Está en la página 1de 14

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A LA SELECCIÓN (CAPÍTULO 9)

Grupo encargado: Fecha de la clase:


CENAA 29/10/2021

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A LA SELECCIÓN

Esquema que vimos al inicio del curso, ya hemos pasado por las primeras 4 etapas, ahora pasamos a
predecir la respuesta a la selección.

RESPUESTA A LA SELECCIÓN: UNA VISIÓN GENERAL

• Se requieren varios pasos para lograr la respuesta a la selección, y por lo tanto para hacer
progreso o mejora genética.
• En primer lugar, lo animales deben de ser clasificados en orden de su potencial genético
predicho. Una vez que ya nosotros tenemos los valores de cría, ya podemos ordenarlos
para ver cuáles son aquellos animales que tienen más potencial genético.
• Ahora que los animales pueden ser clasificados, el siguiente paso es seleccionar el mejor
para la cría.

1
EL ÉXITO DE LA SELECCIÓN DEPENDE DE …
• ¿Cuán heredable es el rasgo objetivo de selección?
• ¿Cuánta variación genética para ese rasgo hay en la población?
• ¿Cuál es la precisión media de los EBV, y por lo tanto cuál es la exactitud de la selección?
• ¿Qué proporción de los animales serán seleccionados para la cría?
• En caso de ganancia genética o progreso genético será expresado por año.

Estos puntos son importantes, por ejemplo, si tenemos una población que varía muy poco, pues todos los
animales van a ser muy similares y difícilmente vayamos a tener un animal muy muy bueno. Mientras que
cuando hay mucha variación genética para un rasgo, pues habrá muchos animales muy malos y habrá animales
muy muy buenos, esos muy muy buenos son los que vamos a seleccionar.

En cuanto a lo que es la precisión de los valores de cría, habrán algunos valores afectando esta precisión, y
entre más preciso sea la estimación del valor de cría mejor ganancia genética y progreso genético vamos a
obtener, porque hemos asignado un valor genético de manera apropiada a los animales que son buenos y a los
animales que son malos. Entonces, hemos excluido a los animales que son malos y nos hemos quedado con
los animales buenos de una manera muy precisa.

… EL ÉXITO DE LA SELECCIÓN DEPENDE DE:

• El tamaño de la proporción de la población que será seleccionado dependerá de la cantidad de los a


animales disponibles en la población de cría.
• La proporción seleccionada es el factor que es más fácil de influenciar. Nosotros podemos decir, bueno
vamos a utilizar el 10
• % de la población, o el 5%, o el 1% de la población. Eso es una decisión que se toma en función de
algunos factores que hay que conocer, Por ejemplo, si nosotros queremos mantener la misma cantidad
de animales, pues hay que tener una cantidad suficiente de padres seleccionados que nos produzcan
esa cantidad de animales.
• A menor proporción elegida, mayor respuesta genética.
¿Por qué será esto? ¿Por qué si yo elijo menos individuos voy a tener una mayor respuesta
genética con respecto a la población que yo tenía? Si nosotros seleccionamos una proporción muy
grande que se parezca a la población, la media de las crías de esos individuos se parecerá a la población
y vamos a tener una respuesta genética muy pequeña. Mientras que si seleccionamos una población
pequeña que está a la derecha de la curva (curva normal), que son aquellos animales que son muy muy
buenos, y es una proporción pequeña de la población, la diferencia que vamos a obtener va a ser mayor.

2
• Los animales seleccionados serán más superiores que con una menor proporción seleccionada. Si
nosotros seleccionamos poquitos las crías van a ser superiores.

LA PROPORCIÓN SELECCIONADA NO PUEDE SER ILIMITADAMENTE PEQUEÑA POR DOS


RAZONES:
Claro no podemos decir, de toda esta población vamos a escoger 5, y esos 5 van a ser los reproductores porque
probablemente no nos alcance para volver a generar una población productiva como la que teníamos.

• La intención es mantener el tamaño de la población. Así que, si se seleccionan unos cuantos animales,
estos deben de ser capaces de producir suficiente número de crías para reemplazar toda la generación
de los animales.
• Algunos animales son seleccionados como reproductores y dan un gran número de descendientes, esto
genera muchos animales emparentados en la siguiente generación, y por lo tanto podría causar una
tasa de endogamia que puede exceder el límite de 0,5 a 1%.

Nota: la clase pasada se debatía con el profesor Oscar este tema de la endogamia, es una postura fuerte decir
que no importa que haya endogamia, donde ya se ha visto durante el curso los posibles problemas que esto
puede ocasionar. Claro la endogamia como tal no es el problema, sino la depresión endogámica, que nos causa
la endogamia, o sea que factores negativos nos causa la endogamia. El profe Oscar mantiene que si nada pasa,
si no hay problemas, entonces no importa que haya endogamia y eso es correcto, el problema es la
DEPRESIÓN ENDOGÁMICA.

3
Entonces imagínense que tenemos una población, imagínense una distribución donde tenemos a los individuos,
en el eje X está el carácter en estudio y en el eje Y está la frecuencia de los animales. Entonces nosotros vamos
a querer aquellos animales que estén a la derecha de curva (proporción seleccionada en verde). Si la media de
toda la población se encuentra al centro, nosotros queremos a todos los animales que estén a la derecha de
esa media que son animales excepcionales y pues el tamaño de muestra o el tamaño del número de individuos
que se van a utilizar para reproductores pues hay que valorarlo de acuerdo a los factores que hablábamos
anteriormente.
Lo que tiene que quedar claro es que nosotros seleccionamos aquellos animales que son superiores y queremos
que el promedio de las crías de esa proporción seleccionada tenga una media que sea más cercana a la de la
población seleccionada, que a la de la población original.

9.2 EL MEJORAMIENTO ANIMAL SE TRATA DE PREDECIR EL FUTURO

• La cría y el mejoramiento siempre están orientados hacia el futuro. Se quiere proyectar que las nuevas
generaciones cumplan con los objetivos de selección que están planteados a futuro.
• Las decisiones que tomen hoy influirán en las futuras generaciones.
• El objetivo de selección que haya definido indica lo que cree que será importante en el futuro de sus
animales.
• Se habrá analizado el mercado y se tendrá una idea acerca de lo que los clientes demanden ahora y en
el futuro.
• Definir y actualizar el objetivo de selección es una parte muy importante del éxito potencial del programa
de cría y mejoramiento animal.
• Es importante tener en cuenta que las decisiones que se hacen hoy, comenzarán a mostrarse su efecto
después del nacimiento de los descendientes y que estos empiecen a producir. O sea, normalmente, las
decisiones de mejora genética son a mediano y largo plazo, no a corto plazo como otros tema de
zootecnia, como en la nutrición donde en cuestión de una o dos semanas ya se ven los resultados, sean
positivos o negativos, mientras que en mejora genética hay que planearlo muy bien porque son
decisiones que tardan mucho y queremos ir en la dirección correcta.
• Dependiendo de la especie, pueden ser años a partir de ahora. El verdadero efecto de sus decisiones
solo se mostrará después de un número de generaciones. Eso es interesante y es diferente ver cómo
es más fácil obtener una respuesta inmediata y que el productor tome decisiones en cuanto a nutrición
que en cuanto a genético, porque las recomendaciones que se den hoy tardarán mucho tiempo en dar
efecto.
9.3 LA RESPUESTA GENÉTICA: EL PRINCIPIO BÁSICO
• La cría y mejoramiento animal se basan en la selección de los mejores animales para la cría. Lo hemos
visto a lo largo del curso.
• Los animales en las próximas generaciones superarán a la generación actual, si los animales en la
próxima generación “en promedio” son genéticamente superiores a los de la generación actual.
4
• Entonces, ¿por qué decimos que en promedio? Esto es porque a pesar de que haya seleccionado los
mejores animales como los padres, en sus crías se combinan la genética de ambos padres y recordemos
que está el muestreo mendeliano. Nosotros sabíamos que seleccionábamos animales que tiene
genotipos muy buenos, pero puede ser que haya algunos alelos que estén enmascarados y no podemos
ver y que a la hora de combinarlo en el evento reproductivo, cuando nace la cría puede ser que esos
alelos no sean los más convenientes en la cría. Lo esperable es que, en promedio, como los animales
han sido seleccionados y son buenos, pues en promedio esa media poblacional sea mejor.
• Algunas de estas combinaciones superan a los padres. Otros, sin embargo, habrán recibido una
combinación de la genética de ambos padres, que sea de menor calidad que la de los padres.

POR EJEMPLO
Aquí vamos a mostrar un cruce entre un padre y una madre que tienen sus genotipos para diferentes puntos
del genoma y cada uno de ellos es un alelo. Asumimos que los alelos con letra mayúscula son favorables y los
de letra minúscula son detrimentales para el sistema de producción.

En el cuadro de la izquierda, si vemos todos estos animales, probablemente si los heterocigotos muestran
características positivas, el padre va a ser muy positivo, igual que la madre, y de ese cruce obtuvimos un animal
excepcional, con todos los alelos que nos interesan porque aumentan el rasgo de interés. Si vemos el otro
ejemplo (cuadro de la derecha), vean que estamos utilizando el mismo padre y la misma madre, pero
simplemente por azar resulta que a la cría le tocan los alelos que disminuyen el sistema de producción y resulta
que es muy deficiente con respecto a la media de los padres, aunque sea hermano completo del otro animal.
Entonces, ahí tenemos ese problema, lo que pasa es que en promedio vamos a obtener animales más cercanos
a los resultados de la izquierda que a los de la dereche, porque lo que hemos seleccionado de los padres y
madres se supone que son valores genéticos altos y deberíamos de obtener medios de la población de la
progenie mejores que los parentales.
Consulta: cuando un animal no sale como se esperaba, ¿ese tipo de animales puede hacer que se cambie la
interpretación del objetivo del plan de mejoramiento en decir que tal vez no se está cumpliendo el objetivo de
tener mejores crías?
- No, porque en cuanto a lo que es el objetivo de selección y lo que nosotros vamos viendo con las
tendencias genéticas es información poblacional, tiene que ser información poblacional, a mi lo que me
interesa es que la población mejore, individuos negativos habrá, nosotros tenemos distribuciones donde
decimos “esta fue la media de estos individuos”, la generación siguiente ¿Cuál fue la media?
Esperaríamos que fuera una distribución o una forma similar, pero más hacia el objetivo de selección.
Si decimos, peso al destete en ganado de carne y queremos un peso en lugar de 220 kg queremos
aumentarlo, este valor de 220 kg es para esa generación y nosotros queremos aumentarlo, entonces,
hacemos todo el programa de mejora, buscamos los padres, hacemos la selección y apareamientos y
obtenemos que el peso al destete para la siguiente generación pasó de 220 a 240 kg. Entonces si la
media del peso al destete mejoró, las decisiones de selección en principio fueron positivas porque
tenemos que asumir que las condiciones ambientales son constantes. El hecho de que haya individuos
como el que aparecía en el ejemplo del cuadro de la derecha, eso es normal, dentro de una distribución
normal habrá individuos que van a pesar menos que los 220 kg que era la media de los parentales, pero
en promedio, esa generación debería ser mejor que la anterior, si todo estuvo bien. Si la media de la
generación siguiente es menor a la de los padres ahí si que hay que replantearse lo que se está
haciendo, pero el hecho de que haya un individuo mal no nos va a cambiar el objetivo de selección ni el
direccionamiento del programa de mejora si la media de la progenie es mejor.
Consulta: cuando se menciona al principio que la selección si se selecciona muy pocos se va a tener un mejor
resultado, pero igual no se pueden seleccionar muy pocos porque tiene que poder reemplazarse los individuos
que están saliendo del hato, ¿eso se hace con respecto a una tasa de reemplazo a nivel de finca o como se
trabaja eso para determinar cuántos tienen que ser?
5
- Lo que pasa es que cuando son programas de mejora, mucho va planteado a cuestiones poblacionales,
inclusive más grande que un solo hato. Dependiendo de las fincas, ahora vamos a ver un poco más que
en algunas especies funciona bien la estimación de la respuesta de selección y las proporciones a
seleccionar y en otras especies no tanto simplemente por el sistema que se maneja. En principio, lo que
tendríamos que ver es de cuales son los que van a ser reproductores, si fuese que se quiere mantener
la población constante, que casi nunca es el caso, normalmente se quiere aumentar el numero de crías,
se necesita tener al menos mantener la población que uno tenía anteriormente para no empezar a reducir
la población, porque en principio los sistemas de producción deberían irse ampliando. Una de las
limitantes es ver cuantos se necesita tener para mantener la población, un número mágico que sea es
tanto % no se puede decir, es exactamente dependiendo de lo que estamos hablando en cada sistema,
especie, granjas, si es a nivel poblacional o nivel de finca.

La diferencia entre el rendimiento de los padres y la población total (es


decir, la superioridad de los padres) se llama Diferencial de Selección;
abreviado como S ó DS en otros libros. Si lo vemos en la grafica, ¿cuál es
el diferencial de selección? La diferencia entre la media de los padres y la
población en la que estan esos padres.
La diferencia en el rendimiento promedio entre ambas generaciones se
llama Respuesta a la Selección, abreviado como R ó Progreso Genético
en otros libros. La respuesta a la selección es la diferencia entre los
parentales y la media de la progenie.
La generación de descendencia no funcionará tan bien como el promedio
de los padres. Esto es debido a que la selección no se basó en el verdadero EBV de los animales, sino en una
estimación del EBV.
Cuanto mejor sea la estimación del EBV, más cerca el rendimiento de la descendencia de los padres
seleccionados. Si el EBV es muy preciso, la media de los hijos se´ra muy pareciada a la de los padres
seleccionados.

9.4 RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN MASA

En este tipo de selección el diferencial de selección S seria la diferencia entre el rendimiento promedio de la
población en la que se encontraban los padres (generación parental) y el rendimiento promedio de los padres
seleccionados.

Estamos interesados en la respuesta genética por lo que necesitamos para traducir la diferencia en el fenotipo
a diferencia de genotipo.

Para lograr esto, utilizamos la heredabilidad, debido a que la heredabilidad indica qué proporción de la varianza
fenotípica se puede atribuir a la varianza genética aditiva.

Para poder pasar el diferencial de selección a términos genéticos (De fenotípica a genética) utilizamos la
heredabilidad del carácter y eso nos da la respuesta a la selección.

6
La respuesta a la selección = A la media de los
padres seleccionados – la media de la generación
parental * Heredabilidad.
Ecuación del criador/mejorador
Diferencial de selección = S

Dada una estrategia de selección, la respuesta a la selección provoca un cambio en el potencial genético,
también llamado ganancia genética.
Para la selección en masa, la respuesta a la selección es igual a la ganancia genética, por tanto, la ecuación se
convierte en:

Ganancia genética = Al diferencial de selección + heredabilidad.

EJEMPLO PRÁCTICO
Se desea aumentar el peso corporal adulto de una población de cabras. Las cabras adultas tienen un peso
promedio de 50 kg. Ha seleccionado un número de machos y hembras que en promedio pesan 55 kg (ignorar
por ahora el hecho que los machos son más pesados que las hembras). La heredabilidad del peso corporal
adulto en su población de cabras es de 0,42. ¿Se quiere saber, dada la decisión de selección actual, cuanto
pesaran las cabras en promedio en la próxima generación?

Si hacemos los cálculos:

El diferencial de selección = media de los individuos seleccionados – media de la población


El diferencial de selección * heredabilidad = Ganancia genética.
Media de la población + ganancia genética = Media de la progenie.

Un supuesto importante en la evaluación del progreso genético predicho es que las influencias ambientales no
van a cambiar de generación en generación.

Siguiendo el ejemplo de las cabras: Se espera que la próxima generación pese 52,1 kg siempre y cuando no
se modifiquen las influencias ambientales.

Por supuesto, esto puede no ser cierto, porque no tenemos una idea exacta acerca de cuales serán las
influencias ambientales en la próxima generación, por tanto, suponemos que no cambian.

9.5 SELECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LA SELECCIÓN DE INTENSIDAD

7
La ganancia genética esta influenciada por tres factores:

1. La variación (o2) en la población, a mayor variación es más fácil


encontrar animales mucho mejores que el promedio, en
comparación a cuando hay poca variación en la población. Viendo
la figura, si nuestra distribución del carácter es así (grafico
superior, línea azul), todos los animales se parecen, vamos a tener
algunos que sean mejores, pero no difieren mucho de la media. Si
nuestra distribución es como la línea roja del grafico superior, con
animales muy malos y otros muy buenos, nos alejamos mucho
más de la media, y el diferencial de selección es mayor.
2. ¿Qué proporción de la población esta utilizando para la cría?
Una pequeña proporción seleccionada dará lugar a padres más
superiores, comparado con una proporción mayor de selección.
Como se observa en el grafico de abajo, si seleccionamos el 1%
de la población el diferencial de selección será mayor a si
utilizáramos el 5%.
3. La exactitud de la selección: ¿Cuán seguro estamos de que hemos seleccionado los mejores animales
genéticamente? Que tan seguros estamos de los valores de cría.

La ganancia genética está determinada por tres factores principales: la varianza fenotípica, la precisión de la
selección y la proporción del grupo seleccionado, o sea que tan grande es la selección de los padres (los
reproductores)

La intensidad de selección se abrevia como fórmula


• i= S/ σP (Diferencial de selección) / (Var fenotípica)
• De hecho esta intensidad de selección tiene valores de una tabla que pueden encontrar en el capítulo
del libro, y es una tabla de 2 páginas en el libro donde la intensidad de selección tiene un valor en función
de la proporción seleccionada, o sea a la cantidad de animales seleccionados (1%, 2%…). Porque esa
proporción nos afecta el diferencial de selección.

Entonces
• S= i x σP
RESPUESTA A LA SELECCIÓN: ENFOQUE GENERALIZADO

Entonces la ganancia genética () está en función de la intensidad de selección (i), la precisión con la que
hacemos la estimación de los valores de cría (riH), y la desviación estándar aditiva (σα).

Ej:
En una población de caballos árabes de carrera, el objetivo de cría es aumentar la velocidad de carrera en
carrera de 3000 m, en animales de 3 años de edad.
El tiempo promedio en recorrer esta distancia es de 117,0 segundos. El plan es seleccionar un plantel, el 10%
mejor para la cría (por ahora ignoremos la diferencia entre machos y hembras, tanto en velocidad como en
capacidad reproductiva). La desviación estándar genética es de 3,0 segundos, y la precisión de la selección es
de 0,24.
Prediga la ganancia genética usando estas decisiones de selección ¿Cuál sería el tiempo promedio de 2000m
en la próxima generación?

8
Respuesta: ver en la tabla al final del capítulo y notará que una proporción seleccionada de 10% resulta en una
intensidad de selección de 1,755. Esto significa que el 10% seleccionado tiene una performance, en promedio,
1,755 desviaciones estándar mejor que el promedio de la población.
depende de la variación del carácter, cuando mejor será la descendencia: 1,755* 3,0= 5,265 segundos.
Esto es un poco optimista, porque no fuimos capaces de estimar el potencial genético con un 100% de precisión.
De hecho, fue solo 24% exacto (rIH = 0,24). Combinando todos los resultados de la información en:
ΔG= i * rIH * σα= 1,755 * 0,24 * 0,3 = 1,26 segundos.
El ejemplo se trata de mejorar la velocidad de carrera, por lo que la próxima generación será 1 + 26 segundos
más rápido: 117,0 – 1,26 = 115,74 segundos Es lo que le demorará en correr los 2000 m.

INTERVALO GENERACIONAL

Definición: El intervalo generacional es la edad media de los padres al nacer su descendencia que a su vez
van a producir la próxima generación de animales reproductores. El intervalo generacional facilita el cálculo de
la respuesta genética por año en lugar de por generación. Nosotros queremos pasar de una respuesta genética
por generación a una respuesta genética anual, Y eso permitiría estandarizar los diferentes tipos de especies y
a ese tipo de cosas.

• Para obtener una buena impresión de la ganancia genética lograda, la ganancia genética necesita ser
expresada en unidades de tiempo.
• La unidad de tiempo comúnmente utilizado es de un año. Para ser capaz de expresar la ganancia
genética por año lo que necesita saber es cuántos años dura una generación.
• Algunos animales tienen su primera cría antes que otros, y algunos animales tendrán solamente una
cría, mientras que otros tendrán más. ¿Cómo tomar eso en cuenta?
• La definición de la longitud de intervalo generacional (abreviado como L) es tomar la edad promedio de
los animales cuando la progenie promedio (número) nace, después de la selección de los animales como
padres.
o Ej: si los padres tienen dos camadas (o lotes) de descendencia (única o múltiple). La longitud del
intervalo generacional en este caso es igual al tiempo que transcurre entre ambos nacimientos.
Se supone que el número de crías nacidas en cada lote es la misma. Si no, entonces, la longitud
del intervalo generacional debe ponderarse de acuerdo al número de descendientes en cada
lote.
o En una raza de ovejas, tendrán su primer lote de crías (una sola) al 1 año de edad, y el segundo
(también una sola cría) a los 2 años de edad. El intervalo generacional en ese caso es:
o L= (1 (cria) * 1 año + 1 (cría) * 2 años) / (1 (cría) + 1 (cría)) = 1,5 años.
9
o Sin embargo, si esas mismas en el segundo lote tienen gemelos, de modo que el número medio
de descendientes en el segundo lote sería 1.3 corderos, el intervalo generacional se convertiría
en L= (1 * 1 año + 1,3 * 2 años) / (1 + 1,3) = 1,56 años.

OPTIMIZACIÓN DE LA GANANCIA GENÉTICA

• La ganancia genética hasta el momento se expresó por generación. Ahora que hemos calculado cuántos
años están en una generación, podemos expresar la ganancia genética por año:

• La optimización de la ganancia genética requerirá un equilibrio entre el aumento de la precisión y el


aumento del intervalo generacional. Si nosotros hacemos más grande el intervalo generacional, la
ganancia genética se va a disminuir, mientras que si tuviéramos intervalos generacionales cortos y
precisiones de las estimaciones altos entonces obtendremos una ganancia genética más grande.
• A manera de ejemplo eso es lo que se ha logrado con el uso de la genómica en la ganadería lechera,
dónde se puede disminuir el intervalo generacional. vean que los animales que han sido determinados
con alto potencial genético desde que están terneros, y en lugar de probar hijos y ese tipo de cosas, se
utilizan más rápido, lo que estamos haciendo es disminuyendo el intervalo generacional con lo cual la
ganancia genética aumenta.

RUTAS O PASOS DE LA SELECCIÓN

• Hasta ahora no hemos considerado diferencia en la estrategia de selección entre machos y hembras.
Sin embargo, en la mayoría de las especies hay una diferencia. Hay razones para esta diferencia:
1. La capacidad de reproducción limitada en las hembras, especialmente en especies de mamíferos, en
comparación con los machos.
2. Los machos pueden producir más descendencia que las hembras, especialmente cuando la IA
(inseminación artificial) está disponible. La selección en los machos, por lo tanto, a menudo es más
estricta que en las hembras (mayor intensidad de selección en los machos). En otras palabras: puede
haber una diferencia en la intensidad de la selección.
3. Otra razón es la diferencia en las fuentes de información para estimar los valores de cría en machos y
hembras.
4. Hay algunas características que no se pueden medir en ambos sexos. En consecuencia, los machos
pueden seleccionarse basándose en el rendimiento de la progenie, mientras que las hembras se
seleccionan sobre propio rendimiento, resultando en una diferencia en la precisión de la selección.
Recordemos que la precisión de selección está dentro de la fórmula que nos modifica la ganancia

10
genética, de manera que, si existe diferencia entre machos y hembras, pues vamos a tener diferencia
también de la ganancia genética
5. En relación con esto, otra razón es la edad a la que los animales pueden ser seleccionados y en el que
nace la progenie media. Si los machos son seleccionados en base a los resultados de pruebas de
progenie, entonces en promedio serán mayores de edad que las hembras, si estas se seleccionan con
base en el desempeño propio. Por otro lado, en la mayoría de las especies machos maduran antes que
las hembras. En otras palabras: puede haber una diferencia en la edad de la primera progenie, y por lo
tanto en el intervalo generacional.

• Consecuencia de estas posibles diferencias en la selección en machos y hembras es que la diferencia


en los pasos o etapas de selección, deben tenerse en cuenta al determinar la ganancia genética. La
manera de manejar estos diferentes caminos o rutas de selección es bastante sencilla: simplemente
divide la ecuación en una parte para los machos (M) y una parte para las hembras (f):

En la fórmula, los términos que llevan subíndice m corresponden a los de los machos, mientras que los que
llevan f corresponde a los términos para as hembras. La desviación estándar aditiva se mantiene igual para
machos y hembras.

• La intensidad de la selección, la exactitud de selección, y el intervalo generacional puede ser diferente


en machos y hembras. La desviación estándar genético, sin embargo, es un parámetro de la población
y es, por lo tanto, la misma entre machos y hembras.

MÁS PASOS DE SELECCIÓN DETALLADOS


En muchas especies se presta más atención de los machos con la mayor precisión posible. Las hembras a
menudo se les permite reproducirse con débiles criterios de selección. Se es más estricto al seleccionar machos
como reproductores.
En muchas especies animales, la desviación en diferentes estrategias de selección:
• Machos que se seleccionan para producir nuevos machos reproductores
• Machos que se seleccionan para la producción de nuevas hembras reproductoras.
• Hembras para producir nuevos reproductores machos.
• Hembras para producir reproductoras hembras
Los machos que han sido seleccionados para la cría y mejoramiento animal de toros denominan reproductor
macho y reproductor hembra.
1. Machos reproductores para criar toros (SS de sire sire)
a. Este es el paso más riguroso en la selección de criar nuevas familias de los padres. Solamente
los sementales de elite llegan a engendrar padres.
2. Reproductores machos que se aparean con hembras reproductoras (SD sire dam)
a. Dentro de los toros este es un camino de selección menos rigurosos. Estos toros serán los padres
de las hembras reproductoras (dams).
11
3. Hembras para reproducirse como sementales (DS dams sire)
a. Este es el camino más riguroso en selección dentro de las hembras para criar toros nuevos. Solo
las hembras de élite lo harán para engendrar madres de reproductores.
4. Las hembras para criar hembras (DD dam dam)
a. Este es el camino menos riguroso de la selección. Depende del libro genealógico si existen
criterios de selección de nuevas hembras.
La combinación de estos caminos de selección en una fórmula:

En la formula se hacen modificaciones entre SS, SD, DS y DD, esto depende del camino de selección que se
tome, sin embargo, para el curso no se va a profundizar en esto.
La respuesta de selección puede dividirse en varios pasos de selección, el número depende del número de las
diferencias en la intensidad de la selección y la precisión de la misma

INTENSIDAD DE LA SELECCIÓN Y LA TASA DE ENDOGAMIA


Las decisiones sobre la intensidad de la selección dependen de la consideración de la ganancia genética frente
a la tasa de endogamia
1 1
+
8𝑁𝑚 8𝑁𝑓
En poblaciones grandes, para la misma tasa de consanguinidad, se pueden aplicar mayores intensidades de
selección que en las poblaciones pequeñas. Por ejemplo, en una población de 20.000 animales (mitad machos
y mitad hembras) una proporción seleccionada de 1% resultaría en 100 animales. La igualdad de proporciones
seleccionadas en los machos y las hembras se traduciría en una tasa de endogamia de 0,25%.
Sin embargo, si fuera una población de solo 2000 animales, entonces una proporción seleccionada de 1% de
machos y hembras resultaría en una tasa de consanguinidad o endogamia de 2,5%, que es demasiado grande
y no es lo que se busca.
CASO ESPECIAL: LA SELECCIÓN INDIRECTA
Hasta ahora hemos supuesto que la información fenotípica está disponible para el rasgo bajo selección de al
menos una gran parte de la población.
Sin embargo, en algunos casos los registros de los fenotipos no están disponibles
Ejemplo:
• Enfermedad infecciosa
• Fenotipos costosos o invasivos
En estos casos es posible que un segundo rasgo por el que desea seleccionar
El requisito importante entonces es que el rasgo indicador debe estar correlacionado (estadísticamente) con el
rasgo que se quiere mejorar (es decir, el rasgo en el objetivo de selección).
Obviamente, cuanto mayor sea la correlación, mejor.
En la fórmula se puede predecir como:

I= intensidad de selección
rIH= precisión con la que fue estimada el carácter indicador
La intensidad de la selección es la misma que con la selección directa y depende de la proporción seleccionada.
Para la precisión de la selección se usa la de la heredabilidad para el rasgo indicador, ya que es lo único en lo
que se puede basar la selección.

12
Un rasgo indicador proporciona una indicación del rendimiento para el carácter objetivo de cría, y es útil como
reemplazo de rasgos que son muy difíciles o costosos de medir. Los requisitos para el éxito son la heredabilidad
del rasgo indicador y la correlación con el rasgo objetivo de cría. La selección indirecta puede ser una muy
buena solución cuando los rasgos son difíciles o costosos de registrar.

ASPECTOS PRÁCTICOS PARA LA PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A LA SELECCIÓN


Cerdos y aves:
• Fórmulas se adaptan bien
Ganado lechero:
• Toros populares tienen más crías y precisión en la estima del EBV
En caballos
• Una aproximación es que todas las yeguas se reproducen
En perros:
La predicción de respuesta genética basado en la proporción y exactitud de selección no es factible
En conclusión: predecir la respuesta genética a la selección asumiendo una determinada proporción
seleccionada y una determinada exactitud de la selección es muy útil, ¡pero sea consciente que puede perder
exactitud!

ASPECTOS CLAVES SOBRE LA PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A LA SELECCIÓN


1. El mejoramiento animal se trata de predecir el futuro.
2. Predecir la ganancia genética es predecir el rendimiento futuro, pero también evaluar las decisiones de
antemano. Predecir lo que más o menos se va a tener en función a la información que se maneje y eso
permitirá tomar decisiones del rumbo que se tome.
3. La ganancia genética está determinada por 3 factores principales: la varianza fenotípica, la precisión de
la selección y la proporción seleccionada.
4. El intervalo generacional permite expresar la ganancia genética por año en lugar de por generación.
5. La optimización de la ganancia genética requerirá un equilibrio entre el aumento de la precisión y la
disminución del intervalo generacional. Como se discutió en la fórmula
6. Los pasos o etapas de la selección permiten la diferencia en la proporción seleccionada y la precisión
de la selección en machos y hembras. Modificaciones a la fórmula.
7. Las decisiones sobre la intensidad de la selección dependen de la consideración de la ganancia genética
frente a la tasa de consanguinidad.
8. La selección indirecta mediante rasgos indicadores puede ser una muy buena solución cuando los
rasgos son difíciles de medir o que es muy caro o imposible de registrar o medir.
9. La predicción de las respuesta genética a la selección suponiendo, una proporción seleccionada y una
precisión de selección es muy útil, ¡pero sea consciente de la (falta de) exactitud en sus suposiciones!

PREGUNTAS AL FINAL
En el ejemplo de los caballos con la ganancia genética
¿Por qué se le restaba el 1,26 que daba en el resultado?
Se resta porque se han seleccionado los individuos más rápidos, que son aquellos que duran menos tiempo,
no se están seleccionando los individuos que duran más tiempo, en este caso lo que se quiere hacer es disminuir
el tiempo de la carrera, por lo cual la selección es de los individuos que duran menos, entonces por eso se resta
de la media (117) el valor de la ganancia genética para disminuir el tiempo y no para aumentarlo.
13
Si se hiciera lo mismo para disminuir el periodo abierto la operación sería días abiertos de la población - los
días que se han logrado reducir por la selección en animales que tienen un periodo de días abiertos más corto.

14

También podría gustarte