Está en la página 1de 59

ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE JUZGAMIENTO BOVINO

Por: Dr. ALFREDO HAYNES

El éxito dela industria cárnica se basa en pilares zootécnicos, la habilidad de tomar las
decisiones correctas. El juzgamiento de ganado de carne es una buena manera de tomar
algunas de estos pilares, nos dá la posibilidad de ver las fortalezas y las debilidades del ganado.

El juzgamiento entrena a las personas para tomar razonamientos sabios, es un arte , un talento
que solo se mejora con la práctica y el deseo de aprender más. Nos enseña a estudiar los
animales para familiarizarnos con la estructura básica del animal en juzgamiento. observando
las fortalezas y debilidades nos vamos haciendo un habito de ver estas mismas características
en la resolución de otros problemas, no hay sustitutos para una mente bien entrenada para
ver todas las caras de un problema.

Jurar ganado no solo te entrena para tener un buen ojo sino da la oportunidad de poder viajar
y disfrutar de la mejor ganadería del mundo, conocer sitios y gente con problemas similares en
diversas regiones, estrechar lazos de amistad, e intercambio de ideas, debemos estar abiertos
a seguir aprendiendo de cada persona, aceptar retos, discutir con experimentados ganaderos
de todo el mundo. Hasta el jurado más renombrado comenzo como cualquiera, interesado en
una raza o un tipo de ganado, lleno de dudas, aceptando y corigiendo sus errores, habiendo
caminado muchas ganaderias, cabañas, corrales de engorde, haber actuado en exposiciones
como jurado de admisión, secretario de jurado y jurado en exposiciones menores, hasta llegar
a jurar en las pistas más importantes del mundo. Nunca para de querer jurar, siempre hay una
exposición más en una región diferente, pero siempre, siempre con la mente abierta a
aprender algo nuevo, la cautela de las palabras precisas sin herir el esfuerzo de un productor
que ha invertido mucho tiempo, dinero y pasión en presentar un animal que no llega a ser el
mejor. Debemos recordar y tener en mente que hasta el animal que creemos perfecto será
superado alguna vez, lo que nos indica que no existe animal perfecto.

PASOS A TOMAR EN EL JUZGAMIENTO

1) INFORMACIÓN: Uno debe estar bien informado sobre las tendencias en el uso de los
animales en competencia, estar alerta a diferencias económicas entre varios rasgos
que uno observa, estar atento a la información proporcionada como fechas medidas,
posibles genes que jueguen afavor o en contra de las diferentes lineas de sangre o
rasgos de un animal, si son heredables o no.
2) OBSERVACION: Uno debe observar detenidamente y evaluar si se asemeja o no al
ideal establecido por la raza. Estar seguro de observar al animal desde todos los
ángulos y observar muy bien su desplazamiento.
3) COMPARACION: cada animal debe tener la oportunidad de compararse con los demás
en su clase para establecer diferencias y similitudes.
4) CONCLUSIONES: Una vez evaluado los tres primeros pasos uno debe llegar a una lógica
decisión rankeando los animales en base a su calidaad y funcionalidad según el uso
que se le dará a su progenie, aquí es importante entender que un buen reproductor va
generalmente a ser dador de semen pero su progenie se desenvolveran en un medio
ambiente totalmente diferente.

EXPLICACIONES Y APUNTES

Tal vez uno de los puntos más dificiles de la jura es justificar su clasificación con palabras
que deben ser pocas y contundentes. Esta es una habilidad que se debe adquirir para
poder llegar a ser un juez respetado, las razones deben ser precisos, ordenados y cortos.
Hablar con confianza y demostrarlo con las palabras y terminología justa. Es impoprtante
recordar cada animal en la fila, parado o en movimiento. Si esto es tu punto debil las
anotaciones en la planilla deben ser precisas para apuntar las diferencias, no son razones
son simples apuntes recordatorios.

EVALUANDO GANADO PARA FAENA

El criterio básico para esta clase de animales es considerar las preferencias del mercado,
por lo general el punto básico y más importante es sus masas musculares, su terminación,
equilibrio, estructura, arco y area de costillas.

La musculatura debe ser evaluada basandosé en los cortes de mayor valor, osea observar
el largo de lomo y profundidad de cuartos posteriores. La grasa externa debe ser
uniformemente distribuido no más de un centimetro, para esto hay sectores del animal
donde debemos observarlo(12 costilla, pecho, dorso lomo y grupa). El equilibrio se observa
con el paralelismo o no de las lineas dorsal y ventral, que a su vez deben ser paralelos al
suelo, esto se observa desde lateral del animal. En cuanto a estructura debe ser sano sino
estará impedido en sus desplazamientos lo que lo dificulta si tenemos que continuarlo en
su ciclo de crecimiento y ganancia de kilos. Si el novillo no tiene profundidad serán pocas
las expectativas de ganancia de kilos.

EVALUANDO GANADO DE CRIA

Hay diversos grupos de animales de cria que participan de estas competencias, hay que
saber evaluarlas no solo para la competencia sino para una larga vida útil en reproducción.
Para ello se los evalua en base a estructura, musculatura, ganancia de kg, circunferencia
escrotal, en las hembras las caracteristicas de feminidad. Estos últimos son dos puntos
importantes pues el día de mañana no estarán mas en las pistas de juzgamiento y se los
apreciara por su fertilidad, amamantamiento y kilos destetados, nunca más estarán gordos
y relucientes.

Por lo tanto la estructura es primordial, ambos sexos deben estar sanos en su estructura
para una larga y fructifera vida. Su tren posterior debe ser perfecto para recibir todo el
peso del encabritamiento o monta. Las hembras para recibir la monta y tambien para la
preñez y parto. Tambien deben ser de facil terminación, de buena amplitud de sus
cavidades(toraxica, abdominal y pelvica), un buen arco de costilla con un buen pecho,
amplitud de caderas, etc. La musculatura es un punto importante a evaluar, pues al fin su
función final es producir carne para ganado de engorde. Ver la linea dorsal y cuartos
posteriores. Las hembras deben ser femeninas en cabeza y cuello, buscando buena
amplitud en las cavidades, una correcta angulación a nivel de anca, buena musculatura en
todo el cuerpo sin llegar a ser tosco. Importante es que la ubre sea uniformemente bien
desarrollada. Para los machos es importante una buena circunferencia escrotal, estando
por encima de la media racial.

EVALUANDO DATOS DE PERFOMANCE

Hoy en día es un punto importante a tener en cuenta cuando evaluamos ganado de


reproducción, cuanto más datos tenemos mejor podemos evaluarlo, el problema es que
los datos los levantan los productores y si no son concientes de lo que hacen, estos datos
se pueden dibujar a piacere para mejorar su puntaje. Hecho esta salvedad debemos creer
que todos los datos presentados son verdaderos, tomar estos datos como objetivos y por
lo tanto más representativos que una apreciación visual.

Hay algunos puntos a tener en cuenta cuando se juzga ganado en sus categorias.

LA NUTRICIÓN: los recursos forrajeros son importantes a tener en cuenta, no todos los
establecimientos están en la misma zona, hay cabañas convencidas de presentar gordura y
otras más criteriosas que cuidan de no caer en este error.

EL TAMAÑO: es otro aspecto importante, los toros deben ser mejoradores de alguna
característica, no solo tamaño, muchas cabañas tienen resuelto el problema de tamaño y
necasitan de otras características como ganancia de kg. Habilidad materna, color de pelaje,
etc. No jurar siempre al toro mas grande. Serían grande los problemas de parto, los
problemas de fertilidad y nutricionales. Aquí entra en juego los datos objetivos como peso
al nacer, peso al destete, habilidad materna, etc.

Debemos tomar en cuenta la categoría que estamos jurando hubicarnos en el escenario,


poner prioridades según cada categoría, en un ternero no daremos prioridad a CE, por
ejemplo si a características raciales. Evaluar rasgos visibles. Evaluar datos de perfomance y
decidir su ubicación final en la fila.

BIOTIPOS BOVINOS
Bavera, G. A. 2007. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC.

INTRODUCCIÓN
El biotipo o tipo es un conjunto de caracteres comunes a un grupo de individuos que los
hace aptos para una producción determinada. Por lo tanto, el biotipo es un concepto mas
amplio que el de raza, ya que cada biotipo incluye numerosas razas.
En los países de origen de las razas bovinas se consideran clásicamente los biotipos carne,
leche, trabajo, doble propósito y triple propósito (carne, leche y trabajo). En Argentina
consideraremos solamente los biotipos carne y leche, ya que los doble y triple propósito de
Europa, en nuestro país, por las condiciones distintas de producción, se emplean solamente
como biotipo carne, no seleccionándose por leche o trabajo, con lo cual esas aptitudes se van
perdiendo.

BIOTIPO CARNE
Los modernos conceptos en producción, industrialización y comercialización de la carne
vacuna y los gustos del consumidor han llevado a que en la actualidad se produzca un biotipo de
ganado de carne útil y económicamente beneficioso.
El nuevo biotipo de carne (New Type) llegó como consecuencia de seleccionar
específicamente por características de producción (crecimiento, poca grasa, buen tamaño
adulto). Es decir, no se buscó un biotipo predeterminado que satisficiera un objetivo, sino que el
biotipo cambió como consecuencia de seleccionar reproductores que dieran ejemplares con
características de producción de acuerdo a los mercados actuales.
La palabra biotipo es muy imprecisa y dice poco del crecimiento en sus diversas etapas, de
la eficiencia de conversión de alimentos, de la fertilidad, etc. Lo mas efectivo es seleccionar
por esas características y dejar que el biotipo evolucione libremente, sin interferir en el
proceso.
El fin último de la cabaña y de la cría es producir novillos. Para el invernador los dos
factores mas importantes en un novillo son peso (crecimiento) y tiempo (edad). Un animal
puede ser de gran tamaño adulto, pero de crecimiento lento, lo que es una característica del
animal poco refinado y/o de excesiva gordura.
En cuanto a la conformación, el novillo mas deseable es el que requiere la industria
frigorífica y el carnicero. Estos piden al productor un animal de alto rendimiento en el gancho y
sin grasa excesiva. Esto último es una manifiesta ventaja para el productor, ya que se requiere
menos alimento y tiempo para producir un Kg de carne magra que un Kg de grasa.

La conformación de este novillo moderno es el resultado de la característica del


animal magro, que por no cargar grasa en el pecho, la retroescápula, el abdomen, el lomo
y la base de la cola es menos profundo.
Esta falta de profundidad en el tórax y el abdomen le confiere una impre sión de mayor
largo. Parece fajado detrás de la paleta, mas largo de patas, y las clásicas líneas rectas del viejo
tipo se curvan en el contorno de los músculos y prominencias óseas descubiertas de grasa.
El tiempo hasta el faenamiento que emplea un animal depende en su mayor parte del
régimen de alimentación y manejo, pero también depende de su herencia. Esta cumple la misión
de lograr el aprovechamiento en mayor o menor grado del alimento para convertirlo en carne.
Lo que necesitamos, por lo tanto, no son toros mas pesados, sino de mas veloz crecimiento
hasta el peso ideal de faenamiento de su descendencia.

Actualmente podemos considerar que hay dos características de gran importancia para
evaluar un animal, que son el potencial de faena y la frugalidad(conversión). Animales de gran
potencial de faena son aquellos de los que se espera la obtención de una res superior, evaluada
en vivo por el considerable espesor de la masa muscular con respecto a su largo y altura, el
contorno áspero y los huesos moderadamente largos. La frugalidad se refiere a la habilidad del
animal en ganar peso rápida y eficientemente. El novillo considerado frugal es de aspecto sano,
de un amplio lomo medio, con elasticidad en las costillas, largos para su edad y con una
expresión alerta.
Habilidad para producir carne veteada y para ganar peso con rapidez y eficiencia son
virtudes a buscar en el ganado para invernar, a la par de masas musculares grandes, alta
calidad y cantidad de carne magra y una terminación con una fina capa de grasa externa (menor
de 1 cm).
El cuarto posterior debe ser descendido, pero a causa de músculo, no de grasa. La
cola debe tener una inserción muy suave, los músculos mas definidos, todo lo cual indica
poca grasa. Debe haber más músculo sobre el lomo, la línea superior no tan recta, cuello
largo, afinado y delgado, menos pecho y por lo tanto, las patas delanteras más juntas entre
sí. El sector detrás de la paleta estará hundido. Más hueso, dado que un alto rendimiento
en carne limpia está correlacionado con un esqueleto de huesos amplios. Mayor longitud
de la caña.
El aumento de la musculatura se notará en las zonas donde están ubicados los músculos
principales. Se observarán músculos grandes y salientes en los muslos, periné y entre pierna
amplio y descendido, cadera y paleta. Todo esto dará una apariencia general redondeada.
Si bien es difícil producir el novillo ideal que se ajuste a cada ambiente, es importante
tener una orientación en cuanto al tipo general, la estructura y la conformación. La demanda
actual del mercado ha conducido al desarrollo de grados de rendimiento en res y en cortes, y ha
precipitado la tendencia hacia la compra sobre las bases de rendimiento y conformación y
grados de gordura (tipificación).

BIOTIPO LECHERO
Si fuera posible en todos los casos, el ordeño sería la forma segura de seleccionar las vacas
lecheras. No hay vaca mala cuando la producción está demostrando lo contrario.
En general, hay poca correlación entre la gran mayoría de las característi cas tradicionales
del biotipo lechero y la capacidad para producir leche en alto nivel. Solamente con respecto al
tamaño del cuerpo y de la ubre se han establecido correlaciones útiles.
La unión posterior de la ubre se debe efectuar lo mas arriba posible en el periné y la unión
anterior lo mas cerca posible del ombligo. La altura o profundidad de la ubre debe ser amplia,
pero no caída, de manera que no esté demasiado cerca del suelo. El ligamento suspensor de la
mama debe ser firme, notándose desde atrás la división entre las dos mitades. En general la ubre
debe tomar forma platiforme, de manera de evitar que con el transcurso de las pariciones
descienda. Los pezones deben ser de buen tamaño, ni muy largos ni muy cortos, y simétricos,
para facilitar el ordeño. Debe estar constituida principalmente por tejido glandular. En la
superficie de la ubre se debe notar una red venosa abundante, flexuosa y de gran calibre (fuentes
de la leche), y una vena mamaria importante.
El cuerpo, por lo tanto, debe ser grande y tener una conformación de triple cuña para
poder alojar una ubre de gran tamaño. Es decir, mas ancho atrás y mas angosto adelante.
Imaginariamente, las dos líneas que pasan por los costados del cuerpo, se unirían por delante de
la cabeza, lugar adonde se uniría también una línea que pasara por debajo del cuerpo y la que
pasara por el lomo, quedando así conformada la llamada triple cuña.
El bovino de biotipo lechero es un animal descarnado (pero no flaco), lo que se observa en
el cuello, que es excavado y afilado en su perfil superior, en las espaldas, que dejan percibir por
debajo de la piel los relieves óseos, y en las nalgas, que son aplastadas, con músculos pobres y
perfil posterior afilado y cóncavo. En muchos lugares se observan bajo la piel el perfil de los
huesos (punta de nalga y de cadera, apófisis espinosas, apófisis transversas de las vértebras
lumbares, encuentro, costillas, etc.)
Son animales largos, de cuerpo amplio y profundo. La línea superior puede ser algo
cóncava y presentar sinuosidades formadas por las apófisis espinosas de las vértebras. No es
necesaria una cruz ancha. La anchura tiene importancia en el lomo y grupa. La cabeza es más
larga que en el bovino de carne. El cuello es largo y la papada tiende a desaparecer. El pecho es
mas estrecho que en las razas de carne, pero mas alto. Es un animal desprovisto de grasa.
Abdomen abultado. El perfil posterior de los miembros es descarnado, hasta afilado, lo que
permite la ubicación de una buena ubre.

BIOTIPO TRABAJO
En nuestro país, por las condiciones ambientales y económicas, es poco usual que el
bovino sea utilizado para trabajo. Solamente se emplea en ciertas regiones, donde el equino, por
la mala calidad de los campos y/o las enfermedades parasitarias especialmente, no subsiste.
Se emplea algo en la zona norte, en algunos ingenios y algodonales, en tierras de pequeños
productores, para la tracción, para roturar la tierra o para tirar zorras, carretas y cachapés, estos
últimos vehículos empleados para llevar cargas o madera en lugares accidentados. También se
emplea en el sur, especialmente en la precordillera.
Son de esqueleto robusto, condicionado por hiperfunción hipofisaria y normal
funcionamiento en el área gonadal y en la producción láctea para subvenir las necesidades de las
crías. Función tiroidea intensa, que imprime un tono catabólico marcado. Gran tren anterior,
especial para el tiro, por contraste con el posterior, generalmente pobre. Extremidades fuertes,
largas, huesudas y corrientemente defectuosas. Al biotipo trabajo, como al de lidia, lo limita una
línea dorsal casi horizontal, una ventral inclinada que converge con la anterior por la parte
posterior del animal, en beneficio de un vientre recogido o agalgado. Tiene similitud manifiesta
con las razas bovinas primitivas. Carga menos grasa que el animal de carne. Son altos, de líneas
angulosas y esqueleto fuerte. La rusticidad es un factor vital para el trabajo. Las razas astadas
son las mas adecuadas, pues los cuernos son imprescindibles para sujetar el yugo, aunque
pueden uncirse a la cruz o aperar con collera o pechera.
Los bovinos utilizados como animales de trabajo son denominados bueyes, y se
diferencian del novillo solo por la edad en que se ha efectuado la castración. Buey es el bovino
castrado después del año y medio de edad, cuando ya las hormonas sexuales actuaron sobre el
desarrollo. En cambio, novillo es el animal castrado antes de la pubertad.
Por lo general las razas rústicas y poco precoces dan los mejores bueyes. Esto se explica
porque las razas precoces consolidan su esqueleto a temprana edad, cuando los animales son de
tamaño reducido. En cambio las razas poco seleccionadas para producción lo hacen cuando los
huesos han desarrollado más, y por lo tanto, tienen mayor vigor óseo. La raza Criolla es en el
país la que más se presta para producir bueyes.

REGIONES DEL EXTERIOR DEL BOVINO


Bavera, G. A. 2008. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC.

La exozoonosis o exterior del bovino es la parte de la bovinotecnia que nos permite estudiar
y juzgar al animal teniendo en cuenta su aspecto exterior, de manera de apreciar sus bondades y
defectos que lo hacen apto o no para una determinada producción.
Cuando estudiamos el exterior tenemos que realizar un análisis de las diferentes regiones que
constituyen el cuerpo del animal, algunas de las cuales son reales, de límites bien definidos
naturalmente, y otras convencionales, de límites imposible de delimitar exactamente.

Hecho el análisis, se debe realizar un trabajo de síntesis, que comprende el estudio de las
proporciones entre las regiones. La práctica lleva a realizar simultáneamente el análisis y la
síntesis.
El exterior del bovino tiene gran importancia diagnóstica sobre su productividad (fertilidad,
salud, taras, aplomos, conformación carnicera o lechera, raza, condición corporal, terminación,
etc.), pero en muchos casos su apreciación puede ser subjetiva, por lo que siempre que ello sea
posible es importante combinar su estudio con métodos diagnósticos objetivos (pedigree con
información, pruebas de producción, análisis y exámenes sanitarios y reproductivos, palpación
rectal, etc.). En exposiciones y remates, la importancia del exterior es fundamental, pues sólo se
puede disponer de información suministrada por el vendedor del animal (se informa únicamente
lo favorable) o por las autoridades sanitarias de la exposición (información escasa por el
reducido tiempo disponible por el Jurado de Admisión).
Para el estudio de las regiones dividimos el cuerpo del bovino en cabeza, cuello, tronco y
extremidades.

CABEZA
Forma de pirámide truncada, con caras superior, inferior, anterior, posterior y dos laterales.

Cara superior
Frente y cara: Tiene como base ósea los parietales, frontales, nasales y una pequeña

porción de los lagrimales, cigomáticos y la mayor parte de los maxilares. Nos da el perfil,

que varía con la raza (rectilíneo, concavilíneo o convexilíneo). Se extiende desde la nuca

hasta las ventanas nasales y tiene por límites: nuca, ollares, labios, orejas, ojos y carrillos o

mejillas.

Morro, hocico o punta de nariz: Situada entre las dos fosas nasales, presenta aspecto

rectangular, con o sin pigmentación según raza. Húmeda en animales sanos, seca en

febriles. Puede emplearse como identificación, ya que hay un número elevado de tipos de

impresión del morro.

Cara inferior
Fauces o canal: Comprendida entre las dos ramas de la mandíbula o maxilar inferior. Tiene

como base tejido conjuntivo y muscular.

Barbada: Situada debajo de la boca, tiene muy poca importancia en el bovino.

Quijada o mandíbula: Formada por el borde posteroinferior y ascendente de la mandíbula.

Garganta: Tiene como base la laringe y faringe. Limita con cuello, fauces, parótida y

quijada.

Cara lateral
Oreja: Tienen como base el cartílago auricular y como límites la frente, nuca y región

parotídea. Están cubiertas en su cara dorsal de pelos suaves y cortos; en la ventral por pelos

largos y escasos.

Sien: Limitada por la frente, quijada, ojo, cuencas y oreja. Poco marcada en el bovino.

Ojo: Deben ser grandes, brillantes, vivos, sin opacidades o tumores.


Ollares: Son los orificios nasales anteriores, amplios y fáciles de distender.

Mejilla: La base ósea es el maxilar inferior y superior, cigomático y lagrimal. Amplia y fuerte

en razas de carne, mas fina en las de leche, con piel delgada que forma una especie de

pliegue.

Parotídea: Entre cuello y cabeza, tiene como límites orejas, mejillas, cuello y garganta.

Debe formar una ligera depresión entre la cabeza y el cuello.

Cara anterior
Boca y labios: La boca, cerrada por los labios, posee los dientes en la arcada incisiva inferior

y un rodete cartilaginoso en la superior. Incluye la lengua y el paladar. Deben coincidir la

mandíbula inferior y superior.

Cara posterior
Nuca o testuz: En las razas astadas es horizontal, con un pequeño saliente (occipucio)

mucho mas pronunciado (poll) en las razas acornes o mochas. En las razas astadas se

insertan los cuernos, cuya dirección y forma varían. En las cruzas entre astadas y mochas

pueden aparecer los tocos y botones.

CUELLO
Tiene por límites la cabeza y el tronco. Presenta borde superior, inferior y dos caras laterales.
El superior es grueso en las razas de carne y mas afinado en las de leche. En los toros Bos taurus
se forma la cresta. En el borde inferior se encuentra la papada, que varía en su tamaño de
acuerdo a la raza. Las caras son musculosas. Como base ósea tiene las vértebras cervicales y
como fibroelástico el ligamento nucal.

TRONCO
Posee cara superior, inferior, anterior, posterior y dos laterales.

Cara superior
Cruz: Comprendida entre cuello y dorso, tiene como base ósea las apófisis espinosas de las

vértebras dorsales hasta la quinta-sexta.

Dorso: Limita con la cruz, lomo y costillares. La base ósea son las vértebras dorsales desde

la sexta-séptima.
Lomo o riñonada: Limita con el dorso, grupa, cadera, flanco. La base ósea son las vértebras

lumbares cuyas apófisis transversas están cubiertas por los músculos ileoespinales. Debe

seguir la misma dirección del dorso. Son defectos los animales bajos de dorso-lomo (sillón o

lordosis) y con lomo de mula (xifosis).

Vaquillona con xifosis pronunciada

Grupa: Limita con el lomo, puntas de cadera, punta de nalga, cola y muslo. Corresponde a

la pelvis y tiene por base ósea el sacro y los coxales, recubiertos principalmente por los

músculos glúteos, psoas e isquiotibiales. En el interior están los órganos de la reproducción.

El ancho se toma entre las tuberosidades coxales y el largo entre tuberosidad coxal e

isquiática del mismo lado.

Cara lateral
Costillar: Limita con espalda, brazo, cinchera, vientre, flanco dorso y parte del lomo. La base

ósea son las trece costillas unidas por los músculos intercostales.

Flanco, vacío o ijar: Limita con al costillar, cadera, lomo y vientre. Tiene por base la parte

carnosa de los oblicuos.

Cadera o punta de cadera: Tiene por base la tuberosidad coxal.

Cara inferior
Cinchera o retroescápula: Situada detrás de la espalda. En esta zona se toma el perímetro

torácico.

Vientre: Limita con cinchera, costillar, flanco y región inguinal. Tiene como base los

músculos abdominales, sobre los que reposan la mayor parte de las vísceras abdominales. A

medida que transcurren los partos, en las hembras se va haciendo mas abultada.
Inguinal: Presenta el escroto en el macho, la ubre en la hembra y la capadura en el novillo.

Cara anterior
Pecho: Comprendido entre cuello, cinchera y encuentros. Tiene como base ósea la

extremidad anterior del esternón. Está separado de los antebrazos por las axilas.

Cara posterior
Punta de nalga o de anca: Tiene como base ósea la tuberosidad isquiática.

Base o inserción de cola o encole: Se halla atrás de la grupa. Tiene como base las primeras

vértebras coxígeas y el nacimiento de los músculos coxígeos.

Cola: A continuación del encole, cuelga en la parte posterior del tronco, cubriendo el

periné. Tiene como base las restantes vértebras coxígeas y sus músculos y termina en la

borla o mechón de pelos.

Ano: Situada entre las nalgas y por debajo de la cola.

Vulva: Debajo del ano, en medio del periné.

Periné: Se sitúa entre el ano y la región inguinal. En la hembra la interrumpe la vulva. En las

hembras lecheras lleva la inserción posterior de la ubre. Posee pelo corto y suave. Está

dividido verticalmente por una línea, el rafe, que se prolonga a la ubre y al escroto.

EXTREMIDADES
Las regiones de las extremidades se dividen en propias y comunes a ambos miembros.

Propias miembro anterior

Espalda o paleta: Base ósea la escápula. Limita con cuello, costillar, cruz, encuentro y brazo.

Encuentro: La base ósea es la articulación escapulo humeral. Limita con la espalda, brazo,

cuello y pecho.

Brazo: Base ósea el húmero. Limita con espalda, encuentro y codo.


Codo o codillo: Base ósea la articulación humero cúbito radial. Limita con el brazo,

antebrazo y cinchera.

Antebrazo o brazuelo: Base ósea radio y cúbito o ulna. Limita con el brazo, codo y rodilla.

Rodilla: Base ósea la articulación del carpo.

Propias miembro posterior

Muslo: Base ósea el fémur y los músculos isquiotibiales. Limita con la grupa y parte de la

cadera, flanco, babilla, pierna y nalga. La cara interna se conoce como bragada, que es lisa,

con piel suave y pelo corto.

Nalga o jamón: Es la cara posterior del muslo. Limita con muslo, cola, periné y garrón. Su

base son los músculos isquiotibiales posteriores. Forma el perfil posterior de la pierna.

Babilla o verija: Limita con vientre, flanco, muslo y pierna. Forma un pliegue que llena y

completa la línea inferior del vientre.

Pierna o segundo cuarto: Base ósea la tibia.

Garrón: Su base es la articulación del tarso. Limita con la pierna y la caña. En la cara

anterior presenta el pliegue del garrón y en la posterior, en donde se inserta la cuerda del

garrón o tendón de Aquiles, la punta de garrón.

Comunes a ambos miembros


Caña o caña y cuerda: Tiene como base ósea los metacarpos o metatarsos.

Nudo y cuartilla: La base ósea son las articulaciones del nudo y cuartilla.

Pie: La base ósea es la articulación interfalángica distal y la tercera falange con su cartílago

alar, cubiertos por las pezuñas. En ella se distinguen la corona, el talón, la pared o muralla,

la suela y el espacio interdigital.


MEDIDAS
PERÍMETRO TORÁXICO: Se toma en la cinchera o retroescápula.

BARRIL o PERÍMETRO ABDOMINAL: Se toma en el límite entre dorso y lomo.

ALZADA: Es la altura a la cruz. No debe confundirse con el tamaño. La alzada está

determinada fundamentalmente por el largo de los huesos de los miembros y por los

ángulos que forman sus articulaciones.

TAMAÑO: Está dado por la profundidad, el largo y el ancho del cuerpo.

FRAME SCORE O ESCALA DE TAMAÑO: Se toma la altura en la tuberosidad coxal. Se

relaciona con la edad y sirve para pronosticar el tamaño futuro del animal. Se emplea una

escala de 1 a 9.

LARGO DEL CUERPO: Desde el poll o testuz hasta la parte posterior del encole. También se

toma esta medida entre el encuentro y la punta de nalga.

LARGO DEL TÓRAX: se toma desde el encuentro hasta el borde posterior de la última

costilla flotante.

PROFUNDIDAD DE TÓRAX: Es el alto. Se toma desde la cinchera hasta la cruz.

ANCHO DE TÓRAX: Se toma transversalmente en la retroescápula o entre los encuentros.

LARGO DE GRUPA: Entre punta de cadera y punta de nalga del mismo lado.

ANCHO DE GRUPA: Entre las dos puntas de cadera.

LARGO DE LA CABEZA: Se toma desde la parte media del testuz o del poll hasta la punta del

morro.

ANCHO DE LA CABEZA: Se mide entre los ángulos mediales de los ojos.

ESPESOR DE LA CABEZA: verticalmente, desde el centro de la frente hasta el borde de la

quijada.
NOTA
Las observaciones sobre los detalles de importancia productiva y de raza de cada región se estudiarán
a lo largo del curso, especialmente en los temas tipo, razas, aclimatación, fertilidad y subfertilidad,
examen de fertilidad en toros, sanidad, condición corporal, terminación, cruzamientos, crecimiento
compensatorio, clasificación y tipificación en pie y en res, y en general en cría, invernada y producción de
leche.

PRODUCCIÓN BOVINA DE
CARNE
Director: Guillermo Alejandro Bavera, Méd. Vet., Profesor Titular Efectivo de Producción Bovina de Carne, Depto. Producción
Animal,

Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina

Volver a: Principal > Exterior


Términos usuales empleados en exterior

(inglés-castellano)
 
 

1 fore quarters (pl) tercio delantero (m)

2 barrel tercio medio (m)

3 hind quarter (pl) tercio posterior (m)

4 head cabeza

5 nape nuca (f)

6 forehead frente (f)

7 nose (bridge of nose) cara (f)

8 nostrils (pl) nariz (f)

9 muzzle morro, hocico (m)

10 mouth boca (f)


11 lips (pl) labios (m/pl)

12 chin mentón (m); barbilla (f)

13 throat garganta (f)

14 lower jaw quijada, mandíbula (f), carretilla (f)

15 jowl (chap/cheek) mejilla (f)

16 eye ojo (m)

17 ear oreja (f)

18 horn cuerno (m), guampa (f)

adj. horned adj, astado, aspado

poll mocho (m)

adj. polled adj. mocho

19 neck cuello, cogote (m)

20 base of neck base de cuello (f)

21 windpipe garganta (f), tragadero, gaznate (m)

22 dewlap papada (f)

23 chest tórax (m), caja torácica (f)

24 breast pecho (m)

25 rib costilla (f)

spring of rib amplitud del costillar (f)

26 withers (pl) cruz (f)

27 hump giba (f)

28 shoulder espalda (f)

29 point of shoulder encuentro (m)

30 upper arm brazo (m)

31 elbow codo, codillo (m)

32 forearm antebrazo (m)

33 knee rodilla (f)


34 shank caña (f)

35 fetlock joint nudo, menudillo (m)

36 pastern cuartilla (f)

37 coronet corona (f)

38 foot-toe pezuñas (f/pl)

39 back dorso (m)

40 loin lomos (m/pl)

41 rump (quarter) anca (m)

42 pin bone punta de nalga (f)

43 base of tail - root of tail nacimiento de la cola (m)

44 tail cola (f)

45 switch penacho (m), borla (f)

46 point of hip punta de anca (f)

47 thigh muslo (m)

48 stifle babilla (f), verija (f)

49 grip ijar (m)

50 groin bragada (f), entrepierna (f)

51 second thigh, leg pierna (f)

52 hook corvejón, jarrete, garrón (m)

53 shank caña (f)

hind legs miembro posterior, pata (f)

54 foot pie (m)

55 flank flanco (m)

56 hunger hollow hueco o triángulo del ijar (m)

57 belly vientre (m), panza (f)

58 wavel ombligo (m)

59 sheat prepucio (m)


60 scrotum – purse escroto (m), bolsa (f)

61 udder ubre (f)

nipple, teat pezón (m), teta (f)

61 anus ano (m)

62 twist, perineum periné (m)

lips of the vulva labios de la vulva (m)

hide cuero, piel (m)

flesh carne

Volver a: Principal > Exterior > Principio del documento


 

Sudor y tipos de piel en el ganado vacuno


McEwan Jenkinson. 1967. Span 10(3):163-165.
 
En ciertas circunstancias el hombre transpira visible y profusamente y al hacerlo mantiene la
temperatura de su cuerpo relativamente constante por largos períodos aun bajo temperaturas
sumamente altas. El ganado vacuno, por otra parte, cuando es colocado en un ambiente
caluroso no suda visiblemente, sino que jadea como los perros, y sólo con dificultad puede
mantener su cuerpo a una temperatura constante en zonas tropicales. Hasta hace pocos años la
tendencia general era creer que los animales no sudaban y que la temperatura del cuerpo era
controlada por la pérdida de calor de las vías respiratorias que se producía al jadear. Es ahora
sabido, sin embargo, que pese a que el jadeo es ciertamente un importante canal para la pérdida
de calor en el ganado vacuno, la evaporación de la humedad que aparece en la superficie de la
piel puede corresponder a un 75 por ciento de la pérdida total de calor del animal. Además esta
pérdida de calor no puede atribuirse exclusivamente a una pérdida insensible de agua, también
involucra la actividad fisiológica de las glándulas de la piel.
 

Estructura de la piel del ganado

La piel del ganado vacuno, como la de otras especies, consiste en dos partes, la epidermis y
la dermis.
 
Figura 1.- Estructura de la piel y del folículo pilosom mostrando las posiciones del folículo piloso (F.P.),

glandula sebácea (Gl,seb.), músculo arrector pili (A.pili) y glándula sudorípara (Gl.sud.)

La epidermis actúa como barrera protectora entre el animal y el medio ambiente, mientras
que la dermis proporciona una estructura para los órganos constitutivos de la misma, cuya
naturaleza elástica los protege de daño. Cuatro estructuras diferentes se hallan dentro de la
dermis, y en el ganado éstas nunca se encuentran separadas. Comprenden el folículo piloso que
consiste en:
1.       Un folículo piloso del cual crece el pelo;

2.       Una banda de músculo liso involuntario, el arrector pili, que eriza el pelo;

3.       Una glándula sebácea, generalmente bilobular, que produce el sebo que se encuentra en
la superficie de la piel. Esta substancia grasa, antibactérica, forma una capa protectora en
la superficie exterior de la piel; y

4.       Una glándula sudorípara, que en el ganado vacuno es tubular con un conducto largo y
recto. El cuerpo de la glándula es generalmente una simple cavidad o un tubo serpentina
revestido de dos capas de epitelio, una capa interna secretoria y una externa mioepitelial,
la cual se cree ocasiona la expulsión del contenido de las glándulas. Siempre existe una
glándula sudorípara por cada folículo piloso, por lo tanto la medida de la densidad del pelo
da también la medida de la densidad de las glándulas sudoríparas. Los folículos pilosos en
el ganado son independientes entre sí y aunque el tamaño de los pelos puede variar,
nunca se los encuentra agrupados.

La piel de otros animales domésticos


La piel del caballo y la del cerdo se asemejan a la de la vaca en cuanto poseen separados
folículos pilosos de diferentes tamaños, aunque las glándulas sudoríparas en estas especies
tienen más forma de espiral. En el cerdo los folículos pilosos son mucho más grandes, aunque
poco numerosos, y las glándulas sebáceas son muy pequeñas.
 

Figura 2.- estructura general de un grupo de folículos pilosos. Cada uno de los tres pelos protectores –el
pelo principal (P.P.) y
dos pelos laterales (P.L.)- está acompañado de una glándula sebácea (Gl.seb), glándula sudorípara
(Gl.sud.) y un arrector piloso
(no aparece en el dibujo). Los pelos secundarios (P.S.) carecen de un músculo arrector pili y de una
glándula sudorípara,
pero pueden estar asociados con una glándula sebácea.
 
En el gato, el perro, la oveja y la cabra los folículos pilosos no son independientes sino se
presentan en grupos. Un grupo generalmente consiste de dos a cinco (más frecuentemente 3)
pelos protectores de gran tamaño rodeados de pelos secundarios más pequeños. El número de
pelos secundarios en cada grupo varía según las especies y según las razas dentro de una misma
especie. Uno de los pelos protectores (el pelo principal) es generalmente más grande que los
otros dos, y cada uno de los pelos protectores está asociado a una glándula sebácea, un músculo
arrector pili y una glándula sudorípara. Un pelo secundario carece de un músculo arrector pili y
de una glándula sudorípara, pero puede estar asociado con una glándula sebácea
Por lo tanto, las especies que presentan grupos de folículos pilosos difieren con el ganado
vacuno en el hecho de que algunos de sus pelos no se erizan en climas fríos, y como cada
folículo piloso no se encuentra asociado a una glándula sudorípara, la densidad de estas últimas
es mucho menor que la densidad del pelaje. Esto no conduce a una efectiva pérdida del sudor
por evaporación.
 

Función de las glándulas sudoríparas

Entre los animales domésticos sólo el caballo exhibe gotas de sudor en la superficie de la
piel cuando se halla en un medio ambiente caluroso o después de haber hecho ejercicio. Para
poder investigar la actividad funcional de las glándulas sudoríparas de otros animales
domésticos, ha sido necesario desarrollar técnicas especiales. Se ha informado acerca de una
serie de métodos cualitativos y cuantitativos, que son ahora de uso general. Están basados en
tres enfoques fundamentales:
1)      la detección de gotas de sudor en la superficie de la piel por medio de una coloración que
se obtiene utilizando una mezcla de almidón y yodo;

2)      el control del aumento de peso de un desecante, por ejemplo cloruro de calcio, en una
campana aplicada sobre la piel;
3)      el control de la diferencia en la temperatura de depósito húmedo y por consecuencia la
diferencia en la humedad del aire cuando éste entra y sale de una campana.

Al usar estas técnicas se ha comprobado la pérdida del sudor sobre la piel por evaporación y
como reacción al calor en la mayoría de los animales domésticos. Es sabido que el ganado
vacuno, las ovejas y las cabras, al igual que los caballos, pueden sudar en ambientes calurosos.
Aunque se ha dicho que las glándulas sudoríparas de la piel cubierta de pelos en el perro,
reaccionan ante el calor, todavía existen dudas acerca del papel que desempeñan en la
termoregulación, y las del cerdo y el gato no parecen responder a la estimulación térmica.
Puede ocurrir, por lo tanto, que en estas especies las glándulas sudoríparas que se encuentran el
la superficie del cuerpo cumplan una función básica completamente diferente.
Es sabido que las glándulas sudoríparas pueden desempeñar una función protectora al
facilitar la circulación del sebo antibactérico sobre la superficie de la piel; una función
excretoria debido a que el sudor remueve las toxinas, además de desempeñar, tal vez, una
función sexual secundaria en ciertas especies al producir una substancia cuyo olor es atractivo
para el otro sexo. Las glándulas sudoríparas en ciertas zonas del cuerpo que no presentan pelos
pueden desarrollar una función aún más especializada. Por ejemplo, el sudor producido por las
glándulas que se hallan en la pata del gato probablemente actúa como lubricante.
Sin embargo, en la selección de animales para zonas tropicales la función termoregulatoria
es de primordial importancia, y se han investigado los factores que controlan la acción de las
glándulas sudoríparas en ambientes calurosos.
 

Control del sudor

Las glándulas sudoríparas de la vaca, la oveja, la cabra, el caballo, el cerdo y el perro


reaccionan a la inyección de adrenalina, una hormona producida por la médula de la glándula
adrenal y que puede detectarse en la corriente sanguínea, pero se ignora si las glándulas
sudoríparas de la piel cubierta de pelos del gato reaccionan por el calor o por la adrenalina. Esta
información sugiere que en la mayoría de los animales domésticos y especialmente en el
caballo, el sudor es controlado por la circulación de adrenalina.
Sin embargo, trabajos recientes han demostrado que en la vaca, la oveja y la cabra es
necesario un sistema nervioso simpático intacto para obtener la reacción normal de sudor en un
ambiente caluroso, aunque en la vaca, al menos, no se requiere un sistema nervioso intacto para
la médula adrenal. Esto indica que el sudor en la vaca puede producirse sin la intervención
directa de la circulación de adrenalina proveniente de la médula adrenal que es generalmente
aceptada como fuente de esta hormona.
La importancia del sistema nervioso simpático también ha sido demostrada por el
descubrimiento de que en el ganado la estimulación del hipotálamo puede producir sudor,
incluso bajo temperaturas frescas. Sin embargo, estudios histológicos de la piel de la vaca, la
oveja, la cabra, el cerdo, el caballo, el perro y el gato han demostrado que sólo las glándulas
sudoríparas del caballo tienen un sistema nervioso. De esta manera, parece ser que, excepto en
el caballo, aunque el sistema nervioso simpático está relacionado con el sudor, los nervios
deben terminar en algún otro órgano dentro de la piel. La estimulación de las glándulas debe
ser la consecuencia del efecto de una hormona producida localmente, tal vez la adrenalina,
estando su producción controlada de alguna manera por el sistema nervioso simpático.
En un intento de encontrar el eslabón que falta en el mecanismo de activación, se están
realizando estudios para determinar si existen focos localizados de adrenalina en la vecindad de
las glándulas. Pese a puntos de vista anteriores, el modo de actuar de las glándulas en el
caballo, puede muy bien estar bajo el control directo del sistema nervioso simpático, aunque no
se ha eliminado la posibilidad de que las hormonas locales o circulatorias puedan también
influenciarlas.
Se observan diferentes reacciones de sudor producidas por el calor no sólo entre las
diferentes especies sino también dentro de una misma especie. Por ejemplo, en un mismo clima
caluroso el ganado tropical cebú suda en un grado mucho mayor que el ganado europeo, y se
han descrito las diferencias de los tipos de sudor de diversas razas de ovejas. Algunas de estas
diferencias han sido parcialmente explicadas. El ganado cebú tiene glándulas sudoríparas más
grandes y más numerosas que el europeo y las diferentes razas de ovejas presentan
considerables variaciones en el vellón.
 

Selección y clasificación de acuerdo al tipo de piel

En los animales domésticos el pelo o la lana puede observarse in vivo y su apariencia puede
relacionarse a las características deseables para la producción. Estudios como éstos se han
realizado en Australia, donde se ha desarrollado una técnica subjetiva de la clasificación del
pelaje del ganado, estando esta clasificación correlacionada con la capacidad de crecimiento, la
temperatura del cuerpo y el ritmo respiratorio. En ciertas razas la clasificación del pelaje ha
sido correlacionada con la reproducción y esta técnica se ha aplicado con éxito a la selección del
ganado productor de carne vacuna en zonas tropicales.
Se puede obtener una relación más objetiva cortando o arrancando los pelos del animal para
examinarlos y medirlos. Se ha sugerido que la variación de las características del pelo y la
médula del mismo pueden utilizarse como índices para la selección de animales con una mejor
tolerancia al calor.
Es posible estudiar las diferencias microscópicas en la naturaleza de la piel por medio del
proceso histológico de extraer pequeñas muestras de piel de diversas partes del cuerpo,
empleando un instrumento que permite obtener muestras de un tamaño determinado. Se pueden
así medir los órganos en el interior de la piel. Esta ha sido la técnica empleada en una
investigación mundial sobre tipos de piel del ganado bovino que está siendo realizada por el
autor y uno de sus colegas en Australia. Una serie de parámetros de la piel, tales como
profundidad, largo y diámetro del folículo piloso y largo y diámetro de las glándulas sudoríparas
se han medido utilizando especímenes de piel de ganado de diferentes partes del mundo.
El objeto de estos trabajos es fundamentalmente estudiar la anatomía comparada de la piel y
por medición establecer un índice simple de tipos de piel que pueda emplearse para la
clasificación y la selección. Si se pudiera detectar diferencias en el espesor de la piel, la
información cuantitativa acerca de la naturaleza de estas diferencias sería muy útil para la
industria del cuero. El conocimiento de la distribución geográfica de los diversos tipos de piel
de ganado proporcionará información que puede conducir a la obtención de un índice de
tolerancia al frío o al calor que resultaría útil en la prueba de la descendencia. Aún existe la
posibilidad de que estos estudios puedan resultar de interés para el taxonomista o tal vez el
arqueólogo ya que la distribución del ganado puede también reflejar la distribución de los
grupos etnológicos.
Es aún demasiado pronto para detallar y clasificar los diferentes tipos de piel que se han
encontrado, pero es evidente que existe más de un tipo de piel anatómico en el ganado y puede
que sea posible establecer una relación entre los diversos tipos y derivar de ellos algunos índices
prácticos.
 

Aplicación práctica posible

Ya se ha demostrado que las características de la piel pueden proporcionar un índice de la


producción de leche en el ganado y se ha realizado un experimento preliminar para pronosticar
la producción de leche por medio de un parámetro de la piel. Se consideró que, como la
glándula mamaria y la glándula sudorípara poseen algunas semejanzas histológicas y un origen
embriológico similar, se puede prever que las glándulas sudoríparas se vean afectadas por la
circulación de hormonas en la misma forma que la glándula mamaria. Sin embargo, la
producción de leche no estaba relacionada con el largo, diámetro, volumen, o configuración
(relación de largo a diámetro) de las glándulas sudoríparas. Esto se debió probablemente al
hecho de que las glándulas sudoríparas se encuentran muy afectadas por otros factores tales
como la estación del año y el ejercicio. Sin embargo, fue sorprendente observar que en una
serie de razas de ganado, la producción de leche estaba negativamente correlacionada con la
profundidad del folículo (-0,24). Esta relación sugiere que dentro de una misma raza, las vacas
que tienen una baja profundidad de folículo son, en potencia, mejores productoras de leche. No
se ha encontrado aún una explicación fisiológica para esta relación. Se continúa investigando
esta correlación y además, si una relación tal puede demostrarse en mayor escala, puede resultar
de valor práctico para la prueba de la descendencia.
Por lo menos en teoría, parece posible llevar esta relación a una etapa posterior y
comparando la profundidad del folículo con la edad se podrá hacer un gráfico que permita
predecir la capacidad de producir leche de algunos animales a una edad muy temprana. Es
necesario llevar a cabo estudios más detallados sobre este problema, pero por otra parte es
posible que se determine que la correlación es demasiado baja y no aportaría un gran valor
práctico. Sin embargo, la importancia práctica potencial de dicha relación justificaría un estudio
más detallado de tales correlaciones. También podría resultar posible predecir la producción de
carne vacuna en forma similar comparando el peso del cuerpo o siguiendo un criterio similar,
con diversos parámetros de la piel.
 

CUERNOS, MOCHOS, TOCOS Y BOTONES


Bavera, G. A. 2000. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC.

www.produccion-animal.com.ar

Volver a: Exterior del bovino

La existencia de cuernos o astas en los bovinos, hace más difícil su manejo, entran menos en
los camiones, dificulta el trabajo en los bretes, los hace dominantes frente a los acornes, son
causa de heridas entre ellos e incluso al personal del establecimiento. Por ello, la mayoría de los
animales astados se descornan, operación que si se realiza a edad temprana y correctamente no
entraña peligro alguno, pero significa un trabajo adicional.
Se aduce que el ganado astado tiene mejores rindes, mayor fertilidad, menos problemas de
pene en toros y un instinto maternal más desarrollado, pero no existen estudios científicos que
avalen estos postulados. Sin embargo, ciertas características del medio y del manejo en regiones
donde abundan los animales depredadores pueden justificar la presencia de cuernos, a veces de
forma y tamaño muy particular, pero la ausencia de los mismos está indicada en la mayoría de
las empresas agropecuarias modernas.
El carácter mocho aparece como una mutación natural una vez cada 100.000 apareamientos
entre toros y vacas astadas homocigotas para el gen. Por lo tanto, si esta característica desea ser
incrementada, solamente por medio de la selección puede lograrse en cantidades significativas.

ASTADO Y MOCHO EN RAZAS BRITÁNICAS


En las razas británicas la presencia o ausencia de cuernos es controlada por un solo par de
genes. El gen mocho o polled (P) es dominante, controlando la expresión del gen recesivo
astado (p). Por lo tanto, en las razas británicas un animal astado tiene el genotipo pp, mientras
que el mocho puede ser homocigota o puro (PP) o heterocigota (Pp).
Si deseamos criar animales mochos debemos identificar los que son mochos puros. Los
mochos heterocigotas son exteriormente iguales a los mochos puros. Para identificarlos será
necesario cruzarlos con vacas astadas y conforme a las crías se podrá conocer si son mochos
puros o no.
En el ganado británico, si el toro es mocho puro deberá dar todas las crías mochas. Si
produce una o más crías astadas, es porque es mocho heterocigota, independientemente de la
cantidad de crías mochas que haya producido.
Apareamiento de británicos astados y mochos

Cruzamiento Descendencia

Mocho puro (PP) x Mocha pura (PP) 100 % Mochos puros (PP)

Mocho puro (PP) x Astada (pp) 100 % Mochos heterocig. (Pp)

50 % Mochos heterocig. (Pp)


Mocho heterocigota (Pp) x Astada (pp)
50 % Astados (pp)

Astado (pp) x Astada (pp) 100 % Astados(pp)

25 % Mochos puros (PP)

Mocho heterocig. (Pp) x Mocha heterocig. (Pp) 50 % Mochos heterocig. (Pp)

25 % Astados(pp)

ASTADOS Y MOCHOS EN RAZAS CEBÚ Y CEBUÍNAS


Las razas cebú y cebuínas tienen otro grupo de genes que afectan la herencia del carácter
mocho llamado gen africano. Es adicional a los genes de las razas británicas, por lo que las
razas cebú y cebuínas tendrían cuatro genes (dos pares) para controlar el carácter mocho-astado.

Genotipo y fenotipo en cebú y cebuínas

Genotipo Hembras Machos

Af Af PP Astadas Astados

Af Af Pp Astadas Astados

Af An PP Mochas Astados

Af An Pp Mochas Astados

An An PP Mochas Mochos

An An Pp Mochas Mochos

El gen africano (Af) causa el crecimiento de los cuernos y el gen africano (An) permite a los
genes mocho (P) o astado (p) determinar el carácter mocho o astado. Sin embargo, el gen
africano (Af) es influenciado por el sexo y su comportamiento depende del mismo.
Cuando se aparean algunos de los animales del cuadro anterior entre sí, se obtienen
resultados como el siguiente:
 

50 % machos astados.
Af An PP (astado)
x 25 % hembras astadas.

Af Af PP (astada) 25 % hembras mochas.

En un plantel donde tenemos animales astados debido a la presencia del gen africano Af, los
mismos pueden tener también el gen mocho P, pero no pueden ser identificados. Cuando estos
animales astados son apareados tenemos una incidencia mayor de crías mochas que las
esperadas por el índice de mutación (1:100.000).
El gen africano puede parecer una complicación para la selección de ganado mocho, pero en
realidad es más fácil de eliminar que el gen astado normal (p). No es necesario realizar test de
progenie de los toros para identificar a los que llevan el gen africano, porque si lo llevaran
tendrían cuernos. Un toro mocho no puede llevar el gen africano.
Aparentemente otros genes controlan el tamaño, forma y coloración de los cuernos.
Actualmente no es posible identificar el tipo de cuernos por su apariencia. Sin embargo,
parecería que los cuernos debidos al gen africano crecen hacia atrás y hacia arriba y tiene una
textura diferente que los cuernos de razas europeas.

TOCOS O CACHOS O SCURS


Los tocos (cuernos sueltos) son pequeñas formaciones similares al cuerno que pueden
aparecer en el ganado mocho. No están conectados al cráneo por una unión ósea y generalmente
son sueltos y movibles.
Los astados pueden tener los genes para tocos, pero son enmascarados por los cuernos. Se
piensa que los tocos son heredados igual que el gen africano para cuernos. Es decir, que son
influenciados por el sexo. El gen para tocos es designado Sc y su ausencia Sn. Los diferentes
genotipos pueden dar los fenotipos que indica el siguiente cuadro:

Genotipo y fenotipo para tocos

Genotipo Hembras Machos

Sc Sc P- Tocos Tocos

Sc Sn P- Mocha Tocos

Sn Sn P- Mocha Mocho

(- indica P o p)

Existen otros genes para el control del tamaño de los tocos.

FORMA DE LA CABEZA
En la mayoría de las razas hay relación entre la forma de la cabeza y la condición de astados,
mochos o con tocos. El ganado astado tiene generalmente el borde superior de la cabeza plano o
ligeramente redondeado. Los que presentan tocos tienen una mayor tendencia a cabeza
puntiaguda, en tanto que en los mochos esa forma se agudiza (poll), aunque es posible también
observar cabezas redondeadas.

BOTONES
Los botones son pequeñas protuberancias óseas en el lugar en que deberían estar los cuernos
o los tocos, pero sin evidencia de crecimiento de los mismos fuera de la piel. En estas
formaciones se han encontrado células similares a las de los botones córneos de los terneros.
Los animales con botones tienen mayor probabilidad de producir crías con botones y
también de producir menos crías mochas y más con tocos y astados que los que no tienen
botones.

BIBLIOGRAFÍA
Palen, J. 1987. Astados, mochos, tocos y botones. Santa Gertrudis 76:18.

065. Aplomos.
Bavera, G. A.
2003. Curso de Producción Bovina de Carne, cap. IV. FAV UNRC.

Aplomos es la dirección normal de los miembros en toda su longitud o de las diferentes regiones por
separado, de manera que sostengan sólidamente el cuerpo del animal y permitan su fácil desplazamiento
con el mínimo esfuerzo. Es la forma física armoniosa de un animal, la estructura que permite a las fuerzas
de desarrollo, crecimiento y locomoción que sean simétricamente dirigidas por las partes fuertes del
sistema esquelético muscular. Esta distribución equilibrada de las fuerzas minimizan la tracción en huesos
y articulaciones, las sobrecargas parciales en articulaciones, y las hiperextensiones ligamentosas y
tendinosas.
En el bovino, los aplomos no tienen la importancia de los del equino, dado que éste es un animal
seleccionado para la marcha y el trabajo, mientras que el bovino lo es para carne y/o leche, pero es
necesario prestarles atención, especialmente cuando tienen influencia en la producción. En algunos
países europeos no se les adjudica la importancia que les debemos dar en el nuestro, dado que en esos
países la producción no se realiza en forma extensiva, como en la Argentina, donde los animales deben
caminar a veces largas distancias para alimentarse y donde la mayoría de los servicios se realizan por
monta natural a campo.
En la R.A. los defectos de aplomo son de mucha importancia económica: costo del tratamiento y del
trabajo (si conviene hacerlo), pérdida de peso, disminución del aumento diario de peso (ADP), bajo
rendimiento de leche, disminución de la libido, posible subfertilidad o infertilidad en toros, pérdida de toros
por descalificación temprana, etc.
Los aplomos los clasificamos en:
Normales o buenos:

La dirección de los miembros, apreciados en sus diversas regiones por separado y en su conjunto, no

presentan ninguna anomalía, de modo que sostienen con el mínimo esfuerzo y máxima solidez el

cuerpo del animal y permiten que los movimientos de progresión se realicen dentro de las condiciones

más favorables.

Anormales o defectuosos o malos:


La dirección de los miembros presentan desviaciones en uno u otro sentido, en regiones, por

separado o en conjunto, que dificultan generalmente el desplazamiento del animal y pueden acarrear

problemas clínicos y/o de producción.

Para poder determinar los aplomos, nos valemos de las imaginarias líneas de aplomo. Las hay para
los miembros anteriores y posteriores, que nos sirven para determinar los aplomos de perfil, de frente y de
atrás, evidenciando las desviaciones cuando las hay en conjunto del miembro o de regiones en particular.
Con la práctica, los defectos se advierten rápidamente.
Es fundamental para observar los aplomos que el animal se halle bien plantado, para lo cual hay que
obligarlo a que tome apoyo en sus cuatro miembros pero dejándole libertad para colocarlos a su agrado.
Después de estudiarlo en estación, hay que hacerlo caminar para verificar los defectos en la marcha,
primero al paso y luego apurado, para registrar las rengueras o manqueras.
Algunas cojeras son particulares de determinadas afecciones. Por ejemplo, un toro con artritis de
cadera arrastra la pezuña cuando la pata avanza. Si se coloca la mano sobre la zona de la articulación
coxo-femoral se podrá sentir el crepitar que produce la cabeza del fémur durante la deambulación y a
veces hasta oírlo.
Un toro con pezuñas delanteras muy crecidas tiene los nudos caídos o bajos y camina como
chapoteando por el corral.
APLOMOS MIEMBRO ANTERIOR

DE PERFIL:
Se baja desde el encuentro una perpendicular imaginaria que debe caer unos 5-6 cm delante de la
pezuña en un aplomo normal. Los defectos que se encuentran son:
Plantado de adelante: La punta de la pezuña sobrepasa la línea de aplomo. En este caso la

articulación escapulohumeral aumenta su ángulo, que normalmente debe ser de unos 110 grados para

el esqueleto y visible o palpable desde el exterior de unos 90 a 99 grados; la línea del dorso y lomo se

encorva (lordosis); se cierra el ángulo del codo que normalmente debe ser de unos 140 grados; los

músculos extensores y flexores del miembro no están en su posición normal.

Remetido de adelante: El eje del miembro se acerca al centro de gravedad del animal, estando en

posición oblicua hacia atrás. El ángulo escapulohumeral es menor y los músculos extensores están en

mayor tensión que los flexores.

    Otra línea de aplomo que debe observarse también de perfil es la que parte de la mitad de la

articulación del codo y cae verticalmente a la altura del talón, dividiendo la región del antebrazo, rodilla

y caña en dos partes iguales. Nos muestra los siguientes defectos:

Corvo: Si la rodilla sobrepasa hacia adelante la línea de aplomo.

Trascorvo: Cuando la rodilla se encuentra por detrás de la línea de aplomo (rodilla de carnero).
     Normalmente, el ángulo de la cuartilla con el suelo debe ser de unos 50-55 grados. Puede suceder

que el animal sea largo o corto de cuartillas. El largo de cuartillas es sentado de nudos, defecto más

grave que el corto de cuartillas que es parado de nudos.

    Una inclinación excesiva de la cuartilla pone demasiado peso a los talones, lo que puede determinar

una ulceración de los mismos, excesivo desgaste e inevitablemente, un sobrecrecimiento de las

pezuñas.

DE FRENTE:
Se baja una línea imaginaria perpendicular que, partiendo del centro del encuentro, divida el
antebrazo, la rodilla y la caña en dos partes iguales. Nos muestra los siguientes defectos, que no deben
confundirse con los que se relacionan con la amplitud del tórax:
Cerrado o estrecho de adelante: tiene la pezuña externa sobrecargada, la corona y el nudo se hallan

fuera de aplomo y sus ligamentos externos se hallan tensos. Siendo la base de sustentación

lateralmente estrecha, el equilibrio resulta mas forzado.

Abierto de adelante: La sobrecarga y la hiperextensión ligamentosa existe del lado interno. El animal

de pecho ancho no es necesariamente abierto de adelante.

    También visto de frente, desde la rodilla o bien desde el nudo hacia distal, se pueden observar

desviaciones hacia lateral o medial de las regiones separadas o en conjunto:

Cerrado de rodillas: En el bovino, la rodilla normalmente es entrada hacia el plano mediano, pero si

esto es exagerado es un defecto.

Hueco de rodillas: Cuando la rodilla se aleja del plano medio.


Chueco para fuera, patizambo o combado: Cuando el miembro, de la rodilla hacia distal, se aleja

del plano medio. Normalmente son cerrados de rodillas.

Chueco para adentro o zambo: Cuando el miembro, de la rodilla hacia distal, se acerca al plano

medio. Son generalmente huecos de rodillas.

Miembros patizambos se observan especialmente en los bovinos de pecho angosto, y zambos entre
los de pecho ancho. Los patizambos son mas comunes que los zambos.
Los encuentros deben tener una buena inclinación, como para poder trazar una línea desde ambos
para que estas se unan a la altura de la cruz.
Las pezuñas son el punto más importante en la conformación del animal en cuanto a locomoción se
refiere. La mayoría de las deformaciones de pezuñas son adquiridas, pudiendo existir un porcentaje de
predisposición genética. Por lo tanto, las pezuñas de animales jóvenes menores de 2 años retenidos para
cría deberían ser estructuralmente perfectas, con una pequeña concavidad en la parte interna de la
pezuña, la parte córnea lustrosa y lisa, el talón redondeado, ambas pezuñas aproximadamente de igual
tamaño y la superficie plantar adecuada al tamaño del animal. El ángulo frontal de las pezuñas debe ser
igual al ángulo de la cuartilla y el ángulo de divergencia entre las dos pezuñas de alrededor de 15 grados.

La conformación o una enfermedad de la superficie de las pezuñas afecta el vigor de las mismas. Un
andar desigual causa una diferente distribución en las pezuñas. Esto lleva a diferencias en el desgaste y
largo de las mismas y causan anormalidad en el andar. Por ejemplo, en vacas con ubre muy desarrollada,
se produce un desgaste en el borde interno de las pezuñas, con la consecuente deformación de la cara
externa de las mismas.
Un sobrecrecimiento de las pezuñas es una de las causas de anormalidad más frecuentes que
encontramos en el desplazamiento de los animales. Cuando las puntas son demasiado largas, la pared
interna de la pezuña forma un ángulo más agudo con el piso y no guarda relación con el ángulo de la
cuartilla. Es llevado más peso en los talones y la cuartilla debe realizar más fuerza. La pared de la pezuña
puede rajarse, los talones erosionarse y desarrollarse consecuentemente una callosidad. Este problema
es más frecuente en manos que  en patas.
El desgaste irregular de las pezuñas delanteras está frecuentemente asociado a artritis de rodilla o
nudo.
La deformación de las pezuñas laterales de los miembros traseros muchas veces corresponde a la
existencia de artritis en la articulación de la cadera. La punta de la pezuña crece hacia arriba y se parece
al comienzo de un tirabuzón.
Se debe observar el espacio interdigital y la existencia de callo interdigital y sus características.
APLOMOS MIEMBRO POSTERIOR
DE PERFIL:
Se baja una perpendicular imaginaria desde la punta de nalga, que pasa tangencialmente a la punta
de garrón, terminando unos 4-5 cm detrás del talón. Se encuentran los siguientes defectos:

 
Remetido de atrás: El miembro se separa de la línea de aplomo, acercándose al centro de gravedad.

La grupa tiende a ser más oblicua, se cierra el ángulo del garrón que normalmente debe ser de unos

130-145 grados para el esqueleto y visible o palpable desde el exterior de 125 grados, y el nudo baja,

cerrándose el ángulo (normalmente debe ser de unos 150-160 grados). Este cierre de los ángulos de

la parte distal del miembro expone al garrón, nudo y cuartilla a deformaciones, y a los talones a un

exceso de presión y contacto con el suelo. En un animal que además de remetido de adelante lo es

también de atrás, el equilibrio estático es dificultoso.

 
Plantado de atrás: Cuando el miembro se acerca o sobrepasa la línea de aplomo, alejándose del

centro de gravedad del animal. La grupa tiende a hacerse más horizontal y el ángulo articular

femorotibial aumenta, el que normalmente debe ser de unos 130 grados para el esqueleto y visible o

palpable desde el exterior de 90 a 99 grados. El ángulo del garrón aumenta. Generalmente el bovino

plantado de atrás es bajo de lomo (lordosis, sillón).

     Los aplomos anormales en el miembro posterior son más graves que en el anterior, sobre todo los

correspondientes al garrón, pues en el toro debe sostener casi todo el peso del cuerpo en el momento

de efectuar la monta.
Garrón sentado o acodado: Cuando el ángulo del garrón disminuye. Es un serio defecto.

Garrón parado o recto: Aumenta el ángulo del garrón, defecto también de importancia por el salto en

el momento del servicio.

La pelvis debe tener una buena inclinación. Cuanto mayor sea el ángulo de la línea trazada entre
punta de cadera y punta de nalga y la línea horizontal, mayor va a ser el diámetro vertical de la pelvis,
para que así el ternero pueda pasar sin problemas al parto. En el animal parado de garrones, este ángulo
se reduce, pues el fémur sube la articulación coxofemoral, y por lo tanto, el coxal se hace más horizontal.
Si el animal es sentado de garrones, la línea del dorso, lomo y grupa tiende a la xifosis.
El tarso y la articulación de la babilla tienen movimientos recíprocos de músculos y ligamentos. Esto
significa que si el ángulo del tarso es derecho, la babilla también lo será. Este defecto afecta al toro en su
habilidad para servir y predispone a lesiones producto de accidentes en la monta.
Una disminución en el ángulo de la articulación del garrón, a pesar que es estéticamente indeseable,
está raramente asociada con problemas, pero sí los produce en las pezuñas, tales como mal crecimiento
de las mismas.
Como en el miembro anterior se pueden observar cortos o parados de cuartillas o parados de nudos y
largos de cuartillas o sentados de nudos.
Cuartillas paradas, se asocian generalmente a garrones parados, lo que puede llevar a producir artritis
en la babilla.

 
DE ATRáS:
Con la misma línea de aplomo desde punta de nalga, se puede observar:
Cerrado de atrás y abierto de atrás, de acuerdo a la posible rotación general del miembro posterior

sobre la articulación coxofemoral.

A semejanza con el miembro anterior, el zambo o cambado generalmente también es hueco de


garrones y el patizambo generalmente es cerrado de garrones.
Ángulos

  
Angulación del esqueleto: a) exceso de angulación; b) correcta angulación; c) angulación deficiente.
ORIGEN DE LOS DEFECTOS DE APLOMO
Si tenemos un ternero anormal o un animal de edad que adopta una posición indeseable, consultando
la tabla siguiente se podrá tener una idea de su origen, y así ayudar a tomar una correcta decisión. La
mayoría de las posiciones que provienen de un origen genético son bastante obvias, excepto el des-
equilibrio de las caderas y las pezuñas blandas, que pueden llevar muchos meses y hasta años en
mostrarse en el animal. Desafortunadamente, son mucho menos conocidos los problemas que pueden
ser descriptos como indeseables porque predisponen a un aspecto antiestético del animal. La mayoría de
estos defectos se consideran que vienen por herencia y efecto del medio ambiente.
Origen de los defectos de aplomo

Característic Hereditar Congéni


Adquiridas por :
a indeseable ias tas
Enanismo        
  
+    

Toxicida
Deformación d 
(artrogiposis)  
+
durante
 
preñez.

Doble
músculo    
+    

Miembros
contraídos
+    

Miembros
faltantes    
+    

Displacia
cadera
(malformación
+    
)      

Garrones Confinamiento y
parados      
+  
sobrealimentación

Garrones Sobrecrecimiento
sentados    
+  
de pezuña

Garrones de
vaca      
    +

Sentado de
cuartillas 
+    

Parado de
cuartillas   
+   Deformación pezuña

Anquilosis        Falta equilibrio


     
+  
Vit.D, Ca y P.

Artritis               Infección y
+  
desgaste anormal

Heridas;
Exóstosis    
toxicidad por flúor

Más de 2
pezuñas 
+    

Sindactilismo
(Pie de +    
mula)        

Pezuñas
faltantes     
+    

Pezuñas
abiertas      
+    

Pezuñas
giradas       
+    

Pezuñas +    
giradas sobre
su eje        

Pezuñas en
pico      
+    

Pezuña
externa +    
menor

Chapinudos      Pred.here
     d.
  Medio ambiente

Callos
interdigitales
+   Medio ambiente

Rajaduras        Pred.here   Medio ambiente


     d.

Origen de los defectos de aplomo


Característic Hereditaria Congénita
Adquiridas por :
a indeseable s s
Enanismo +
Deformación Toxicidad
(artrogiposis + durante
) preñez
Doble
+
músculo
Miembros
+
contraídos
Miembros
+
faltantes
Displacia
cadera
+
(malformació
n)
Confinamiento y
Garrones
+ sobrealimentaci
parados
ón
Garrones Sobrecrecimient
+
sentados o de pezuña
Garrones de
+
vaca
Sentado de
+
cuartillas
Parado de Deformación
+
cuartillas pezuña
Falta equilibrio
Anquilosis +
Vit. D, Ca y P.
Infección y
Artritis + desgaste
anormal
Heridas;
Exóstosis toxicidad por
flúor
Más de 2
+
pezuñas
Sindactilism
o (Pie de +
mula)
Pezuñas
+
faltantes
Pezuñas
+
abiertas
Pezuñas
+
giradas
Pezuñas
giradas sobre +
su eje
Pezuñas en
+
pico
Pezuña
externa +
menor
Pred.
Chapinudos Medio ambiente
hered.
Callos
+ Medio ambiente
interdigitales
Pred.
Rajaduras Medio ambiente
hered.

Bibliografía
Blockey, B. 1984. La fertilidad de los toros como factor de incremento de la fertilidad de los rodeos. Procc.

Refresher Council Nº 68, Beef Cattle Production. Post Graduate Foundation, Univ. of Sydney.

Cole, H.H. 1964. Producción animal. Acribia, Zaragoza, 121.

Johanson, I. y J. Rendel. 1972. Genética y mejora animal. Ed. Acribia, Zaragoza :210.

Tagle, E.C. 1980. Bovinotecnia. T 1. Edit. El Ateneo, Bs.As.

ALGUNAS OBSERVACIONES DE CAMPO


SOBRE COJERAS TRAUMÁTICAS EN
GANADO BOVINO
Juan Manuel Ramos Rama*. 2007. Ediciones Técnicas Reunidas.

INTRODUCCIÓN
Las cojeras del esqueleto superior son casi siempre debidas a traumatismos. Por lo cual
podemos llamarles cojeras traumáticas en el entendido de que en la enorme mayoría de los
casos ese es su origen. Su pronóstico muchas veces es reservado y puede llevar al sacrificio del
animal. Su incidencia es baja (salvo condiciones excepcionales).
Las cojeras del esqueleto superior son casi siempre debidas a traumatismos. Por lo cual
podemos llamarles cojeras traumáticas en el entendido de que en la enorme mayoría de los
casos ese es su origen. Su pronóstico muchas veces es reservado y puede llevar al sacrificio del
animal. Su incidencia es baja (salvo condiciones excepcionales).
Mi objetivo es:
♦        Analizar las principales cojeras traumáticas y las posibles soluciones clínicas a nivel de
campo mostrando algunos casos que se me presentan en el día a día.

♦        Generar el intercambio de experiencias sobre el diagnóstico y tratamiento de estas


patologías.

♦        Mostrar el interés económico de realizar un rápido diagnóstico que nos permite tomar la
decisión del sacrificio evitando demoras innecesarias que conduzcan a un deterioro del
estado general lo cual implicará la depreciación del animal por el técnico asegurador e
incluso dificultad para el cobro del seguro y por otro lado un buen pago de valor carcasa
por parte de matadero. Evitar gastos innecesarios de medicamentos y trastornos de
manejo con problemas que no tienen una solución rentable para la ganadería de hoy.

♦        Identificar y analizar los factores de riesgo responsables de la aparición de cojeras


traumáticas para realizar una correcta prevención.

UNA APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO


En el entendido de que el 95 % de las cojeras son de pezuña y que un diagnóstico diferencial
entre una cojera superior y de pie no es, en muchos casos, a simple vista del todo claro, lo
primero a descartar es este origen. Para lo cual resulta muy interesante dominar la técnica del
recorte funcional.
Esta maniobra es excelente para diagnosticar una cojera de pezuña o en su defecto
descartarla sin dañar el animal agregando de esa manera otra causa de cojera en este caso de
origen iatrogénico.
Una adecuada anamnesis puede aportarnos datos valiosos, fecha y transcurso del último
parto (distócico ?), forma de servicio, producción, alimentación, manejo, posibles accidentes u
eventuales transportes.
El examen del aparato locomotor debe ser riguroso y metódico, comenzando por la
observación del animal tanto en la marcha como en la estación, miembros, cadera, columna,
posibles asimetrías.
La inspección, palpación, examen rectal, percusión, control de la sensibilidad, maniobras de
aducción y abducción de extremidades, flexión, extensión y rotación prestando especial
atención a ruidos de crepitación, chasquidos y a la actitud del animal son pasos necesarios para
la orientación diagnóstica.
Si el animal está tumbado muchas veces se hace difícil realizar un buen examen semiológico
para el cual es de mucha ayuda levantar la vaca con un par de cinchas y la pala de un tractor o
un "levanta vacas" en caso de tenerlo a mano.
A pesar de esto en más de un caso no llegamos a tener un diagnóstico certero y es ahí donde
se nos queman los papeles a nivel de campo pues necesitamos de la ayuda de pruebas auxiliares
de laboratorio incluye rayos x no disponibles en condiciones normales de trabajo clínico.
Sin embargo considero que una rutina y buena metodología de trabajo así como el
conocimiento de las principales patologías nos dejará bien orientados en la mayoría de los
casos. En ese sentido quisiera hacer un breve resumen de lo que nos podemos encontrar en
forma más frecuente:

BURSITIS O HIGROMA DE CARPO


Inflamación de la membrana sinovial carpiana, fluctuante y en algunas ocasiones caliente y
dolorosa por complicaciones sépticas de heridas penetrantes.
En general son el resultado de repetidas contusiones sobre el hormigón en granjas mal
diseñadas, o de la brucelosis en áreas endémicas. No causan gran cojera y son en muchos casos
un problema simplemente estético, corrigiendo los defectos de la instalación suelen desaparecer.
En caso de interferir con la locomoción o complicarse a causa de infección el drenaje u
eliminación (en general de la bolsa radio carpiana) es de buen pronóstico. Corregir causas
desencadenantes.

BURSITIS LATERAL Y CALCÁNEA DE TARSO


Misma etiología que el higroma carpiano, repetidas contusiones sobre el hormigón, golpes y
traumatismos, que inflaman la bolsa sinovial lateral y calcánea del tarso, en general sin una
cojera manifiesta siendo un problema más que nada estético.
Heridas, úlceras del decúbito que se producen por suelos rugosos, falta o mala calidad de
cama son la puerta de entrada a gérmenes que derivan en bursitis de tipo flemonoso que dan
cojera manifiesta con extensión de la infección a vaginales tendinosas y articulación del tarso.
Tratamiento antibiótico, drenaje u eliminación de las bolsas sinoviales son alternativas de
tratamiento en general con buen pronóstico.

Corregir causas desencadenantes


Quisiera comentar que tanto las bursitis como artritis de tipo inflamatorio del tarso y carpo
son patologías muy frecuentes de encontrar en la estabulación. Vinculadas en forma directa a la
falta de cama o camas de mala calidad con bordillos sobresalientes y malos diseños de cubículos
que hacen que el animal se golpee y lesiones reiteradamente las articulaciones en bordes
salientes y duros produciendo en muchos casos una enfermedad crónica, insidiosa y de rebaño.

ARTRITIS INFECCIOSA
En general las artritis sépticas en ganado bovino tienen como etiología más frecuente u
origen primario de infección la penetración de un cuerpo extraña en la cavidad articular por
trauma directo a través de repetidos microtraumas que terminan produciendo una sepsis
articular.
Como etiología secundaria mencionar la difusión de agentes infecciosos de focos sépticos
vecinos, flemones, tendovaginitis, bursitis, fracturas abiertas etc., que en su evolución terminan
afectando cavidad articular.
La presentación de artritis o poliartritis bacterianas a través de la difusión hematógena de
agentes infecciosos presenta como principal exponente clínico a la enfermedad articular de los
terneros, poliartritis bacteriana originada a partir de una infección umbilical (onfalitis).
En el bovino adulto no es tan frecuente está última etiología aunque no se descarta la
presentación de algún caso de poliartritis a partir de mastitis o metritis especialmente tóxicas.
En general en esta categoría las artritis sépticas son de origen primario o secundario de tipo
monoarticular siendo las articulaciones de tarso y carpo las más frecuentemente afectadas.
Los agentes infecciosos encontrados incluyen a Estreptococos spp y E. Coli en terneros, A.
Pyogenes, Salmonella spp, Mycoplasma Bovis y Haemophilus Somnus en bovino adulto.
Quisiera mencionar a la Borrelia Burgdorferi (Enf. De Lyme) espiroqueta transmitida por la
picadura de la garrapata de género Ixodes spp. como causa de artritis en ganado bovino.
Algunos clínicos han mencionado etiologías relacionadas con garrapatas en las cuales el
hematocrito es bajo y hay una incidencia alta de cojeras en la explotación

GONITIS
La afección de la articulación femorotibiorotuliana se presenta con bastante frecuencia en la
clínica diaria. Artropatía inflamatoria, raramente séptica incluso degenerativa.
El origen es atribuible en la mayoría de los casos a esfuerzos, traumatismos como golpes,
caídas o el propio servicio, rotura de ligamentos (lateral, cruzado craneal), malos aplomos, pisos
resbaladizos que no ofrecen una buena adherencia son las causas más frecuentes del daño
articular.
Se produce una cojera intensa mixta de apoyo y elevación con atrofia de glúteos,
deformación local y pérdida de peso.
Cualquiera que sea el origen, el pronóstico debe ser siempre reservado debido al tamaño y la
carga que soporta esta articulación, en general el destino del animal es el sacrificio.
LUXACIÓN COXOFEMORAL
Generalmente asociada al momento del parto, predisposición anatómica, caídas, saltos,
transporte, accidentes, traumatismos. Se observa una caída de cadera e isquion del lado
afectado. Dolor localizado, miembro corto, alargado o extendido en lateral. El pronóstico es
reservado jugando un papel muy importante la rápida reducción de la articulación (primeras 12
horas). La luxación cráneo - dorsal de la cabeza femoral se presenta en general con mejores
posibilidades de recuperación.

Tabla 1: Medidas recomendadas de cubículos; datos de ASAE.

(Asociación Americana de Ingenieros Agrícolas, 1990).

Peso Longitud total (A) Longitud interior Anchura Altura


(B)

135-180 1.2-1.3 0.9 0.7 0.7-0.8

180-270 1.5-1.7 1.2 0.8 0.85-0.90

270-360 1.7-1.8 1.3 0.9 0.9-0.97

360-450 1.8-2.0 1.4 1.0 0.97-1.0

450-500 2.0-2.1 1.5 1.1 1.0-1.1

500-590 2.1-2.3 1.6 1.2 1.1-1.12

590-725 2.3-2.44 1.7 1.22 1.1-1.22

A: Se refiere a la long exterior total de todo el cubículo, desde el anclaje hasta el borde exterior del
bordillo.

B: Se refiere a la superficie útil del cubículo y va desde la parte exterior del bordillo posterior hasta la
parte

interior del bordillo anterior. La altura se refiere a la altura de la barra

SUBLUXACIÓN SACROILÍACA
Un desprendimiento total de la articulación del sacro e íleon se denomina luxación mientras
que desprendimientos menos severos o leves se denominan subluxaciones.
En general se asocian a partos distócicos con tracciones excesivas. La relajación de
ligamentos que ocurre en el momento del parto (de causa hormonal) se menciona como un
factor predisponente. El sacro y la región lumbar se encuentran hundidos, a raíz de la cola
levantada, las tuberosidades ilíacas se levantan alternativamente cuando el animal camina.
El pronóstico en animales que permanecen de pie o caminan por sus propios medios en
general es favorable, los animales que permanecen tumbados deberían sacrificarse. Se debe
tener cuenta que vacas que se recuperan quedan con cierto hundimiento del sacro y una cadera
estrecha que dificulta posteriores partos.

FRACTURAS DE CADERA
Las fracturas de pelvis pueden verse asociadas a caídas, resbalones, saltos, golpes, excesiva
tracción al parto o servicios con toros pesados pudiendo actuar como factores predisponentes las
carencias de minerales, vacas viejas y muy lecheras.
El pronóstico depende del tipo de fractura y de su localización, por lo general cuanto más
cerca de la sínfisis pubiana peor es la evolución. La fractura del ala lateral del íleon no produce
una gran cojera y su pronóstico es favorable.
Otras fracturas, pronóstico reservado.

FRACTURA DE SACRO
Están relacionadas a acciones traumáticas sobre la zona del sacro, a partir de montas de
animales en celo, golpes muchas veces relacionados al brutal manejo de los animales, tracciones
excesivas en partos complicados que pueden dar lugar a hemorragias con hematomas, fisuras,
fracturas, desgarros, luxaciones vertebrales o dislocaciones de discos intervertebrales.
Las vacas con inserción baja de cola perecen especialmente predispuestas. Se produce una
parálisis parcial o total de los nervios espinales de la cauda equina que transcurren por el canal
vertebral del sacro.
Los tarsos se observan excesivamente bajos, puede haber cierta incoordinación al caminar, la
cola está flácida (cola de cordero) parálisis de ano, recto y vejiga en general de tipo progresiva.
Si en una semana no hay mejoría de los síntomas es de esperar un empeoramiento del cuadro
clínico, los casos leves donde sólo se observa una parálisis de la cola, se pueden considerar
como un defecto estético y de buen pronóstico.

PARÁLISIS DEL NERVIO ISQUIÁTICO


El nervio isquiático abandona la pelvis y penetra en el muslo, donde transcurre entre el
trocante femoral y la tuberosidad isquiática, dividiéndose a la altura de la rodilla en las ramas
tibial y peroneal.
Las lesiones nerviosas pueden estar relacionadas a fracturas de fémur o pelvis, luxaciones
coxofemorales, partos distócicos, neuritis por inyecciones en glúteos de animales muy flacos o
recién nacidos.
El cuadro clínico se manifiesta con un tarso caído, dedos flexionados con una intermitente
flexión de nudo "Knuckle Over".
El pronóstico depende del grado de lesión nerviosa, en general es favorable.

PARÁLISIS DEL NERVIO PERONEO


Este nervio es rama del nervio isquiático, pasa en forma superficial sobre el cóndilo lateral
de fémur y cabeza de la tibia donde puede ser dañado por traumatismos o decúbito prolongado.
La sintomatología se caracteriza por un tarso extendido y flexión del nudo el cual se arrastra
al caminar en forma intermitente. Dicha articulación se expuesta a roces que generalmente
terminan dando lesiones que complican el pronóstico.

PARÁLISIS DEL NERVIO TIBIAL


Este nervio rama del isquiático se separa a nivel de la rodilla inervando los músculos
semimembranosos, gastrocnemios, soleo, flexor digital superficial y profundo en general. El
cuadro clínico se produce por un trauma severo a nivel de los músculos gastrocnemios en la
zona del tendón de Aquiles. Los síntomas clínicos se caracterizan por un tarso flexionado con el
calcáneo más bajo de lo normal "caído" y el nudo flexionado.
El pronóstico depende del grado de lesión nerviosa, en general es favorable.

PARÁLISIS DEL NERVIO OBTURADOR


El nervio obturador se encuentra expuesto a presiones y trauma en su pasaje por la pelvis la
cual abandona por el agujero obturador e inerva los músculos aductores de los miembros
posteriores.
Las compresiones y parálisis de este nervio no son raras en partos complicados. Si la
parálisis es unilateral el miembro se mantiene en abducción y cuando la vaca camina avanza con
un movimiento de guadaña, la parálisis bilateral causa la caída del animal con los miembros
abiertos y flexionados. El pronóstico depende del grado de lesión nerviosa.
PARÁLISIS DEL NERVIO RADIAL
La parálisis del nervio radial no son raras de ver en el bovino en general son de tipo
unilateral y generadas por compresión o traumatismos. La lesión del nervio se puede deber a
una presión excesiva por decúbito prolongados, en caso de intervenciones quirúrgicas con el
animal en decúbito lateral.
La ubicación de la cincha del pecho en potros de recorte de pezuñas debe ser observada para
que no presione el codillo y zonas del brazo por donde transcurre el nervio. El animal arrastra el
brazo con el codo caído y el nudo apoya dorsalmente, lo que puede dar lesiones traumáticas en
esta articulación.

FACTORES DE RIESGO
Como ya mencionamos la mayoría de las cojeras del esqueleto superior tienen una causa
traumática. En sistemas de producción intensiva el diseño y manejo de las instalaciones son de
importancia a la hora de prevenir cojeras de este tipo.
Los suelos de las granjas pueden ser el origen de rengueras de muy mal pronóstico, éste debe
estar correctamente rayado para evitar resbalones y caídas.
En el mercado hay una serie de empresas dedicadas a esta tarea con moderna maquinaria a la
cual podemos recurrir, un buen rayado es aquel que permite una firme adherencia sin producir
excesivo desgaste del casco (lo que puede dar serios problemas de hiperconsumo de pezuña).
Por otro lado no dificulta el drenaje de la granja, en algunos casos los surcos son de una
profundidad y anchura 1 a 1,25 cm separados 10 a 15 cm, en este momento se hace un "rayado
ancho" con franjas de 2 pulgadas de ancho por unos 4 mm de profundidad y en la dirección a la
arrobadera. Rayados con menos distancia entre línea y de poca profundidad quedan rápidamente
rellenos de estiércol pudiéndose convertir en pisos muy resbaladizos.
La "jerarquía" así como la manifestación de celos son pautas de comportamiento, que
originan más de un problema, deben ser tenidas en cuanta a la hora del diseño de las
instalaciones, evitando zonas conflictivas. Una adecuada zonificación prestando atención a mts.
de bebedero, una referencia puede ser 10 cm de abrevadero por vaca (100 vacas 10 mts lineales
de bebedero).
La salida del ordeño suele ser una zona de aglomeración de vacas queriendo beber
presentándose peleas y dominancias por el acceso al agua, en este caso podemos tener 61 cm de
bebedero por vaca multiplicado por el número de vacas de una tanda de ordeñe.
Las medidas y el propio diseño de los cubículos han cambiado de la misma manera que han
cambiado las vacas en estos últimos años.
La simple observación de una vaca intentando acomodarse o levantarse se hace muy valiosa
a la hora de calificar el un cubículo y nos muestra en más de una ocasión los lugares en donde
se hace daño el animal.
Bordes libres de hormigón, bordillos irregulares, falta de cama, mala calidad de la misma o
falta de mantenimiento son el origen de muchos roces y lesiones que pueden llevar a cojeras.
Pasillos estrechos, poco espacio entre la línea del pesebre y los cubículos, arrobaderas
traumáticas, pendientes inadecuadas, mala relación ganado/espacio disponible son puntos a
observar en una gran granja problemática.
No son raras las lesiones por montas de toros pesados o con falta de lugar para cubrir. La
falta de recorte de pezuñas se presenta en la estabulación como otro factor de riesgo malos
aplomos dificultan el normal desplazamiento de los animales y son responsables de más de un
resbalón y caída.
Las maniobras obstétricas, partos distócicos y enfermedades metabólicas pueden ser el punto
de partida de una cojera del esqueleto superior.
EVALUACIÓN EXTERIOR DE LOS SIGNOS
DE FERTILIDAD Y SUBFERTILIDAD DE UN
RODEO
Bavera, G. A. y C. H. Peñafort. 2005. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC.

CONCEPTO
El resultado económico de los rodeo de cría está condicionado por tres factores
fundamentales:
1º) La cantidad de terneros destetados por año,
2º) El peso de los terneros y
3º) La conformación de los terneros.
Este es el orden de prioridades de los objetivos de la selección, es decir, que el primer factor
a tener en cuenta en un rodeo de cría es la fertilidad o eficiencia reproductiva del rodeo.
Lograda la misma, se podrá pensar en seleccionar por peso al destete y por conformación.
Para lograr buenos índices de eficiencia reproductiva es necesaria la concurrencia de cuatro
factores, cada uno de los cuales tiene la misma importancia y puede anular el efecto de los
otros: fertilidad, sanidad, nutrición y manejo. Esto nos indica que aún cuando logremos poseer
un rodeo de alta fertilidad, si no mantenemos una excelente sanidad, nutrición y manejo, no
lograremos altos índices de destete. En este punto veremos solamente el factor fertilidad ligado
al exterior del bovino, quedando para el capítulo de cría los otros puntos.
Entendemos por fertilidad de un rodeo (vaquillonas, vacas y toros) el porcentaje de
terneros destetados por todas las vacas del mismo. La fertilidad así definida tiene la mayor
importancia dentro de la producción animal, ya que una vaca seca come casi tanto como una
que está criando y no produce.
La infertilidad es una falla transitoria y reversible del estado de fertilidad (por ej.:
tricomoniasis, vibriosis, etc.). Puede tratarse o prevenirse; la subfertilidad es un estado de
disminución permanente de la potencialidad reproductiva (p.ej.: hipoplasia ovárica o testicular).
En un rodeo es el problema mas grave, pues al dejar descendencia perpetúa el problema en el
mismo; la esterilidad es la falla total de la capacidad de reproducirse (p.ej.: free martin). Tiene
poca importancia productiva, pues el problema en el rodeo se elimina o muere con el animal (no
deja descendencia que perpetúe el defecto).
Para que el rodeo produzca crías regularmente debe ser altamente fértil, es decir, tener
capacidad fisiológica para:
En hembras:

a) Adecuado celo en conjunto diario para la categoría, aún con cría al pie.

b) Producir óvulos fértiles.

c) Proveer medio adecuado para la implantación y desarrollo del embrión y del feto.

d) Llevar a término la gestación.

e) Producir un parto normal.

f) Poseer adecuada aptitud materna para destetar un ternero pesado.

En machos:
a) Capacidad para producir gran cantidad de espermatozoides viables.

b) Capacidad para depositar los espermatozoides en el aparato reproductor de la

hembra.

c) Fuerte libido y condiciones físicas para buscar las hembras en celo.

La expresión del genotipo del animal en su fenotipo es el resultado de la acción de las

glándulas endocrinas sobre el complejo de genes fijados en el momento de la fecundación,

mas la interacción del medio ambiente (sanidad, nutrición y manejo).

Bonsma (1973) ha definido la selección en el bovino de las características y atributos


morfológicos y fisiológicos que reflejan la adaptabilidad al medio, como "selección por
eficiencia o aptitud funcional", cuya base principal es la apreciación visual de signos externos
que nos indican la fertilidad de un animal.
Este enfoque funcional de la apreciación de la fertilidad en machos y hembras bovinas tiene
especial importancia bajo nuestras condiciones de explotación extensiva, en las cuales el
individuo es anónimo. En Exposiciones Rurales y en remates de reproductores, es el único
medio factible para elegir machos o hembras fértiles para nuestros rodeos. En cambio, en una
empresa ganadera de cría, la selección por eficiencia funcional basada en signos externos se
puede combinar con otros métodos diagnósticos (preñez por palpación rectal, ginecológico por
vía rectal y vaginal, examen de aptitud funcional en el toro, análisis de tuberculosis y
enfermedades venéreas, etc.). Agregándole a esto las vacunaciones preventivas, una eficiente
nutrición y un adecuado manejo, se cuenta con un paquete de medidas que, aplicadas con
criterio funcional y práctico, son la base fundamental para aumentar la fertilidad del rodeo.
Cuando un sistema endocrino está bien equilibrado, además de asegurar la fertilidad, tiene
correlación positiva con una mayor rusticidad y longevidad. Si las vacas del rodeo pueden
producir crías regularmente durante muchos años, el alto porcentaje de terneros logrados
proporcionará una eficiente producción y por ende posibilitará ejercer mayor presión de
selección por eficiencia funcional.
La selección por eficiencia o aptitud funcional se basa en la observación de los caracteres
sexuales secundarios de cada sexo, es decir, la manifestación externa de las hormonas sexuales
masculinas o femeninas. En las hembras son los estrógenos y en los machos la testosterona,
cuyas secreciones dependen del correcto funcionamiento de la hipófisis. La hipófisis regula a
través de las hormonas que produce muchas funciones del organismo, y su normal o anormal
funcionamiento está determinado genéticamente.
En el vacuno hay un claro dimorfismo sexual, ya que las formas del macho son
marcadamente diferentes a las de la hembra. El producto comercial final de la cría vacuna es el
novillo, el que por ser castrado ha perdido los atributos del sexo, diferenciándose tanto del
macho como de la hembra. Es fundamental tener esto presente, ya que no hay que tratar de
seleccionar a los toros y vacas para que se parezcan a su producto, el novillo. Toro, vaca y
novillo son biotipos diferentes según las hormonas que los modelan, aunque genéticamente
puedan tener igual potencial. Debemos seleccionar machos que realmente sean machos y
hembras que realmente sean hembras. De todos modos, es importante recalcar que los
reproductores de tipo fértil procrean terneros que al castrarse desarrollan como novillos nuevo
tipo.
El juicio que nos merece un animal luego de su análisis externo dependerá de la impresión
sumada e interpretada de cada una de las observaciones realizadas. No se puede emitir un juicio
terminante por solo un detalle negativo que se observe. Hay que recordar que la subfertilidad
significa baja fertilidad, y existen gradaciones de la misma que van desde la fertilidad total hasta
la esterilidad total.

TAMAÑ O
El esqueleto de un animal es diferente según esté bajo influencia de hormonas sexuales o no.
El castrado no tiene ninguna influencia de ellas, el subfértil la tiene parcial y en el macho y la
hembra fértil la influencia es total. De allí la gradación en el efecto de dichas hormonas según
sea el grado del desequilibrio endocrino.

Los huesos crecen en largo por la reproducción de las células de los cartílagos de
conjunción, las cuales, por influencia de las hormonas sexuales se van transformando en tejido
óseo debido a la deposición de sales minerales en ellas. En los animales sexualmente maduros,
la osificación de dichos cartílagos es total, y de esta forma el largo de los huesos es definitivo.
Por el contrario, en el animal subfértil y por supuesto en el castrado, la osificación se produce
muy lentamente y nunca en forma total. Por ello, en estos animales el desarrollo de los huesos
continúa durante toda la vida.
El crecimiento continuo que se produce en los huesos de un animal subfértil modifica
sensiblemente las formas con respecto a otro de buena fertilidad. Las apófisis espinosas de las
vértebras siguen creciendo, sobrepasando las escápulas. Las costillas y el esternón también
siguen creciendo, y así, esta zona angosta y relativamente liviana en la vaca fértil, se hace muy
ancha. Los ángulos normales de los huesos de esta zona se modifican, la escápula se hace más
oblicua y el húmero se hace más horizontal. El mayor crecimiento de los huesos se ve
acompañado de mayor deposición de grasa y desarrollo muscular, por lo que las proporciones
de esta zona del animal subfértil son mucho mayores que las de los fértiles. Lo mismo ocurre
con los huesos de la cara y tren posterior.
La fertilidad está estrechamente ligada al medio ambiente. Por ello no se debe exagerar en la
búsqueda de reproductores de gran tamaño sin tener en cuenta las reales posibilidades de
alimentarlos eficientemente, lo que es altamente variable en las distintas zonas del país. Cada
zona tiene un tamaño de animal dentro de una raza adaptado a sus condiciones climáticas,
alimentarias y de sanidad (biotipo local).
Hay zonas extremadamente fértiles, con una producción elevada de alimentos nutritivos. En
estas zonas (principalmente continente europeo), se ha desarrollado un tipo de ganado grande
que es muy útil en su propio ambiente, pero cuando se lo aleja del mismo encuentra problemas.
Uno de estos problemas es que bajo condiciones menos fértiles de suelos, estos animales deben
caminar más para llenar su estómago. Cuanto mas grandes son, mas tienen que caminar para
saciar su apetito. Esto disminuye su eficacia, ya que deben gastar mas energía para buscar su
alimento que un animal chico.
No hay que seleccionar animales demasiado grandes que sobresalgan notoriamente de la
media del rodeo del que provienen, ya que este es un signo de subfertilidad debido a un
desbalance hormonal por una excesiva producción de somatotrofina y una deficiente secreción
de gonadotrofinas. Tampoco hay que seleccionar animales de gran tamaño pero con genitales no
acordes al desarrollo corporal y a su raza.
En razas con cuernos, cuando aparece por mutación el carácter mocho, en forma ligada
generalmente se transmiten también características de infantilismo. Esta herencia ligada explica
algunos problemas de fertilidad, por ejemplo, en el Polled Hereford con respecto al Hereford
astado, cuando no se conoce este problema y no se selecciona adecuadamente.

TOROS
El macho tiene más músculo que la hembra, el novillo menos músculo que el macho entero,
pero más que la hembra. La testosterona hipertrofia los músculos, los endurece y los hace tener
menos grasa intersticial. Los músculos de los novillos no se hipertrofian por la falta de acción
de la testosterona y tienen un 7 % menos de músculo que si fueran enteros.
La acción de la testosterona diferencia los músculos de los toros fértiles no solo al caminar
sino también cuando están quietos. Los planos musculares muestran independencia entre sí. Son
visibles todos los músculos superficiales hasta en sus mínimos detalles. En un toro subfértil
ninguno de estos detalles es visible.
En los toros subfértiles es común que transmitan su desequilibrio más a su descendencia
masculina que a la femenina, por lo que es conveniente no emplear toros reconocidos como
buenos productores de hembras pero no de machos.
Cuando se transponen los límites fisiológicos naturales, pueden aparecer exageraciones,
como por ejemplo el carácter culard o doble músculo, que es una hipertrofia muscular
determinada por un factor genético presente en las razas continentales, que al mismo tiempo,
además de producir partos distócicos, produce esterilidad en el 95 % de las hembras portadoras
y en el 50 % de los machos (Ver: Defectos hereditarios).
Los toros con anormalidades en los órganos sexuales deben ser inmediatamente descartados
y castrados.

Los animales fértiles tienen los testículos grandes, de forma ovoide, iguales ambos, con
consistencia firme. Las perillas (cola del epidídimo) deben ser nítidas, grandes, simétricas y
bien separadas del testículo, haciendo claro relieve.
En los toros subfértiles los testículos son chicos, blandos y las perillas no se notan. La
hipoplasia testicular representa un problema serio por su naturaleza hereditaria. Puede ocurrir en
forma unilateral o bilateral y varía en sus grados de severidad. Uno o los dos testículos son más
chicos que un tercio o la mitad de uno normal. Generalmente se observa una marcada reducción
de la fertilidad desde un principio. Para eliminar un toro del rodeo por hipoplasia es
recomendable realizar el diagnóstico definitivo a los 2 años de edad para permitir que desarrolle
sus testículos. Estos toros no se deben tratar.
La degeneración testicular es la causa más frecuente de infertilidad en toros. Es consecuencia
de procesos inflamatorios de los testículos. Los testículos hipoplásicos tienen tendencia a la
degeneración. Independientemente de la causa, el curso de la degeneración es similar y
usualmente provoca reducción de la fertilidad. Se pueden palpar cambios en el tono testicular
que están asociados con el proceso degenerativo (Ver: Criterios a seguir en el examen de aptitud
reproductiva en toros).
Las células espermáticas son producidas dentro de un período fijo, que no cambia aunque el
toro sea utilizado frecuentemente o esté en descanso. Se requiere cerca de 2 meses para que la
célula espermática se desarrolle hasta el punto que pueda fertilizar. El toro con testículos más
grandes produce más células espermáticas. Las empiezan a producir a los 8-10 meses de edad,
alcanzando la mayor capacidad para producirlas alrededor de los 2 años.
La circunferencia escrotal (CE), el tamaño testicular y la producción diaria de
espermatozoides tiene una alta correlación en toros jóvenes (en Holando 0,67). La heredabilidad
del desarrollo testicular de toros de razas de carne es muy alta (0,69). La CE está correlacionada
positivamente con la fertilidad (0,58). Además, la CE está positivamente correlacionada con
intensidad de crecimiento y peso vivo. Esto significa que el uso de padres con desarrollo
testicular mayor que el promedio deberá producir toros con mejor desarrollo testicular, que
llegarán más temprano a la pubertad y a mayor peso y que tendrán una gran probabilidad de
producir la cantidad adecuada de espermatozoides. Además, tenderán a producir vaquillonas
con una pubertad a temprana edad y mayor peso, es decir, que hay una correlación altamente
positiva entre la CE y la edad al primer celo en vaquillonas..
La CE da una estimación segura sobre la capacidad espermatogénica de un toro joven, no así
en los toros adultos, ya que estos pueden tener procesos degenerativos en sus testículos y esta
medida es menos válida.
La raza y manejos diferentes pueden producir variaciones en la CE. El crecimiento testicular
es muy rápido alrededor de la pubertad y los toritos pobremente alimentados durante ese
período logran un crecimiento testicular menor que aquellos bien alimentados y por lo tanto,
presentarán testículos más chicos cuando adultos.
Es por ello que los toros deben ser comparados por edades dentro de la misma raza y medio
ambiente. Los toros de dos años pueden variar hasta en 4 cm su CE en relación a su estado.
Coulter cita que en un ensayo con toros de dos años intensamente alimentados, la CE era de 2 a
3 cm mayor que en los toros moderadamente nutridos. Los animales con un alto régimen
nutritivo sometidos luego a cierta restricción alimenticia, registraron una disminución en la CE
de entre 1,5 a 5 cm. Otros estudios indican que la medida de la CE debe ser correlacionada a la
edad, peso y raza de los toros. Por lo tanto, para medir la CE los toros deben estar en buena
condición corporal, pero no exagerada, ya que el mantener a toros con una alta dieta energética
tiene un efecto nocivo sobre la producción espermática, pudiendo llegar hasta producir
esterilidad. Que se recuperen o no de este exceso energético depende del estado de gordura y
durante cuanto tiempo estuvo sometido a ese peso, el cual también tiene efectos nocivos sobre
las articulaciones.

Promedio de circunferencia escrotal (CE) en diferentes razas

comparadas por edad (Adapt. de P.J. Chenoweth).

Circunferencia escrotal (CE) en cm


Edad
en
Poll Flec Santa
Angu Herefor Charolais Limousin k Promedi Brahma
mese
s d Herefor e e Gertrudi o n
s
d vieh s

meno
s de 34,8 33,0 34,8 32,6 30,6 33,4 34,0 33,1 21,9
14

14 a
35,9 32,2 34,2 35,4 31,7 36,5 35,3 35,0 27,4
17

17 a
36,6 34,1 34,9 34,5 32,0 -- 35,5 35,3 29,4
20

20 a
36,9 36,2 34,9 34,9 33,9 -- 36,7 36,0 31,4
23

23 a
36,7 33,4 34,8 34,6 -- 36,0 36,5 35,4 31,7
26

26 a
36,3 33,8 35,0 36,2 -- -- 36,4 35,6 33,5
30

30 a
36,6 35,2 35,6 37,11 -- -- 38,3 36,0 34,7
36

mas
38,2 34,0 36,4 38,1 35,5 37,2 40,5 36,4 36,7
de 36
Circunferencia escrotal y fertilidad en toros Sta. Gertrudis

(Adapt. de N.R. Parish y J.N.Wiltbank)

CE

Menos de 30 cm 31 a 35 cm 36 a 42 cm

% de vacas que
Nº de toros que preñaron
preñaron

0% 2 0 2

1 a 20 % 2 4 7

21 a 40 % 0 6 7

41 a 60 % 0 4 3

más de 60 % 0 0 2

Nº de toros controlados 4 14 22

La técnica para medir la CE consiste, ubicado atrás del toro, en llevar los testículos,
envolviéndolos con una mano, al fondo del escroto. El escrotímetro (centímetro de tela
plastificada o de cinta de fibra de vidrio con un pasador) se coloca arriba de los testículos, se
ajusta y se hace descender lentamente con la otra mano hasta ubicarlo alrededor de la zona de
máxima circunferencia escrotal, cayendo luego por sí solo. Hay que tener cuidado en no ajustar
demasiado el escrotímetro, ya que tomaría una medida errónea. Conviene repetir el
procedimiento íntegro para asegurar la exactitud de la medida. Es muy importante cuando se
toman las medidas de la circunferencia escrotal (y también cuando se evalúa la forma del
escroto) que el toro esté bien relajado y tranquilo, y que la temperatura ambiental no sea muy
fría. Si el toro tiene frío o no está bien relajado, el escroto tiende a ascender hacia el cuerpo.

En Canadá, la CE mínima recomendada para toritos de carne que estén en buenas


condiciones corporales son:

Edad CE mínima

de 12 meses 32 cm.

de 18 meses 33,5 cm.

de 24 meses 35 cm.
Blockey (1984) indica que toros europeos de 18 meses o más deben tener una CE mínima de
30 cm y comprobó que los toros con menos de esta circunferencia, aunque tengan semen de
buena calidad, logran poca fertilidad por insuficiente producción de semen en cada eyaculado.
Aconseja emplear toros de 2 años con 34 cm de CE como mínimo.
El Colegio Occidental de Med. Vet. de Canadá encontró que los mejores toros de dos años y
mayores tenían 36 a 46 cm de circunferencia escrotal y al año de edad 31 a 32 cm.
Los cebú llegan a la madurez reproductiva a mayor edad que el bovino europeo. Por lo tanto,
la CE escrotal mínima debe establecerse a los 24 meses en vez de a los 18 meses. Además, los
testículos del cebú son mas largos. En el bovino europeo el cociente largo/ancho es de 1,8
mientras que para el cebú es de 2. Sobre esta base, la CE mínima para cebú estaría en los 27 cm.
El escroto debe ser de piel fina, muy vascularizada y con arrugas que denoten su constante
funcionamiento como órgano termorregulador y para evitar traumatismos en los ejercicios
violentos. Debe estar recubierto de pocos pelos finos, cortos y lacios, lo que favorece la rápida
ventilación. En el toro subfértil el escroto está cubierto por mucho pelo fino y por otros de
mayor longitud pero gruesos y lacios, que vienen desde el cuello del mismo. Los
engrosamientos de la piel deben ser tenidos en cuenta, como asimismo las cicatrices y lesiones
inflamatorias recientes que puedan llegar a testículo o a sus túnicas.
Hay básicamente 3 formas de escrotos en los toros de carne:
1) Normal o en forma de botella.

2) Escrotos alargados o de costados rectos.

3) Escrotos comprimidos o en cuña.

Los toros que tienen escroto normal, en forma de botella, con un cuello bien diferenciado,
generalmente tienen el mejor desarrollo testicular. Esta forma de escroto permite una normal
termorregulación testicular entre amplios rangos de temperatura.
El escroto alargado o recto en toda su extensión tiene generalmente algún problema con la
regulación de la temperatura testicular y testículos de tamaño mediano.
Los toros que tienen un escroto comprimido, muy arrugado, que tiende a ser puntiagudo en
la parte inferior son muy pocas veces buenos productores de semen y generalmente tienen sus
testículos mucho más chicos que el tamaño normal o ligeramente de menor tamaño y rara vez
producen adecuadas cantidades de espermatozoides de alta calidad. Esta forma de escroto no
facilita el movimiento testicular necesario para la termorregulación. El toro con esta forma
escrotal que por excepción produce buen semen, tiene una vida útil corta de procreación.

El prepucio en el animal fértil es relativamente chico y con activos músculos retractores que
lo gobiernen. Un prepucio grande y penduloso para la raza, sin músculos activos, además de
tener una marcada tendencia a inflamarse y prolapsarse e impedir el acoplamiento, nos indica
una marcada disfunción hormonal, lo mismo que un prepucio anovillado. El prolapso de
prepucio tiene tendencia hereditaria, por lo que todo toro que lo sufra debe ser refugado del
rodeo. La abertura prepucial en el animal fértil debe ser relativamente reducida y estar protegida
por pocos pelos gruesos en todo su borde. Toda la zona pudenda es nítida y con poco pelo.
El toro debe tener apariencia realmente masculina. Los caracteres sexuales secundarios como
una cresta (Bos taurus) o giba (Bos indicus) bien desarrolladas y masculinas, masas musculosas
claramente definidas, pelo masculino en el pescuezo y un manto liso y espeso de pelos en el
resto del cuerpo, son indicadores de un sistema endocrino equilibrado, con marcada influencia
de hormonas masculinas (andrógenos). Los individuos con apariencia de novillos, de miembros
largos, costillas grandes y planas y pecho profundo, deben ser descartados. Estos machos a
menudo carecen de libido debido a que la producción de la gonadotrofina de la pituitaria es
deficiente. La testosterona influye sobre la osificación del cartílago de conjunción o epifisario;
por lo tanto, se debe buscar un animal de huesos gruesos, ancho pero no exageradamente alto o
de miembros finos y largos.
No deben seleccionarse machos excesivamente compactos. Esto fácilmente conduce al
enanismo, como ocurrió en algunas razas (tipo comprest, compact; Ver: Defectos hereditarios).

No son convenientes los toros con cabeza demasiado grande, excesivamente pesados y de
pecho muy profundo. Las crías de este tipo de toros, a menudo producen partos distócicos.
Los toros con tendencia a artritis o con hidrartrosis deben ser eliminados ya que las
mismas se deben a un trastorno del metabolismo de los esteroides.
La disminución de la masa muscular de los glúteos muchas veces acompaña a la artritis de la
cadera.
Los machos con garrones muy pesados generalmente son estrechos en las articulaciones de
las caderas, y se debe seleccionar severamente contra esta característica.
Los garrones no deben ser parados o rectos, ya que al ser así el trocánter mayor es muy
elevado y el acetábulo es empujado hacia arriba, dando un anca recta. La cadera queda así muy
recta y cambia la posición de la abertura de la pelvis, creando problemas de parto en la
descendencia. En cambio, en un animal con aplomo de garrón normal, al estar más descendido
el íleon, el canal del parto es de mayor abertura.

La excesiva abertura de las pezuñas y la existencia de callos interdigitales, sobre todo en


miembros posteriores, es un serio impedimento para caminar y montar, disminuyendo así la
fertilidad.

Se deben buscar ojos vivos en los toros y tranquilos en las hembras, con buena transparencia
(sin nubes). Los ojos prominentes o exoftálmicos y las opacidades dificultan el encuentro
sexual.
El macho maduro y fértil es mas magro que la hembra. El novillo se parece más a la hembra
que al macho en la distribución de la grasa. El toro fértil, aunque esté en muy buen estado,
nunca tiene acúmulos de grasa, ya que ella se distribuye en forma pareja por todo el cuerpo y
nunca en exceso. En los machos subfértiles, la grasa se deposita en acúmulos groseros en la
cadera, cuello, pecho, costillar, encole, entrepierna, etc. El encole no se ve nítidamente. El
engrasamiento excesivo es posible cuando el sistema endocrino está desequilibrado y no
produce testosterona en cantidades suficientes para que regule la sobrealimentación. Hoy se
buscan animales magros, y en algunas exposiciones se mide el espesor de grasa de los toros.
Esto sería superfluo si se observara el exterior de los toros, dado que el fértil es más magro que
el subfértil.
La gordura de los toros sobrealimentados, generalmente por preparación para exposiciones
o venta, es en su mayor parte de carácter permanente e incide en forma negativa sobre la
fertilidad, sobre todo cuando se emplean raciones muy concentradas por mas de 140 días. La
grasa del pecho y otras partes del cuerpo se ponen duras, y aunque el animal pierda peso, esas
adiposidades permanecen. La grasa absorbe o diluye las hormonas sexuales, reduciendo la
libido. El exceso de peso, aunque sea temporario, conduce a problemas en las articulaciones.
Exposición Rural de Palermo 1971; aún reinaba el viejo tipo. Toros Hereford y Shorthorn blanco
excedidos en gordura; observar la bola de grasa en pecho; comparar su frame con la altura de las
personas. El Hereford tiene paja como cama para parecer más petiso aún.

En razas cuya coloración no es totalmente blanca o negra, el pelaje por sí solo posee
características de enorme importancia como indicadoras de la fertilidad. Seleccionar para que
machos y hembras sean de igual color es suicida, y la evolución de la fertilidad de algunas razas
lo atestigua. El macho es de tonalidad más oscura que la hembra a partir de la pubertad, es decir,
cuando las hormonas sexuales comienzan a actuar. Dentro de esta tonalidad más oscura, hay
zonas mas oscuras aún (cabeza, cuello, pecho, paletas brazuelo, parte inferior del costillar,
vientre y cuarto posterior), mientras que el resto del cuerpo es netamente más claro (lomo,
costillar y grupa). Las hijas de un toro con estas características oscuras serán claras cuando
adultas y oscuros los hijos de las vacas claras.

Los machos con falta de diferenciación del color se ve acompañada de disfunción testicular,
que es lo que provoca este hecho, que tiene una fuerte determinación genética.
Tanto en machos como en hembras, en invierno la tonalidad clara es algo más oscura que en
verano. Ello es debido a la menor cantidad de luz en invierno.
El largo y el grosor del pelo varían según la zona donde se encuentren. Es grueso y largo en
aquellas zonas con tonalidad más subida (cabeza, cuello y pecho), siendo más corto y fino en el
resto del cuerpo. Dentro de cada una de estas zonas, el grosor y el largo son uniformes. En la
zona donde es más largo, está enrulado, pero los rulos son todos del mismo tipo. En esto hay
cierta variación racial e individual, e incluso se encuentran toros bien masculinos que no tienen
rulos, pero el pelo en esa zona continúa siendo más grueso que en el resto del cuerpo.
En invierno, al igual a lo que sucede con la diferenciación de color, las diferencias en el tipo
de pelo en las distintas zonas del cuerpo son menos evidentes, aunque siempre existen. Ello
también se debe a la influencia que ejerce la luz sobre la hipófisis. Hay una relación inversa
entre la cantidad de gonadotrofinas en sangre y el largo del pelo, es decir, que cuando el pelo es
muy largo es debido a que hay pocas gonadotrofinas en circulación. Esto es normal que ocurra
en invierno, pues las horas luz y la luminosidad son escasas. Fuera de esta época, el pelo largo
indica un desequilibrio hormonal.
En latitudes mas al norte que el centro del país, la diferencia en el largo del pelo en verano e
invierno son menos evidentes que más al sur.
El peleche es la característica de mudar el pelo de invierno al llegar la primavera. Ello
ocurre por efecto de las hormonas de cada sexo, cuya producción es estimulada por las
gonadotrofinas de la hipófisis, estimulada a su vez por la mayor luminosidad y temperatura de
la estación. Debe haber un cierto nivel nutricional para que esto se produzca temprano en forma
total, sino el peleche se demora.
El peleche comienza por el lomo, cuello y grupa, siguiendo luego por las partes mas bajas. Si
hay problemas nutricionales, el costillar es la parte que más se demora en pelechar. A veces el
pelo de invierno está desprendido pero entrelazado con el de verano, que está creciendo, y hace
falta una lluvia fuerte o el paso del tiempo para que termine de caer.
La facilidad para pelechar es hereditaria. De allí que la medición de la fertilidad de un toro
padre no puede terminar en la evaluación física y funcional de su semen y de su aparato genital.
Tiene que hacerse también extensiva a la transmisión de características de fertilidad como el
peleche.
Visto de atrás, la parte más ancha de un toro subfértil está a la altura de las puntas de cadera
y la parte superior de la misma es plana. La imagen que representa es la de un triángulo
invertido. Por el contrario, en el macho fértil la parte más ancha está a la altura del abdomen.
Los cuernos del macho son mas gruesos que los de la hembra. El crecimiento es limitado, lo
que hace que no sean excesivamente largos de acuerdo a la raza, pero sí de igual forma. Al igual
que lo que sucede con el crecimiento de los huesos, en los animales subfértiles los cuernos
crecen sin freno hormonal que los modele. Al ser más largos son proporcionalmente más finos y
frágiles, e incluso ambos de formas diferentes y de color más blanquecino que lo normal.
Un toro no puede mugir como un novillo. Las alteraciones en el sonido normal de un toro
indican disfunción del equilibrio endocrino.
El temperamento del macho fértil es activo, tendiendo a ser bravo e indócil si se lo azuza.

HEMBRAS
El primer requisito de una hembra para cría es un buen desarrollo de los cuartos traseros y de
los órganos sexuales secundarios.
Al igual que en los toros, deben descartarse aquellos individuos de talla muy grande, pero no
necesariamente mas pesados que el tipo medio del rodeo. Las vaquillonas demasiado grandes,
con tendencia a desarrollar excesiva carne y grasa en las paletas y pecho son con frecuencia
difíciles de preñar.
En la hembra fértil, los estrógenos producen músculos mas lisos, que no se diferencian entre
sí, y con mayor cantidad de grasa intersticial que en los toros fértiles. Una vaca puede poseer
gran musculatura, pero los estrógenos hacen que los músculos no se hipertrofien. El cuello es
fino, suave, lo que le da un aspecto elegante. Si se seleccionara para que la musculatura de la
hembra tuviera la misma apariencia que la del macho, sería a costa de hacerle perder la
fertilidad, pues se le cambiaría el equilibrio endocrino, lo cual ocurre en algunas razas
continentales.
La hembra fértil deposita más grasa que el macho fértil, especialmente en el cinturón
pelviano y a nivel subcutáneo e intersticial. La grasa está bien distribuida y está activamente
depositada, es decir, que está disponible para transformarse en leche para el ternero o en energía
en momentos de penuria forrajera.
En las hembras subfértiles, sus polizones, aunque el estado desmejore, seguirán casi sin
disminuir su tamaño. La vulva y la ubre pasan a ser meros adornos en lugar de ser órganos de
funciones precisas e importantes. La grasa se deposita asimismo en exceso en el lomo, pecho,
cruz, carretillas, etc.
El virilismo en las vaquillonas es un signo de desequilibrio hormonal debido a una
deficiencia en la secreción de gonadotrofina. Este tipo de hembra ofrece dificultades para
servirse, especialmente si son demasiado masculinas en los cuartos delanteros y tienen pelos
duros en el cuello y espaldas.
La hembra fértil, en las razas que no son blancas o negras, es más clara que el macho y
permanece siempre así, incluso luego de la pubertad. No hay zonas diferenciadas.
En algunas razas coloradas el color de la hembra deja de ser colorado para pasar a ser bayo.
Esta coloración tan clara, llegando casi al blanco en las zonas bajas y la cabeza, especialmente
alrededor de la cabeza y morro, está generalmente ligada a problemas de fertilidad producidos
por hipoplasia ovárica.
En la hembra fértil, el pelo en verano es corto, fino, suave y de longitud similar en todo el
cuerpo. Es más fino que en el macho, siempre brillante y untuoso al tacto. El pelaje de invierno
es más largo que el de verano, aunque se mantiene similar en todas las partes del cuerpo. Es tan
fino como el del verano y por lo tanto más fino que el del macho. La tonalidad puede ser algo
más subida, pero siempre dentro de los matices claros. En las hembras subfértiles el pelo es muy
largo y/o desuniforme en longitud, sobre todo en el cuello y pecho. Es también mas grueso,
oscuro y áspero que el de una hembra fértil.
Como en el toro, se debe prestar suma atención al pelaje de las hembras, especialmente el
peleche temprano. Los animales que cambian el pelaje tempranamente son mucho mas fértiles
que los animales que tienen pelaje cerdoso. Es importante seleccionar las hembras que han
pelechado a principios de primavera. El largo máximo de los pelos coincide con los días mas
cortos del año, y se ha hallado una correlación negativa entre la longitud del pelo y el contenido
de gonadotrofinas de la sangre. Un alto porcentaje de vacas difíciles de preñar no cambian el
pelaje a principios de primavera, y las inyecciones de PMS (suero de yegua preñada) producen
una rápida muda del pelo. Las investigaciones indican también una fuerte influencia de la
temperatura ambiente sobre el largo del pelo. Por lo tanto, las bajas temperaturas y el bajo
contenido de gonadotrofinas de la sangre están implicados en el fenómeno del largo del pelo.
Ninguna hembra puede mudar su pelaje a principios de primavera si además del equilibrio de
su sistema endocrino no hay una condición corporal adecuada como resultado de una adecuada
adaptación al medio. Solamente la hembra altamente fértil puede pelechar a principios de
primavera.
Las vaquillonas que ofrecen dificultades para retener el servicio con frecuencia tienen un
pelaje duro en el cuello y la cabeza, que se extiende a lo largo del lomo. Con frecuencia tienen
pelos largos en la ubre.
Las vacas y vaquillonas propensas al aborto tienen un tipo característico de cuarto
delantero, con el pecho pesado, en vez de estar rellenado de carne y grasa. Las espaldas,
especialmente en la región inferior de la escápula son muy carnosas.
En las hembras fértiles de origen europeo el ombligo no hace relieve, a menos que haya
existido infección perinatal. En las de sangre cebú es normalmente más manifiesto, pero no
debe llegarse a extremos. La zona umbilical debe estar exenta de pliegues.
La vulva debe ser grande, bien nítida y haciendo relieve sobre los tejidos vecinos, sin exceso
de grasa que la recubra, con piel suave cubierta de pocos pelos, sobrepasando el ancho de la
cola. En una vaca subfértil la vulva es de reducidas dimensiones y está confundida con la grasa
de las adyacencias. Muchas vaquillonas con abertura vulvar reducida tienen problemas al parir.
En la hembra con disfunción hormonal le ha crecido el clítoris, la vulva se ha cubierto de pelos
gruesos de típica apariencia masculina. Por palpación rectal se puede obtener información
definitoria sobre el tamaño, integridad y funcionalidad de cada órgano sexual interno,
especialmente los ovarios.
Como en el toro fértil, en la vaca fértil la cruz, las escápulas y las apófisis espinosas de las
vértebras deben estar a la misma altura. La paleta es casi vertical y el húmero es bastante
oblicuo. Toda la zona es limpia de grasa y con musculatura lisa.
En la vaca fértil de carne se puede notar la triple cuña que es clásica en los animales
lecheros, es decir, mirando al animal de costado y desde arriba, el vértice está por delante de la
cabeza y si se observa desde adelante, el ángulo está arriba del animal.
Si a una vaca subfértil imagináramos hacerla vascular levantándola a la altura del ombligo,
inexorablemente caería hacia adelante, mientras una vaca fértil caería hacia atrás. Es decir, que
en una hembra subfértil el tren delantero y la cabeza son demasiado grandes y pesados.
Las ubres de las hembras fértiles deben producir leche en cantidades adecuadas para que sus
hijos puedan manifestar su potencial genético. Hay correlación positiva entre fertilidad y
capacidad lechera en el ganado de carne. La ubre debe ser grande (para una vaca de cría), bien
implantada, con circulación venosa evidente. Sus cuatro cuartos iguales, que terminen en
pezones de correcto tamaño y longitud. La piel que la cubre debe ser fina y cubierta por pocos
pelos finos, incluso en invierno.

La producción de leche se debe mantener casi igual hasta el destete. Son preferibles las
ubres con base de implantación amplia, pues le dará posibilidad de más capacidad y resistencia
a los traumatismos.
Es signo de subfertilidad las ubres con la característica bola de grasa en su parte anterior y
con pezones muy largos y rugosos en la parte superior.
Se ha observado que generalmente las vacas con pecho abultado y depósitos de grasa en la
escápula y espaldas, en el centro del costillar, al frente de la ubre y por debajo de la vulva,
producen terneros muy pequeños, y por lo general son malas productoras de leche.
Los cuernos de la hembra deben ser más finos que los del macho fértil, no excesivamente
largos y de igual forma.
El temperamento de la hembra fértil es activo para lograr su sustento, pero mansa y
tranquila. Difícilmente se exacerba. Esto es más común en las hembras subfértiles, que muchas
veces saltan mangas y corrales. Los estrógenos les dan a las hembras mansedumbre y docilidad.
Si una vaca subfértil ingiere permanentemente leguminosas con preestrógenos, éstos pueden
suplir la mala producción de los estrógenos naturales que deberían producir los ovarios. En estas
condiciones, las hembras subfértiles pueden tener cría todos los años, pero si se la traslada a otra
pastura a ella o a su descendencia, tendrán fallas en la fertilidad.
Cuando se seleccionan vaquillonas en rodeos de cría con servicio estacionado no se hacen
ajustes para el peso por edad, pues se considera que las madres de todas ellas tuvieron la misma
oportunidad para retener el servicio, y las vacas cola de parición son las mas difíciles de preñar.

En los siguientes cuadro se resumen algunas de las principales características externas de los
bovinos fértiles y subfértiles:

MACHOS
Fértiles Subfértiles

Deben ser grandes, pero no


Muy altos; muy grandes; huesos
demasiado; no deben ser muy
Tamaño corporal largos; de gran alzada. Muy chicos;
altos. No deben ser de poco
compactos; enanos.
tamaño, compactos.

Exceso de gordura. Grasa distribuida


Gordura Buen estado.
como en las hembras.

Liso y sedoso. Color no uniforme


(en las razas que no son negras o
blancas). Más tosco sobre la cabeza
y parte superior del cuello. Pelo Pelo seco y largo. Carente de zonas
mas oscuro en la parte inferior del de tonalidades mas intensas; color
Pelo
cuello, sobre la parte superior de uniforme; pelo fino; carente de
los miembros anteriores, región pelo áspero en la cresta.
media inferior de las costillas y
parte baja de los muslos. Pelo
masculino en el prepucio.

No bien definidos. Doble músculo


Músculos Bien definidos y desarrollados.
(culard).

Mugido Bien masculino. Femenino, anovillado.

Ancho; no exageradamente alto. Exageradamente alto; huesos finos


Esqueleto
Huesos gruesos (anovillado).

Libido Marcada Baja o nula.

Grande. Falta de masculinidad.


Cabeza No muy grande. Masculina.
Mandíbula gruesa

Ojo Mirada viva. Transparente. Mirada apagada. Opacidad.


Músculos claros y definidos. Cresta Anovillado, carente de musculatura
Cuello
bien desarrollada y masculina. bien definida.

Musculosa; músculos claros y


Sin musculatura; apófisis espinosas
Cruz definidos; masculina. Giba bien
sobresalientes.
desarrollada (en cebú).

Carente de musculatura fuerte.


Lomo Fuerte musculatura, prominente.
Apófisis espinosas sobresalen.

Costillas bien arqueadas, salientes.


La parte inferior de ellas es la
Costillas grandes y planas, poco
Costillar región mas ancha del cuerpo.
musculadas.
Costillas delanteras con músculos
grandes, claros y definidos.

Caderas No deben ser muy anchas. Muy anchas y/u horizontales.

Costillas abdominales bien Costillas abdominales largas y


Vientre
arqueadas, de gran capacidad. planas.

No demasiado suelto ni péndulo; Péndulo, largo, orificio grande,


Prepucio orificio no muy grande. Pelo carente de pelo masculino
masculino. rodeando el orificio.

Bien desarrollados, formados y Hipoplásicos, monorquídeo,


Testículos
suspendidos. colgantes.

Tetillas Normales. Ginecomastia.

Magro, carente de desarrollo


Pecho Carnoso pero no flácido.
muscular; flácido.

Muy musculosa, músculos bien Magra y sin músculo. Escápula muy


Espalda
desarrollados y definidos. inclinada hacia atrás.

Parte superior relativamente


Corto, bien musculado, en especial
Antebrazo delgada, carente de musculatura
en la parte superior.
definida.

Nalgas Músculos fuertes y firmes. Músculos flácidos, no definidos.

Muslos Músculos claros y definidos. Sin musculatura definida.

Babilla Músculos claros y definidos. Sin musculatura definida.

Garrón Aplomo correcto. Parados o rectos.


Sin callos interdigitales. Callos interdigitales.
Espacio interdigital
Abertura normal de las pezuñas. Abertura anormal de las pezuñas.

Articulaciones Sanas. Hidrartrosis; Artritis; artrosis.

Miembros Gruesos y no muy largos. Largos, delgados

HEMBRAS
Fértiles Subfértiles

Tamaño corporal Ídem machos. Ídem machos.

Pelos toscos, mas oscuros y cerdosos,


Liso y lustroso; pigmentación sobre todo desde parte media del
uniforme; suaves en general. lomo hasta cabeza; carretillas, lados
Pelo
Pelechan temprano (principio de del cuello y flancos, como los toros.
primavera). Pelo sobre ubre largo y lanoso. Pelo
mas oscuro, a menudo seco y áspero.

Carnuda, gorda; carrillos muy


Gordura Buen estado. carnosos; carne y grasa sobre
escápula; polizones (machorra).

Mugido Femenino. Toruno.

Debe tener una depresión detrás


de las paletas (cinchera) y una
Muy alta. Todas las regiones de la
línea suave, femenina. Región
Esqueleto parte anterior del cuerpo son
pélvica y nalgas grandes. Antes de
grandes. Huesos largos y finos.
la 6ª a 8ª costilla, cada parte del
cuerpo es delgada.

Libido Marcada. Baja o nula.

Tosca, con pelo cerdoso en la región


Delicada y femenina; pelo suave,
superior y pelos erizados en el testuz;
lustroso y ligeramente untuoso.
pelo seco. Mandíbula pesada, con
Cabeza Mandíbula fina con dientes bien
tendencia a sobresalir, muy carnosa,
implantados, sin excesiva
dando a la mejilla aspecto
carnosidad.
redondeado.

Tranquilos, de tamaño mediano. Prominentes y exoftálmicos.


Ojos
Transparentes. Opacidad.

Musculoso, redondo, músculos


Cuello Liviano, descarnado.
definidos. Sin pliegues de piel.
Región costal media es la parte
Costillas difieren mucho en longitud.
mas ancha del cuerpo (y no la
Excesivo desarrollo de primeras.
cadera). Buena circunferencia de
Costillar Depósitos redondeados de grasa,
tórax. Costillas parecen de la
sobre todo en la parte baja de las
misma longitud. Costillar es
costillas.
prominente pero descarnado.

Depósitos de grasa (polizones)


Bien prominentes, descarnadas, abundantes, sobre cadera, punta de
sin depósitos de grasa. Distancia isquion, abajo de la vulva, de isquion.
Cadera
de punta de cadera a punta nalga Distancia de punta de cadera a punta
larga. de nalga corta. Redondeada entre las
puntas de cadera.

Abdomen de gran capacidad. Poca capacidad abdominal. Carencia


Vientre Costillas abdominales largas y de sebo. Costillas abdominales no
profundas, bien arqueadas. arqueadas.

Ubre de gran eficiencia funcional.


En vaquillonas es prominente. Ubre mal desarrollada. Pelos largos,
Pezones caen suavemente, tersos. pezones rugosos y descoloridos.
Región inguinal
Pliegues de la piel demuestran Deposición de grasa delante de la
capacidad de desarrollo de ubre. ubre.
Pelos cortos y grasos.

Esternón descendido. Pecho muy


Carece de prominencia; exento de
profundo y lleno, caído hacia
deposición de grasa. La papada se
adelante y abajo. Grasa llenando el
Pecho extiende ceñida en torno del
pecho y haciendo desaparecer la
pecho, delgada, con un pliegue a
papada. Sin arrugas en dirección
lo largo del borde.
dorso ventral.

Espinazo saliente; borde dorsal de la


Exenta de depósitos de grasa. El escápula es mas bajo que las
borde superior de la paleta está a vértebras y la escápula está más
Espalda
nivel de las apófisis espinosas. inclinada hacia caudal. Carne y grasa
Escápula liviana, descarnadas. sobre escápulas; grasa entre ellas;
gruesas, pesadas, profundas.

Parte superior magra y definida, Musculoso.


Antebrazo
sin musculatura gruesa.

Angular, cuadrada desde la


Bien desarrollada, con depósitos de
Nalga cadera, magra, sin depósitos de
grasa, redondeada.
grasa.

Punta de nalga Claramente definida y sin Cubierta de grasa.


depósitos de grasa.

Colgada a plomo, sin depósitos de


Cola Implantación cubierta de grasa.
grasa en su implantación.

Músculos bien desarrollados. Poco


Desarrollo muscular no definido
profunda desde cadera a babilla. La
Babilla pero completo. Profunda desde
patela da la impresión de estar
punta de cadera a babilla
demasiado alta.

Garrón Ídem machos. Ídem machos.

Caña Corta. Relativamente larga y gruesa.

Bien desarrollado y bastante Excesivamente desarrollado, muy


Cuarto anterior
magro. carnoso, con depósitos de grasa.

Mal desarrollado. Depósitos de grasa


Carente de depósitos de grasa en en pierna y babilla. Anchura entre
Cuarto posterior
las caderas trocánteres mayores superior al resto
del cuerpo.

Orificio vulvar de no menos de 4 Orificio vulvar de menos de 4 cm.


Vulva
cm. Sin grasa debajo. Depósito de grasa debajo.

Cuero Flexible. No flexible.

BIBLIOGRAFíA
Blockey, B. 1984. La fertilidad de los toros como factor de incremento de la fertilidad de los rodeos.

Proc. Refresher Counc. Nº 68, Beef Cattle Production. Post Graduate Foundation, Univ. of Sydney.

Bonsma, J.C. 1966. Toda vaca debe tener cría. Indicadores visuales de fertilidad. Agrovisión, 3:52.

Bonsma, J.C. 1966. Toda vaca debe tener cría. La selección de bovinos en cuanto a su eficiencia

funcional. Agrovisión, 4:22.

Bonsma, J.C. 1973. Estudios sobre selección del ganado. Edit. Hem.Sur, Montevideo.

Chenoweth, P.J. Capacidad reproductiva del toro. Santa Gertrudis, Bs.As.:34-36.

Coulter, G.H. Fertilidad: Lo primero cuando se seleccionan toros jóvenes para padres. Shorthorn,

Bs.As.:53-56.

Coulter, G.H. Selección de toros: Haga de la fertilidad la prioridad principal en los toros de

producción de carne. Est. Exp. de Agric. de Alberta, Canadá.


Hellman, M.B. 1969. Ganadería tropical. El Ateneo, Bs.As.

Sackman Muriel, C. 1979. Selección por aptitud funcional. Rev. Brangus, Bs.As., dic\79:10-22.

1
Vacas de cría. La ubre que da leche
Carrin D1; Campero2 CM
1Médico Veterinario, actividad privada, Tres Arroyos; 2Patología Veterinaria, INTA,
CC 276,
(7620) Balcarce. campero@balcarce.inta.gov.ar
Publicado en Visión Rural 15 (74): 29-31. 2008
Introducción
El propósito de este trabajo es presentar información de algunos hallazgos y
alteraciones de la ubre de vacas de cría y las perdidas indirectas que ocasionan. La
presencia
de alteraciones en la piel de la ubre y cambios en los pezones, canal o conducto del
pezón,
favorecen la presentación de casos de mastitis (Neave et al. 1969), subclínica o clínica
(Neijenhuis et al. 2001).
Impacto y causas
Usualmente se cree que la producción de leche es importante solo en vacunos
lecheros. La glándula normal posee cuatro cuartos y está dividida por el ligamento
suspensor
medio e irrigada por arterias y venas. Los cuartos anteriores y posteriores están
separados
cada uno en lo referente a la producción de leche aunque la irrigación e inervación es
conjunta. Cada cuarto tiene tejido glandular con una la cisterna y conducto colector
donde se
produce y almacena temporariamente la leche producida. Luego, cada cisterna se
continua
hacia abajo por el conducto del pezón el cual posee un esfínter en su extremo inferior
que lo
mantiene cerrado hasta el ordene o mamado por el ternero. Este mecanismo le permite
resistir
a agentes infecciosas externos. El acto de mamar por parte del ternero es un factor
importante
para la salud de la ubre contra las infecciones intramamarias. El mamado asegura el
vaciado
del cuarto y el efecto de la limpieza por la saliva facilitando la sanidad de la ubre.
La producción de leche en vacas para carne es el factor mas importante para el peso al
predestete (Beal et al. 1990) encontrándose alta correlación entre producción de leche y
peso
del ternero (Beal et al. 1990, Boggs et al. 1980). Neville (1962) y Jeffery et al. (1971)
determinaron que la producción de leche materna es responsable de más del 60% de la
ganancia de peso al predestete. Rutledge et al. (1971) sugieren que aproximadamente el
60%
de la variación en el peso al destete es atribuible al efecto directo de la producción de
leche
materna. Jeffery and Berg (1971) y Boggs et al. (1980) reportaron que cada kg adicional
de
leche por día incrementa el peso al predestete de 7 a 14 kg. Por ello, los factores que
afectan a
la producción de leche en vacas para carne son realmente importantes. Haggard et al.
(1983)
reportaron que terneros destetados a los 205 días de madres con ubres sanas 13 kg. más
que
aquellos terneros de madres con infecciones en ubre. Newman et al. (1991) reportaron
que
vacas para carne con infecciones intramamarias destetaron terneros mas livianos (9,6 kg
más
livianos que aquellos de vacas no infectadas, P<0.05).
La prevalencia de problemas de ubre y mastitis en vacas para carne es de menor
importancia que en la producción lechera, sin embargo, los mismos también ocasionan
perdidas. La glándula mamaria es normalmente estéril pero el ingreso de bacterias
puede
provocar infecciones usualmente denominada Mastitis (inflamación de la glándula
mamaria
por causas infecciosas, Leigh, 1999). Las mismas cursan con dolor, enrojecimiento y
puede
terminar en fiebre y muerte por septicemia o gangrene si no se trata oportunamente. El
curso
puede ser sobreagudo con signos inflamatorios severos, perdida de apetito, depresión,
bacteriemia, septicemia y muerte del animal. Los casos agudos de mastitis también son
inflamatorios, depresión media y fiebre. En los casos subagudos, los signos
inflamatorios son
Sitio Argentino de Producción Animal
1 de 7
2
menos pronunciados y no tienen signos generales. Los casos crónicos ocurren cuando
los
procesos inflamatorios duran varias semanas con endurecimiento de la glándula,
aumento de
tamaño con fibrosis y ausencia de secreción.
El impacto de los organismos causales de mastitis en vacas lecheras es de menor
cuantía en vacas para cría. La bacterias cocoides Gram positivas son responsables de
más del
90% de las infecciones de la glándula mamaria (Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis, Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus uberis,
Streptococcus bovis) y en menor escala, las bacterias coliformes (Escherichia coli y
Klebsiella pneumoniae). Los reportes de estas infecciones en vacas para carne oscilan
del 2 al
10%, especialmente en razas como Hereford y sus cruzas, Angus x Hereford, Brahman
x
Hereford, Charolais y otras razas continentales. Los problemas de ubre suelen ser más
frecuentes en ubres de color blanco que en las pigmentadas. Los problemas sanitarios en
la
ubre suelen ocurrir dentro de las primeras semanas de lactancia hasta el pico de
lactancia
(aproximadamente 6-8 semas) (Gráfico 1).
Gráfico 1: curva de lactancia desde la semana 0 a la 25 en vacas adultas y sus cruzas
(– – – Angus x Hereford o Hereford x Angus;— – —— Charolais x Angus o Hereford;
—— – – —Jersey x Angus o Hereford;——— Simmental x Angus o Hereford),
adaptado de Jenkins and Ferrel, 1984.
Importancia de la ubre en la producción del calostro
En el último tercio de la preñez, la glándula mamaria produce el calostro mediante un
proceso activo de síntesis y concentración, el cual es muy rico en nutrientes y
anticuerpos,
proceso que se intensifica al final de la preñez. En las últimas semanas de gestación en
el
vientre preñado se produce una transferencia selectiva de inmunoglobulinas (IgG)
especialmente IgG1 desde el plasma hacia los acinos glandulares de la ubre. La IgG1 es
la Ig
que se encuentra en mayor proporción en el calostro (entre 5 y 10 veces > concentración
que
en el suero materno), en menores concentraciones se encuentran las IgG2, IgA e IgM.
En
condiciones normales, los terneros consumen de 2 a 4 litros de calostro. El mamado de
calostro debe ser rápido y dentro de las primeras 6 h de vida que es cuando ocurren
mayores
niveles de absorción de las Ig, luego de las 9 h de vida, la tasa de absorción intestinal
disminuye (Kruse 1970). Para que todo este mecanismo opere, se necesita una glándula
Sitio Argentino de Producción Animal
2 de 7
3
materna sana y activa, sin ella, la transferencia de calostro será pobre e insuficiente,
afectando
la eficiencia posterior del neonato.
Lesiones en tetas
Dado que el tejido mamario es muy vascularizado y sensible, la piel actúa como una
importante barrera de protección. El orificio del pezón usualmente se cierra luego del
mamado, la demora de dicho cierre implica una puerta de entrada para organismos que
luego
ocasionen mastitis. Una abertura del orificio mayor de 2mm ancho facilita este ingreso.
La
piel que cubre los cuartos mamarios y pezones es flexible y elástica protegiéndola del
efecto
del mamado. Esta especial protección especial la dan los ácidos grasos derivados de la
dermis,
los cuales retardan el crecimiento de organismos patógenos (Fox 1995). Cuando la
misma es
expuesta al frío, humedad, barro y viento del medio ambiente, la piel de lo pezones
puede
resquebrajarse y la superficie protectora puede desaparecer permitiendo la colonización
bacteriana (Fox 1995, Neijenhuis et al. 2001). Productos emolientes reducen la
evaporación
de la piel o actúan como humectantes para mejorar las condiciones de la piel en los
pezones
(Nickerson 1998).
La piel de los pezones puede sufrir alteraciones como hiperqueratosis (callosidades,
cornificación, callosidades) en presencia de factores climáticos adversos agravados por
acción
mecánica del acto del mamado, especialmente en las primeras 2 a 8 semanas. La forma
de los
pezones, los niveles de producción y el momento de la lactancia sumado a la
predisposición
genética de las vacas, parece influir en el grado de sanidad de los pezones.
Cualquier agente agresivo y punzante como alambres, ramas y espinas, puede lesionar
a las tetas fácilmente. Sin embargo, las razas carniceras tienen pequeñas ubres y
pezones
cortes lo que disminuye este riesgo. Las injurias en los cuartos sueles ser responsables
de más
del 50% de casos de mastitis. También la presencia de verrugas o papilomas (papiloma
virus)
presentes en tetas de vacas y vaquillonas, frecuentes de encontrar en algunas razas
(Hereford
y sus cruzas) pueden complicarse con infecciones secundarias en el pezón y cuartos.

También podría gustarte