Está en la página 1de 13

Ginecología Curso 2020/2021

Tema 3A
Pruebas especiales en Ginecología:
LAPAROSCOPIA

ESQUEMA INICIAL DEL TEMA Profesor: Dr. JL Montoya Martínez

1. Introducción Comisionistas 14/15: Pablo Amate y Ricardo


2. Importancia García
3. Técnica Comisionistas 17/18: José Sánchez y Marian Nieto
4. Indicaciones
5. Complicaciones Comisionistas 20/21: Julia Correa, Cristina
6. Contraindicaciones Gabarrón, Irene García, Antonio Marín, Cristina
7. Conclusiones Ortuño e Irene Otálora.

1. INTRODUCCIÓN
La laparoscopia es una técnica diagnóstico-terapéutica que
consiste en la visión de las estructuras y órganos de la cavidad
abdominal mediante la introducción de una óptica a través de
la pared abdominal. La culdoscopia es un subtipo que consiste
en acceder a la cavidad abdominal a través del saco vaginal o
fondo de saco de Douglas en lugar de por la pared abdominal.

2. IMPORTANCIA
2.1. EN EL ÁREA DIAGNÓSTICA
Como todas las técnicas endoscópicas, tiene una alta sensibilidad y especificidad ya que en vez de
valorar una imagen estamos visualizando los tejidos directamente. También es importante porque
al evitar realizar una laparotomía se consigue una mínima agresión quirúrgica y por tanto una
mínima cicatriz (importancia de la estética), menos dolor y mejor postoperatorio. Permite tomar
biopsias de forma dirigida, no aporta radiaciones ni contrastes. Todo esto lleva a un concepto:
cirugía mayor ambulatoria (CMA) o de corta estancia (al tener menos agresión tisular) siendo una
técnica coste-efectiva (como reduce la estancia hospitalaria favorece una mejor gestión
económica). También se la ha llamado a la cirugía endoscópica cirugía mínimamente invasiva
(CMI).

T e m a 3 A: P r u e b a s e s p e c i a l e s. L a p a r o s c o p i a. Página 1
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021

2.2. EN EL ÁREA TERAPÉUTICA


Posibilita realizar tratamientos quirúrgicos ginecológicos y oncológicos, como el cáncer de cuello o
endometrio, sustituyendo a la cirugía abierta.

2.3. LAPAROSCOPIA VS LAPAROTOMÍA


La laparoscopia conlleva una menor agresión quirúrgica, una cicatriz mínima y más estética, que
con una curva de aprendizaje adecuada lleva a menores complicaciones, aunque las que se
producen son en general más graves. El postoperatorio es más favorable, la recuperación más
pronta, el dolor es menor, el consumo de fármacos disminuye y la estancia es más reducida. Es,
por lo tanto, una técnica coste-efectiva.

3. TÉCNICA De aquí lo único que ha mencionado es lo que hay en negrita, lo demás, como
lectura para antes de dormir, está bien

La laparoscopia no es una técnica de consulta, hay que realizarla siempre en un entorno quirúrgico, ya
que se realiza bajo anestesia. Se trata de una técnica invasiva.

1. Preparación y colocación de la paciente: aunque la paciente en el quirófano está dormida, se


deben colocar bien los miembros y tener precaución al hacer compresiones, pues, aunque
obviamente ésta no va a quejarse, al despertar se le puede haber provocado una compresión
neurológica o una isquemia vascular. Por ello, hay que colocar a la paciente en la posición más
ergonómica.

2. Tiempo vaginal: es exclusivo de la laparoscopia ginecológica. Consiste en la movilización del útero


para poder visualizar los ovarios y otras estructuras; para ello se introduce una cánula a través del
cuello del útero para movilizar el útero. Sin el tiempo vaginal no se puede, o no se debe, realizar
una laparoscopia ginecológica.

3. Neumoperitoneo: se realiza para separar el contenido abdominal dela pared abdominal como las
asas intestinales o los grandes vasos. Para realizar el neumoperitoneo en la práctica de la cirugía
laparoscópica se utiliza generalmente la aguja de Veress (en la imagen contigua) mediante la
técnica cerrada, aunque también puede utilizarse para la punción de cualquier cavidad corporal. Es
un trócar especial provisto de una cánula externa que acaba en una punta biselada y en su interior
está provisto de un émbolo con punta roma, dotado de un resorte, que se dispara y exterioriza en
respuesta a una disminución de la presión cuando la aguja, después de atravesar la pared
abdominal, llega a la cavidad peritoneal, evitando así la lesión de vasos y vísceras
intraabdominales. El gas que se ha consolidado como
el que posee mejor tolerancia y mayor difusión
tisular una vez que se termina la intervención es el
CO2, pero también se puede usar aire y NO.

T e m a 3 A: P r u e b a s e s p e c i a l e s. L a p a r o s c o p i a. Página 2
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021

Para introducir la aguja de Veress tenemos dos tipos de entradas:

De primera opción: suele ser la entrada umbilical, se realiza porque desde el fondo del
ombligo a la cavidad abdominal hay menos tejido con menor vascularización y por tanto
menos espacio (1-1’5cm), además estéticamente queda mejor. Si no tiene ombligo o tiene
algún problema hay otros puntos de acceso siempre buscando no pinchar ningún vaso ni
provocar complicaciones como el punto de Palmer (en hipocondrio izq.) que está a dos cm
del reborde costal inferior o la entrada subcostal (similar a la de Palmer).

De segunda opción: si fallan las de primera opción. Por el fondo de saco de Douglas que es
útil en mujeres muy obesas, por un punto entre el ombligo y la sínfisis del pubis (más cerca
de ésta que del ombligo, en hipogastrio) o por la fosa ilíaca izquierda, aunque tiene
complicaciones vasculares mayores.

Esquema de colocación de los puertos de trabajo.

4. Introducción de trócares y puertos de trabajo: instrumentos punzantes que atraviesan la cavidad


abdominal una vez realizado el neumoperitoneo y que permitirán introducir el instrumental de
trabajo (pinzas, tijeras, puntos de sutura).

5. Fuente de luz: hoy día se utiliza el xenón que proporciona luz blanca de gran intensidad.

6. Introducción de ópticas (lente tipo Hodkin): para visualizar a través de los trócares.

7. Técnicas: tanto diagnósticas como quirúrgicas.

T e m a 3 A: P r u e b a s e s p e c i a l e s. L a p a r o s c o p i a. Página 3
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021

3.1. INTRODUCCIÓN DE TRÓCARES (NO DADO 2020)


Se introducen una vez que tenemos la cavidad abdominal
distendida. Se hace una entrada clásica (45º a la pared
abdominal) con el objetivo de perforar la cavidad abdominal
para poder introducir el instrumental, si el grado de
inclinación fuese muy tangencial no se alcanzaría la cavidad
y se quedaría en tejido celular subcutáneo. Existen otras
técnicas como la entrada directa pero que pueden tener
más complicaciones como, por ejemplo, atravesar un asa
que se haya quedado adherida a la pared; o la laparoscopia
dirigida o abierta de Hasson que consiste en hacer un
orificio un poco más grande en el ombligo y bajo
visión directa se van abriendo todas las capas y cuando se llega a la cavidad abdominal se introduce un
trócar grande con un sistema de cierre; la técnica de Hasson se utiliza cuando hay problemas con el
neumoperitoneo. También se puede introducir una óptica por la aguja de Veress para visualizar la zona
antes de introducir el trócar por si hubiese algún problema.

Tanto los trócares como la aguja de Veress llevan sistemas de seguridad para evitar complicaciones.

Hay que conocer la vascularización de la pared abdominal para evitar producir hemorragias durante la
introducción de trócares; muy importantes las arterias epigástricas.

3.2. ¿QUÉ VEMOS CON LA LAPAROSCOPIA?


El útero, los ovarios, las trompas de Falopio, las relaciones con otros órganos tales como la vejiga y el
recto-sigma, los infundíbulos pélvicos (que son los repliegues peritoneales que vienen de la cara anterior
pasando por el ligamento redondo, por la trompa y se dirigen hacia la cara posterior), los ligamentos
redondos (que unen la parte superior del útero y llegan hasta la vulva), los ligamentos útero-sacros, el
fondo de saco de Douglas (receso en la cara posterior donde pueden acumularse secreciones
peritoneales y abdominales) o la cúpula vesical. En general todo el sistema ligamentario y de retención
pélvica.

4. INDICACIONES
4.1. INDICACIONES LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA
Son todos aquellos procesos de causa ginecológica donde nos interese ver sobre todo qué parte del
aparato genital está implicado, es decir, todos aquellos procesos en los que sea necesario visualizar
el aparato genital interno. Ha sustituido a la laparotomía exploradora.

T e m a 3 A: P r u e b a s e s p e c i a l e s. L a p a r o s c o p i a. Página 4
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021
Sospecha de embarazo ectópico.
Abdomen agudo de posible causa ginecológica.
Algias pélvicas no filiadas.
Endometriosis: presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Sufre las mismas
transformaciones hormonales que el endometrio del útero con una diferencia: cuando se
descama en el ciclo menstrual no tiene salida y genera un quiste endometrioso (quistes de
“chocolate” por el color marronáceo de la sangre al oxidarse en su interior). La localización más
frecuente es el ovario.
Estudios de esterilidad y métodos de reproducción.
Malformaciones del aparato reproductor.
Amenorreas primarias.
Procesos oncológicos: biopsias y “second look”.
Quistes desmoides. Quiste de tejido embrionario que puede reproducir las tres capas
embriológicas y producir dientes, pelo y grasa.

4.2. INDICACIONES LAPAROSCOPIA QUIRÚRGICA


Cuando al realizar una laparoscopia diagnóstica se encuentre un contenido que se puede
resolver.
Tratamiento embarazo ectópico.
Cistectomía.
Miomectomías y tumores anexiales.
Histerectomías simples y radicales (como en el cáncer de cuello de útero).
Cirugía oncológica.
Linfadenectomías.
Esterilización de las trompas.
Adhesiolisis (quitar adherencias de asas, por ejemplo).
Cirugía del suelo pélvico (descensos de vagina que se fijan al sacro). Colposacrosuspensión.

5. COMPLICACIONES
Si hay problemas en la colocación de la paciente, se pueden producir compresiones vasculares
y/o neurológicas.
A la hora de hacer el neumoperitoneo, si no se llega a la cavidad abdominal y se queda en la
grasa se producirá un enfisema subcutáneo, se puede perforar un asa del intestino, perforar
una arteria produciendo una hemorragia (la aorta a nivel del promontorio está muy superficial
y más si la mujer está delgada) o una embolia si se introduce aire en un vaso.
Con los trócares tenemos las mismas complicaciones que con la aguja al realizar el
neumoperitoneo pero más graves e intensos ya que son más grandes los trócares que la aguja.
Con las técnicas y la electrocirugía se pueden producir fulguraciones de asas intestinales o de
vasos.

T e m a 3 A: P r u e b a s e s p e c i a l e s. L a p a r o s c o p i a. Página 5
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021

6. CONTRAINDICACIONES
Cada vez hay menos dado que la técnica avanza y los equipos son más seguros. Hay más
contraindicaciones relativas que absolutas.
Que no esté indicado.
Desconocimiento de la técnica y su interpretación.
Equipo técnico no adecuado.
Peritonitis (muy avanzadas).
Hernias de gran volumen.
Estados generales graves: Insuficiencia respiratoria, cardíaca, circulatoria grave. El paciente
tiene que estar en posición de Trendelemburg, haciendo presión sus órganos sobre el
diafragma, de tal modo que, si tiene mucha comorbilidad, el anestesista tendrá problemas al
realizarle la ventilación asistida.
Abdómenes multioperados: hay mayor riesgo de que haya asas pegadas a la pared y producir
una perforación.

7. CONCLUSIONES
La laparoscopia es una técnica muy consolidada tanto diagnóstica como terapéutica, que se realiza en un
entorno quirúrgico y que presenta una alta sensibilidad y especificidad. Además, es mínimamente invasiva,
emplea una visualización directa y conlleva cada vez menos contraindicaciones y complicaciones. En
conclusión, es una técnica coste-efectiva (ya que, aunque se genera gasto con la intervención, se compensa
con una menor estancia hospitalaria y mayor satisfacción de la paciente).

Necesita equipos técnicos sofisticados de alto coste y curva de aprendizaje, como el Da Vinci. El Da Vinci
tiene ventajas como una mayor maniobrabilidad como girar el brazo 360º al ser articulaciones mandadas a
distancia por sistemas informáticos o generar ángulos de ataque que el propio brazo sería incapaz de hacer.
La robótica parece ser el futuro que va llegando. Aunque la intervención sea a distancia se necesita un
equipo a pie de la camilla para la introducción de trócares, por si hay algún problema cambiar a manual y
anestesista.

También se está trabajando en la laparoscopia de puerto único: con una sola perforación introducir todo el
material.

T e m a 3 A: P r u e b a s e s p e c i a l e s. L a p a r o s c o p i a. Página 6
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021

Tema 3B
Pruebas especiales en Ginecología:
HISTEROSCOPIA

ESQUEMA INICIAL DEL TEMA Profesor: Dr. JL Montoya Martínez

1. Introducción Comisionistas 14/15: Inma Gómez y Ester


2. Equipo y ámbito de realización Góngora
3. Indicaciones Comisionistas 17/18: José Sánchez y Marian Nieto
4. Complicaciones
5. Contraindicaciones Comisionistas 20/21: Julia Correa, Cristina
6. Conclusiones Gabarrón, Irene García, Antonio Marín, Cristina
Ortuño e Irene Otálora.

1. INTRODUCCIÓN Solo ha dado importancia a lo que hay en negrita

La histeroscopia es específica de ginecología. Es la técnica endoscópica de carácter diagnóstico y


terapéutico que permite visualizar de forma directa:

La morfología y la mucosa del canal endocervical. Ninguna prueba ginecológica permite ver
esto. Es característico observar pliegues de la mucosa en la mujer fértil, mientras que en
postmenopáusicas, una mucosa atrófica y sin pliegues.

El orificio cervical interno (OCI).

La morfología y tamaño de la cavidad uterina y su patología. Hasta los años 80, la cavidad
uterina considerada cavidad virtual, sólo era posible estudiarla mediante métodos indirectos: la
ecografía, donde vemos el endometrio de manera poco específica, o en técnicas invasivas como
el legrado ginecológico, llevándole todo el material destruido al patólogo para que éste nos
diese un diagnóstico. Estas técnicas en definitiva no daban una visión “in situ” como la
histeroscopia permite, donde obtenemos una visión directa de la cavidad uterina, su tamaño y
forma (hay malformaciones que se evidencian muy bien con esta técnica), fondo uterino, conos
uterinos, etc.

Otra parte fundamental estudiada con la histeroscopia es el endometrio, considerándose la


técnica gold estándar para su estudio. La visión que obtenemos de él está sujeta a variaciones
propias de las características de la paciente, por ejemplo, si estamos ante una mujer en edad
fértil el endometrio se modificará dependiendo de la fase del ciclo endometrial en la que se

T e m a 3 B: P r u e b a s e s p e c i a l e s. Histeroscopia. Página 7
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021

encuentre. Si por el contrario la mujer está en el periodo postmenopáusico el endometrio será


de tipo atrófico. En definitiva, con la histeroscopia podemos ver la cavidad uterina a tiempo real
y además estudiarlo todo en su situación fisiológica.

La histeroscopia no permite visualizar los ovarios ni las trompas. El motivo principal es que el
calibre del histeroscopio es superior a los ostium tubáricos (estos también se visualizan), de
forma que su límite es el útero (éstos son los orificios de apertura de las trompas al útero). Es
posible introducir sondas a través de los ostium tubáricos para ampliar nuestro estudio delas
trompas, pero no podremos visualizarlas.

2. EQUIPO Y ÁMBITO DE REALIZACIÓN


El histeroscopio está formado por varias partes básicas:
una lente, un medio de distensión para la cavidad
virtual uterina, un sistema de luz fría y un sistema de
videograbación (sistema óptico y vainas, sistema de
iluminación, sistema de distensión uterina y canal
operatorio).

En primer lugar, consta de un tubo fino, cuyo objetivo es


introducirse por el canal endocervical y entrar a la cavidad
uterina, debe tener la longitud adecuada de unos 35 cm
aproximadamente. A este tubo se abren una serie de canales,
a través de los cuales se introducirán la luz fría, instrumentos
de trabajo, el suero fisiológico distensor, etc.

La óptica además se conecta a una cámara, que lleva la imagen


a una pantalla. Permite una visión anterógrada de 30º, es decir, la óptica final forma con el eje del
histeroscopio un ángulo de 30 º. Está diseñado para explorar un conducto, pudiéndolo girar en todos
los sentidos.

El sistema de distensión uterina es necesario dado que el útero es una cavidad virtual, pero dicho
sistema no funciona con CO2 como en la laparoscopia (ya que, si sangra, se mezcla con el carbono y no
se ve nada) sino que es mejor el empleo de suero fisiológico con una bomba a presión. (IMPORTANTE
ESTE PÁRRAFO). Diferencia entre laparoscopia e histeroscopia).

Además, el histeroscopio cuenta con un canal de trabajo, donde poder introducir instrumental. Hay
distintos modelos, existiendo múltiples complementos.
Por ejemplo, aparte de los canales habituales, el
histeroscopio inferior lleva incorporadas unas tijeras.

T e m a 3 B: P r u e b a s e s p e c i a l e s. Histeroscopia. Página 8
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021

El objetivo, en definitiva, es obtener la mejor visión posible y con el mínimo tamaño, ya que la
tolerancia de la técnica por tanto será mejor.

Una importante diferencia con la laparoscopia es que ésta siempre se realiza en el ámbito de
quirófano, mientras que la histeroscopia se puede realizar en el ámbito de consulta.

- El 97% de las histeroscopias diagnósticas se realizan en consulta, mientras que el 3% restante se


realizan en el quirófano debido a causas como son mala tolerancia, problemas en el canal
endocervical, etc.
- En relación a las histeroscopias terapéuticas, un 60% se realizan en consulta, mientras que el 40%
restante necesitan una cirugía mayor y pasan al quirófano.

3. INDICACIONES
3.1. DIAGNÓSTICAS
1. Estudio de la cavidad uterina de cualquier mujer con un sangrado de origen uterino anormal
(SUA) o sangrado menstrual abundante (SMA), que plantee dudas diagnósticas o incertidumbre
sobre el origen, ayudándonos a descartar patología orgánica o neoplásica. Por ejemplo, mujeres
con alteraciones menstruales, spotting postmenopáusico, etc. En este último caso, el 90 % de los
casos la causa es no cancerosa, sin embargo, en el 10 % restante sí, por tanto, es importante
estudiarlo adecuadamente.

2. Estudio de la cavidad uterina ante ecografías sospechosas de patología cavitaria, endometrial,


útero bicorne (útero dividido por un septum uterino en dos hemicavidades), pólipos o miomas.
La histeroscopia tendrá una mayor sensibilidad que la ecografía en este contexto.

3. Cuando al realizar una citología o una biopsia tenemos dudas de malignidad endometrial, de tal
forma que introducimos el histeroscopio y tomamos muestras dirigidas, sin ir a ciegas, que nos
ayudan a salir de dudas.

4. Diagnóstico de malformaciones uterinas.

5. Estudios de reproducción (esterilidad e infertilidad). Debido al alto coste que suponen estas
técnicas es muy importante garantizar el éxito dela fecundación y la correcta implantación del
ovocito. Por ello se usa el histeroscopio con el objetivo de dejar toda la cavidad perfecta, quitar
pólipos si hubiere, así como en definitiva buscar y asegurar que el útero es normal.

6. Seguimiento en tratamientos como en terapia hormonal sustitutiva (TSH) o como con la toma de
tamoxifeno o inhibidores de recetores de estrógenos en el cáncer de mama. Este medicamento
se caracteriza porque inhibe los receptores estrogénicos de la mama y estimula los del
endometrio por lo que es importantísimo hacer un seguimiento por si este tejido uterino se
hiperestimula más de lo normal y se generan problemas como hiperplasias, adenocarcinomas…

T e m a 3 B: P r u e b a s e s p e c i a l e s. Histeroscopia. Página 9
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021

7. Extracción de DIUs, cuando llevan mucho tiempo y hay dificultades para extraerlo por
adherencias, se visualiza bien y disminuyen las dificultades.

3.2. TERAPÉUTICAS Lo importante en negrita

1. Intervenciones terapéuticas que se realizan en consulta:

- Polipectomía (pólipos aislados endometriales).


- Miomas de pequeño tamaño, ya que mayores se requiere más tiempo y resulta molesto
para la paciente.
- Para resolver patología previa a la FIV (Fecundación in vitro), tales como adherencias
intrauterinas, que para los tratamientos de reproducción son alteraciones y se deben
solucionar.
- Liberar adherencias entre fibras (sinequias) generadas pordistintas patologías.
- Extracción de cuerpos extraños, como por ejemplo DIUs secuestrados (no se visualizan las
guías a nivel del cuello uterino).
- Recanalización debido a estenosis del canal endocervical.
- Esterilización por bloqueo tubárico (ESSURE): mediante histeroscopia podemos realizar
en consultaunatécnicadeesterilización decarácterirreversible. Llegamos alorificio tubárico
e introducimos un stent en la trompa que tiene unos hilos de polietileno(PET) que
provocan una reacción inflamatoria. Ésta termina por originar una fibrosis de tal forma
que no puede salir el ovocito ni entrar el espermatozoide.
- Biopsias dirigidas.

2. Intervenciones terapéuticas que se realizan en quirófano (bajo anestesia):

- Extirpación de pólipos múltiples y de miomas grandes. Con respecto a los miomas, es


mejor hacerlo en quirófano que en consulta, independientemente de las características,
dado que por regla general la tolerancia a esta intervención en la consulta siempre es
mala, salvo en miomas submucosos pequeños.
- Ablación-resección endometrial (ARE): es una técnica quirúrgica que se emplea para
aquellas mujeres que presentan sangrados abundantes relacionados con los ciclos
menstruales y que no tienen nada que ver con patología oncológica. Se extirpa la mucosa
endometrial y se adhieren las paredes uterinas para evitar nuevos focos de sangrado. Se
busca con ello crear un síndrome de Asherman (adherencia intrauterina) de forma
iatrogénica, y así evitar la histerectomía.
- Septoplastias en malformaciones uterinas.

T e m a 3 B: P r u e b a s e s p e c i a l e s. Histeroscopia. Página 10
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021

4. COMPLICACIONES
4.1. HISTEROSCOPIA DIAGNÓSTICA
En consulta: en un 4% de los casos surgen reacciones vasovagales (<2%) (complicación más
frecuente), pero no suelen ser problemáticas. Estas reacciones son de tipo individual, y se cree
que pueden estar relacionadas con la presencia de receptores y barorreceptores en el canal
endocervical y fondo uterino, que al entrar en contacto con el histeroscopio generen esta
respuesta vasovagal. También puede haber hemorragias o perforaciones, pero son menos
frecuentes, siendo las perforaciones muy raras.

En quirófano: la complicación más frecuente es la perforación, y tras ello las hemorragias. No


obstante, el índice de complicaciones aquí es bajo, un 1%.

4.2. HISTEROSCOPIA TERAPÉUTICA


En consulta: lo común vuelve a ser la reacción vasovagal.

En quirófano: las complicaciones se dan en 1-2% de los casos.

- Por la técnica: puede haber desgarros cervicales, perforación uterina y hemorragias.

- Por los métodos de distensión: puede producirse una sobrecarga circulatoria o síndrome
de intoxicación acuosa (SIA). (En la siguiente página está explicado en base a su ppt, si os
queréis leer lo que hay en cursiva para entenderlo mejor, adelante). El exceso de
absorción de la solución encargada de distender el útero a nivel circulatorio conlleva una
serie de efectos adversos que van desde alteraciones hidroelectrolíticas leves hasta la
hiponatremia severa y edema agudo de pulmón. Este efecto es mínimo en personas
jóvenes y sin patología, pues son capaces de compensar ese exceso de líquido. Sin
embargo, en personas mayores, este exceso produce un aumento de las presiones
intravasculares y del gasto cardíaco; además, la disminución de la presión oncótica
favorece el movimiento de líquido desde el espacio intravascular hacia el intersticio, lo que
conlleva el desplazamiento de electrolitos como sodio y calcio, y predispone a la formación
de edema pulmonar y la aparición de fallo cardíaco (también se producirá fallo renal). La
hipoosmolaridad es la causante, sobre todo, de la alteración neurológica, que unido a la
presencia de amonio (metabolito de la solución distensora) contribuye a los síntomas del
sistema nervioso central, causando náuseas, vómitos, convulsiones y coma. Es por esto
que el medio de distensión tiene que ser isoosmolar y se tiene que controlar el líquido que
entra y el que sale, de tal forma que el balance tiene que ser inferior a 300-600 ml (o 1000
en jóvenes).

T e m a 3 B: P r u e b a s e s p e c i a l e s. Histeroscopia. Página 11
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021

(2020) ESTE AÑO HA DEDICADO MÁS TIEMPO AL SIA

Fisiopatología del SIA (Síndrome de Intoxicación Acuosa):


Hipertensión por sobrecarga.
Dilución de proteínas, electrolitos, células… <P oncótica.
Desplazamiento del Líquido intravascular al intersticial.
Edema pulmonar < Oxigenación < Contracción miocardica.
<P oncótica: hemólisis intravascular y fallo renal.

HIPONATREMIA DILUCIONAL

Hipertensión Fallo renal Síntomas neurológicos (confusión) (NH4)

Para evitar esta intoxicación acuosa, el líquido distensor debe reunir, en la medida de lo
posible, las siguientes características:
- Transparente, para poder visualizar la cavidad uterina.
- Isoosmolar al plasma (280-300 mmOsm/mml).
- Sin efectos secundarios locales ni generales importantes.
- Fácil eliminación renal.

Se han usado muchos medios, entre ellos:

Todos ellos presentan efectos secundarios más o menos graves, incluida la glicina, a
pesar de tener una osmolaridad próxima a la del plasma. Por eso, actualmente, el medio
de distensión de elección es el suero fisiológico, siempre y cuando la cirugía sea de tipo
bipolar, ya que es el fluido que presenta características osmolares más similares a las del
plasma.

- Cabe también la posibilidad de que surjan infecciones, pero como estamos todo el rato
lavando con el suero fisiológico que usamos para distender la cavidad uterina, es poco
probable que se produzcan (menor del 1%).

5. CONTRAINDICACIONES
1. Si la mujer está embarazada (a veces se usa esta técnica en embarazos interrumpidos para tomar
muestras del feto y hacer estudios genéticos).
2. Si hay un sangrado genital activo que impida la visión.

T e m a 3 B: P r u e b a s e s p e c i a l e s. Histeroscopia. Página 12
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro
Ginecología Curso 2020/2021

3. Si existe una enfermedad inflamatoria pélvica en fase aguda con fiebre, endometritis y secreciones
purulentas, dado que existe la posibilidad de que se extienda la infección, porque a pesar de que se
controla la presión intrauterina, pequeñas cantidades de líquido pasan por las trompas a la pared
abdominal.
4. Si hay un diagnóstico o alta sospecha de cáncer de cérvix uterino. Al introducir la solución
distensora se ha comprobado que hay un cierto paso de líquido al saco de Douglas, lo que estaría
facilitando el paso de células tumorales a la cavidad abdominal. Mismo motivo por lo que también
está contraindicado en infecciones pélvicas.
5. No conocer la técnica y su interpretación.
6. Necesidad de profilaxis (aplazamiento). Como en endometriosis o EIP crónica, en las que hay que
hacer profilaxis antibiótica.

6. CONCLUSIONES
Es una técnica de alta sensibilidad (95,6%) y especificidad (97,3%), considerándose la opción
diagnóstica-terapéutica más razonable en la patología endometrial y de la cavidad uterina.
Se realiza ambulatoriamente y tiene escasas complicaciones y menor número de ingresos.
Ha sustituido a la realización de legrados y ha reducido el número de histerectomías.
Es mínimamente invasiva.
La satisfacción que genera en la paciente es mayor, y es además coste-efectiva.

Ha comentado que para un médico que ejerce hoy en día es muy importante conocer cómo funciona
un electrodo para saber el fundamento de los bisturís eléctricos… y ha dicho que cada uno investigue
por su cuenta (claro que sí, mi ciela). Dejamos por aquí la diapositiva que puso cuando comentó esto:

T e m a 3 B: P r u e b a s e s p e c i a l e s. Histeroscopia. Página 13
Esta comisión ha sido realizada con carácter altruista y sin ánimo de lucro

También podría gustarte