Está en la página 1de 2

Casos para actividad de reflexión ética

Principios y artículos vulnerados

Los siguientes casos se presentan para la reflexión guiada y argumentada, por parte del/la
estudiante

1. Contenido guiado: Para el análisis y la reflexión en cada caso.

Las siguientes preguntas deben ser respondidas, frente a cada caso. De este modo, el análisis se
produce de una manera orientada y guiada.

1) ¿cuál ha sido el error del/la psicólogo/a en este caso? ¿puede que haya cometido más de uno?
2) ¿qué es lo que el/la psicólogo/a ha hecho correctamente en este caso?
3) Identificar:
a) el o los principios vulnerados y/o en conflicto basándote en los principios de la EFPA y APA;
b) los artículos del código del psicólogo (español) implicados en la situación (artículos
vulnerados y artículos respetados)

2. Resolución basada en pasos del Código Canadiense (2017).

Desarrollar y exponer todos los pasos necesarios, según el Código Canadiense para resolver
la situación planteada en cada uno de los casos, de manera detallada y extensa

3. Presentación del trabajo

1) El documento final se debe presentar como documento inidividual siguiendo las indicaciones
dadas en el curso.
2) Además, se debe cumplimentar un formulario online (dirección url en el curso)

____________________

1. Jaime es un psicólogo que trabaja en un colegio privado, en nivel de educación primaria, y que,
producto de su rol conoce la situación de Daniel, un niño de 9 años que está presentando
comportamientos desadaptativos en el colegio. Anteriormente, hasta el cuatrimestre anterior, Daniel
era calificado con excelentes notas y muy buen comportamiento. Las dificultades que Daniel presenta
en esos momentos se refieren tanto a su relación con profesores como con compañeros.

Los padres solicitan una entrevista con el psicólogo del colegio y le refieren la situación que están
sufriendo a nivel familiar: una de las hermanas mayores de Daniel está internada en una clínica
psiquiátrica luego de un episodio de agresión y descontrol. Aparentemente se trata de una situación
que se precipita a partir del consumo de drogas de la chica. Ante esta situación, el psicólogo decide
evaluar y prestar especial atención y ayuda a Daniel.

En la comisión de evaluación anual, sólo dos meses después de la entrevista con los padres, Daniel
obtiene varios suspensos y el psicólogo argumenta ante la comisión que el pequeño se encuentra
pasando una dificultad familiar y, por lo tanto, que la situación no responde a sus capacidades y
esfuerzo sino más bien al entorno.

En septiembre Daniel sigue presentando los suspensos, no habiendo podido “remontar” la situación.
Ante esto, y creyendo el psicólogo, firmemente, que en cuanto la situación familiar se estabilizase
Daniel podría recuperar los conocimientos no adquiridos, decide defender su posición ante la
comisión y relata los hechos por los cuales está pasando la familia, intentado sensibilizar a los
profesores. El dramatismo de la situación y la empatía que los profesores presentan ante dicha
situación hace que Daniel sea autorizado a pasar al siguiente nivel.

____________________

2. En una empresa de mediano tamaño, la situación económica y las dificultades del sector y del país,
están haciendo que los trabajadores se encuentren desanimados y ansiosos. Existe una gran
posibilidad, aún sin hacer pública, de que la empresa sea absorbida por una gran empresa de la
competencia. Sin embargo, mientras esto no ocurra, los dueños y directivos han decidido dar un
“empujón” a la productividad y al “engagement” de los trabajadores ofreciendo una mejora a nivel
de puestos y roles. Para poder hacer eso, deciden encargar a la psicóloga de la empresa una estrategia
de aumento de la motivación y de divulgación de las supuestas mejoras que la empresa tiene previstas,
indicándole que no debe comentar la información verdadera: que no hay fondos para poder llevar a
cabo dichos incentivos y que lo más probable es que pasen a otra empresa que decidirá acerca de la
permanencia de cada trabajador/a en sus puestos de trabajo.

La psicóloga decide implementar un proyecto de motivación con el cual los trabajadores aumenten
su credibilidad en la empresa y por lo tanto disminuyan su desánimo y su ansiedad, y se encuentren
más satisfechos en sus puestos laborales… el tiempo que sea posible.

____________________

3. María es una psicóloga del ámbito privado, que tiene conocimiento del maltrato que sufre un niño
de 5 años, con una dificultad intelectual moderada a severa, por parte de sus padres. La psicóloga
descubre dicha situación a partir de una entrevista que mantiene con la madre del pequeño quien le
confiesa, ante las preguntas relacionadas con las marcas del pequeño en la piel, que su estado de
ansiedad y falta de control es tal que no puede soportar más, que regaña y pega al pequeño hasta que
este se ve totalmente asustado, momento en el cual ella se siente culpable y le abraza llorando. Esta
es una situación que confunde mucho al pequeño quien se orina y comienza a hacer movimientos
repetitivos.

Para favorecer el vínculo con la madre, la psicóloga resta importancia a la situación, diciéndole que
es normal que ante una situación como la del niño los padres estén agotados, pero que es evidente
que no se trata de “agresión voluntaria”. Comienza una intervención de ayuda en control y
autorregulación emocional para la madre, sin contar con el padre, ya que este no desea ir a consulta
porque no asume que exista problema alguno.

____________________

4. Una psicóloga clínica realiza terapia, desde hace dos meses a un paciente de sexo masculino. En la
última sesión (la octava), el paciente le plantea que cuando sale de la consulta se va pensando en ella,
y que suele tener ensoñaciones acerca de una relación afectiva con ella.

La psicóloga le plantea que ella se siente igualmente atraída y que le agradece que ponga encima de
la mesa esta situación. La psicóloga le plantea al paciente dos opciones: La primera: que, dada la
situación, lo mejor es que terminen la relación terapéutica, lo derive a un colega masculino, y ellos se
den la posibilidad de mantener una relación afectiva de pareja. La segunda opción, consiste en
continuar la terapia de la manera “más profesional posible” y, al finalizar, darse una oportunidad si
es que aún es posible y se mantiene el interés.

------ o -- o -- O -- o -- o ------

También podría gustarte