Está en la página 1de 6

1.

GENERALIDADES SOBRE LA ESCRITURALIDAD EN EL ANTIGUO MODELO


PROCESAL.

Insuficiencias del antiguo modelo procesal penal mixto, predominantemente inquisitivo y


mínimamente acusatorio: No obstante que se establece esta mixtura en el Código de
Procedimientos Penales de 1940, sin embargo, el modelo que predomina y resalta es el
inquisitivo. Así podemos mencionar, entre otras, el culto a los formalismos, ritualismos,
a la escrituralidad, la adopción del secreto de la 3 investigación incluso para las partes
involucradas, y la conducción de la investigación por el juez. Por su parte en el tema
acusatorio sólo se vislumbra en el acto del Juicio Oral, los principios de la publicidad,
contradicción e inmediación, pero con ciertas limitaciones y problemas que por el mismo
sistema adoptado no se cumplen a cabalidad.[ CITATION Yat \l 3082 ].

Culto a la escrituralidad y donde el eje central constituye el expediente: En


contravención al sistema de la oralidad se privilegia todas las diligencias transcritas en
las actas y la documentación que constituyen el legajo de los Expedientes. Esto
conlleva a decidir o fallar en mérito a lo que se encuentra sólo 5 en el Expediente y no
en una apreciación directa, inmediata, oral y contradictoria de la prueba-, en los casos
de los procesos sumarios, y por qué no decir también los ordinarios.[ CITATION Yat \l
3082 ].

2. LÍNEAS RECTORAS DEL NUEVO SISTEMA PROCESAL


 Determinación de los roles: separación de funciones de investigación y de
juzgamiento, así como de la defensa: la existencia de la investigación preliminar a
cargo del Ministerio Público sólo es posible en el marco de un sistema penal
inspirado en el principio acusatorio, ya que surge como consecuencia necesaria de
la adopción de aquella forma de enjuiciamiento: al separar definitivamente la función
requirente de la persona del Juez, encomendándosele al Ministerio Público resulta
claro que la tarea preliminar al eventual ejercicio de la acción penal debe quedar en
manos del mismo órgano requirente.[CITATION Raú00 \l 3082 ]
 Rol fundamental del Ministerio Público: El fiscal como director de la investigación,
que liderará trabajando en equipo con sus fiscales adjuntos y la Policía, diseñando
las estrategias a ser aplicadas para la formación del caso y, cuando así
corresponda, someterlo a la autoridad jurisdicción. [ CITATION Yat \l 3082 ]

 El Juez asume unas funciones, entre otros, de control de garantías de los derechos
fundamentales de los sujetos procesales: El ejercicio de las funciones del juez no
debe limitarse a convalidar formalmente las solicitudes del Ministerio Público, sino
que debe asumir un papel activo en defensa de los derechos del imputado y de las
demás partes. El Juez de la Investigación Preparatoria no puede convertirse en un
simple Juez estampillador. El control judicial de la investigación llevada a cabo por el
fiscal debe ser efectivo para que realmente cumpla con la función de garantía que
tiene encomendada y para que el nuevo sistema procesal sea operativo [ CITATION
Mir05 \l 3082 ]

 El proceso penal común se divide en tres fases: investigación preparatoria, etapa


intermedia y juzgamiento: La primera fase la conduce el Ministerio Público. La
segunda y tercera le corresponde su dirección al Juez. Este modelo de proceso
penal llamado común es el proceso único que contempla el Código Procesal Penal.
[ CITATION Yat \l 3082 ]

 El Fiscal solicita las medidas coercitivas: A diferencia del anterior sistema procesal,
en el sistema acusatorio que imprime este nuevo Código Procesal Penal, se faculta
al Ministerio Público a requerir las medidas coercitivas, sean estas personales o
reales.[ CITATION Yat \l 3082 ]

 El juzgamiento se desarrolla conforme a los principios de contradicción e igualdad


de armas: Aparte de la oralidad e inmediación, el principio de contradicción,
inherente al derecho de defensa, es otro principio esencial en la práctica de la
prueba, al permitir a la defensa contradecir la prueba. [ CITATION Jae00 \l 3082 ]

 La garantía de la oralidad es la esencia misma del juzgamiento: esta garantía de la


oralidad permite que los juicios se realicen con inmediación y publicidad: La oralidad
representa, fundamentalmente, un medio de comunicación: la utilización de la
palabra hablada, no escrita, como medio de comunicación entre las partes y el juez
y como medio de expresión de los diferentes órganos de prueba.[ CITATION Alb00 \l
3082 ]

3. DEFINICIÒN SOBRE ESCRITURALIDAD

Por eso, la definición que proporciona Tusón (1977: 16) sobre la escritura:

“La escritura es una técnica específica para fijar la actividad verbal mediante el uso de
signos gráficos que representan, ya sea icónica o bien convencionalmente, la
producción lingüística y que se realizan sobre la superficie de un material de
características aptas para conseguir la finalidad básica de esta actividad, que es dotar al
mensaje de un cierto grado de durabilidad”.

Tusón, J. (1997). La escritura. Una introducción a la cultura alfabética. Barcelona:


Octaedro.

Opuesto a la oralidad -entendida pues como "el hablar en presencia"[5]- es el concepto


de escritura, entendida como forma de comunicación del pensamiento mediante signos
visibles, alfabéticos (reproducción de las letras del alfabeto que componen las palabras)
o ideográficos (expresión directa de conceptos). Por escritura se puede entender
también el tipo de grafía y sus características, reveladoras de estados de ánimo e
incluso de rasgos de la personalidad del sujeto. El uso actual de los medios técnicos
como la máquina de escribir o el ordenador (computadora) impiden la observación de
estos trazos personológicos que pueden, sin embargo, reflejarse en los textos
manuscritos.

Carnelutti, F., Diritto e processo (Napoli, 1958), p. 153.

4. ENTENDIMIENTO SOBRE LA ESCRITURALIDAD EN EL PROCESO PENAL

En lo que refiere a este tema es muy escasa la información en el punto que el proceso
penal actualmente considera más el ámbito de la oralidad que la escrituralidad, es decir
la exposición de los puntos materia del conflicto que se intenta resolver por sobre lo que
está escrito.
Si bien señala el autor [CITATION Cub \l 3082 ] mencionando: “(..) nosotros pese a la
regulación normativa, nos encontramos frente a un modelo procesal penal
básicamente inquisitivo, caracterizado por la concentración de facultades en el
juez penal, con facultades para instruir y resolver conflictos penales; por el culto
al expediente y la escrituralidad” refiriéndose el culto a la costumbre por resaltar la
escrituralidad por sobre la oralidad cosa que en estos tiempos es muy diferente.
Podemos entonces abarcar que desde la aplicación del Código Procesal Penal en el
territorio nacional desarrollado a partir del año 2004 trajo consigo un montón de ideas
“novedosas”; las cosas por fin tenían que cambiar, nuevo sistema, nuevas reglas. Los
gallardetes de presentación del sistema que propugnaba el CPP del 2004 eran
principalmente, empezar a entender a la libertad como regla y no como excepción, la
celeridad procesal también constituía uno de sus cimientos, pero principalmente se
sostenía que desde su aplicación el procedimiento iba sufrir la variación de un sistema
escrito a uno netamente oral. Los escritos ahora se tendrían que argumentar en
audiencia, la escrituralidad daría un paso, sino atrás, al costado, podría ser una de los
primeros momentos en los cuales la escritura dejo de ser tan utilizada para dar paso a
la oralidad es allí una de las razones por las cuales en ámbitos de información sobre
ello es tan limitada.
En sin duda importante mencionar dentro de este tema el tema de la oralidad puesto
que este principio surge en contraposición a lo que nuestro antiguo código procesal
penal, del año 1940, donde se desarrollaba a lo largo de su proceso como el principio
de escrituralidad. Hoy en nuestro nuevo estatuto procesal penal del 2004 este principio
de escrituralidad ha pasado a ser un principio alternativo y casi sin tanta importancia
como lo es el principio de oralidad para aquellas actuaciones que exijan más
detenimiento y reflexión, como los escritos iniciales de un proceso, denuncia,
formalización de investigación, acusación, contestación de la defensa, auto de
enjuiciamiento formulación de conclusiones y sentencias, etc.
Ahora sobre este cambio que sufrió nuestro sistema procesal penal el autor [CITATION
Mor \l 3082 ], suscribiendo que: “El cambio de sistema procesal - de uno inquisitivo
a uno acusatorio -, implementado en el país con el Código Procesal Penal del
2004 trajo como innovación la prevalencia de la oralidad sobre la escrituralidad
como uno de sus principales estandartes de presentación”.
De alguna manera u otra contradiciendo lo que señala el autor que menciona [CITATION
Cub \l 3082 ] que nos manifiesta que todavía se seguía manteniendo después del CPP
un modelo adquisitivo, donde se puede decir que compartimos la opinión de Moreno
pues actualmente por estos tiempos si o si la oralidad esta por encima de la
escrituralidad.

5. EN QUE CONSISTE LA ESCRITURALIDAD EN EL PROCESO PENAL

No cabe duda de que la posibilidad de una modificación tan radical estaba en la propia
lógica del Código de 1940, pues privilegió la instrucción y transformó el juicio oral en un
mero juicio leído, y estimó que, Según Gimeno Sendra, el acto de adquisición de
hechos no tiene funciones distintas ni metodologías de actuación propias en cada etapa
procesal; esto es, que acto de investigación es sustancialmente igual a acto de prueba
(v. art. 280 CPP 1940). Rotos esos finos límites que ni siquiera tomó en cuenta la regla
básica del modelo acogido: quien instruye no puede juzgar, y consagrado el
escrituralismo en el proceso penal peruano, ya no había posibilidades de corrección. Es
más, paralelamente a la disolución o minimización de la democracia como sistema
político de libertades, el modelo inquisitivo el no proceso sufrió una expansión inusitada.

El sistema inquisitivo, es el modelo procesal penal opuesto al acusatorio, este sistema


tiene como caracteres el de confusión de funciones, ausencia de imparcialidad judicial,
ausencia de igualdad de armas, escrituralidad, ausencia de contradicción, reserva,
presunción de culpabilidad, entre otros. El modelo inquisitivo, plasmado en el Código de
Procedimientos Penales, está siendo superado en el país, para dar paso al sistema
acusatorio, a través del Nuevo Código Procesal Penal; sin embargo, existen en este
nuevo catálogo penal adjetivo, rezagos o vestigios del sistema inquisitivo, que aún no
podemos desterrar, es decir encontramos, instituciones como la prueba de oficio, el
interrogatorio por parte del Juez al imputado y la admisión de medios probatorios
denegados en la Audiencia de Control de Acusación, que son contrarios a los
postulados y principios fundamentales que inspiran un sistema de corte acusatorio en el
país

En tal sentido existen en el Código Procesal Penal normas con rezagos inquisitivos, que
mantienen vigentes la cultura y prácticas del modelo mixto inquisitivo, como el
predominio de la escrituralidad y el expediente, el uso de la prisión preventiva como
pena anticipada, el imputado como objeto de prueba, el interrogatorio del acusado como
la primera actuación probatoria del juicio oral, el orden rígido, la actuación de oficio del
Juez que afectan el juicio adversarial y el derecho a la doble instancia

BIBLIOGRAFIA

San Martín Castro, (2004)

Burgos Mariños,(2011)

Rosas Zavaleta,(2016)

Villarreal Guzman, (2016)

LINKOGRAFIA

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2004_05.pdf

https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5217

https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5670

También podría gustarte