Está en la página 1de 56

Unidad

Educativa Guía del


San Luis Docente

Gonzaga
Contiene: Refuerzo de nuestro Modelo Pedagógico, Orientaciones y Año lectivo
lineamientos a docentes desde las cuatro transformaciones, 2021-2022
Formatos, rúbricas y anexos referente a la acción educativa.
No olvidemos
nuestro rol
Durante este tiempo de emergencia, el nuevo rol docente ha dado verdadera muestra
de sus cualidades, diseñadores de verdaderas experiencias de aprendizaje, aplicando
metodologías innovadoras y que se ajusten a nuestra realidad semipresencial, junto
con la continua preparación en herramientas tecnológicas son muestra de la
transformación educativa por la que hemos estado trabajando desde el 2016. De ahí
que el Proyecto INNOV-ACCIÓN XXI continúa con más fuerza, siendo referentes de
innovación educativa, ahora con el convenio extendido a 13 años más para fortalecer y
asegurar un cambio en la educación y con ello en el mundo. En este sentido, el
presente documento servirá de guía para el docente en cuanto a su desempeño y
proceder durante el presente año lectivo.

Recordemos las cuatro transformaciones a las que hemos sido llamados desde que
iniciamos el camino a la transformación educativa:

Primera transformación
a. Transformación curricular

La transformación curricular en el Gonzaga nos lleva a cambios dentro de los ámbitos


el currículo, las estrategias metodológicas y la evaluación, es así como el currículo
estará orientado por los tópicos generativos que orientan cada año de educación, los
contenidos y objetivos propuestos por el Currículo Nacional 2016, y el marco para la
Enseñanza para la Comprensión.
Para esta organización curricular es importante recordar nuestro modelo pedagógico
ya que en este documento se plasma nuestro quehacer educativo. Algunos gráficos
para refrescar el documento socializado:

Las líneas educativas básicas (LEB) de la RUEI

Las Líneas Educativas Básicas (LEB) son nuestros principios educativos que evidencian
el proceder de enseñar y aprender en todas las unidades educativas de la RUEI. Ellas
son muestra fehaciente de que las unidades educativas se han transformado en 4
aspectos: currículo, metodología y evaluación, rol del docente y del estudiante,
organización e infraestructura (cultural, tecnológica y virtual). Son comunes para toda
la RUEI y nos aseguran la coherencia de todas las acciones de cambio institucional para
su transformación; inspiran las decisiones pedagógicas y curriculares para conseguir
los impactos; se concretan posteriormente mediante Opciones Metodológicas y
Opciones de Contenido; se fundamentan en la evidencia científica existente a nivel
internacional, regional o nacional; y, están relacionas, estrechamente, con los
Impactos y las Opciones Metodológicas; responden al fundamento y al propósito
educativo, a las orientaciones del enfoque pedagógico; y, orientarán las acciones
metodológicas y curriculares de todas las acciones institucionales.

LÍNEAS EDUCATIVAS BÁSICAS RUEI


Aprendizaje Globalizador y profundo que permita el pensamiento eficaz y
holístico para la comprensión y transformación de la realidad
(local/global).
Evaluación Es auténtica para mejorar y avanzar en el aprendizaje y formación de
la comunidad educativa.
Estudiante Como centro y constructor de su aprendizaje y autonomía.
Docente Activador del aprendizaje.
Diseña y acompaña integralmente experiencias contextualizadas de
aprendizaje personalizado y ubicuo que propician la comprensión, la
cooperación y la apertura al cambio.
Familias Comprometidas con la transformación educativa e implicadas
activamente en el proceso formativo de sus hijos.
Cultura institucional Crítica, reflexiva y colaborativa basada en la espiritualidad ignaciana
que procura un sentido más justo y unificado de la vida.
Espacios y tiempos de - Según las necesidades formativas de los estudiantes.
aprendizaje - Espacios físicos, digitales, culturales y familiares.
- Abiertos, flexibles, polivalentes y ágiles, con múltiples recursos
para la conformación de entornos personales de aprendizaje.
Tabla 1: Líneas Educativas Básicas RUEI

Las opciones metodológicas (OM)

Las opciones metodológicas (OM) concretan las líneas educativas básicas (LEB) y
garantizan evidenciar el logro de los impactos del Modelo de persona. De entre la
gama de metodologías que a nivel internacional se puede escoger para concretar las
LEB, las unidades educativas de la RUEI, en todos sus niveles educativos, se han
inclinado por:
1. Aprendizaje Cooperativo
2. Espacios de aprendizaje
3. Co-docencia y práctica reflexiva
4. Aprendizaje Servicio (ApS)
5. Acompañamiento integral ignaciano
6. Evaluación auténtica
7. Tiempos de interiorización
8. Inteligencias múltiples
9. Aprendizaje por proyectos
10. Centros de aprendizaje
11. Inter y transdisciplinariedad
12. Cultura del pensamiento
13. Organización del tiempo
14. Atención a la diversidad

Cada propuesta didáctica contendrá aprendizajes para la vida, significativos y que


puedan ser utilizados en diferentes escenarios. Contendrá además estrategias
metodológicas interactivas y un sistema de valoración coherente que permita verificar
los aprendizajes en las cuatro dimensiones de la comprensión.

Figura 1. Vinculación del modelo, opciones metodológicas e impactos

Trabajar y planificar dentro del Marco de la Enseñanza para la Comprensión, exige a


los docentes, un conocimiento curricular profundo del eje temático, a desarrollar. Así
como también claridad en función de las metas u objetivos a los que se quiere llegar.
Sin estas bases, les resultaría imposible su puesta en práctica. Con el MEpC se espera
que el estudiante desarrolle la capacidad de usar sus conocimientos, conceptos y
habilidades para resolver nuevos problemas o temas no previstos, dentro y fuera del
contexto escolar.

La Educación para la Comprensión nos enseña:

1. El marco de la EpC surge de la tradición constructivista de la educación.


2. Esta tradición asume que el aprendizaje ocurre por el esfuerzo continuo
y el compromiso activo de los estudiantes con desafíos auténticos.
3. Esos desafíos los obliga a llevar a cabo procesos de indagación rigurosos
y hacer productos de la manera en que lo hace los expertos.
4. El marco fue creado para guiar los esfuerzos de educadores en el diseño
de una instrucción efectiva y eficiente que apoya a los estudiantes en la
construcción de comprensiones de contenidos importantes.
5. EpC tiene cinco elementos que interactúan entre sí y guían el
pensamiento de los educadores sobre preguntas fundamentales.
6. La EpC nos recuerda que enfoquemos aquellas decisiones sobre la
enseñanza (ya sea en la planeación, revisión, valoración o en los
momentos de la enseñanza) para ayudarle a los estudiantes a
desarrollar sus comprensiones.
7. Cada uno de los elementos está definido por criterios específicos que
les recuerdan a los educadores cómo ayudar a los estudiantes a
desarrollar comprensiones genuinas y flexibles acerca de contenidos,
conceptos y tópicos importantes.
¿Qué tópicos debemos Tópico generativo Tema central, asequible y
enseñar? disciplinar, inter y
transdisciplinar
¿Qué es lo que más quiere que Hilos conductores Objetivos de comprensión
sus estudiantes comprendan al anuales, amplios y más
final de su quimestre o del importantes
año?
¿Qué deben aprender los Metas de Los alumnos comprenderán
estudiantes sobre esos comprensión que…o, los estudiantes
tópicos? demostrarán comprensión
de…
¿Qué pueden hacer los Desempeños de Actividades que realizan los
estudiantes para desarrollar y comprensión estudiantes en las que
demostrar su comprensión? aplican contenido en
diferentes contextos.
¿Cómo sabremos lo que los Valoración Criterios de valoración,
estudiantes han aprendido? diagnóstica retroalimentación y espacio
continua para la reflexión, deben
encontrarse desde el
principio del proyecto.
Tabla 2. Elementos del Marco de la Enseñanza para la Comprensión

b. Transformación metodológica

La transformación curricular invita al cambio, es empezar a comprender “con” algo y


no “sobre” algo (Cortacans, 2016). Para comprender y profundizar tópicos desde una
mirada disciplinar y multidisciplinar, se utilizan metodologías interactivas como:
trabajo colaborativo, proyectos de comprensión, verificación auténtica, aprendizaje
basado en problemas, rutinas de pensamiento, entre otras metodologías activas.
Para este año lectivo se propone la aplicación de las estrategias y opciones
metodológicas tomando en cuenta el contexto en el cual nos encontramos. Cada
docente, en conjunto con su coordinación académica, diseña y aplica estrategias
propuestas en el Plan Anual de acuerdo con las necesidades de su aula, a la/las meta/s
de comprensión que espera lograr, al tiempo que planifica emplear, a la experiencia
que tiene sobre la estrategia, etc.

1. Plan Anual

Para la planificación anual se utilizará el formato incluido en el Anexo 1 que cuenta con
las especificaciones correspondientes en cada uno de sus campos.

2. Trabajo cooperativo

Para programar una lección cooperativa se utilizará el formato incluido Anexo 2.


Proyectos de comprensión

Para proponer un proyecto de comprensión se utiliza el formato establecido en el


Anexo 3 para proyectos disciplinarios, inter y transdiciplinarios.
Para mejorar tu experiencia
diseñando proyectos ingresa al
enlace:

https://view.genial.ly/5e78f19b01bd350de7b24ffc/hor
izontal-infographic-lists-proyecto-de-comprension

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Para desarrollar un tema empleando el aprendizaje basado en problemas se deben


seguir los 11 pasos propuestos a continuación. El planteamiento de problemas se
utiliza el formato adjunto en el Anexo 4.
Figura 2: Pasos para el desarrollo de un ABP (Del Pozo, 2014, p.128).

La verificación en el ABP es sumativa, continua y formadora a medida que el


estudiante vaya construyendo su conocimiento. El ABP puede evaluarse a través de un
Portfolio que muestre todos los productos de síntesis e investigación de los
estudiantes, todas las acciones para resolver el problema propuesto muestran un
proceso formativo que hay que acompañar y reorientar para que logren las metas
propuestas por el docente.

Rutinas de pensamiento

Rutinas son instrumentos que utilizamos en el aula de manera continua para que los
estudiantes inicien sus aprendizajes, discutan, exploren documentos y gestionen su
pensamiento (Del Pozo, 2014). Al hablar de rutinas de pensamiento, se refiere a unos
instrumentos que utilizamos una y otra vez en las aulas y que contribuyen a generar
unos movimientos de pensamiento concretos, estructuras con las que los alumnos de
manera individual o colectiva gestionan su pensamiento, a la vez que descubren
modelos de conducta que permiten utilizar la mente para generar pensamientos,
razonar y reflexionar (Anexo 5).
Paletas

Las Paletas para la aplicación de estrategias que contribuyan al aprendizaje a través de


Inteligencias Múltiples se diseñan este año con base en la Caja de Herramientas
propuestas por INNOV-ACCIÓN XXI. Estas paletas contienen un número adecuado de
metas de comprensión para el desarrollo de una unidad, un tema, un subtema y una
clase. El número de metas de comprensión va en relación directa al número de
desempeños de comprensión (o actividades de la caja de herramientas), es decir que,
no puede existir una meta que no tenga desempeños que la desarrolle. El número de
desempeños es el que el docente piense desarrollar y siempre deben corresponder a
alguna de las metas que proponga. Para la aplicación de paletas se utilizar el formato
correspondiente en el Anexo 6.

c. Evaluación- verificación

La evaluación es continua, auténtica, contextualizada y relevante, se verifican


competencias y conocimientos. La evaluación es para formar por lo tanto se realiza en
todo el proceso de aprendizaje, ayuda a entender lo que sucede y por qué, lleva a la
rectificación, reconocer errores y mejorar.

● La evaluación es de competencias porque valoramos lo que el


estudiante sabe hacer, aplica lo comprendido y puede adecuarlo a
diversos contextos (Nazaret Global Education, 2016).

● La evaluación es continua porque se realiza a través de acumular


información y reflexionar sobre ella. La documentación para
evaluar puede ser de diferente naturaleza, (lecciones, trabajos,
exposiciones, mapas mentales, inventos, videos, ensayos, revistas,
entre otros) que acreditan el aprendizaje del estudiante.
Valoramos los avances, retrocesos, desafíos, planteamientos y
replanteamientos de un proceso.
● La evaluación es auténtica cuando:

Es realista El estudiante aplica lo comprendido en problemas del


mundo real.
Relevante El estudiante aplica sus competencias en contextos
de interés y problemática general.
Constructivo El estudiante crea y genera más conocimiento.
Comunicación El estudiante socializa lo comprendido y aplicado
integrándose en la comunidad y traspasando sus
aprendizajes.
Nazareth Global Education 2016

La evaluación se aplica en las cuatro dimensiones de la comprensión: conocimiento,


método, propósito y forma de comunicar. ¿Qué evaluamos respecto a las
dimensiones?:

● Dimensión de Contenido: evalúa si el alumno conoce y ha asumido


el contenido propuesto y es hábil para resolver problemas con ese
conocimiento en contextos reales o similares a contextos reales
(Nazaret Global Education, 2016). Hay que valorar la profundidad
de la comprensión y la capacidad de transferirlo a otros contextos
(Nazaret Global Education, 2016).
● Dimensión de Método: evalúa la competencia de utilizar los
métodos propios de cada disciplina (Nazaret Global Education,
2016).
● Dimensión de Propósito: evalúa la habilidad de reconocer
propósitos e intereses que inspiran la investigación de la/las
disciplinas (Nazaret Global Education, 2016). Como ignacianos
podemos medir la intencionalidad, compromiso, interés en la
resolución de los problemas que aquejan a nuestra comunidad
nacional y global. En qué medida nuestros estudiantes reconocen
las cuestiones esenciales, los propósitos e intereses que impulsan
su investigación. En qué medida los estudiantes aplican de maneras
positivas lo que aprenden, el manejo de la información de forma
propositiva y autónoma (Stone, 1999).
● Dimensión de Comunicación: evalúa el uso, por parte de los
estudiantes, de sistemas de símbolos (visuales, verbales,
matemáticos y kinestésicos corporales, por ejemplo) para expresar
lo que saben, dentro de géneros o tipos de desempeños
establecidos, por ejemplo: escribir ensayos, realizar una comedia
musical, hacer una presentación o explicar un algoritmo. Debido a
su naturaleza comunicativa, esta dimensión también subraya la
capacidad de los estudiantes para considerar la audiencia y el
contexto como fuerzas configuradoras en sus desempeños (Stone,
1999).

La evaluación implica reflexión que da la oportunidad de hacer un seguimiento del


propio aprendizaje y se puede demostrar con evidencias. La reflexión sobre el
aprendizaje hace que estemos conscientes de nuestro nivel en las competencias que
esperamos desarrollar, cuáles son las fortalezas para potenciar y las debilidades para
corregir (Nazaret Global Education, 2016). Este proceso reflexivo sirve para seguir
aprendiendo a lo largo de la vida y se realiza tomando en cuenta la autoverificación, la
verificación entre pares y la práctica reflexiva para realizar múltiples borradores
mejorados a través del “Feedback” entre compañeros (Tuning con amigos críticos)
(Nazaret Global Education, 2016).

El Feedback o retroalimentación cuenta con una herramienta: La escalera de la


retroalimentación para aclarar, valorar positivamente, expresar inquietudes para que
se repiense y luego dar sugerencias para mejora. Generar el hábito de un proceso de
retroalimentación positiva es uno de los retos planteados tanto a nivel de estudiantes
como entre los mismos equipos de docentes. El Feedback se realiza a través de varios
instrumentos: la escalera de la retroalimentación, las rúbricas de verificación. Lo
principal es que sea constante y formativa.

En cuanto a las estrategias e instrumentos de evaluación consideraremos que:

1. La evaluación en sus varias formas de obtener información, a partir de los


desempeños de los estudiantes, permite ampliar el uso de variedad de
instrumentos los cuales incluso, podrán diversificarse de acuerdo con las
necesidades de los estudiantes.
2. La evaluación se enfocará en evidencias de aprendizaje, para registrar el
proceso y logros de aprendizaje, sobre los desempeños de los estudiantes
frente a las diversas situaciones a las que se enfrente. El porfolio es el
instrumento en el que se podrá recoger las evidencias de que el estudiante
comprende y progresa, avanza en su aprendizaje.
3. Es imprescindible utilizar instrumentos que nos provean de información
suficiente del desempeño del estudiante tales como: rúbricas –matrices de
valoraciones de desempeño-, porfolios, diarios anecdóticos o reflexivos,
bitácora, listas de cotejo. En el caso de los más pequeñitos, educación infantil,
diario de clase, grabaciones, fotografías, etc.
3.1 Las rúbricas de preferencia instructivas.
3.2 El porfolio es el aprendizaje del estudiante su recorrido en cuanto a su
desempeño; recoge diferentes producciones una al inicio, otra a la mitad y
otra al final, las cuales se observan, se reflexionan para disfrutar la mejora
existente. El estudiante presenta sus trabajos u obras más importantes, más
significativas con esto el portafolio tiene la intención de guardar las
evidencias que cuentan el proceso. No pone énfasis en los productos
aunque los incluya, Es una carpeta física o digital donde los estudiantes, con
algunos criterios acordados previamente y conjuntamente con los
docentes, van incluyendo en ese portafolio los trabajos que muestran sus
aprendizajes, los logros, los recorridos, los trabajos que mejora dan cuenta
de lo que aprendieron, los trabajos que mejor dan cuenta de los cambios en
cómo resuelven problemas en diferentes periodos; el modo de presentar
sus aprendizajes están justificados por los propios estudiantes, es el
estudiante el que dice porque incluyó el trabajo y esto da consciencia de
cómo es ese estudiante aprendiendo, qué fortalezas y debilidades tiene.
Este material le permite al docente ofrecer retroalimentación a toda la
producción del estudiante, hacerle preguntas ofrecerle sugerencias de tal
manera que el estudiante se apropia de ese proceso de evaluación ya no es
alguien de afuera que le dice lo que ha aprendido cómo ha aprendido, qué
está logrando; si no es el propio estudiante que desarrolla la habilidad
metacognitiva de pensar sobre lo que está haciendo. El portfolio es una
herramienta muy útil para la evaluación del aprendizaje cooperativo y son
una recopilación de los mejores trabajos junto con una reflexión razonada
en la que se relacione estos trabajos dando una visión holística de los logros
evoluciones y desarrollos de los mismos. Se recopila las más significativas
muestras de aprendizaje y la explicación de cómo estas han facilitado el
aprendizaje de los estudiantes. Debe contener la autoevaluación por escrito
del estudiante y los comentarios y evaluación del docente y del grupo.
Puede ser útil llevar una lista de objetivos futuros basada en intereses y
progresos actuales.
3.3 La Bitácora, como protocolos que son pequeñas descripciones que nos
importa mirar en una producción como la escalera de la retroalimentación.

Consideraciones para el año lectivo 2021-2022


El Instructivo de Evaluación estudiantil del Ministerio de Educación indica, respecto a:

a. Evaluación quimestral
La evaluación quimestral comprenderá la ejecución de una opción metodológica
(OM) que resuma a modo de aplicación lo aprendido en el quimestre en su asignatura,
esto lo puede realizar a través de un trabajo cooperativo, paleta, resolución de caso,
proyecto, workshop, etc.

El producto final de la evaluación quimestral dependerá de la metodología propuesta y


deberá tener una rúbrica para su evaluación, sin embargo, el instrumento que se
utilice debe ser retroalimentado a través de un ejercicio individual de reflexión de los
aprendizajes, guiado por cada docente. Este ejercicio consiste en el diseño de una
serie de preguntas guía para cada asignatura que permitan evidenciar los aprendizajes
disciplinares e interdisciplinares que el estudiante debe comprender y argumentar
sobre los temas fundamentales de la asignatura trabajados durante el quimestre.
Los parámetros sugeridos para la construcción de la rúbrica:
- Comprensión de los contenidos a nivel disciplinar
- Aplicabilidad de lo aprendido en el ámbito personal, local nacional y/o mundial
- Compromisos adquiridos a partir del aprendizaje desarrollado.
- Análisis e integración curricular del aprendizaje adquirido, es decir, qué descubrió
el estudiante a acerca de la conexión entre asignaturas (interdisciplinariedad)

b. Registro de calificaciones

Este documento tiene por objetivo presentar las orientaciones operativas, respecto a
la evaluación educativa, para el ingreso de insumos en el sistema Academium.
Mediante este documento se determina la siguiente estructura para ingreso de
calificaciones:

● La modalidad que se expone a continuación va desde segundo de básica hasta


el bachillerato
● El año lectivo se divide en 2 quimestres, de 20 semanas de duración cada uno
● Cada quimestre se compone de dos parciales que duran 5 semanas cada uno.
● Al final de cada quimestre se realiza la evaluación quimestral, sobre 10 puntos
● La suma de los dos parciales por quimestre corresponde al 80% de la nota
quimestral; y el 20% es la nota del proyecto que equivale al examen quimestral.
● Todos los parciales tienen los mismos componentes que son:
✔ Insumo 1, nota sobre 10 puntos
✔ Insumo 2, nota de portafolio sobre 10 puntos
● El insumo 1, estará formado por 2 más componentes (sobre 10) que se
registrarán en la plataforma Academium y corresponden a todos aquellos
desempeños que puedan obtenerse de forma disciplinar, inter o
transdisciplinar.
● El insumo 2, es una nota única que corresponde al portafolio (se entregará una
rúbrica sugerida para su evaluación).
● El refuerzo académico debe realizarse de manera continua; es decir, durante el
proceso de aprendizaje y según lo requiera el estudiante, no debe esperarse a
conocer la nota obtenida por el estudiante en uno de los parciales, para recién
iniciar el refuerzo. La nota obtenida del refuerzo académico se promediará con
el desempeño en el que tiene baja nota y se pasará al sistema el promedio
respectivo.
● El registro de las calificaciones parciales y quimestrales, así como sus
promedios, se hará con dos decimales (NO HABRÁ REDONDEO), la calificación o
nota del parcial, será el resultado del promedio de los dos insumos generados.
● La nota final del estudiante se calcula con el promedio obtenido en las dos
notas quimestrales.

PRIMER QUIMESTRE
Parcial 1 Parcial 2 Eval. Quim.
Evaluación
Insumo 1 Insumo 2 Insumo 1 Insumo 2 quimestral
Deberes Portafolio Deberes Portafolio Ejercicio
tareas (rúbrica tareas (rúbrica individual de
trabajos institucional) trabajos institucional) reflexión de
Pruebas, Pruebas, lecciones, los
lecciones, metacognición aprendizajes
metacognición desarrollados
en el primer
quimestre
10 semanas 10 semanas

SEGUNDO QUIMESTRE
Parcial 3 Parcial 4 Eval. Quim.
Evaluación
Insumo 1 Insumo 2 Insumo 1 Insumo 2 quimestral
Deberes Portafolio Deberes Portafolio Ejercicio
tareas (rúbrica tareas (rúbrica individual de
trabajos institucional) trabajos institucional) reflexión de
Pruebas, Pruebas, lecciones, los
lecciones, metacognición aprendizajes
metacognición desarrollados
en el primer
quimestre
10 semanas 10 semanas
Recordemos lo que nos dice el instructivo del Ministerio de Educación acerca del
insumo:

Dentro del marco de la evaluación estudiantil, UN INSUMO es un


producto elaborado por el estudiante como resultado de actividades
individuales (ensayos, lecciones orales o escritas, informes, trabajos
prácticos de laboratorio, exposiciones, entre otros) y/o grupales
(debate, proyectos, exposiciones grupales, trabajo cooperativo, etc.)
con relación al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje
propuestos.

El rol que cumplen estos insumos en el proceso educativo consiste en


evidenciar el progreso de los estudiantes en cuanto a la adquisición de
habilidades y conocimientos. Estos recursos sirven de base para que
el docente pueda retroalimentar oportunamente los aprendizajes
significativos de los estudiantes.

La retroalimentación – refuerzo académico

El artículo 208 del Reglamento General a la LOEI hace referencia al refuerzo académico
como un conjunto de estrategias planificadas que complementan, consolidan o
enriquecen la acción educativa ordinaria que se concretan en la adopción de una serie
de medidas de atención a la diversidad diseñadas por el docente y dirigidas a aquellos
alumnos que presentan, en algún momento o a lo largo de su año escolar, bajos
procesos de aprendizaje o determinadas necesidades educativas que requieren una
atención más individualizada a fin de favorecer el logro de los contenidos de cada año.

La retroalimentación es clave para la finalidad de la evaluación formativa y formadora


que se focalizan en el aprendizaje tanto del docente cuanto del estudiante, por ello se
considerará (Anijovich, 2011):
a. Considerar el cuándo, cómo y de qué modo decimos lo que decimos para
retroalimentar.
b. El clima en el que ofrecemos la retroalimentación debe ser tranquilo, donde el
error forme parte del proceso de aprendizaje.
c. Hacer explícitos los criterios estándares o expectativas de logro para saber que
se espera, por parte de los docentes y los estudiantes.
d. Los criterios deben ser compartidos o construirse con los docentes en caso de
su desempeño o con los estudiantes en caso del aprendizaje. La intención es
que sean utilizados por todos para evaluar, autoevaluarse o evaluarse entre
pares.
e. Las oportunidades que ofrecemos deben ayudar a identificar las fortalezas,
debilidades, sus problemas. Se puede parafrasear lo que el estudiante dice para
que él mismo lo reconozca o identifiquen cómo están yendo.
f. La cantidad de información de ofrecemos en la retroalimentación debe ser
puntual, concreta para que el estudiante haga algo con lo que le estamos
observando. Hay que focalizar en los aspectos más relevantes según el fin que
se tenga.
g. El modo de ofrecer retroalimentación es con ejemplos o con modelar (cómo se
hace algo).
h. Se debe identificar primero las fortalezas, se valora, para que se reconozca
aspectos importantes para luego sugerir.
i. Ser muy claros en lo que queremos que hagan con la retroalimentación; ser
claros en lo que se pide que hagan para avanzar o mejorar.
j. Usar protocolos como el de la escalera de la retroalimentación; otra es seguir
tres preguntas: a dónde voy, cómo me está yendo (qué está bien, qué mejora,
qué ayuda necesito, qué recurso), cómo sigo.

El Refuerzo Académico corresponde a un proceso continuo con sentido de evaluación


formativa y formadora, con base en la retroalimentación la reflexión y la
metacognición, para que como resultado tengamos avance y mejora de los
aprendizajes para lo cual, habremos de garantizar que exista un impacto tanto en la
autoestima de los estudiantes cuanto en la producción de sus tareas. De esta manera
se mejora y avanza sobre el camino de manera natural.

Trabajo asincrónico del estudiante

El trabajo asincrónico se considera a las tareas, deberes o trabajos del estudiante, que
realiza en casa y son actividades que refleja el grado de responsabilidad y dedicación
hacia ellos, por tanto, el refuerzo se direccionará a la comprensión del contenido para
que puedan desarrollar plenamente estas actividades, sin embargo, no se debe olvidar
otras habilidades que se demuestran en el trabajo asincrónico. El trabajo asincrónico
debe ser retroalimentado siempre.
Hay que recordar que el trabajo asincrónico no puede exceder a dos horas diarias, por
tanto, se continúa con la regulación de deberes y tareas de manera que se cumpla con
este tiempo establecido. De igual forma tener presente qué es lo que se quiere valorar
con estos deberes, no perder de vista la meta de comprensión y en ella su dimensión
de propósito.
Segunda Transformación

Este año lectivo 2021 - 2022 se sigue en la innovación del rol del docente y del
estudiante y donde la competencia digital se hace fundamental frente a la modalidad
por la que estamos pasando. Entre las competencias fundamentales:

● Capacidad de planificación y organización.


● Comunicación.
● Trabajo cooperativo.
● Capacidad de establecer relaciones interpersonales satisfactorias.
● Capacidad para resolver conflictos.
● Concepto positivo de uno mismo.
● Autoevaluar su trabajo permanentemente.
● Autoevaluarse profesionalmente.
● Usar tecnología educativa.

Cada una de estas competencias se verá reflejada en diferentes momentos y


productos como por ejemplo en el Plan Anual, la planificación de cada estrategia
metodológica y la verificación continua que se le hará al estudiante. Luego también se
desarrollarán habilidades en la ejecución de proyectos donde además de la
planificación y organización está el trabajo cooperativo, la interacción positiva, entre
otras competencias importantes.

El rol del docente como profesional se desarrolla a lo largo de este año con la
formación continua. El docente comparte de un grupo cooperativo se organiza para el
desarrollo de proyectos para:

● Tomar decisiones previas en metas de comprensión, tamaño de los


grupos y forma de crearlos, roles de los miembros, organización del
aula del material. Definir las habilidades sociales que pretende
desarrollar con los estudiantes.
● Explicar el trabajo a realizar la estructura cooperativa.
● Observar e intervenir en cada grupo cuando sea necesario.
● Evaluar y procesar la calidad y cantidad de trabajo realizado,
asegurar auto y una verificación entre pares (coevaluación),
establecer planes de mejora y motivar al grupo (Johnson &
Johnson, 1985).
Rol del docente como investigador

El rol del docente como investigador en la acción.


Este año lectivo la innovación en la práctica de aula debe ser el nicho de investigación
de cada docente. Plantearse un problema al inicio del año escolar y poder resolverlo a
través de su propia práctica, asegura los procesos de reflexión, sistematización,
reporte y mejoramiento que se espera tanto a nivel de desarrollo profesional como de
práctica de aula (Nazaret Global Education, 2016). Es una oportunidad de
mejoramiento que se plantea a todo el equipo docente que sistematizará su práctica y
reflexión en la Documentación Docente que, se espera, pueda convertirse en un
primer producto de investigación educativa de la UE. Este documento final entra
también como parte de la valoración al docente.
Al momento de tomar decisiones para documentar se sugiere que:

Rol docente como Docente Guía

Este año lectivo el rol docente como Docente guía es fundamental debido al
acompañamiento y apoyo emocional que brindarán a sus estudiantes frente a la
emergencia. La cercanía y empatía serán ejes principales durante esta etapa de
enseñanza remota de emergencia.
La Dirección de Bienestar Estudiantil acompaña al docente guía en la solución de
problemas disciplinarios, el DECE es el soporte y acompañamiento en Consejería para
los estudiantes. El docente guía acompaña a los estudiantes en su formación integral.

Tercera Transformación

Organización del tiempo

Para la propuesta educativa del año lectivo 2021-2022 se toma en cuenta el artículo
46 de la LOEI, donde menciona las modalidades que ofrece el Sistema Educativo
Nacional, en base a ello, adoptamos la modalidad semipresencial, misma que
caracteriza por la asistencia no regular a la institución educativa, y por otro lado, el
aprendizaje híbrido entendido este como un un enfoque de la educación que combina
la instrucción en persona con una o más formas de instrucción virtual, una forma de
enseñanza que armoniza herramientas y recursos didácticos de la modalidad
presencial y virtual que tiene como finalidad mejorar la experiencia del estudiante así
como del proceso enseñanza-aprendizaje.
Bajo este criterio, se estructura nuestro horario:

HORARIO SEMIPRESENCIALIDAD
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Preparatoria Preparatoria EGB EGB
1ro 1ro CLASES ELEMENTAL ELEMENTAL
VIRTUALES 2do - 3ro - 4to 2do - 3ro - 4to
EGB Media: EGB Media: TODA LA EGB SUPERIOR EGB SUPERIOR
5to - 6to - 7mo 5to - 6to - 7mo UNIDAD 8vo – 10mo 8vo – 10mo
EGB Superior EGB Superior EDUCATIVA BACHILLERATO BACHILLERATO
9no 9no 2do BGU 2do BGU
BACHILLERAT BACHILLERATO
O 1roBGU -
1roBGU - 3roBGU
3roBGU

Cada subnivel cuenta con horarios específicos de acuerdo con las necesidades de
grupos, haciéndolo flexible y adaptable a la modalidad semipresencial.

Espacios del colegio

Los espacios de aprendizaje sustentan el proceso de enseñanza - aprendizaje


dentro de la unidad educativa, se compone de:
a. Espacios físicos: contempla las características de un espacio
multipropósito que posibilite la acción de los distintos momentos en el
proceso de aprendizaje del estudiante.
b. Espacios digitales: el uso de nuevas tecnologías que permiten la
generación de nuevos factores que contribuyen al aprendizaje, un
espacio donde la virtualidad ha sido un espacio imperativo en tiempo de
emergencia sanitaria.
c. Espacios culturales: Contempla el clima del aula, y las interrelaciones
entre los actores educativos dentro y fuera del aula.

Criterios para el trabajo en presencialidad:


a. Se consideran todos los protocolos de bioseguridad y aforo permitido
por la autoridad competente.
b. Espacios para recreos seccionados donde tengan un lugar específico
para servirse sus alimentos.
c. Los docentes tienen espacios digitales donde pueden impartir sus clases
desde el colegio (modo virtual).
d. Plataformas amigables a los estudiantes para contribuir a su proceso
enseñanza aprendizaje.

El educador ignaciano creará los ambientes que motiven y conduzcan a la comprensión


del aprendizaje, promoviendo bajo esta modalidad, el uso de ambientes virtuales
amigables a nuestro modelo pedagógico.

Cuarta Transformación
La infraestructura en el colegio está en continua ejecución, preparándonos para el
retorno progresivo se adecúan espacios recreativos e infraestructura para las clases
virtuales, complementando con lo requerido por los protocolos de bioseguridad. Esta
es una transformación que seguirá continuamente desarrollándose.

Es importante que el docente esté siempre


actualizándose e investigando, te recordamos utilizar los
textos y folletos entregados de referencia, en ellos
puedes encontrar varias herramientas útiles en esta
modalidad.
ANEXOS

Anexo 1
PLAN CURRICULAR ANUAL
NUESTRO MODO DE SER Y PROCEDER

Rasgo Definición
CONSCIENT Persona Es aquella que se conoce a sí misma y mantiene un
E realista y consistente conocimiento y experiencia de la sociedad y de
espiritual sus desequilibrios. Se siente llamada a mirar el mundo, la
realidad, con los ojos de Dios, descubriendo la bondad y la
belleza de la creación y de las personas; pero también los
lugares de dolor, miseria e injusticia. De esa contemplación
surgirá el agradecimiento y de él el deseo de comprometerse
a ser agente de cambio y trascender.
COMPETEN Persona que Es aquella que, contando con una formación académica que
TE interactúa le permite conocer con rigor los avances de la ciencia y de la
con la tecnología, plantea y resuelve problemas; es decir, se
realidad involucra con la vida, aprende de ella y la transforma. Para
ello ha desarrollado habilidades cognitivas, socio-afectivas y
espirituales que son necesarias para su realización humana y
profesional.
Persona Es aquella que se asombra, hace preguntas, es flexible y así
creativa forma parte de un mundo cambiante y diverso. Se prepara
para él sabiendo que para ello deberá aprender durante toda
su existencia. Y participa de él creando un proyecto de vida
para los demás y con los demás.
COMPASIV Persona justa Es aquella que abre su corazón para adherirse al sufrimiento
A y solidaria. que otros viven, apoyándolos especialmente en situaciones
difíciles. Para ello, conoce y hace amistad con los pobres y
marginados.
La experiencia es una condición necesaria pero no es
suficiente, pues, además, la persona justa y solidaria tiene
que reflexionar sobre esta experiencia, reconociendo el valor
de la persona humana como fin en sí misma, sin
instrumentalizarla.
Persona Es aquella que confía en sí misma, en las comunidades de la
emotiva y que forma parte (familia, amigos, escuela y otras formas de
con asociación), en el mundo y en la acción de Dios, de tal
esperanza manera que actúa contextualizada "como si todo dependiera
de ella, sabiendo que todo depende de Dios.
Construye relaciones interpersonales satisfactorias y su trato
demuestra alegría y buen humor.
COMPRO Persona Es aquella de acción valerosa pues se empeña honestamente
METIDA involucrada y en la acción sobre sí misma y sobre el mundo, junto con
cooperativa. otros.
Lleva adelante un compromiso ecológico para la
reconciliación y sanación de la tierra, junto con un
compromiso hacia la justicia social, que son necesidades
urgentes, en la medida en que afectan a todas las personas
del planeta.
Persona Es aquella que, discerniendo las necesidades más urgentes de
abierta al los tiempos, encuentra maneras de servir tan ricas y tan
mundo y en profundas como sus maneras de amar. Por ello, evoluciona
movimiento desde sentimientos de caridad y compasión hacia un sentido
de justicia y solidaridad, que favorezcan su contribución a
cambiar las estructuras sociales injustas del mundo en el que
vive.

1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA DEL CONOCIMIENTO ASIGNATURA
Corresponde a las áreas del conocimiento La correspondiente al área según la
propuestas en las mallas curriculares de la malla curricular.
EGB y BGU.

DOCENTE
 Nombre del equipo de docentes o docente que realizan la planificación (separados
por comas).

SUBNIVEL EDUCATIVO  GRADO/CURSO


 
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL DE SEMANAS DE CLASE
X horas por semana Número de semanas efectivas de clase

2. METODOLOGÍAS ACTIVAS
Se colocará una X en el casillero que corresponda de acuerdo con la planificación.
T N A G
I S M E
V A I
O M E
I N
E T
N O
T
O
Colocar los tópicos
generativos diseñados en la
matriz de la tarea dos. Hay
que recordar que son los
tópicos disciplinarios de
cada unidad.
3. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

TÓPICO GENERATIVO
N.º
Luego de seleccionar el tema de unidad el docente podrá ponerle un nombre creativo para colocarlo en este casillero de Tópico
1
Generativo de la Unidad. Trasladarlo de la matriz de Impactos diseñada por año lectivo.
HILOS CONDUCTORES
DURACIÓ (Estos son los hilos conductores del nivel o año).
N Estos son los hilos conductores de la propuesta elaborada por docentes y pastoralistas (Anexo 16)
X
semanas
(número)
SUBTEMA META O METAS DE COMPRENSIÓN ESTRATEGIAS VERIFICACIÓN
METODOLÓGICAS
(del Los docentes diseñan sus metas de comprensión con las La verificación es continua porque se realiza a
Tópico cuatro dimensiones de la comprensión para abordar sus Colocar estrategias través de acumular información y reflexionar
Generativ tópicos generativos. interactivas sin sobre ella. La documentación para evaluar
o de la El número de metas de comprensión está en función de lo descripción, el puede ser de diferente naturaleza, (lecciones,
Unidad) que esperamos que nuestros estudiantes logren y número de anexo que trabajos, exposiciones, mapas mentales,
comprendan. desarrollará la inventos, videos, ensayos, revistas, entre otros)
estrategia propuesta: que acreditan el aprendizaje del estudiante.
Valoramos los avances, retrocesos, desafíos,
Proyecto de planteamientos y replanteamientos de un
Comprensión 1 proceso.
Anexo 1
- Realista: el estudiante aplica lo comprendido
Cada anexo en problemas de la vida real.
representa la
planificación - Relevante: el estudiante aplica sus
microcurricular, esta competencias en contextos de interés y
planificación es por problemática general.
unidad y debe
guardarse en la - Constructiva: el estudiante crea y genera más
carpeta del DRIVE conocimiento.
como Anexo y con
número consecutivo. - Comunicación: El estudiante socializa lo
comprendido y aplicado integrándose en la
comunidad y traspasando sus aprendizajes

TÓPICO GENERATIVO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN


N.º
Luego de seleccionar el tema de unidad el docente podrá ponerle un nombre creativo para colocarlo en este casillero de Tópico
2
Generativo de la Unidad. Trasladarlo de la matriz de Impactos diseñada por año lectivo.
HILOS CONDUCTORES
DURACIÓ (Estos son los hilos conductores del nivel o año).
N Este primer año marcaremos los hilos conductores con base en la propuesta elaborada por docentes y pastoralistas. Esta propuesta
X se encuentra en la matriz de Impactos.
semanas
(número)
SUBTEMA META O METAS DE COMPRENSIÓN ESTRATEGIAS VERIFICACIÓN
1 METODOLÓGICAS La verificación es continua porque se realiza a
Los docentes diseñan sus metas de comprensión con las través de acumular información y reflexionar
(del cuatro dimensiones de la comprensión para abordar sus Colocar estrategias sobre ella. La documentación para evaluar
Tópico tópicos generativos. interactivas sin puede ser de diferente naturaleza, (lecciones,
Generativ El número de metas de comprensión está en función de lo descripción, el trabajos, exposiciones, mapas mentales,
o de la que esperamos que nuestros estudiantes logren y número de anexo que inventos, videos, ensayos, revistas, entre otros)
Unidad) comprendan. desarrollará la que acreditan el aprendizaje del estudiante.
estrategia propuesta: Valoramos los avances, retrocesos, desafíos,
planteamientos y replanteamientos de un
Proyecto de proceso.
Comprensión 1
Anexo 1 - Realista: el estudiante aplica lo comprendido
en problemas de la vida real.
Cada anexo
representa la - Relevante: el estudiante aplica sus
planificación competencias en contextos de interés y
microcurricular, esta problemática general.
planificación es por
unidad y debe - Constructiva: el estudiante crea y genera más
guardarse en la conocimiento.
carpeta del DRIVE
como Anexo y con - Comunicación: El estudiante socializa lo
número consecutivo. comprendido y aplicado integrándose en la
comunidad y traspasando sus aprendizajes
4. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación,
especialmente aquella bibliografía empleada tanto en el fundamento del diseño de
cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el
alumnado. Por ejemplo:

MARGENAT, J.M. (2011). Competentes, conscientes, compasivos y comprometidos.


La educación de los jesuitas. Bogotá: Comercializadora PPC S.A.S.

5. ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN


ELABORADO POR REVISADO POR (FIRMA) APROBADO POR (FIRMA)
(FIRMAS)

Nombre Nombre
Nombres Jefe de área del Coordinador académico
Docentes conocimiento
FECHA FECHA FECHA
2018-mm-dd 2018-mm-dd 2018-mm-dd
Anexo 2
PLANTILLA PARA PROGRAMAR UNA LECCIÓN COOPERATIVA

Datos Informativos

Curso: Asignatura: Fecha:


Lección:

Objetivo

Académicos:

Habilidades Sociales:

Decisiones Pre instruccionales

Tamaño del grupo:


Método de asignar a los alumnos:
Roles:

Distribución del aula

Material (marcar con una X)

Una copia por grupo


Una copia por persona
Torneo
Puzle
Otro:

Explicar la tarea y la estructura del objeto cooperativo

1. Tarea:
2. Criterios para el éxito:
3. Interdependencia positiva:
4. Responsabilidad individual:
5. Cooperación intergrupal:
6. Comportamientos esperados:
Seguimiento e Intervención

1. Procedimiento de observación:
2. Formal
3. Informal
4. Observado por:
o Profesor
o Alumnos
o Visitantes
5. Intervención para ayudar sobre la tarea:
6. Intervención para el trabajo en equipo:
7. Otros:

Verificación y proceso

1. Verificación del aprendizaje individual de los miembros:


2. Verificación de la productividad del grupo:
3. Proceso del pequeño grupo:
4. Proceso con la clase entera:
5. Tablas y gráficos que utilizar:
6. Feedback positivo a cada alumno:
7. Metas de mejora:
8. Celebración:
Anexo 3

PROYECTOS DE COMPRENSIÓN
Proyecto Disciplinario/Interdisciplinario/Transdisciplinario

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Quimestre

Docentes Colocar el nombre de los docentes que integran el grupo


cooperativo.

Curso/s Colocar los cursos con que se realiza el proyecto.

Fecha de Fecha de
inicio del finalización del
proyecto: proyecto:

2. ELEMENTOS DE EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN

Tópico Generativo
Corresponde al Tópico Generativo del Proyecto (no confundir con el
Tópico Generativo de la unidad)

Hilo o hilos En este casillero se escriben los hilos conductores que tienen
conductores del referencia con el tópico generativo del proyecto y los hilos
proyecto conductores del nivel (PCA) (no confundirlos, no son los mismos
hilos conductores)

Metas de Colocar la meta o metas que proponen para el desarrollo del


comprensión proyecto. Estas son las propuestas en el Plan Anual, si la
estrategia metodológica que escogió para esta unidad es
Proyecto
Hay que recordar que la meta debe ir numerada para luego
trasladarlo (solo el número) a la tabla de organización.

Los estudiantes comprenderán que…


3. Organización de tiempo y recursos:

Tiem Meta de Inteligencia Responsable Recursos Verificación Actividades


po comprensión (nombre) Desempeños de comprensión* s de Refuerzo
(sema (número de
nas) la meta o
metas)
Iniciales

Investigació
n

Producto
Final

*Los desempeños de comprensión deben ser: iniciales, de investigación y de producto final.


Anexo 4
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA DEL CONOCIMIENTO ASIGNATURA


Corresponde a las áreas del conocimiento La correspondiente al área según la
propuestas en las mallas curriculares de la malla curricular
EGB y BGU.

DOCENTE TIEMPO

SUBNIVEL EDUCATIVO   GRADO/CURSO

TÓPICO GENERATIVO
Corresponde al Tópico Generativo del ABP
Este tópico generativo puede ser el de la unidad, si es
que toda la unidad se aborda con un ABP. Si es parte de
los contenidos de la unidad se le puede dar un nuevo
tópico generativo.

META/S DE COMPRENSIÓN

Colocar la meta o metas que proponen para el desarrollo del ABP.


Estas son las propuestas en el Plan Anual, si la estrategia
metodológica que escogió para esta unidad es ABP.

Los estudiantes comprenderán que…

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema diseñado por el docente de acuerdo a los parámetros aprendidos.

2. DESARROLLO

ETAPAS DESEMPEÑOS VERIFICACIÓN

Inicial:
Central:

Final:

3. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación,


especialmente aquella bibliografía empleada tanto en el fundamento del diseño de
cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el
alumnado. Por ejemplo:

MARGENAT, J.M. (2011). Competentes, conscientes, compasivos y comprometidos.


La educación de los jesuitas. Bogotá: Comercializadora PPC S.A.S.

4. ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN

ELABORADO POR REVISADO POR (FIRMA) APROBADO POR (FIRMA)


(FIRMAS)

Nombre Nombre
Nombres Jefe de área del Coordinador académico
Docentes conocimiento
FECHA FECHA FECHA
2018-mm-dd 2018-mm-dd 2018-mm-dd
Anexo 5
PALETA

1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA DEL CONOCIMIENTO ASIGNATURA
Corresponde a las áreas del conocimiento La correspondiente al área según la
propuestas en las mallas curriculares de la malla curricular
EGB y BGU.
DOCENTE TIEMPO
Corresponde al tiempo en el que se
desarrollará la paleta.

SUBNIVEL EDUCATIVO GRADO/CURSO

TÓPICO GENERATIVO

Corresponde al Tópico Generativo de la Paleta.

Este tópico generativo puede ser el de la unidad, si es


que toda la unidad se aborda con un ABP. Si es parte de
los contenidos de la unidad se le puede dar un nuevo
tópico generativo.

META DE COMPRENSIÓN

Colocar la meta o metas que proponen para el desarrollo de la


Paleta. Estas son las propuestas en el Plan Anual, si la estrategia
metodológica que escogió para esta unidad es Paleta.

Los estudiantes comprenderán que…

2. DESARROLLO

INTELIGENCIA DESEMPEÑOS VERIFICACIÓN RECURSOS


Lingüístico -verbal
Lógico

-matemática
Kinestésica -

Corporal
Naturalista
Musical
Visual Espacial
Intrapersonal
Interpersonal

3. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación,


especialmente aquella bibliografía empleada tanto en el fundamento del diseño de
cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el
alumnado. Por ejemplo:

MARGENAT, J.M. (2011). Competentes, conscientes, compasivos y comprometidos.


La educación de los jesuitas. Bogotá: Comercializadora PPC S.A.S.

4. ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN

ELABORADO POR REVISADO POR (FIRMA) APROBADO POR (FIRMA)


(FIRMAS)

Nombre Nombre
Nombres Jefe de área del Coordinador académico
Docentes conocimiento
FECHA FECHA FECHA
2018-mm-dd 2018-mm-dd 2018-mm-dd

Anexo 6
FORMATO PARA PLANIFICAR UNA RUTINA/DESTREZA DE PENSAMIENTO

1. DATOS INFORMATIVOS

Sub nivel educativo: Fecha:

Asignatura: Curso Paralelo(s):

Docente(s): Número de horas de clase:


1. DESCRIPCIÓN DE LA RUTINA O DESTREZA DE PENSAMIENTO

Tipo de pensamiento que quiero que los alumnos pongan en práctica es:

Por ejemplo: que mis alumnos comprendan las diferencias sobre los juegos de mesa
y piso e investiguen y analicen las características de los dos.
La rutina o destreza de pensamiento utilizada es:

Por ejemplo: Comparar y contrastar, toma de decisiones con destreza, Partes y el


todo.

Descripción de la actividad:
En este apartado se detallará cómo se aplicará la rutina o destreza, si es en forma
grupal o individual. Si se realizará dentro del aula o fuera.
Materiales:

Respuestas de los alumnos:


Este apartado se lo llenará luego de la aplicación de la rutina o destreza con algunas
respuestas dadas por los alumnos.
Observaciones:
Reflexiones por parte del educador al aplicar la destreza o rutina.

2. REVISIÓN
ELABORADO POR REVISADO POR (FIRMA) APROBADO POR (FIRMA)
(FIRMAS) Nombre Nombre
Nombres Jefe de área del Coordinador académico
Docentes conocimiento
FECHA FECHA FECHA
2018-mm-dd 2018-mm-dd 2018-mm-dd
Anexo 7
DESTREZA DE PENSAMIENTO COMPARAR Y CONTRASTAR

¿EN QUÉ SE PARECEN?

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?

Con respecto a…

PATRONES DE SEMEJANZA Y DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

CONCLUSIÓN O INTERPRETACIÓN
Anexo 8
RUTINA DE PENSAMIENTO
ANTES PENSABA – AHORA PIENSO

TÓPICO GENERATIVO:

Yo solía pensar que… Pero ahora pienso…


Anexo 9
RUTINA DE PENSAMIENTO
PALABRA – IDEA - FRASE

PALABRA IDEA FRASE


¿Qué palabra te ha captado ¿Qué idea es significativa ¿Qué frase te ha ayudado a
la atención? para ti? entender el texto?

TEMAS
¿Qué temas hay en común?

IMPLICACIONES
¿Qué implicaciones, interpretaciones o predicciones podéis sacar del texto?

ASPECTOS OLVIDADOS
¿Qué aspectos del texto se han olvidado en la discusión del grupo?
¿Qué os lleva a pensar esto?

Anexo 10
RUTINA DE PENSAMIENTO
RELACIONAR / AMPLIAR / PREGUNTAR
RELACIONAR AMPLIAR PREGUNTAR
¿Cómo conectas esta nueva ¿Qué ideas dirigen tu ¿Qué es lo que sigue siendo difícil
información con la que ya pensamiento en nuevas o confuso?
conocías? direcciones? ¿Qué te preguntas a partir de
ahora?
Anexo 11
HOJA DE REFLEXIÓN

Nombre:
Fecha:
Curso:

Materia: Tema:

¿Por qué has escogido este trabajo? ¿Cómo lo hiciste? Estrategias y proceso

¿Qué es lo que más te ha


costado?

¿Salió como esperabas?

¿Qué crees que muestra


este trabajo de ti?

De volverlo hacer,
¿Qué cambiarías?

¿Qué crees que has


aprendido?
ANEXO 12
PORTAFOLIO DOCENTE

DATOS PERSONALES

Nombre:
Dirección:
Población:
Teléfono:
E – mail:
Fecha de nacimiento
Lugar
Estudios realizados:
Cursos realizados:
Motivaciones: ¿Qué me llevó a cursar mi carrera?
Hobbies:

RESPONSABILIDADES DOCENTES

Cargo:
Asignaturas a cargo:
Tareas encomendadas:

MATERIALES

Textos utilizados:
Referencias bibliográficas:

FILOSOFÍA DOCENTE

Planteamientos: Preguntas que me hago para mejorar mi labor docente


Reflexiones: Comentarios sobre mi trabajo, análisis de mis fortalezas y debilidades.
Valores: Valores que considero fundamentales en la enseñanza

METODOLOGÍA

Objetivos: metas a conseguir


Estrategias: estrategias metodológicas para conseguir los objetivos
Verificación: Mi sistema de verificación y rúbricas

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

Trabajos: ejemplos de trabajos de los alumnos (fotografías, videos, hojas de trabajos)


Reflexiones de la aplicación de las diferentes metodologías: ¿Cuáles fueron mis
fortalezas y debilidades? ¿Qué debo mejorar? ¿Con qué me quedo? ¿Qué resultados
obtuve con la aplicación de esa metodología?

ACTUACIONES PARA LA MEJORA DE LA DOCENCIA

Proyectos: Descripción de los proyectos realizados.


Innovaciones: explicar las innovaciones realizadas, investigaciones científicas sobre el
tema, estrategias como profes ayudando a profes.
Anexo 13
Rúbrica para elaboración de proyectos

Escala de desempeño del estudiante

Para la evaluación de los proyectos interdisciplinarios se cuenta con una escala de


valoración y criterios que guardan estrecha relación con las metas de comprensión de
cada proyecto. A través de esta herramienta haremos evidente el nivel de
comprensión del estudiante dentro del proyecto y sus avances, lo cual es un factor
importante al momento de dar un reporte a los padres de familia.

Escala cualitativa
Escala cuantitativa
 
A Maestro Domina los aprendizajes requeridos 9.00 – 10.00

B Aprendiz Alcanza los aprendizajes requeridos 7.00 – 8.99


Está próximo a alcanzar los
4.01 – 6.99
C Principiante aprendizajes requeridos
No alcanza los aprendizajes
Menor o igual a 4
D Ingenua requeridos
Rúbrica para elaboración de proyectos

Tópico Generativo Mi vida…sin ti


Nombre del Estudiante
Curso
Fecha
Asignatura(s) Lengua y Literatura, Estudios Sociales, Formación Cristiana
y Arte (ECA)
Meta(s) de Comprensión Los estudiantes comprenderán la importancia del buen uso
de la palabra, tanto en su contexto como en su evolución
para una adecuada comunicación y ser entendidos
asertivamente.
Comprenderán que la palabra es medio de creación
artística, transmite sentimientos, empatiza y persuade.
Comprenderán que la palabra a través de la historia ha
formado hitos significativos a nivel del mundo y del país,
para ello representarán a través de un juego de roles (un
noticiero) el buen uso de la palabra oral y escrita (ensayo).

Aspectos a evaluar Niveles de comprensión V. Ob.


Dimensión Criterio A B C D NR
(9- (7-8) (4-6) (3-1) (0)
10)
Reconoce la
funcionalidad de la
palabra y aplica
sus conocimientos
Conocimiento/ lingüísticos en la
Contenido producción de
¿Qué textos escritos.
comprende? Identifica, compara
y contrasta
personajes ilustres
del Ecuador,
reconocidos por la
oratoria.
Reconoce en textos
bíblicos el buen uso
de la palabra para
empatizar con el
otro y
acompañarlo.
Expresa sus
sentimientos a
través de
representaciones
artísticas (grafitis)
Método La escalera de la
¿Cómo sabe metacognición
que refleja la
comprende? comprensión para
la acción.

Propósito
¿Para qué ese
conocimiento?

Formas de
comunicación
¿Cómo refleja
ese
conocimiento
a los demás?

AUTOEVALUACIÓN
Analizo la información obtenida de
fuentes consultada, extrayéndola de
manera rigurosa y ordenada.
Realizo valoraciones y emito juicios
en relación con el tema de estudio
de forma respetuosa y pertinente,
de manera que aportan al desarrollo
del proyecto.
Participo activamente en la
exposición del proyecto (de ser
posible) presentado los principales
hallazgos de manera clara, rigurosa y
coherente.
Anexo 14
VERIFICACIÓN METODOLOGÍAS ACTIVAS

Asignatura:
Año EGB:
Unidad:
Título:
    
METODOLOGÍAS ACTIVAS
TEMAS PROYEC PALE CLASE TRA D RU A O
TOS TAS MAGIST BAJ ES TIN BP TR
RAL O TR AS O
CO EZ DE S
OPE AS PEN
RAT D SA
IVO E MIE
PE NT
N O
SA
M
IE
N
T
O

Nota: este formato de auto verificación docente irá al final de la documentación docente en
la que se pueda revisar los avances de cada docente.

Anexo 15
Workshops

Áreas con la que está relacionada.

Docente(s):

Tópico:

Meta(s) de Comprensión:
Inteligencias Múltiples

Intencionalidad Solidaria /Propósito (Atender solidaria y eficazmente una necesidad real de la realidad
o comunidad en la que vivimos)

Rutinas y Destrezas de Pensamiento:

Secuenciación (Actividades y Horarios)

Reflexión/Documentación de los Workshops

Producto Final

Anexo 16

MATRIZ GENERAL
HILOS CONDUCTORES / EJES INTEGRADORES

AÑOS EGB/BGU HILOS CONDUCTORES IMPACTOS TÓPICOS


EJES INTEGRADORES GENERATIVOS

PRIMERO EGBE Reconocer al ser humano como una creación


única e irrepetible y que está en constante
relación con su entorno.

SEGUNDO EGBE Descubrir en su vida capacidades, dones y


competencias básicas encaminadas a una sana
convivencia.

TERCERO EGBE Desarrollar y fortalecer sus habilidades sociales


desde la vivencia y cuidado de lo comunitario
orientado al servicio.

CUARTO EGBE Definir sus propios rasgos de identidad y


pertenencia cultural y religiosa, desde la práctica
y socialización de valores personales, familiares y
comunitarios.

QUINTO EGBM Valorar que lo diferente y diverso del entorno, es


clave esencial en la construcción de convivencia,
armonía y servicio a los demás.

SEXTO EGBM Desarrollar la conciencia social desde el


reconocimiento de la realidad y el
descubrimiento de la práctica de la verdad y la
justicia en en su realidad inmediata.

SEPTIMO EGBM Profundizar en el sentido de la dignidad humana


y el cuidado del medio ambiente como eje
fundamental de la transformación social.

OCTAVO EGBS Afirmar el valor privilegiado de la comunidad


humana y de la familia, como núcleo y eje de la
sociedad, espacio transmisor de valores
humanos a favor de la vida y centro de
problemáticas actuales de alta complejidad.

NOVENO EGBS Comprender la dinámica social del ser humano


en los diversos sistemas estructurales en los que
se desarrolla para descubrir lo que implica ser un
actor sensible, empático y crítico en su entorno.

DÉCIMO EGBS Discernir desde su interioridad sus opciones de


vida y servicio hacia los más empobrecidos y la
construcción de una cultura de paz, que le
permitan afirmar sus motivaciones más
profundas de vida y sus decisiones vitales.

PRIMERO BGU Definir los fundamentos de sentido de vida como


un proceso de afirmación del amor a la verdad y
la dignidad del ser humano, que favorece la
configuración de su proyecto personal y su
interacción con el mundo.

SEGUNDO BGU Afirmar la centralidad de la persona humana, la


solidaridad y la justicia en la cotidianidad, desde
un desarrollo integral con miras a la
consolidación de acciones concretas a favor de la
promoción humana y ecología integral.
TERCERO BGU Identificar en sus prioridades, metas, proyectos y
opciones el compromiso por la transformación
del mundo y la edificación de una sociedad más
justa, humana y solidaria, que garantice una vida
en plenitud.

También podría gustarte