Está en la página 1de 51

Sistemas de información y

estadística en la
Distribución Física
Internacional
Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................. 3

Mapa conceptual ........................................................................................................... 4

1. Estadística ................................................................................................................. 5
Etapas de una investigación estadística .................................................................... 13
Medidas de tendencia central .................................................................................... 18
Medidas de dispersión ............................................................................................... 22
Codificación de datos ................................................................................................. 23
Tabulación de datos................................................................................................... 24
Software estadístico ................................................................................................... 26

2. Sistemas de información ........................................................................................ 31


Componentes del sistema de información ................................................................. 31
Actividades que realiza un sistema de información ................................................... 35
Evolución de las TIC en la cadena logística .............................................................. 41

Referencias .................................................................................................................. 50
Introducción

Las decisiones determinan un camino que conduce al éxito o al fracaso,


indudablemente siempre hay que estar motivados por metas que inspiren a lograr un
resultado satisfactorio de una tarea, para ello es necesario tener la información
apropiada y confiable, concerniente al tema sobre el cual se va a decidir. Sin embargo,
no basta solo con tener datos de precios, demanda, oferta, velocidades, entradas y
salidas de un sistema o de cualquiera de las variables que se utilizan en la vida real, lo
realmente importante es tener un método que permita organizar los datos de tal
manera que resulten ser útiles y efectivos para el fin que se requieren.

Por ello, en este material de formación se ahondará sobre el estudio de la estadística y


los sistemas de información, para ser aplicados a la Distribución Física Internacional.
Desde el punto de vista de la estadística, se aprenderá sobre lo importante que resulta
utilizar esta herramienta y de igual manera se podrá evidenciar lo necesario que es la
estadística en toda organización que quiera cumplir con su propósito de ser efectivo y
de conocer con detalle la información que se maneja en todas sus áreas, para tomar
decisiones pertinentes de cada una; asimismo, con este material se lograrán identificar
algunos de los muchos sistemas de información existentes, que permiten a las
empresas controlar y minimizar las fallas en sus procedimientos, de tal manera que
mantengan su posicionamiento en el mercado.

3
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

4
1. Estadística

Fuente: SENA

Con el fin de conocer los conceptos básicos de la estadística, a continuación se


relacionan los más utilizados y algunos ejemplos de su aplicación:

 Estadística

Es una técnica, un procedimiento, una forma, un sistema de organización, que


permite darle un uso correcto a un conjunto de datos, siendo entonces un soporte de
vital importancia en la toma de decisiones de cualquier índole.

5
Fuente: Freepik (2015)

En diferentes situaciones del diario vivir se pueden ver técnicas de estadística


aplicadas para tomar decisiones que produzcan un buen resultado.

 Población

Es un conjunto de objetos y/o individuos que el investigador desea estudiar. Según


el número que la componga, pueden existir dos clases de poblaciones:

o Población finita: esta población tiene un límite, por ejemplo: el número de


empleados de una organización, los víveres que hay en un supermercado, entre
otros.

o Población infinita: esta población no tiene un límite, por ejemplo: número de


estrellas en el firmamento, cantidad de gotas de lluvia que caen en un aguacero,
entre otros.

Ejemplo:

Un investigador, dentro de un estudio de la caracterización de la logística en Bogotá,


podría estar interesado en conocer el porcentaje de empresas del sector
marroquinero que aplican de manera formal la logística en sus procedimientos
cotidianos. Para identificar dicho porcentaje, es necesario saber, de cada una de
ellas, si aplican o no procesos logísticos. El conjunto de todas las respuestas de

6
cada una de las empresas marroquineras forman la población. Si se supone que en
Bogotá, existen 343 empresas del sector marroquinero, la población estará formada
por un listado de 343 respuestas: SÍ o NO.

o Elementos de la población

Son todos y cada uno de los objetos y/o individuos que constituyen una población.

o Parámetro

Un parámetro es cualquier medida descriptiva de una población. En el ejemplo


anterior, el porcentaje de empresas del sector marroquinero de Bogotá, es un
ejemplo de parámetro. Otros ejemplos podrían ser:

 El total de bultos de café exportados por Colombia en el mes pasado.

 El mínimo de las tarifas de almacenamiento aplicadas por una determinada


agencia de aduanas, el año anterior.

 Los ingresos medios de todos los trabajadores en Colombia.

 La máxima tarifa aeroportuaria aplicada a todos los embarques realizados por


TTX y Cía LTDA., en el último trimestre.

 Índice de inflación en Colombia en el último mes.

 El total de aspirantes a Tecnólogos en Distribución Física Internacional en el


SENA a nivel nacional.

 El total de aspirantes a Tecnólogos en Distribución Física Internacional en el


SENA en la región Caribe.

 Muestra

Subconjunto de la población seleccionada para estudiar; por ejemplo 10 trabajadores


de una empresa constituyen una muestra de los trabajadores de la misma.

 Censo

Cuando la muestra incluye a toda la población se la denomina censo.

7
Fuente: SENA

 Muestreo

“Es el proceso de aprender algo acerca de la población sobre la base de una


muestra extraída de ella” (Mendoza, s.f.).

 Variable

Se define una variable como la característica de interés de la población sobre la cual


se va a realizar el estudio estadístico. De un grupo de empresas se podría estar
interesado en sus ingresos, costos, número de empleados, tipo de empresa y sector
empresarial al que pertenecen, entre otros aspectos.

Las variables pueden ser:

Variable estadística

Cualitativa. Cuantitativa.

Discreta. Continua.

o Cualitativas: es cuando miden atributos, es decir, cualidades no cuantificables,


por ejemplo: estado civil, satisfacción del cliente, género, opinión, tipo de
empaque, color, entre otros.

8
o Cuantitativas: es cuando miden características cuantificables, como el peso,
longitud, edad, altura, ingresos, costos, resistencia, capacidad, entre otros.

A su vez las variables cuantitativas pueden dividirse en:

 Cuantitativas discretas: son regularmente variables de conteo, donde se


utilizan números naturales (1, 2, 3, 4…). Entre un valor y otro no existe
intermedio. Como ejemplo de variables discretas se tiene el número de piezas
defectuosas por caja; en una caja se pueden encontrar 3 piezas defectuosas y
el valor que le sigue es 4 piezas defectuosas, entre estos dos valores es
imposible encontrar valor intermedio.

 Cuantitativas continuas: son aquellas donde para cualquier par de valores


siempre es posible encontrar un valor intermedio. Por ejemplo el peso de
frascos de café para exportación. Uno pesó 450.02 gramos, ¿cuál sería el peso
siguiente? Alguien podría decir que le sigue 450.03. ¡Se le respondería: falso!
Pues un frasco con peso de 450.02005 gramos estaría antes. Como se puede
deducir, siempre va a ser posible encontrar un peso más cercano a 450.02
gramos, por lo tanto la respuesta correcta sería “no existe”. ¿Entre 450.02 y
450.03 gramos cuántos valores se pueden encontrar?, la respuesta es infinitos.

 Clase

Es una categoría en la cual se pueden agrupar los datos.

 Promedio

El valor promedio tiene como fin representar todos los valores de un conjunto de
valores. “Es un valor típico en el sentido de que se emplea a veces para representar
a todos los valores individuales de una serie o de una variable” (Siniscalchi, s.f.).

 Inferencia estadística

La inferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que arrojan


conclusiones a partir del tratamiento de la información obtenida del estudio de una
muestra.

9
Fuente: SENA

o Estimación: una estimación estadística es un proceso mediante el cual se fija el


valor que debe tener un parámetro, según las deducciones que se realizan a partir
de estadísticos.

o Prueba de hipótesis: es un estudio estadístico que sirve para determinar si


existe suficiente evidencia en una muestra de datos, para deducir que cierta
característica es válida para toda la población.

Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población:

 Hipótesis nula: es el enunciado que se probará. Por lo general, la hipótesis


nula es un enunciado de que "no hay efecto" o "no hay diferencia".

 Hipótesis alternativa: es el enunciado que se desea poder concluir que es


verdadero.

 Minería o exploración de datos

Es un proceso que se fundamenta en sacar información de un conjunto de datos


para modificar su estructura, con el fin de transformarla en un resultado fácil de
comprender.

Fuente: SENA

10
 Gráficos estadísticos

Son representaciones gráficas que tienen como fin brindar un análisis visual simple,
claro y preciso, que presente la información más relevante de los datos obtenidos.

Fuente: Freepik (2015)

Dentro de los gráficos estadísticos se pueden nombrar:

o Diagrama de barra: este tipo de gráfico estadístico se utiliza para variables


cualitativas o cuantitativas discretas.

Fuente: Freepik (2016)

11
o Diagrama de sectores: se recomienda utilizar este tipo de gráfico para
representar cualquier tipo de variable. Consiste en un círculo dividido en sectores
circulares, los cuales corresponden a los diferentes datos o intervalos de las
variables. Pueden estar en dos o tres dimensiones.

Fuente: Freepik (2015)

o Histograma: es semejante al diagrama de barras, pero se utiliza para las


variables continuas o cuando los datos están agrupados en intervalos.

Fuente: Freepik (2017)

o Gráfico de dispersión: este gráfico muestra la relación entre dos variables, es


decir, permite ver si el incremento o disminución de los valores de una de las
variables tiene que ver con la otra. Se representan dos variables:

12
 Variable independiente: suele representarse en eje horizontal y altera
directamente los valores de la otra variable.

 Variable dependiente: suele representarse en el eje vertical y se ve afectada


por valores de la otra variable.

Fuente: Freepik (2014)

Etapas de una investigación estadística

Antes de utilizar las herramientas que ofrece la estadística, es importante establecer un


orden que puede hacer más efectiva la aplicación de esta técnica, se propone el
siguiente:

 Formulación del problema

Consiste en conocer con exactitud la población que ha de ser investigada, la


formulación del problema se puede hacer por medio de una pregunta que precise
aquello que se quiere conocer y/o explorar, de esta manera, la persona que está
investigando podrá saber a ciencia cierta los datos que necesita dominar.

La formulación del problema es vital para construir las conclusiones finales de la


investigación; la precisión de la(s) pregunta(s) hará que las técnicas que ofrece la
estadística puedan utilizarse en datos apropiados que permitan tomar decisiones
exitosas.

 Muestreo

La muestra seleccionada debe representar de forma apropiada la población elegida.


Es necesario elegir el tipo de estudio a realizar:

13
o Muestreo probabilístico o muestreo aleatorio

Es una técnica cuantitativa de elección de la


muestra en la que los sujetos a estudiar son
elegidos al azar y todos tienen probabilidad de ser
seleccionados, el investigador no presenta
preferencias.

Fuente: SENA

o Muestreo no probabilístico

Es una muestra cualitativa en la que no todos los


sujetos tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados, el investigador se interesa en
aquellos que le representan más información.

 Recopilación de datos Fuente: SENA

Es el proceso de reunir datos por medio de herramientas que pueden ser usadas por
el investigador para facilitar la obtención de los mismos. Se proponen las siguientes
actividades de recopilación de datos:

Fuente: SENA

o Observación directa: este sistema es muy apropiado a la hora de estudiar

14
movimientos, tiempos y métodos, preferiblemente que sean repetitivos. Para
realizar este estudio el investigador debe observar de manera directa a la persona
u objeto que realiza la acción, anotando los datos claves de su examen en la hoja
de análisis de cargo.

Fuente: SENA

o Interrogatorio de personas o entrevista: el interrogatorio puede realizarse de


manera personal, por medio de cuestionarios enviados por correo electrónico y/o
entrevistas telefónicas. Las preguntas deben tener como fin responder a las
necesidades del investigador, para esto se dan las siguientes recomendaciones:

 Planear cuidadosamente el cuestionario.

 Las preguntas deben formularse de forma sencilla y clara, de tal manera que el
interrogado no quede con dudas en su mente acerca de ellas.

 Las preguntas deben ser breves, el esfuerzo para que el interrogado las
responda debe ser el mínimo, con el fin de no generarle estrés.

 Por último, las preguntas deben ser formuladas lógicamente y en un orden tal
que permita una fácil tabulación de las respuestas.

15
Fuente: SENA

 Clasificación, codificación y tabulación de datos

Es entendida como el proceso mediante el cual se agrupan los datos en clases con
características similares. Esto implica refinar cada grupo estableciendo sus
características en común, por ejemplo las metas de servicio similares, con la
finalidad de suministrar un objetivo clave de almacenamiento de información.

A manera de ejemplo, si desea organizar una estrategia integral de almacenamiento


de información, se pueden clasificar los datos según el orden de importancia del
negocio, como puede ser primero en el mercado; lo cual asegurará que los datos se
mantengan en la infraestructura de almacenamiento de información adecuada,
según las necesidades del negocio y sus prioridades comerciales. Esto le permite
ahorros significativos a la empresa, ya que los presupuestos son limitados; de ahí el
lema: “hacer más con lo que se tenga”.

Los datos pueden clasificarse según los siguientes criterios:

o Datos cuantitativos: son aquellos que pueden medirse o cuantificarse.

o Datos cualitativos: son aquellos que no se muestran de forma numérica, dan a


conocer una cualidad o atributo de algo o alguien.

Los datos deben ser tabulados de forma ordenada y entendible para cualquier
persona que los requiera.

 Interpretación y análisis de la información

Se inicia este proceso de análisis e interpretación de los datos una vez ha finalizado
la recolección de la información y en ella se integran tanto la información interna
como la generada externamente. Para ello, se debe evaluar la información obtenida
como primera medida, para lo cual se han de considerar aspectos como:
confiabilidad de la fuente y de la relevancia de la información, su vigencia y si esta

16
es o no suficiente. Luego, los especialistas hacen sus predicciones, es decir, las
presunciones futuras sobre tendencias y eventos. A continuación se señalan algunas
técnicas de predicciones futuras:

o Cualitativas: los pronósticos cualitativos son de gran utilidad cuando no se tienen


datos históricos o cuando se espera que las variables en estudio sufran cambios
importantes en el futuro. Entre estas se tiene la formulación de escenarios,
definida como “conjuntos alternativos de posibles ocurrencias futuras”, bastante
utilizada y apoyada en la concepción de que el futuro no se puede medir, predecir
o controlar. Otra técnica es la tormenta de ideas, donde un grupo de personas
predicen un asunto o problema.

o Existen otras técnicas como el método Delphi “el estimado de la fuerza de


ventas”, que no es más que la sumatoria de los pronósticos de los vendedores en
relación a productos, clientes y distribuidores. Una vez realizadas las
predicciones, se diseñan matrices de perfil competitivo y del factor externo, para
que la alta gerencia las tome como base para la toma de decisiones.

 Análisis gráfico de los datos

Los datos deben ser presentados con indicadores que permitan analizar y ver
gráficamente lo que está sucediendo con ellos, pueden utilizarse gráficas de
tendencia central, gráficos de dispersión, posición y forma, los cuales fueron
descritos en los conceptos básicos de este material de formación. De esta manera
se lograrán visualizar de una manera más resumida y clara y se permitirá escoger la
información que sea más útil para la variable estudiada.

 Decisión o inferencia final

Esta es la última etapa de la investigación estadística, por lo tanto es muy importante


escoger bien los resultados obtenidos en el punto anterior, ya que de estos
dependen directamente las decisiones que se van a tomar.

Cuando la muestra estudiada incluye a toda la población y la recopilación de datos


se ha hecho por medio de encuestas, generalmente las estadísticas son
descriptivas, es decir, que revelan con facilidad las características de la población, lo
que permite tomar decisiones fácilmente de acuerdo a los resultados obtenidos.

Mediante la técnica de inferencia se obtendrán conclusiones para una parte de la


población estudiada, se deben aplicar métodos para tratar los datos que involucren
elementos probabilísticos, que permitan deducir conclusiones de la muestra
seleccionada de la población total.

 Elaboración de conclusiones

Se debe construir un informe final con las conclusiones del estudio realizado, este

17
debe ser presentado de forma ordenada, sistemática y con los puntos de interés que
puedan resultar importantes para el cliente final.

Medidas de tendencia central

Antes de definir el significado de medidas de tendencia central, se hará un ejercicio que


permitirá observar con un ejemplo de la vida real, cómo se utilizan estas herramientas:

Ejemplo

Un estudiante tiene una calificación de 70 puntos en un examen de español. El puntaje


por sí solo no tiene significado a menos de que se conozca la siguiente información:

 El total de puntos que obtiene un estudiante promedio al presentar dicho examen.

 Cuál es la calificación mayor que se puede obtener.

 Cuál es la calificación menor que se puede obtener.

 Cuan variadas son las calificaciones que se han obtenido.

Para darle significado a una calificación es necesario contar con elementos de


referencia que suelen estar relacionados con parámetros estadísticos.

Se encuentra que la calificación que obtiene un estudiante promedio es de 50 puntos.


Con este dato se puede decir que la calificación del estudiante sobrepasa el promedio,
en cambio si la calificación de un estudiante promedio fuera de 90 puntos, la conclusión
sería muy distinta, dado que la calificación del estudiante evaluado se ubicaría por
debajo del promedio de la clase.

En conclusión, las medidas de tendencia central aplicadas a este ejemplo, tendrán los
siguientes objetivos:

 Presentar el lugar en el que se ubica el estudiante promedio del grupo.

 Funcionar como un método para comparar y analizar cualquier calificación en


relación con la calificación promedio.

 Funcionar como un método para comparar la calificación obtenida por un mismo


estudiante en exámenes diferentes.

 Funcionar como método para comparar calificaciones promedio obtenidas en varios


grupos.

A continuación se definen dos conceptos importantes para entender las medidas de


tendencia central:

18
 Tendencia central: se refiere al punto medio de una distribución.

 Localización: una medida de localización equivale a un representante de los datos.

Se define entonces como medidas de tendencia central aquellas que calculan la


localización de los datos, qué tanto se esparcen de esa medida de localización y qué
tan simétricos son con respecto a la misma. Dentro estas medidas, se pueden
encontrar la media, la mediana y la moda:

 La media
Como medida de localización, es el promedio de las observaciones; es decir, la
media permite calcular el dato que bien pudiera reemplazar a los demás sin alterar el
resultado. Para calcular este valor, se realiza la suma de los valores individuales de
una muestra y se divide entre el número de observaciones de la muestra.

El símbolo que la representa es: 𝑿


La fórmula para calcularla es:

𝟏 𝒙𝟏 +𝒙𝟐 +⋯+𝒙𝒏
𝑿= = ∑𝒏𝒊=𝟏 𝒙𝒊 = Donde n es el tamaño de la muestra.
𝒏 𝒏

∑𝑵
𝒊=𝟏 𝑿𝒊
𝑿= Donde N es el tamaño de la población.
𝑵
 La mediana

Es una medida de orden, es decir que depende del orden de los datos y se ubica en
la mitad de la distribución de la variable.

Fuente: SENA

19
Debajo de la mediana queda el 50 % de las observaciones más bajas y por encima
el 50 % de los datos más altos. El procedimiento para calcular la mediana, es el
siguiente:

o Se ordenan los datos de menor a mayor.

o Se calcula la posición de la mediana.

El símbolo que la representa es: ̃


𝑿
𝒏+𝟏
La fórmula para calcularla es: ̃=
𝑿
𝟐
 La moda

Es aquel valor de una serie de datos que aparece con mayor frecuencia que
cualquier otro dato.

Fuente: SENA

 Aplicación e interpretación de las medidas de tendencia central

Ejemplo:

Un grupo de 10 hombres se reúnen todas las semanas a jugar cartas, sus edades
son: 23, 22, 25, 26, 29, 30, 29, 25, 32, 29.

A continuación se realizará el cálculo y la interpretación de las tres medidas:

o La media

Evidentemente se está en presencia de una muestra y por lo tanto se utilizará la


fórmula de la media para realizar un cálculo estadístico:

𝒏
𝟏 𝑿 + 𝑿𝟐 + ⋯ + 𝑿𝒏
̃ = ∑ 𝒙𝒊 = 𝟏
𝑿
𝒏 𝒏
𝒊=𝟏

20
̃ = 𝟐𝟑+𝟐𝟐+𝟐𝟓+𝟐𝟔+𝟐𝟗+𝟑𝟎+𝟑𝟗+𝟐𝟓+𝟑𝟐+𝟐𝟗 = 𝟐𝟖𝟎 = 𝟐𝟖
𝑿
𝟏𝟎 𝟏𝟎

Interpretación: la edad promedio de los hombres que se reúnen a jugar cartas es


de 28 años.

o La mediana

El primer paso es ordenar la muestra, haciéndolo de menor a mayor, se obtiene:

Edades 22 23 25 25 26 29 29 29 30 32
Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El segundo paso, es hallar la posición:

̃ = 𝒏+𝟏 = 𝟏𝟎+𝟏 = 𝟓, 𝟓 Donde n equivale a la cantidad de datos del ejercicio.


𝑿 𝟐 𝟐
Interpretación: este valor quiere decir que el número ubicado en la posición 5
corresponde al valor de la mediana del ejercicio. Entonces el número 26 es el
valor central, como se puede observar antes de este número están los menores y
después los mayores.

Siendo 26 años la mediana del ejercicio, se puede concluir que el 50 % de los


hombres que se reúnen a jugar cartas son menores de 26 años y el otro 50 % son
mayores de esta edad.

o La moda

Para este ejercicio la moda es 29, repitiéndose este dato tres veces.

Interpretación: la edad más repetitiva de los hombres que se reúnen a jugar


cartas es de 29 años.

Sobre este ejemplo se podría hacer la siguiente pregunta, ¿por qué la edad
promedio de los hombres que se reúnen a jugar cartas es de 28 años, cuando este
valor ni siquiera aparece en la información del ejercicio? Por lo que se demuestra,
que la media no es como tal un valor que entregue el problema a resolver, por el
contrario es un dato que se calcula con el fin de que represente a todos los demás,
mayores y/o menores.

Como se evidenció en el ejercicio anterior, lo que hace el valor de la mediana es


ordenar todos los datos conocidos, lo cual da un panorama general de la
información; es decir, cuando se tiene un parámetro de los datos es más fácil arrojar

21
probabilidades y porcentajes de la muestra que se está estudiando. Aplicando esta
información al ejemplo, es fácil identificar que la edad que parte la distribución de los
datos del ejercicio es 26 años, por lo que las edades inmediatamente siguientes por
encima y por debajo de este valor, son las que corresponden a los demás hombres
que se reúnen.

Medidas de dispersión

Las medidas de dispersión son de gran ayuda para valorar que tan confiables son los
resultados de las medidas de tendencia central. ¿Cómo? Muy fácil, si los datos están
muy dispersos de la posición promedio (central), quiere decir que esta no simboliza los
demás datos de manera tan efectiva, como si por el contrario los otros datos no
estuvieran tan dispersos.

Pueden presentarse problemas con distribuciones muy dispersas, por lo que es


necesario aprender a distinguir el tipo de dispersión del ejercicio, antes de buscar su
solución.

A continuación se estudiarán las medidas de dispersión más utilizadas:

 Rango

Es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor de los valores estudiados.


𝑿𝒏 −𝑿𝟏
𝑹=
𝟐
Donde 𝐱 (𝐧) es el dato mayor y 𝐱 (𝟏) es el dato menor del ejercicio.

Dando continuidad al ejercicio anterior y aplicando la fórmula del rango, el resultado


sería el siguiente:

𝟑𝟐 − 𝟐𝟐
𝑹= = 𝟓
𝟐
Donde 32 es la mayor edad y 22 la menor. El resultado significa que 5 podría ser el
intervalo de la variación de las edades de todos los hombres que se reúnen a jugar
cartas.

El rango solo es aplicable a datos cuantitativos y es fácil de calcular, puesto que la


fórmula es sencilla, sin embargo no es tan exacto como medida de dispersión,
puesto que solo toma los valores de los extremos e ignora los valores intermedios,
debido a esto existe la posibilidad de cambiar el resultado de una muestra a otra de
la misma población.

 Varianza

Es una medida que calcula que tan dispersos están los datos del valor central.

22
̅ )𝟐
∑(𝑿𝒏 − 𝑿
𝟐
𝝈 =
𝒏

Donde n es el tamaño de la muestra, 𝑿𝒏 es cada dato del ejercicio y 𝑋̅ es el valor


de la media del ejercicio.

Aplicando la fórmula al ejercicio que se viene trabajando, sería:

(𝟐𝟐 − 𝟐𝟖)𝟐 + (𝟐𝟑 − 𝟐𝟖)𝟐 + (𝟐𝟓 − 𝟐𝟖)𝟐 + ⋯ + (𝟑𝟐 − 𝟐𝟖)𝟐


𝝈 =
𝟐
𝟏𝟎
𝟏𝟎𝟔
𝛔𝟐 = = 𝟏𝟎. 𝟔
𝟏𝟎
 Desviación estándar

La desviación estándar es la raíz de la varianza, aplicando la fórmula se vería de la


siguiente manera:

∑𝒏𝒊=𝟏(𝑿𝒊 − 𝑿𝟏 )𝟐
𝝈=√
𝒏

𝝈 = √𝟏𝟎. 𝟔 = 𝟑. 𝟐𝟓
Este valor representa el promedio de la diferencia que hay entre los datos y la media
del ejercicio.

Codificación de datos

La codificación es un procedimiento técnico mediante el cual los datos obtenidos se


separan por clases y se transcriben en símbolos, pueden ser en números o letras; esto
quiere decir que a cada alternativa de respuesta se debe asignar un número o una letra
que facilite la tabulación.

A continuación, se mencionan 5 pasos para hacer una codificación de datos:

1. Definir las categorías de la codificación que se va a utilizar.

Ejemplo:

a. En un ejercicio una categoría puede ser los datos cualitativos y otra los datos
cuantitativos.

b. Para otro ejercicio los datos pueden estar clasificados por rango de edades: de 1
a 5 años, de 6 a 10 años, de 11 a 15 años, de 16 a 20 años, entre otros.
23
2. Asignar códigos a todos los datos. Retomando los ejemplos anteriores, la asignación
de códigos se podría hacer de la siguiente manera:

a. Datos cualitativos = a
Datos cuantitativos = b

b. De 1 a 5 años = 1
De 6 a 10 años = 2
De 11 a 15 años = 3
De 16 a 20 años = 4

3. Separar los datos que pertenecen a cada categoría.

4. Hacer un análisis de la información que se obtuvo.

5. Elaborar una conclusión a partir del análisis de la información.

Tabulación de datos

Para tabular los datos, es necesario tener identificado qué tipo de variables se están
utilizando, como se especificó anteriormente. Una vez determinado, se procede con la
tabulación de las variables de la siguiente manera:

Fuente: SENA

 Tabulación de variables cualitativas

Se pueden representar a través de 4 conceptos:

1. Frecuencia absoluta:

24
Símbolo: f o n

La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un valor específico de


la variable que se esté estudiando.

2. Frecuencia relativa:

Símbolo: 𝒇𝒓

Se obtiene dividiendo la frecuencia de cada dato entre el total de datos.

𝒇
𝒇𝒓 = Donde N es el tamaño de la población.
𝑵

Los valores del resultado deben estar entre en 0 y 1 . La sumatoria de todas las fr
siempre debe dar como resultado 1 ó un número muy cercano al 1, si ha habido
redondeos o aproximaciones.

3. Porcentaje:

Símbolo: 𝑷

Es la frecuencia relativa (fr) multiplicada por 100.

𝒇𝒓 ∗𝟏𝟎𝟎
𝑷 = 𝒇𝒓 ∗ 𝟏𝟎𝟎 ó 𝑷=
𝑵

La suma de todos los porcentajes debe dar 100 o un número muy aproximado.

4. Frecuencias acumuladas:

Símbolo: ∑ 𝒇

La frecuencia acumulada es la sumatoria de las frecuencias utilizadas.

 Tabulación de variables cuantitativas

Los datos se agrupan según la frecuencia de los valores. Esto se denomina


“Distribución de frecuencias”. La forma de tabular depende del número de datos y se
deben seguir los siguientes pasos:

1. Determinar la cantidad de clases.

2. Determinar el ancho de cada clase.

3. Determinar los límites de clase.

25
Se debe tener en cuenta lo siguiente en cuanto a la tabulación de variables
cuantitativas:

o Cantidad de clases: el fin de establecer una cantidad de clases es para agrupar


todos los datos que conforman la población. Tiene como objetivo final mostrar la
variación de todos los datos.

o Ancho de clases: se recomienda utilizar el mismo ancho de clases para todas las
reglas, se debe tener en cuenta que entre mayor cantidad de clases existan el
ancho debe ser menor.

o Límites de clases: se debe asignar un límite de clase con el fin de que cada dato
solo pertenezca a una clase.

Software estadístico

Fuente: SENA

 ¿Qué es un software estadístico?

Es un programa diseñado específicamente para realizar el análisis estadístico de un


conjunto de datos, con el fin de analizar y desarrollar problemas y/o ejercicios de una
manera más rápida y exacta.

El uso de estos programas trae consigo ventajas y desventajas, a continuación se


denotarán algunas:

Ventajas del uso del software estadístico

o Permiten realizar análisis de grandes cantidades de datos en un tiempo reducido


a diferencia de hacerlo de forma manual.

26
o Los programas tienen la opción de hacer varios análisis al mismo tiempo.

o Realizan cálculos con mayor exactitud.

o Presentan resultados que incluyen el análisis y graficas estadísticas para observar


de forma visual la mejor solución.

o Pueden elegir entre muchos datos el valor óptimo.

Desventajas del uso del software estadístico

o Es necesario que la persona que va a utilizar el programa estadístico, posea un


conocimiento previo de este.

o La mayoría de programas exigen una licencia para su funcionamiento.

o En ocasiones los resultados que arrojan los programas tienen información muy
compleja que no es fácil analizar.

 Software estadísticos más utilizados

Existe una gran variedad de programas que se pueden utilizar, sin embargo a
continuación se nombrarán algunos de los más usados:

o IBM SPSS: es un programa estadístico muy reconocido que ha tenido bastantes


actualizaciones desde su creación en el año 1968; por la misma antigüedad, cada
actualización se ha adaptado a las necesidades que presentan los usuarios.

Fuente: Softonic (s.f.)

27
Ventajas:

 En su diseño está incluido el realizar un análisis profundo en periodos de


tiempo cortos.

 Tiene la capacidad de trabajar con gran cantidad de datos.

 Tiene funciones que permiten hacer una simulación de los datos.

o MINITAB: es conocido por unir funciones del programa Microsoft Excel con la
facultad de efectuar análisis estadísticos básicos y complejos.

Fuente: Minitab (2010)

Ventajas:

 Es un programa que contiene la mayoría de elementos que se necesitan para


aprender y aplicar los conceptos de estadística.

 Tiene la gran ventaja de arrojar resultados gráficos que son compatibles con
editores de texto y hojas de cálculo.

o STATISTICA: el uso de este programa está diseñado para usarse en el entorno


empresarial, temas de investigación y exploración de datos.

28
Fuente: STATISTICA (2012)

Ventajas:

 Está compuesto por varios módulos, lo que permite ir actualizándolo a medida


que se requiera.

 Posee una amplia gama de opciones estadísticas.

 Puede dar diversos resultados con gráficos que facilitan su comprensión.

 Los resultados gráficos son de alta calidad.

 Cuenta con la interpretación de resultados, lo que facilita su análisis y


entendimiento.

o MATLAB: es uno de los programas más complejos que existen, suele ser
utilizado para desarrollar problemas que impliquen análisis muy profundos que
incluyan matrices matemáticas. Los resultados que arroja son en ese mismo
lenguaje.

29
Fuente: MATLAB (s.f.)

Ventajas:

 El lenguaje que utiliza este programa hace que la exactitud de sus resultados
sea inigualable.

 Por las funciones matemáticas que lo componen permite examinar muchos


enfoques distintos, llevando al usuario a encontrar una solución más rápida que
con hojas de cálculo.

Desventajas:

 Está dirigido a personas que conozcan el lenguaje de programación (matrices


matemáticas, símbolos, algoritmos, entre otros).

 El programa es muy pesado, requiere hasta 48 horas para ser instalado.

A diferencia de los programas mencionados anteriormente, MATLAB requiere un


conocimiento profundo de otros temas aparte de estadística, por lo tanto aunque
se reconoce su excelencia por todo lo que comprende, no se recomienda su uso
para este programa de formación.

30
2. Sistemas de información

Hardware

Datos Personas

Sistemas de
información

Procedi-
Software
mientos

Los sistemas de información han llegado a las organizaciones de manera generalizada


y es debido a la variedad y acceso a las tecnologías adecuadas para producir, captar,
tratar y difundir información. Por ello se pueden definir como:

Conjunto coordinado de contenidos y servicios, basados en tecnologías digitales y en


red, que una organización pone a disposición de sus stakeholders (personas con
intereses en la misma) internos y externos, para facilitarles la producción y el consumo
de conjuntos estructurados y selectos de datos, orientados a convertirse en información
de valor para la actividad de la organización. (Cobarsi, 2012, p. 24)

Componentes del sistema de información

Un sistema de información debe contar como mínimo con los siguientes componentes
que interactúan entre ellos:

 Hardware
Son los dispositivos físicos que se usan para procesar y almacenar información. El
hardware es necesario para que el sistema de información pueda operar.

31
Fuente: Amaya (s.f.)

 Software
Según Amaya (2010), consiste en las instrucciones detalladas que controlan el
funcionamiento de un sistema computacional.

Son programas informáticos que permiten que se realicen tareas específicas dentro
de un computador, por ejemplo: Word, PowerPoint, Excel, navegadores web,
sistemas operativos, entre otros.

Existen tres tipos:

o Software de aplicación: son los programas destinados a realizar una tarea


específica.

o Software de sistemas: son programas que administran los recursos de la


computadora (procesador central, enlaces de comunicación, herramientas de
diagnóstico y dispositivos periféricos).

o Software de usuario final: programas que permiten al usuario final desarrollar


determinadas aplicaciones.

32
Fuente: Amaya (s.f.)

Un proceso y un software bien integrado pueden brindar información importante y


métricas claves en el transporte, ya que de esta información se pueden conseguir
datos, como por ejemplo el número de entregas a tiempo, evidencia online de la
entrega o alertas en tiempo real de problemas en las rutas de transporte.

 Datos

Son todas las entradas que se requieren para generar como resultado la información
que se busca. Son representaciones simbólicas (numéricas, alfabéticas, entre otras).
Por ejemplo: texto, memo, número, fecha / hora, moneda.

Fuente: SENA

33
 La red

Son dispositivos que se encuentran conectados entre sí, que intercambian


información y comparten recursos.

En la comunicación en una red informática, interviene un emisor y un receptor para


los dispositivos conectados, que se van alternando y asumiendo en diferentes
momentos en el tiempo.

Fuente: SENA

 Las personas

Son quienes interactúan con el sistema de información, alimentándolo con datos,


manteniéndolo, desarrollándolo y usando los resultados que este genere.

Fuente: SENA

34
Actividades que realiza un sistema de información

Fuente: SENA

 Entrada de información

Consiste en la toma de los datos que requiere el sistema para procesar la


información. Estas entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son
proporcionadas directamente por los usuarios y las automáticas son datos o
información que proviene de otros sistemas denominados como interfaces
automáticas.

Para el proceso de entrada de datos a las computadoras se utilizan las unidades


como las terminales, los códigos de barras, los escáneres, la voz, los monitores
sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Ejemplos:

o Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente.

o Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, entre otros.

o Facturas (interface automática).

o Pagos, depuraciones, entre otros.

35
 Almacenamiento de información

El almacenamiento está considerado como una de las capacidades más importantes


de una computadora, debido a que por medio de esta propiedad el sistema puede
recordar la información guardada en la sección o proceso anterior dentro de
archivos. La unidad característica de este sistema son los discos duros o discos
magnéticos y los discos compactos como el CD-ROM.

Ejemplos:

o Movimientos del mes (pagos, depuraciones).

o Catálogo de clientes.

o Facturas.

 Procesamiento de información

Aquí el sistema de información efectúa cálculos de acuerdo con una secuencia


preestablecida de operaciones, los cuales se pueden efectuar con datos recientes o
almacenados anteriormente. Esto permite la transformación de datos fuente en una
información que se puede utilizar para la toma de decisiones, pudiéndose crear una
proyección financiera a partir de los datos contenidos en un estado de resultados o
en un balance general de un año base.

Ejemplos:

o Cálculo de antigüedad de saldos.

o Cálculo de intereses moratorios.

o Cálculo del saldo de un cliente.

 Salida de información

Consiste en la capacidad del sistema de sacar información que ha sido


procesada o datos de entrada al exterior. Las impresoras, las terminales, los
graficadores y la voz, entre otros, representan las unidades típicas. Cabe
resaltar que la salida de un sistema puede formar la entrada a otro sistema de
información, lo cual hace suponer que a su vez, existe una interfaz automática
de salida, un ejemplo de ello podría ser el sistema de control de clientes, el
cual tiene una interfaz de salida con el sistema de contabilidad, ya que genera
las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.

Ejemplos:

36
o Reporte de pagos.

o Estados de cuenta.

o Pólizas contables (interfaz automática).

o Consultas de saldos en pantalla de una terminal.

Fuente: SENA

 Base de datos

Fuente: WordPress (2010)

37
Es una entidad en la que se almacena un conjunto de datos ordenados, con el fin de
que un programa pueda seleccionar los fragmentos de datos que requiere, de forma
tal que sea actualizada, de fácil acceso y gestionada. Estas pueden contener
registros de datos como: operaciones de ventas, perfiles de clientes, catálogos de
productos e inventarios.

Las bases de datos muchas veces inician como una lista en una hoja de cálculo y a
medida que aumenta su tamaño comienzan a aparecer inconsistencias en los datos,
por lo que se dificulta comprenderlos y las búsquedas se limitan; por lo que a pesar
de que un gran número de personas utilicen Excel para almacenar información, este
no es considerado como un sistema de gestión de datos.

Por las limitantes anteriormente mencionadas se recomienda transferir los datos a


una base creada con un sistema de administración de base de datos (DBMS), en
estos casos por ejemplo se puede utilizar Access, lo cual tiene las siguientes
ventajas:

o Adición de datos nuevos a una base de datos, por ejemplo un producto nuevo a
un inventario.

o Cambiar datos actuales en la base de datos, por ejemplo modificar la ubicación


actual de un producto.

o Eliminar información, por ejemplo si un producto se vende.

o Organizar y visualizar los datos de formas diferentes.

o Compartir los datos con otras personas mediante informes, correo electrónico,
intranet e internet.

 Internet y logística

Fuente: SENA

38
Anteriormente las empresas hacían transacciones, intercambio de información y
solicitudes de servicios por medios que en su momento tenían cierto grado de
eficiencia, como por ejemplo: fax, teléfono, correo o de manera personal, y quienes
realizaban estas transacciones podían enfrentarse a procesos largos y gastos
innecesarios.

En la actualidad estas operaciones ya son realizadas utilizando internet, la cual tiene


un papel preponderante en la distribución física debido a que las empresas han
enfocado sus esfuerzos en construir una red tecnológica, que les permita ser
competitivos en el mercado.

Internet se puede definir como una red global de redes de ordenadores cuyo objetivo
es facilitar el libre intercambio de información entre todos sus usuarios. Entre las
ventajas que tiene el uso de internet en las empresas, en cuanto a la gestión de la
cadena de suministro se encuentra lo siguiente:

o Es una red abierta.

o Alcance global.

o Contribuye a la rápida solución de la demanda cambiante de los clientes y a


mejorar sus experiencias.

o Registro de entregas de productos.

o Costo bajo.

o Permite tener un concepto global del negocio.

o Consolidar informes de gestión de la cadena de suministro.

o Mejora en la eficiencia operativa.

o Mayor fluidez en las comunicaciones.

o Flexibilidad.

39
Fuente: SENA

 Intranet e extranet

o Intranet: son redes privadas creadas por empresas utilizando los estándares de
las redes de internet y la tecnología web, que permite tener acceso a toda la
información al interior de la empresa.

Esta utiliza la infraestructura de red ya establecida por la organización y no


necesita hardware especial.

o Extranet: son intranet privadas a las cuales tienen acceso personas externas de
la organización y que han sido autorizadas por estas.

Son utilizadas para que los clientes externos autorizados se enlacen con la
empresa y puedan conocer sobre los productos sus precios, la disponibilidad y
embarques. También se puede usar para Intercambio Electrónico de Datos (EDI)
o para trabajar en conjunto con otras organizaciones en proyectos determinados.

Se puede decir que internet, intranet y extranet han influido en el surgimiento de


nuevos modelos de negocio, porque con la conectividad global, su fácil uso y sus
aplicaciones multimedias, permiten crear presentaciones interactivas, productos y
servicios.

40
Fuente: Vivaintra

Evolución de las TIC en la cadena logística

Con el paso de los años han surgido nuevas necesidades en las empresas para el
manejo de la información y para hacer más eficientes sus procesos de distribución
física, por lo que se han implementado soluciones basadas en la tecnología.

Fuente: SENA

41
 Clasificación de las TIC en la cadena logística

Como se mencionó en el material de formación “Distribución Física Internacional y


su entorno”, perteneciente a la Actividad de proyecto 1, la tecnología y los sistemas
de información forman parte fundamental de la gestión de la cadena de
abastecimiento, por lo que a continuación se profundizará un poco más sobre el
tema:

Las TIC se clasifican en:

o Las TIC en la logística de aprovisionamiento.

o Las TIC en la logística interna.

o Las TIC en la logística de distribución.

 Las TIC en la logística de aprovisionamiento

La logística de aprovisionamiento o de entrada, es considerada dentro de la logística


externa porque planifica y gestiona las actividades relacionadas con los proveedores
de la materia prima e información que se requiere para la producción del bien o
prestación del servicio. Las principales TIC aplicadas a esta son: EDI, E-
Procurement, VMI, CRP, E-Sourcing, Email y Sistema de Administración de la
Demanda (Forecast). Se detallan algunas a continuación:

o Intercambio Electrónico de Datos (EDI)

Es la transmisión electrónica de datos estructurados a través de mensajes


estandarizados con intervención manual mínima.

Ventajas Desventajas

 Reducción de costos.  Costos altos de


 Se minimizan errores de transmisión de implementación.
datos.  Infraestructura física compleja.
 Disminuye niveles de inventarios.
 Disminución de esfuerzos en personal.
 Agiliza los tiempos de respuesta.
 Mejora las relaciones con socios
comerciales.

o E-Procurement

Es la automatización de procesos internos y externos relacionados con el


requerimiento, compra, suministro, pago y control de productos utilizando internet
como medio principal en la comunicación cliente-proveedor.

42
Ventajas Desventajas

 Se mejoran procesos de compra entre Requiere catálogos electrónicos


las empresas. para los pedidos, presentando en
 Intercambio de productos e información algunas ocasiones errores de
de forma más rápida y eficiente. precios y productos.
 Ahorro de dinero.
 Oportunidades de valor agregado en
compras.
 Acceso desde cualquier lugar donde
haya conexión a internet.
 Cumplimiento de planes de producción.
 Información en tiempo real de las
necesidades de los clientes.

o Vendor Managed Inventory (VMI)

Es una práctica de la cadena de abastecimiento en la cual el stock es


monitoreado, planificado y gestionado por el vendedor a nombre de la empresa
que lo consume, basándose en la demanda esperada y en los niveles de
inventarios mínimos y máximos previamente pactado. Para la aplicación del VMI
se le debe dar al vendedor acceso a los datos de ventas, vía intercambio
electrónico de datos (EDI). (Mora, 2010)

Ventajas Desventajas

 Bajos niveles de inventarios en todos  Mayor dependencia entre las


los eslabones de la cadena de partes.
abastecimiento.  Alta inversión en tecnología.
 Optimizar los pronósticos de  Desconfianza para el
inventarios. intercambio de información.
 Disminución de tiempos de  Largos tiempos de integración
reabastecimiento. de procesos e información.
 Bajos costos de inventarios.
 Bajos niveles de agotados en puntos
de venta.

 Las TIC en la logística interna

La logística interna o de fabricación, planifica y gestiona el proceso de


transformación de la materia prima en un producto terminado e incluye
almacenamiento, producción y picking. Las principales TIC aplicadas a esta son:
ERP, WMS, MRP I - II, código de barras, Radio Frequency Identification (RFID), Pick
to light - voice y Labor Management System (LMS).

43
o Enterprise Resource Planning (ERP)

Es un software empresarial que facilita e integra información entre las funciones


de manufactura, logística, finanzas y recursos humanos.

Ventajas Desventajas

 Actualización automática de  Alta inversión.


información.  No reestructura los procesos, lo
 Seguridad de la información. que genera que la
 Mayor capacidad de gestión. implementación falle.
 Utiliza una base de datos única, lo que  Falta de conocimiento del
permite que no haya información empleado de cómo funciona el
duplicada. sistema.
 Al estar compuesta por diferentes
módulos independientes e integrados
entre ellos, posibilita los ajustes y las
modificaciones.

o Warehouse Management System (WMS)

Es el corazón del centro de distribución. Es una aplicación de software que provee


un control sobre cada fase de la operación logística: la recepción,
almacenamiento, reabastecimiento, preparación de pedidos y la carga de
camiones. El sistema WMS gestiona todo, desde inventario personal hasta
equipos en tiempo real y con configuraciones definidas por el usuario. (Mora,
2010)

Ventajas Desventajas

 Más eficiencia en la administración. Altos costos requeridos para su


 Eficiencia en el control de stocks de implementación y reestructuración
productos. del proceso de almacenamiento.
 Permite conocer el costo por actividad.
 Mejores tiempos de ciclos de los
productos.
 Mayor cumplimiento a los clientes.

o Códigos de barras

Se apoya en la impresión de códigos de barras que son capturados por un lector


óptico, que necesita tener línea de visión con el código impreso. La impresión del
código es única para cada producto y aplicación.

44
Ventajas Desventajas

 Es accesible a todas las empresas.  No es posible modificar datos.


 Bajos costos.  El localizador se debe ubicar a
 Mejor control de inventario. corta distancia.
 Facilita la identificación de los  Es necesario un lector y un
productos. operador.
 Las etiquetas no son
reutilizables.
 Poca capacidad de
almacenamiento de datos.

o Radio Frequency Identification (RFDI)

Ventajas Desventajas

 No requiere visibilidad del objeto.  Costos altos.


 Todos los objetos pueden ser  Falta mayor implementación en
identificados de la misma manera. las empresas.
 Soportan más información en el
transponer al usar chips.
 Reducción del número de errores.
 No requiere contacto visual entre
emisor y receptor.

o Pick to light and pick to voice

Son sistemas de picking que utilizan redes luminosas y sistemas de voz,


respectivamente. Pick to light está conformado por una serie de indicadores
luminosos que dirigen al operario tanto en términos de ubicaciones de picking,
como cantidades a recoger, y al terminar la operación pulsa un botón de
confirmación y el stock se actualiza en tiempo real. En el Pick to voice, el operario
del almacén lleva un receptor y un auricular donde recibe, transmite y envía
mensajes cortos acerca de la operación de picking que está ejecutando.

Ventajas Desventajas

Cuando funcionan en conjunto estas Costos de implementación.


tecnologías, potencializan las
características individuales optimizando
las operaciones de picking, las cuales
suelen representar el 75 % del costo del
almacén y es una variable que afecta la
satisfacción del cliente y el funcionamiento

45
de la cadena de suministro, debido a que
incluye la preparación de los pedidos.

o MRP I y MRP II

El MRP I está considerado como un software que planifica y controla la


producción y las compras. Mejora la eficiencia y eficacia de la logística interna
debido a que permite:

 Analizar los requisitos de componentes de cada producto.

 Considerar el nivel de inventario de cada uno ellos.

 Tener en cuenta los lead times.

 Emitir informes sobre elementos a comprar o fabricar, en qué cantidad, cuándo


se deben efectuar las órdenes de producción o pedido y qué órdenes
reprogramar o anular.

 Adicionalmente, tiene la ventaja de contener módulos de planificación de la


capacidad, Capacity Resource Planning (CRP) y aplicativos de finanzas.

El MRP II planifica y controla todos los recursos internos de la empresa desde


fabricación-producción, marketing, finanzas e ingeniería. Los software MRP II,
crean bucles cerrados, planes estratégicos, Master Producción Schedule (MPS),
Material Requeriment Planning (MRP) y CRP, para optimizar las operaciones de
producción.

El MRP (I - II) incrementan la gestión de inventarios y producción, lo cual aumenta


el aprovechamiento de los recursos económicos y la rotación de activos.

Desventaja

Requiere la documentación de la estructura de los productos y la coordinación


de funciones entre los departamentos de la empresa.

o Customer Relationship Management (CRM)

Según Velasco (2013), es un modelo de gestión de toda la organización basado


en la orientación al cliente, pero también a los sistemas informáticos que dan
soporte a esta.

46
Ventajas Desventajas

 Mejora la productividad derivada de la  Costo alto de estos productos


automatización de actividades. comerciales, licencias
 Facilita la gestión de información de los adicionales como sistema
clientes e incrementa la satisfacción de operativo.
estos.  Implementación y puesta en
 Disminución de costos. marcha es costosa.
 Dificultades en el cambio de la
cultura organizacional para
enfocarla al cliente.

 Las TIC en la logística de distribución

La logística de salida se considera dentro de la logística externa, debido a que se


encarga de planear y controlar los procesos de distribución y relación con clientes
finales. A su vez, gestiona las relaciones con los procesos logísticos internos, tales
como el almacenamiento y el picking. Las principales TIC aplicadas a la logística de
salida son: CRM, TMS, ECR, EPC, GPS, E-Commerce.

o Transportation Management System (TMS)

Un TMS Transportation Management System o Sistema para la Gestión de


Transporte es un conjunto de herramientas especialmente diseñadas para cubrir
las necesidades de las compañías que deseen cumplir con sus clientes de manera
rápida y precisa, garantizando movilizaciones y entregas de producto en las
mejores condiciones. Es una herramienta diseñada para generar un plan eficaz de
transporte en un amplio espectro de ambientes logísticos, utilizando los órdenes
de salidas-pedidos de los clientes, determina la configuración óptima de camiones
y rutas de entrega. (Cerca Technology, 2013)

Ventajas Desventajas

 Bajos costos, porque permite el control  Reestructuración del proceso de


de los gastos de transporte. transporte.
 Mayor eficiencia de la flota de  Costos de implementación altos,
transporte y prever posibles problemas. porque se adquiere una
 Brinda respuestas en tiempo real herramienta poderosa de
facilitando el rastreo a los pedidos de análisis y simulación.
los clientes.
 Permite la consolidación de cargas,
para pedidos de tamaño pequeño.

o Efficient Consumer Response (ECR)

Según Mora (2010), es una estrategia desarrollada a principios de los años

47
noventa en Estados Unidos por los proveedores y comercializadores de artículos
de consumo masivo para reducir los costos de la cadena de abastecimiento, con
el objetivo de brindar un mejor servicio al consumidor final.

Fuente: Mora (2010)

Ventajas Desventajas

 Disminución en tiempos de respuesta. Altos costos derivados por la


 Baja inversión de inventarios. resistencia al cambio y el servicio
 Disminución en costos. deficiente por cambios
 Optimización del servicio al cliente. estructurales.

o Electronic Product Code (EPC)

Según Mora (2010), es un número diseñado para identificar cada unidad del
producto, por ejemplo cada paquete de café tendrá una única identificación, lo
ideal es que el EPC sea la única información almacenada en el microchip del tag
de RFID.

Ventajas Desventajas

 Reducción en pérdida de ventas por Los altos costos de tag, antenas


falta de stocks. lectoras y software, hacen que se
 Detección del producto sin necesidad dificulte su implementación.
de contacto directo entre el lector y el
tag.
 Posibilidad de leer múltiples productos
simultáneamente.
 Información más específica de los
productos.

48
El EPC contiene la información que hoy está en el Global Trade Item Number
(GTIN ) del código de barras, más otros datos.

o Global Position System (GPS)

El sistema de posicionamiento global GPS es un sistema de satélites a través de


navegación, lo que permite determinar la posición de un objeto con exactitud. El
GPS en la cadena de suministro, se orienta al monitoreo de cargas y camiones.

Ventajas

 Reducción de costos debido al excelente control a realizar sobre la flota de


transporte.
 Aumento en la seguridad debido a la trazabilidad de los productos.

 Justo a tiempo y los sistemas de información

Con el paso del tiempo y con los avances tecnológicos que hacen de los sistemas de
información una herramienta cada vez más utilizada en los diferentes momentos de
la vida, tanto personal como profesional, obligan a que las organizaciones tengan la
necesidad de implementar estos sistemas al interior de su empresa.

Contar con la información en el momento oportuno, es la manera como la filosofía


del justo a tiempo se ha adaptado a los procesos tecnológicos, si bien es más
conocida y utilizada en la gestión de la producción, es adaptada a los sistemas de
información, en cuanto a la importancia de tenerla en el momento oportuno, de tal
manera que se puedan tomar las decisiones correspondientes en el momento justo,
evitando de esta manera mayores traumatismos en los procesos.

Por lo anterior, se puede concluir que la filosofía de justo a tiempo se puede enfocar
hacia el flujo de información durante todo el proceso que está determinado en la
cadena de abastecimiento, permitiendo que exista cada vez mayor competitividad,
ya que quien maneja la información puede controlar sus procesos y más aún dar
solución a los inconvenientes que se van presentando, lo cual le permite dar
respuesta inmediata al cliente.

Para el caso de la Distribución Física Internacional, los sistemas de información


permiten conocer donde se encuentra el producto y si en el momento de la
distribución se presentan inconvenientes, dar soluciones oportunas que permitan
que el producto llegue a tiempo al consumidor final.

49
Referencias

Amaya, J. (s.f.). Sistemas de información: hardware, software, redes, internet, diseño.


Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.

Cerca Technology. (2013). Gestión de Transporte (TMS). Recuperado de


http://cercatechnology.com/

Cobarsi, J. (2012). Sistemas de información en la empresa. Barcelona: Editorial UOC.

Freepik. (2014). Scatter plot. Recuperado de http://www.freepik.com/

Freepik. (2015). Infographic elements. Recuperado de http://www.freepik.com/

Freepik. (2015). Infographic global statistics. Recuperado de http://www.freepik.com/

Freepik. (2015). Pie chart infographic. Recuperado de http://www.freepik.com/

Freepik. (2016). Infographic bar chart collection. Recuperado de


http://www.freepik.com/

Freepik. (2017). Infographic elements collection. Recuperado de


http://www.freepik.com/

MATLAB. (s.f.). Software MATLAB. Recuperado de http://alternativeto.net/

Mendoza, A. (s.f.). Estudios de mercadeo. Recuperado de http://www.uninorte.edu.co/

Minitab. (2010). Minitab 16 abre la puerta a la mejora de la calidad. Recuperado de


https://www.minitab.com/

Mora, L. (2010). Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena de


abastecimientos. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Siniscalchi, A. (s.f.). Medidas de tendencia central (medidas de posición). Recuperado


de http://www.ucv.ve/

Softonic. (s.f.). IBM SPSS. Recuperado de https://ibm-spss-statistics.softonic.com/

STATISTICA. (2012). STATISTICA Solutions using the R Language Platform.


Recuperado de https://statisticasoftware.wordpress.com/

Velasco, J. (2013). Gestión de la logística en la empresa: planificación de la cadena de


suministros. Madrid: Ediciones Pirámide.

50
Vinajera, A. (2011). Filosofía justo a tiempo como alternativa de mejora para las
empresas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/

Vivaintra. (2015). Internet, intranet y extranet lo que son, y ¿cuáles son las diferencias?
Recuperado de http://es.vivaintra.com/

WordPress. (2010). Cuál es la estructura de una base de datos. Recuperado de


https://es.wordpress.com/

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Gestión
de Mercados,
Ana Milena Logística y
Experta Mayo de
Moreno Tecnologías de la
técnica 2017
Pinilla Información.
Regional Distrito
Capital
Centro de Gestión
de Mercados,
Daniela Logística y
Experta Mayo de
Valencia Tecnologías de la
técnica 2017
Pimienta Información.
Autor Regional Distrito
Capital
Centro de Gestión
de Mercados,
Logística y
Ingrid Criollo Experta Mayo de
Tecnologías de la
García técnica 2017
Información.
Regional Distrito
Capital
Experto versión 1 -
Programa Marzo -
Angélica Experta
Tecnólogo en Diciembre de
Rivera Salem técnica
Distribución Física 2012
Internacional
Andrés Felipe Guionista - Centro
Junio de
Adaptación Velandia Línea de Agroindustrial.
2017
Espitia Producción Regional Quindío

51

También podría gustarte