Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

MATERIA: Taller 1 Terapia familiar y de pareja

Amaya Zapata Jose Andres

Casas Nuñez Delia Janeth

Tinoco Soto Carla Valeria

Zaldivar Sanchez Dariana Denisse

6° P-6

 Análisis de la película "Las mujeres verdaderas tienen curvas"

Maestra: Bracho Marrufo Veronica Wendoly

Durango, Dgo.                                                                                          Septiembre del 2021


FICHA TECNICA DE
LA PELICULA
Título: Las mujeres de verdad tienen curvas
Título original: Real women have curves
Dirección: Patricia Cardoso
País: Estados Unidos
Año: 2002
Duración: 90 min.
Género: Drama, Comedia
Reparto: America Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Oliu, Brian Sites, Soledad St. Hilaire,
Lourdes Perez, Jorge Cervera Jr., Felipe de Alba, José Gerardo Zamora Jr., Edgar Lujan, Lina
Acosta, Celina Belizan, Ramona Garcia Coronado, Marlene Forte, Jim Ishida, Pete Leal, Josefina
Lopez, Esmerelda McQuillan, Jose Tolentino, Sandie Torres, Dale E. Turner, Julia Vera, Lisa
Guzman, Lackey Bevis, Michelle Moretti, George Lopez
Productora: Newmarket Films, HBO Independent Productions, LaVoo Productions
Presupuesto: 3.000.000,00 $
Casting: Cindy Aoun Ellyn Long Marshall, Maria E. Nelson
Coproducción: Marilyn R. Atlas
Departamento artístico: Allison Gross, Cynthia Nibler, Emily Lawless, Luis Blackaller, Mark
Molina, Peter Mathus, Rob Henning, Stacy L. Henning, Treven Bedwell
Departamento de transportes: Eli Lozano, Sandra Ninham
Departamento editorial: Chris Regan, Janelle Ashley Nielson, Joe Finley
Departamento musical: Alvaro Morello, Evyen Klean, Fernando Romay, Jellybean Benítez,
Margaret Guerra Rogers, P.J. Bloom, Robin Lynn
Dirección: Patricia Cardoso
Dirección artística: Amy R. Strong, Deborah Riley
Diseño de producción: Brigitte Broch
Fotografía: Jim Denault
Guión: George LaVoo, Josefina Lopez
Maquillaje: Angela Gurule, Carey Martine-Wareham, Ginger Damon, Nicole Sortillon,
Rosemary Lawrence
Montaje: Sloane Klevin
Música: Heitor Pereira
Obra de teatro original: Josefina Lopez
Producción: Effie Brown, George LaVoo
Sonido: Carrie Lisonbee, Claudia Carle, Drew Webster, Edmond J. Coblentz Jr., Glenn T.
Morgan, Hugh Murphy, Joe Earle, John Taylor, Michael Kamper, Paul Longstaffe, Rick Ash
Vestuario: Alison Stein, Cesar Magana Elaine Montalvo Nancy Au

MOTIVACION DEL
DIRECTOR
Patricia Cardoso dejó su Colombia natal para trasladarsePARA
a Estados Unidos en 1987. Licenciada
REALIZARLA
en arqueología y antropología, fue directora adjunta del Instituto de Cultura de Colombia. Con la
beca Fulbright, la primera concedida en su país para estudios cinematográficos, estudió en la
Escuela de Cine de UCLA donde se graduó en 1994. Durante este período dirigió los
cortometrajes ‘Aisle of Dreams’ (1989), ‘The Air Gloves’ (1990) y 'Cartas al niño Dios' (1991). 
Trabajó en el Festival de Sundance durante cinco años empezando desde abajo para acabar como
directora de Programas Latinoamericanos. También fue ayudante de investigación para los
documentalistas ganadores de un Oscar, Terry Sanders y Freida Lee Mock y escribió varios
guiones. El de ‘José Gregorio’ fue desarrollado en el Laboratorio de Guionistas y Realizadores
de Sundance. 
‘Las mujeres de verdad tienen curvas’ es su primera película de ficción. Concebida inicialmente
como un proyecto televisivo de la productora y distribuidora norteamericana HBO, tras los
premios cosechados, se estrenó en cine. 
El proyecto nace de la adaptación cinematográfica de la obra teatral del mismo título de Josefina
López, que se basa en las experiencias vitales de la propia López, inmigrante mexicana sin
papeles, y trabajadora en el taller de costura de su hermana.

CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL EN DONDE SE DESARROLLA LA HISTORIA


FAMILIAR

‘Las mujeres de verdad tienen curvas’ transita entre el drama y la comedia. Cuenta la historia de
los conflictos generacionales que surgen en una familia chicana, afincada legalmente en Los
Ángeles.
GENOGREMA
PATRONES
RELACIONALES QUE
Detectamos patrones de sumisión
RETROALIMENTAN A ante el sexo masculino, de la madre que pudo ser inculcado
por LOS
algunaINTEGRANTES
figura de poder en el pasado, que la hija mayor representa al ser sumisa con su jefa
en unaDE
deLA
las FAMILIA
escenas, patrones de dependencia, y ser una madre dominante son expuestas
durante el filme.
En el trabajo de la costura vemos patrones superficiales ya que vemos cómo son amantes del
placer, que huyen del dolor y el sufrimiento que la clase baja puede llegar a tener por la falta de
ingresos, necesidad que a veces es tan inconsciente e incontrolada que buscan miles aficiones,
relaciones, diversiones, que les mantengan con ese chute de placer como novelas, chismes o
juzgar durante el horario de trabajo

EXPLICACIONES
CIRCULARES DE SUS
Hay un cierto machismo pasivo sobre que la mujer vive para servir al hombre, donde la
CONDUCTAS
función o la felicidad se alcanza al contraer matrimonio, ya que si no le gustas a un hombre no
eres de utilidad. Ideas generalizadas hacia el aspecto físico, y el dinero como una marca del
éxito y la plenitud, estatus, y valor personal.

FORMAS EN QUE SE
AUTORREGULA EL
Los valores y creencias que fomentanSISTEMA
en contra FAMILIAR
del sentido de la familia son regulados por la
creencia de superación de la protagonista, un abuelo más permisivo y comprensivo, la hermana
en con un sentido social de trabajo en equipo, que termina con una resiliencia e impotencia ante
los valores anticuados de la familia.

CONCLUSIONES

Hemos visto a lo largo de este análisis que en la película las mujeres de verdad tienen curvas
trata sobre los estereotipos de belleza anticuados y comportamientos referentes a la mujer, la
familia, y hemos decidido verlo desde ámbito relacional, es decir las interrelaciones familiares,
como un ejercicio de identificarlas, evidenciarse, y ver sus efectos, o manifestaciones, sobre
cada miembro y en mayor parte sobre su protagonista
También nos da una vista sobre la vida del inmigrante especialmente latino, nos expresa la
cronología por el comportamiento, contexto social, cultural como vestimenta y expresiones, y
llegamos a una trama sobre la trama de una etapa de desarrollo adolescente, que se manifiesta
sobre una protagonista que quiere tomar sus propias decisiones. Muestra algunos estigmas
sobre la belleza indebidos, pero antes socialmente normales y aceptados.
Problemas actuales que tomaron fuerza en esa época como el problema de la obesidad y las
dificultades y los riesgos de ciertos mensajes desvalorizantés. 
Problemas como que las mujeres que trabajan en condiciones laborales adecuadas debido a que
la industria textil, y una competencia laboral rezagada y patriarcal, así como vidas frustradas, a
la sombra de creencias autoimpuestas y heredadas sobre inferioridad que rompe nuestra
protagonista, y es tomada en su trabajo para burlar, donde priorizan sus obligaciones patronales
y no proteger la salud de sus trabajadoras con poca pauta empática.
Es importante saber específicamente la dinámica de la familia desde generaciones antes, ya que
influencia mucho en la educación de las futuras generaciones, tal como a la protagonista el sueño
de casarse, virgen y de blanco por parte de la madre es un claro ejemplo de la influencia de las
generaciones anteriores de nuestra familia.

Al analizar la película me di cuenta de los estereotipos que había de belleza, y de cómo se atreve
a romperlos la protagonista cuando anima a las otras mujeres del taller a aceptar sus cuerpos tal y
como son, las ideologías de que eres una verdadera mujer si atiendes a tu esposo.

El cómo la protagonista rompe con las creencias familiares al momento de hacer lo que ella cree
que es lo correcto para su futuro.

En conclusión, a mí me sirvió para identificar de una manera más fácil el genograma, identificar
las ideologías, de igual forma me ayudó mucho el saber que no solo nos tenemos que quedar con
el problema del paciente que acude a nuestra consulta, sino observar el entorno en el que se
desenvuelve, también ser cuidadosos para no quedarnos con el problema por el que nosotros
como psicólogos estamos teniendo, porque muchas de las veces nos proyectamos, y tenemos que
ser cuidadosos en ese aspecto

También podría gustarte