sus efectos al recurso de oposición, por lo que
aunque el auto tiene vigencia hasta tanto no haya sido retractado, el juez está obligado por el
sólo hecho del recurso a conocer nuevamente el asunto como si no se hubiese estatuido con
anterioridad.

Arias (2004), cita una Decisión de 1989, dicta por la Cámara Civil de la Corte de Apelación
de Santo Domingo, la cual sostuvo que el juez a-quo, al revocar el auto que él mismo había
rendido, sobre requerimiento de parte interesada y en la jurisdicción graciosa, autorizando a la

82
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

demandante a practicar embargos conservatorios y retentivos en perjuicio de la demandada,


lo hizo ejerciendo la facultad que le atribuye la ley de reconsiderar en referimiento su propia
decisión.

La referida sentencia, se apoya en que el juez a-quo, luego de examinar los elementos de prueba
sometidos por las partes, esta vez en juicio público y contradictorio, él estima que el auto así
dictado autorizando medidas conservatorias, no estaba suficientemente fundamentado en un
crédito cierto y exigible, o si por el contrario, estando el crédito justificado en principio no son
necesarias por no estar caracterizada la urgencia, y por tanto, no existir peligro para el cobro
del crédito perseguido antes de que el título que lo ampara sea definitivo.

El autor, citado, refiere otra decisión de 1998, de la Corte previamente aludida, en la que se
estableció, que el juez a-quo no debió revocar el primer auto, sin dar oportunidad a la otra
parte para defender el auto revocado y las medidas tomadas al amparo de ese auto, es decir,
debió haber realizado una audiencia para que ambas partes debatieran vía referimiento sus
controversias

40-Sustitución de garantías

Germán (2002), refiere que en esta etapa el deudor, persigue no ya la retractación de auto
u ordenanza, sino el levantamiento de las medidas que se hayan tomado, por producirse la
consignación de la deuda y sus accesorios, por orden del Juez.

En relación a lo indicado en el párrafo anterior, el artículo 50 del Código de Procedimiento


Civil, prevé que dentro del mes de la notificación del acta del embargo, el deudor podrá hacer
levantar el embargo conservatorio por la instancia dirigida al Juez de lo referimientos, por
haberse producido, la consignación en manos del secuestrario que este tenga a bien designar
de las sumas necesarias para garantizar las causa del embargo en intereses y costas.

Conforme al criterio de Germán (2002), y las previsiones del artículo 48 del Código antes
referido, en caso de condicionar el mantenimiento del auto a la presentación de una fianza,
la misma se hará en secretaria o en manos de un secuestrario, sin necesidad de observarlas
formalidades prescritas por el artículo 440 del Código de Procedimiento Civil.

El mismo autor citado, refiere que una jurisprudencia francesa de 1920, decidió que la exigencia
de una consignación entre las manos de un secuestrario judicial no se aplica a la retractación de
la ordenanza que ha autorizado el embargo, la cual siempre posible.

83
Los Embargos

Para el referido autor, dentro del mes de la notificación del acta del embargo, el juez de los
Referimientos puede levantar el embargo con prestación de garantía, cancelarlo o reducirlo
por motivos serios y legítimos.

Sigue apuntando Germán, que durante mucho tiempo, y sólo con algunas decisiones en
contrario, la jurisprudencia francesa mantuvo el criterio de que luego de introducida la demanda
en validez del embargo, cesaba la competencia del juez de los referimientos para levantar,
cancelar, o reducir el embargo; o para modificar o retractar la ordenanza que lo ha autorizado.

41-Levantamiento, cancelación o reducción del embargo posterior a la demanda en


validez.

Cordero (1991), Germán (2002), Tavarez Hijo (2003) y Potentini, (2003) refieren que la
Suprema Corte de Justicia, por una Decisión de 1971, mantuvo el criterio de que luego de
introducida la demanda en validez o al fondo, la Competencia del Juez de los Referimientos
cesa, para levantar, cancelar o reducir el embargo conservatorio.

Los aludidos autores, siguen apuntando, que por decisiones de 1985 y 1987, la Suprema Corte
de Justicia, varió de criterio y estableció, que el Juez apoderado de los referimientos tiene la
facultad para cancelar, reducir o limitar el embargo en cualquier etapa del procedimiento,
no importa que se haya incoado la demanda con posterioridad a la demanda en validez o al
fondo, ya que el puede intervenir si de lo que se trata es de sustituir el embargo trabado por
una garantía.

La referida Corte de Casación, por sentencia del 17 de octubre de 2001, sostuvo que el propósito
es que el embargado pueda aprovecharse del procedimiento rápido y sencillo del referimiento,
sin que tengan que esperar el fondo del litigio o la demanda en validez.

Germán (2002, refiere que en Francia la discusión referida dejó de tener importancia, en
razón de que ese problema ha sido resuelto legislativamente, para las ordenanzas dictadas a
requerimiento, de conformidad con las disposiciones del artículo 497 del Nuevo Código de
Procedimiento Civil francés, el cual establece que “el Juez tiene la facultad de modificar o
retractar su ordenanza inclusive si el Juez de fondo está apoderado del litigio”.

Arias (2004), cita una Decisión de 1996, dictada por la Cámara Civil de la Corte de Apelación
de Santo Domingo, en la cual rechazó la decisión del juez a-quo, la cual afirmó que el auto,
dado por él mismo debe ser atacado por ante lo principal, en donde se está conociendo sobre
el fondo de la validez del embargo, y no por vía de referimiento, que esta forma de razonar, es
a juicio de la Corte, contraria a la letra y al espíritu del artículo 50 parte infine del Código de
Procedimiento Civil.
84
UNIDAD II. : EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

42-Levantamiento del embargo por motivos serios y legítimos.

En esta etapa el deudor fundamenta su referimiento en razones distintas a las anteriores. De


conformidad con el último párrafo del artículo 50 del Código de Procedimiento Civil, antes
aludido, el deudor puede dirigirse al Juez de los referimientos para el levantamiento, cancelación
o reducción del embargo, en cualquier estado de los procedimientos, cuando hubiere motivos
serios y legítimos.

Arias (2004), cita una Sentencia de 1984, de la Cámara Civil de la Corte de Apelación de
Santo Domingo, en la que se establece que el hecho de que el embargado haya hecho en la
audiencia una oferta de pago en el momento de la audiencia y para realizarse en ella misma,
ello constituye un motivo más que legítimo, para el juez de los referimientos justificar, el
levantamiento de los embargos trabados.

43-Incidentes provenientes de otros acreedores.

Como es bien sabido, que un deudor puede tener varios acreedores, pero no todos pueden
proceder a embargar sucesivamente, ya que solo uno puede hacer el embargo y los demás
deben hacer oposición. Lo que si puede hacer el oficial que está practicando el embargo, es
confrontar el acta de embargo con los bienes existentes, porque es posible que hayan otros
bienes sin embargar.

El artículo 58 del Código de Procedimiento Civil, dispone que si el hacer un embargo


conservatorio, el alguacil encontrare que los bienes han sido ya embargados, procederá a la
comprobación de los mismos de acuerdo con el acta de embargo, que deberá presentarle el
deudor y hará constar esa comprobación en su propia acta; de lo contrario recurrirá al juez de
los referimientos, después de haber puesto un guardián en las puertas si fuere necesario.

El acta de comprobación será notificada al primer embargante, y esta notificación valdrá


oposición sobre el producto de la venta.

44-La demanda en distracción.

Pérez (2013), señala que los incidentes provenientes de terceros, se resuelven a través de la
demanda en distracción, y apunta que aunque la Ley No. 5119 de 1959 ni la Ley No. 845 de
1978, no se refieren a esta demanda en distracción, ella es posible cuando se trata de embargo
conservatorio, pues la misma está permitida para el embargo ejecutivo. Esta demanda se inicia
mediante acto notificado al depositario y denunciado al ejecutante y a la parte embargada. El
reivindicante debe aportar la prueba de la propiedad sobre los objetos embargos.

85
Resumen de la unidad II
Cuando el acreedor quirografario siente que su crédito corre peligro, puede solicitar al Juez
de Primera Instancia del domicilio del deudor, que le autorice a embargar conservatoriamente
los bienes muebles e inmuebles correspondientes al deudor. Para que el juez de Primera
Instancia, en sus atribuciones civiles pueda otorgar el auto para embargar, es necesario que
el acreedor demuestre la existencia de un crédito justificado en principio, pero además se
requiere que demuestre la urgencia y el peligro que corre el crédito.

Es bueno señalar que el hecho de que se intime al deudor para que cumpla con su obligación
de pago, y este no lo haga en el tiempo requerido, no quiere decir esto que el crédito corre
peligro. El Juez debe convencerse de la urgencia y el peligro que corre el crédito con las
pruebas que le somete el acreedor.

Frente a la instancia de solicitud para trabar el embargo conservatorio, el juez podría negar
la medida, o podría otorgarla, pero puede también ordenar la medida conservatoria por un
monto inferior al solicitado por el acreedor.
RESUMEN

Cuando el juez emite el auto, puede autorizar al acreedor a trabar embargo conservatorio
sobre los bienes muebles, embargo retentivo e hipoteca judicial provisional, así como también
el monto por el cual se autoriza la medida conservatoria, y el plazo que tiene el acreedor para
demandar en validez y al fondo, todo a pena de nulidad.

Ese auto, le debe ser notificado al deudor, pues es en ese momento que él se entera de la
medida. Normalmente el auto se da a conocer al momento de practicar el embargo, pues se
trata de una medida sorpresiva, porque si el deudor se entera antes, podría disipar sus bienes
y dejar al acreedor desprotegido. Luego que se ha practicado el embargo, se debe demandar
en validez y al fondo. Si es una hipoteca judicial provisional se debe demandar en conversión
y al fondo. La sentencia que valide el embargo lo convertirá en ejecutorio, y se podrá ejecutar
la sentencia.
Actividades Unidad II.

1. Elabora un organigrama que contenga las distintas vías conservatorias, incluyendo un


esquema de procedimiento, con sus textos legales.

2-Elabora una instancia solicitando, embargo conservatorio, retentivo e hipoteca judicial


provisional, luego incluir demanda en validez y al fondo.

3. Redacta una demanda en referimiento solicitando el levantamiento de un embargo


conservatorio

4. Redacta una instancia solicitando al juez de Primera Instancia trabar un embargo


contra el deudor transeúnte.

Resuelve la siguiente casuística.


El señor SABELOTODO, práctico un embargo conservatorio, con una sentencia proveniente
del Juzgado de Paz, especial de tránsito, pendiente de apelación, que condenó al señor
CORRE RÁPIDO, a pagar una indemnización de UN MILLON DE PESOS, en favor de
SABELOTODO. CORRE RÁPIDO, demando la nulidad del embargo ante el Tribunal de
Primera Instancia, alegando que el embargo no contó con la autorización del Juez, y que
además provenía de un tribunal penal, y debía ser una sentencia de un tribunal civil. El juez
acogió las pretensiones de CORRE RÁPIDO. Responda invocando textos legales, doctrina y
jurisprudencia.

1-¿Cómo valora usted la decisión del Juez, que anuló el embargo?


2-¿Si usted fuere el Juez, que solución le daría al caso planteado?
Ejercicios de autoevaluación unidad II.

Escoge V o F, según que el enunciado sea verdadero o falso.

1-V. F. El embargo conservatorio general puede recaer sobre bienes inmuebles.


2. V. F. Puede un juzgado de paz autorizar un embargo conservatorio.
3. V. F. La ordenanza por medio de la cual se autoriza al acreedor trabar un embargo
conservatorio, normalmente recibe el nombre de auto.
4. V. F. El deudor contra el cual se dicta el auto puede acudir al juez de los
referimientos, para levantarlo cancelarlo o reducirlo.
5 –V. F. El embargo contra el transeúnte recae sobre bienes muebles.

6-V. F. El Juez que emite el auto conservatorio debe hacer constar en que consiste la urgencia
y el peligro que corre el crédito a pena de nulidad.

Completa los espacios en blanco con la palabra que mejor de sentido a cada enunciado.

1-_____________________________es el acto mediante el cual se notifica la demanda en


validez y al fondo al deudor embargado.

2-_____________________________, son contestaciones que surgen en medio del embargo


conservatorio.

3_______________________________, es un procedimiento contradictorio y que persigue


convertir el embargo conservatorio en ejecutorio.

4-______________ y ______________________, son dos condiciones esenciales que el


juez debe hacer constar al momento de decidir la solicitud del embargo conservatorio, y que
escapan al control casacional.

5___________________________, es uno de los medios de pruebas esenciales que se maneja


en el embargo conservatorio.
Bibliografía Básica Unidad II

-Código de Procedimiento Civil dominicano.

-Pèrez Mèndez, Artagnan, (2013).Procedimiento Civil, Tomo III, Las Vías de Ejecuciòn
y de Distribucion, Editora Amigo del Hogar, 9na edición, Santo Domingo, D. N.

También podría gustarte