Está en la página 1de 31

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA: PROCESOS Y RIESGOS INDUSTRIALES

UNIDAD IV – SEMANA 16

PLAN DE EMERGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIA

DOCENTE: Mg. ROXANA APARICIO ILAZACA

Lima 17 de noviembre 2021


Universidad Nacional
Federico Villarreal

IMPORTANCIA DE UN PLAN DE CONTINGENCIAS


Un plan de contingencia permite una respuesta rápida en caso de incidentes, accidentes o
estados de emergencia.

Qué es un plan de contingencia?


Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad
normal de cada institución.

Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones


deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a la organización.

Todas las instituciones deberían contar con un plan de contingencia actualizado, valiosa
herramienta en general basada en un análisis de riesgo.

Permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se


debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, ante la eventualidad de
incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones
como fuera de ella, por ejemplo el secuestro de un funcionario.

Los riesgos los puedes eliminar, transferir, mitigar o aceptar. Ello dependerá de varios factores tales
como la probabilidad de ocurrencia o impacto del riesgo.
Docente Ing. Roxana Aparicio
Universidad Nacional
Federico Villarreal

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir la


capacidad para respuestas rápidas, requerida para el control de emergencias.
Paralelo al plan se debe identificar los distintos tipos de riesgos que
potencialmente podrían ocurrir e incorporar una estrategia de respuesta para
cada uno, con algunos objetivos específicos:

1. Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las


acciones a seguir frente a determinados riesgos.

2. Optimizar el uso de recursos humanos y materiales.

3. Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos


establecidos.

Los planes de contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse


de lado en el tema de seguridad.
Docente Ing. Roxana Aparicio
Universidad Nacional
Federico Villarreal

ETAPAS DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

¿Cuáles son las etapas de un plan de contingencia?


Haciendo una síntesis para su elaboración la podríamos dividir en cinco etapas.
1. Evaluación
2. Planificación
3. Pruebas de viabilidad
4. Ejecución
5. Recuperación

Las tres primeras etapas hacen referencia al componente preventivo y las ultimas a
la ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

Queda claro que lo único que permite que una institución, empresa o persona pueda
reaccionar de manera adecuada ante una crisis de seguridad, es mediante la
elaboración, prueba y mantenimiento de un plan de contingencia.

En el Perú según la ley 28551 las instituciones en general están en la


obligación de elaborar y presentar un plan de contingencia.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Toda organización está expuesta a situaciones de riesgos, independientemente de la


actividad que en ella se lleve a cabo. Será muy importante que se conozcan los posibles
incidentes que pueden llevarse a cabo para que en el caso de que ocurran se puedan
evitar al máximo sus consecuencias. Para ello hablaremos del llamado Plan de
respuesta a emergencias.

El Plan de respuesta a emergencias de una organización es el procedimiento de


acción que toda compañía debe de llevar a cabo en caso de que se presenten
situaciones de riesgo, minimizando los posibles peligros que se podrían desencadenar
sobre las personas y enseres. De esta manera se garantiza la evacuación segura de sus
ocupantes, en el caso de que fuera necesaria.

Este tipo de planes se trata de una acción recogida en la legislación referente a la


prevención de riesgos laborales de muchos países. Se suele exigir que las
organizaciones tengan que analizar posibles situaciones de emergencia, adoptando
aquellas medidas necesarias en: materia de primeros auxilios, lucha y extinción de
incendios y evacuación de los trabajadores de las instalaciones.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

OBJETIVOS DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Desde un punto de vista general, se puede señalar que el objetivo


principal del plan de respuesta a emergencias en una organización es el
de afrontar de manera efectiva y oportuna una posible situación de
emergencia.

De esta manera se podrán reducir al mínimo los posibles daños


producidos una vez haya ocurrido un incidente que afecte a la salud y la
integridad de las personas.

En este también se tendrán en cuenta posibles impactos al


medio ambiente, así como la relación con las comunidades de las zonas
de influencia de la organización en la que trabajemos.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

OBJETIVOS DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


Desde un punto de vista específico, cabe destacar los siguiente como principales objetivos
de plan de respuesta de emergencias:

⎼ Establecer procedimientos claros y precisos para guiar a los trabajadores sobre las
acciones a seguir en situaciones de emergencia.
⎼ Indicar los procedimientos necesarios que requieren guiar al personal especializado
en las acciones a llevar a cabo en situación de emergencia.
⎼ Describir de manera precisa las comisiones de los diferentes involucrados en la
comunicación, coordinación, administración y soporte, durante y después, de la
emergencia.
⎼ Evitar que los incidentes, provocados por la realización de las actividades de la
empresa alcancen niveles de emergencias mayores.
⎼ Informar de forma oportuna y objetiva a los organismos gubernamentales, medios de
comunicación y público en general respecto al origen, evolución, atención y mitigación
de una emergencia.
⎼ Contar con medidas de contingencia que les posibilite una vez ocurrida una
emergencia poder restaurar las operaciones en el menor tiempo posible.
⎼ Cumplir con los requisitos legales pertinentes de cada país en el que se ubique la
organización. Sobre todo, en aquellas que son multisede.
Docente Ing. Roxana Aparicio
Universidad Nacional
Federico Villarreal

OBJETIVOS DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

El Plan de Respuesta de Emergencia, debe ser suficientemente flexible en


su desarrollo como para hacer frente de forma efectiva a emergencias de
diversos tipos y gravedad, lo que incluye situaciones que afectan la vida o
la salud de las personas.

La organización para la respuesta a emergencias está compuesta por un


equipo de personas cuyos objetivos generales son los siguientes:

⎼ Salvar vidas
⎼ Protección del medio ambiente y propiedad
⎼ Seguridad del equipo
⎼ Restablecer las operaciones

“La gestión de riesgos se convierte en una herramienta fundamental


para elaborar el plan de emergencias y contingencias de HSE.”

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

CLAVES PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIAS Y


CONTINGENCIAS DE HSE

La gestión de riesgos se convierte en una herramienta fundamental, y nos


ofrece el enfoque necesario para elaborar el plan de emergencias y contingencias de
HSE.

Cuando hablamos de emergencias, hablamos de eventos que se encuentran


caracterizados por pérdidas de vidas humanas, por catástrofes naturales y daños
materiales.

Se encuentran asociados a incendios, derrame de productos tóxicos, inundaciones,


etc. Nos encontramos que no podemos eliminar la probabilidad de que ocurran estas
emergencias, las organizaciones deberán definir el plan de emergencias y
contingencias de HSE.

La norma ISO 45001, en su apartado 8.2 Preparación y respuesta ante


emergencias, nos habla de lo que tenemos que considerar como organización para
preparar el plan de preparación y respuesta ante emergencias.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

¿Cómo preparar el plan de emergencias y contingencias de HSE?

Lo que debemos realizar es planificar la respuesta, normalmente un año antes se


programa el plan de emergencias. Este plan debe ser dinámico para que se pueda
adaptar fácilmente si hay algún cambio imprevisto, como nos ha sucedido con el
COVID-19 siendo algo imposible de prever.

Realizar una provisión de la formación para llevar a cabo la respuesta planificada.


Llevar a cabo pruebas periódicas y el ejercicio de capacidad de respuesta que se
encuentre planificada.

Evaluar el desempeño y revisar la respuesta planificada, incluso después de realizar


las pruebas y, después de que se lleven a cabo situación de emergencia.
Comunicar y guardar la información obtenida de los trabajadores sobre todos sus
deberes y responsabilidades.

Es necesario que se comunique la información obtenida a los contratistas, los


visitantes, los servicios de respuesta ante emergencias, autoridades gubernamentales,
etc.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

PLAN DE EMERGENCIA

El plan de emergencia se define como un instrumento en el que se


establecen las políticas, los objetivos, las estrategias, las acciones y los
programas mediante los que se tiene que orientar las actividades para
la prevención y mitigación de todos los riesgos, además de encontrase
preparados ante las emergencias o la rehabilitación en caso de desastre, y
entrenamiento al personal para aplicar las técnicas necesarias en cada caso.

Cuando hablamos de un plan de emergencia tenemos que definir una


secuencia de acciones, en las que se deben indicar:
¿Qué se hará?
¿Quién lo hará?
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Dónde?

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS DE HSE:


LA DIFERENCIA

• En el plan de emergencia se definen las políticas, la organización y los


métodos que se utilizan para hacer frente a una situación de
emergencia o desastres, en lo general y en la particular, en sus
diferentes fases.

• El plan de contingencia se compone de plan para emergencias y


desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en
caso de presentarse un evento específico.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

¿De qué se compone el Plan de emergencia?

En este caso hablamos de una planificación de recursos, para ello contamos con un
organigrama, presupuestos, etc. y de la dirección de las actividades necesarias, lo que
puede suponer contar con un plano para la evacuación, etc.

En cuanto al sistema operativo, encontramos la brigada de emergencia que son las


personas que se encargan de actuar en caso de emergencia y las acciones que se
deben llevar a cabo.

Los componentes del plan de emergencia son:


− Programa de simulacros.
− Programa y bitácora de mantenimiento de maquinaria y equipos.
− Ubicación de equipos de primeros auxilios.
− Manuales y procedimientos de actuación por tipo de riesgo.
− Sistemas de alarma.
− Manuales y procedimientos para llevar a cabo la evaluación.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE EMERGENCIA

⎼ El documento en el que se exponga el plan de emergencia debe formularse


por escrito.

⎼ Deberá tener la aprobación de la máxima autoridad de la organización.

⎼ Debe ser difundido de forma amplia.

⎼ Deberá ser enseñado y verificado según su aprendizaje.

⎼ Tiene que ser practicado de forma regular mediante la realización de


simulacros.

Además de todo esto, el plan de emergencia deberá ser flexible, participativo,


actual, real y objetivo.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

¿Cómo se elabora un plan de emergencias?


La elaboración del plan de emergencia se realiza en diferentes etapas:
Etapa 1
− Análisis de las amenazas
− Análisis de vulnerabilidad
− Estimación de escenarios de riesgo
− Planeación por escenarios
− Variables que se definen en la planificación por escenarios

Etapa 2
− Estructura operativa y administrativa
− Propiciar las condiciones de seguridad para los trabajadores
− Estructura y organización

Etapa 3
− Plan de evacuación

Etapa 4
− Conformación de brigada de emergencia

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

RAZONES PARA TENER UN PLAN DE CONTINGENCIA

¿Por qué realizar un plan de contingencia?


1. Ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de
respuesta que se deben tomar de forma efectiva, adecuada y oportuna, ante
una situación excepcional.

2. Estar preparados. Las empresas han de estar preparadas para proteger a


todos los públicos ante una serie de escenarios de riesgos a través de una
planificación preventiva y eficiente. Por ejemplo, a través de plataformas que
nos permitan estar conectados con todos los niveles de la empresa y tener
acceso remoto a aquellos datos que son necesarios para la realización de
nuestra labor.

3. Mejorar la flexibilidad. Cuando se realiza un plan de contingencia las


organizaciones obtienen un nivel de flexibilidad que les permite adaptarse a
numerosos desafíos que puedan ocurrir en un futuro.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

RAZONES PARA TENER UN PLAN DE CONTINGENCIA

¿Por qué realizar un plan de contingencia?


4. Evitar entrar en pánico. Cuando una empresa no está preparada, todos los
públicos se encuentran en una situación de incertidumbre que a su vez
provoca una situación de pánico al saber que no hay soluciones
preestablecidas.

Esto cambia por completo, con los planes de contingencia, en ellos está
esclarecido todo lo que deben saber y cómo actuar antes una situación,
pudiendo implementar una solución cuando sea necesario.

5. Reaccionar en un breve periodo de tiempo. Cuando una empresa cuenta


con un plan de contingencia elaborado obtiene mayor probabilidad de poder
reaccionar en un tiempo menor a situaciones no planificadas.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

RAZONES PARA TENER UN PLAN DE CONTINGENCIA

¿Por qué realizar un plan de contingencia?

6. Eludir una toma de decisiones precipitadas. Normalmente las decisiones


tomadas de manera precipitada no suelen ser las correctas por ello debemos
evitarlas, siempre y cuando sea posible.
Por este motivo, los expertos en negocios diseñan planes de contingencia
después de una exhaustiva investigación y observación, obteniendo una serie de
pautas a realizar ante diferentes situaciones que puedan ocurrir.

7. Optimizar los tiempos de tu empresa. Una vez la organización es consciente de


los riesgos que puede conllevar una situación excepcional como la actual
pandemia COVID-19, el plan de contingencia nos ayudará a minimizar el tiempo
de recuperación de los datos (RTO), además del tiempo de improductividad
empresarial (RPO).

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

RAZONES PARA TENER UN PLAN DE CONTINGENCIA

¿Por qué realizar un plan de contingencia?


8. Maximizar la seguridad en el acceso a tus datos. Hoy en día, las empresas
almacenan los datos en la nube por lo que debemos estar preparados y
garantizar el acceso a estos en un proceso seguro. Para ello, habrá que
confirmar el acceso a dichos datos por las personas responsables de cada
organización.

9. Clasificar los activos de la empresa otorgando prioridad para su


protección. No podemos salvaguardar todos los activos de una empresa de la
misma forma, es por ello, debemos saber cuales son aquellos activos con mayor
valor y priorizar su seguridad para que toda la organización pueda mantener su
labor con la mayor naturalidad posible.

10. Prevenir y minimizar pérdidas económicas. En una situación anormal, el


funcionamiento de una organización se ve afectado en todos los aspectos y por
supuesto también en los económicos, es por ello, tener un plan de contingencia
establecido permitirá afrontar la situación de la forma que nos permita mantener
nuestra actividad laboral.
Docente Ing. Roxana Aparicio
Universidad Nacional
Federico Villarreal

RAZONES PARA TENER UN PLAN DE CONTINGENCIA

Para elaborar un plan de contingencia debemos seguir unos pasos fundamentales


que nos permita realizarlos de una manera detallada:

⎼ Identificar los escenarios de riesgo en tu empresa.


⎼ Determinar las actividades críticas y prioritarias de la organización e identificar
cuándo se podrá reanudarlas.
⎼ Determinar que se necesita para que la organización mantenga su actividad
laboral.
⎼ Selecciona al líder o equipo responsable de llevar a cabo el plan.
⎼ Establece las estrategias de protección antes del incidente y las medidas de
contingencia.
⎼ Respuesta al incidente: estabilizar la situación, eliminar amenazas y peligros,
además de prever daños adicionales o desastres consecuentes.
⎼ Considerar el lugar donde se reanudará la actividad: ¿desde las instalaciones,
desde casa, etc.?
⎼ Reservar una cantidad suficiente para soportar los gastos fijos mínimos de un mes.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

PLAN DE EMERGENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN INSTALACIONES


INDUSTRIALES
Como actuación fundamental para una gestión en emergencias segura y eficaz, las
instalaciones industriales desarrollan un plan de emergencia que define de forma directa y
operativa la organización interna de los medios, su movilización y la actuación particular para
los escenarios de riesgos previamente identificados en el análisis del riesgo, indicando, por una
parte, los medios fijos que actúan y, por otra parte, los medios humanos y materiales móviles
que son necesario movilizar para el control eficaz de las posibles situaciones de riesgo.

Dicha planificación de emergencias desarrollada contempla una serie de actuaciones que son
fundamentales para conseguir unos niveles de seguridad adecuados, adicionalmente al nivel
de seguridad de partida adquirido en el diseño y construcción de las instalaciones.
Estas actuaciones son las siguientes:
− Identificación y evaluación del riesgo.

− Diagnosis de la capacidad de respuesta.

− Organización ante la emergencia.

− Establecimiento de procedimientos específicos de actuación ante cada tipo de emergencia.

− Implantación y mantenimiento de la planificación de emergencias.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

PLAN DE EMERGENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN


INSTALACIONES INDUSTRIALES

Cualquier duda, cualquier resquicio a la improvisación, cualquier pequeño


detalle puede conducirnos al desastre durante la gestión de una crisis en la
empresa.

No obstante, todo empieza mucho antes, en la etapa de preparación y


planificación de la respuesta ante las posibles emergencias, completándose
posteriormente con la etapa de formación e implantación de las directrices
previamente diseñadas y que van encaminadas a una gestión eficaz y segura
de las emergencias.

Cada una de las fases implica la participación, el conocimiento y el desarrollo


de las mismas por distintos grupos de personas, involucrados directa o
indirectamente.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

FASE DE PREPARACION Y PLAN DE EMERGENCIA

Durante la fase de preparación y planificación de las emergencias, es necesario dar


respuesta a una serie de preguntas fundamentales como son entre otras:
¿cuáles son las emergencias a las que nos podemos enfrentar?
¿qué situaciones externas pueden ocasionarnos daños?
¿qué fenómenos naturales pueden causarnos problemas?
¿con qué medios cuento para hacer frente a las emergencias?
¿qué ayuda puedo esperar?

Como actuación fundamental de cara a una gestión de crisis segura y eficaz, las
empresas desarrollan un plan de emergencias que define de forma directa y operativa la
organización interna de los medios, su movilización y la actuación particular para las
hipótesis accidentales que previamente se han identificado en función del tipo de
instalación que se trata, el tipo de emergencia y los efectos y consecuencias previsibles,
indicando, por una parte, los medios humanos y materiales que son necesario movilizar
para el control eficaz de las posibles situaciones de riesgo.
Docente Ing. Roxana Aparicio
Universidad Nacional
Federico Villarreal

FASE DE PREPARACION Y PLAN DE EMERGENCIA


En esta fase es necesaria la participación de personal propio de las instalaciones, ya que
son los que mejor conocen los procesos e instalaciones presentes y serán los que
finalmente actuarán en caso de emergencia, y la presencia de personal experto en
análisis de riesgos y planificación de emergencias.
Asimismo, se hace indispensable la participación de aquellos que en caso necesario
acudirán en nuestra ayuda, es decir, administraciones competentes, protección civil y los
servicios de bomberos.

Por tanto, en dicha fase es importante la realización de una serie de actuaciones que son
fundamentales para conseguir unos niveles de seguridad adecuados, que añadidos al
nivel de seguridad de partida adquirido en el diseño, construcción y operación de las
instalaciones pondrán las bases sobre las que cimentar la gestión de crisis. Estas
actuaciones son las siguientes:
− Identificación y evaluación del riesgo.
− Diagnosis de la capacidad de respuesta.
− Organización ante la emergencia.
− Establecimiento de procedimientos específicos de actuación ante cada tipo de
emergencia.
− Implantación y mantenimiento de la planificación de emergencias
Docente Ing. Roxana Aparicio
Universidad Nacional
Federico Villarreal

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO

• El análisis del riesgo contempla la identificación de las situaciones accidentales o


contingencias de origen interno y externo, así como la estimación de las consecuencias
y/o probabilidades de los escenarios identificados.

• La identificación y evaluación del riesgo asociado a una instalación industrial tiene por
objeto anticiparse a lo que puede ocurrir en una emergencia, basándose en el
conocimiento de los potenciales sucesos y sus posibles evoluciones.
De esta manera se podrían estimar los medios necesarios para su control y la
minimización de los daños, pudiendo establecer las medidas de protección adecuadas al
riesgo, como puede ser el establecimiento de un determinado sistema contra incendios u
otro, o el establecimiento de un plan de continuidad del negocio.

• Los resultados de esta fase son, fundamentalmente, la localización de las posibles


emergencias que se dan tanto en el interior como en el exterior de las instalaciones y
todo ello encaminado a valorar la afección sobre el personal, tanto propio como externo,
presente en las instalaciones, las propias instalaciones y/o sobre la población presente
en los alrededores.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIAGNOSIS DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA

Una vez analizados los resultados anteriores, las instalaciones industriales analizan la
capacidad de respuesta, donde se evalúa la disponibilidad y la capacidad de los siguientes
medios de autoprotección:

• Factor humano en cuanto al conocimiento del riesgo y el adiestramiento para la


dirección de la emergencia; la coordinación tanto interna como externa en caso de
necesitar ayuda exterior; la intervención a la hora de establecer el equipamiento
necesario para asegurar la integridad de las personas; el establecimiento de las
distancias de seguridad en la actuación directa sobre el accidente; el diseño de la
estrategia de intervención en función de los equipos e instalaciones afectadas.

• Medios materiales para la dirección y coordinación de la emergencia; la


intervención y la protección personal ante los diferentes riesgos; el aviso y
comunicaciones tanto internas como externas; la recuperación y restauración de los
daños sobre el medio ambiente.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

ORGANIZACIÓN ANTE LA EMERGENCIA

Las instalaciones industriales establecen en su planificación de emergencias una


estructura organizativa que garantiza la prestación de los siguientes servicios y
misiones generales, a cubrir en cualquier situación de emergencia:

• Dirección y coordinación actuaciones y recursos movilizados durante la


emergencia.
• Intervención directa en el lugar del accidente para el control de la emergencia.
• Control del proceso.
• Asistencia sanitaria y evacuación de afectados.
• Gestión ambiental.
• Apoyo logístico, de forma que se garantice la operatividad de los servicios
esenciales durante la emergencia y la consecución de materiales y equipos.
• Relaciones con agentes externos (autoridad, medios de comunicación, etc.).
• Tráfico de vehículos y personas.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE ACTUACIÓN ANTE CADA


TIPO DE EMERGENCIA

Una vez analizadas las posibles situaciones de emergencia y establecidos los medios
necesarios, las instalaciones industriales desarrollan, para cada situación de riesgo que se
puede originar, procedimientos específicos de actuación, en los que se definen las
instrucciones precisas, dirigidas a las personas implicadas, con el fin de formar e informar
sobre las pautas de actuación concretas para el control seguro de cada tipo de accidente.
Se trata, por tanto, de la mejor táctica para conseguir una actuación segura por parte del
personal que interviene.

Así, los procedimientos específicos de intervención disponen, entre otra, de la siguiente


información:
• Riesgos asociados a cada emergencia.
• Equipamiento de protección personal y medios de intervención apropiados.
• Instrucciones precisas para la comunicación, control del riesgo y minimización de las
consecuencias sobre las personas y el medio ambiente.
• Criterios de notificación al exterior y solicitud de ayuda.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN


DE EMERGENCIAS
• Todo el trabajo anterior puede ser inútil si no se consigue una implantación y una difusión
adecuada de las directrices anteriores, para lo cual es necesaria la implicación de
manera directa de la dirección y mandos intermedios de las instalaciones, dado que
dicha implantación y difusión debe ser realizada en dos direcciones:
− Una interna en la que se informe y se forme al personal con misiones en la
emergencia.
− Otra externa en la cual debe informarse a las autoridades competentes, a la población
que puede verse afectada y a los grupos de presión relacionados con la instalación.

• Desde el punto de vista interno y en relación al factor humano que va a actuar en


situaciones de gran estrés, esfuerzo y rapidez de acción, resulta fundamental un
conocimiento exhaustivo del riesgo, de los procedimientos específicos de actuación y de
la capacidad de respuesta.
Para ello, es necesario diseñar e implantar un completo plan de formación y
adiestramiento periódico, donde juegan un papel relevante los simulacros de
emergencia, que permiten poner a prueba los medios de autoprotección disponibles.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN


DE EMERGENCIAS

• El personal de las instalaciones que forma parte de las brigadas de emergencia recibe
una formación específica tanto teórica como práctica impartida por personal
especializado.
La formación se realiza para diferentes escenarios de accidentes industriales que, a su
vez, es completada con la realización de forma periódica de simulacros de
emergencias en las propias instalaciones con objeto de conseguir un conocimiento y
una familiarización exhaustiva con los medios y las instalaciones en las que trabajan.

• Por otra parte, desde el punto de vista externo es fundamental realizar una campaña
de información de las autoridades competentes y la población fundamentalmente con
objeto de que por un lado las autoridades tengan en cuenta los riesgos en la
planificación de emergencias territorial y, por otro lado, que la población y los grupos
de presión conozcan los riesgos a los que se encuentran sometidos y qué tipo de
medidas hay planificadas para su protección.

Docente Ing. Roxana Aparicio


Universidad Nacional
Federico Villarreal

IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE


EMERGENCIAS
• En estas actuaciones es fundamental la estrecha colaboración entre las instalaciones
industriales y las autoridades competentes con objeto definir las necesidades de medios, tanto
humanos como materiales, necesarios para el despliegue de la estrategia de protección de la
población ante los distintos accidentes que pueden suceder, planificar visitas de los servicios de
extinción de incendios más cercanos para que conozcan las instalaciones, participación de los
mismos en los simulacros de las instalaciones con objeto de comprobar el grado de coordinación
entre todos los participantes.

• Adicionalmente, es necesario comunicar a la población, tanto los riesgos a los que puede verse
sometida, como los medios y medidas de protección dispuestas para su protección, así como la
comunicación de cómo proceder ante cualquiera de las situaciones accidentales. En la
comunicación a la población es necesario ser rigurosos con la información a transmitir y muy
claros y didácticos para que las instrucciones de cómo actuar en caso de accidente sean
entendidas por todos.

• En una gestión en emergencias el disponer de un adecuado plan de emergencias que defina la


organización en emergencia así como la operativa de la organización interna de los medios, su
movilización y la procedimientos de actuación ante una emergencia es un pilar clave.

Docente Ing. Roxana Aparicio

También podría gustarte