Está en la página 1de 6

CONCEPTOS EN GENÉTICA

CUANTITATIVA Y MEJORAMIENTO
ANIMAL

Ximena García F.
2006
CONCEPTOS EN GENÉTICA CUANTITATIVA Y MEJORAMIENTO ANIMAL. CAPÍTULO I

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El mejoramiento genético se inicia con los trabajos de un hacendado ingles, Robert


Bakewell (1725-1795), en bovinos, ovinos y equinos:
– Realizó pruebas de progenie rudimentarias.
– Incluyó mediciones en sus observaciones.
– Intuyó la consanguinidad y sus consecuencias.
Sus trabajos condujeron a la formación de asociaciones de criadores y a la creación de
registros genealógicos. Tenía metas bien definidas respecto a lo que buscaba en sus
animales, prestaba sus reproductores machos para evaluar la progenie y cruzaba lo mejor
con lo mejor.
En 1866 Gregorio Mendel (1822-1911) publica sus leyes las cuales son reconocidas sólo
en 1900.
Francis Galton (1822-1911) estudió la herencia con métodos biométricos. Observó que,
para ciertos caracteres, los progenitores que desvían una cierta cantidad del promedio de la
población, tienen descendientes que también desvían del promedio pero en menor magnitud.
De Vries, Correns y Tschemark redescubren las leyes de Mendel en 1900.
Controversia entre Biométricos y Mendelianos. La solución es planteada por Weinberg
(1862-1937) en Stuttgart, Alemania y Hardy en Inglaterra (ley fundamental de la genética de
poblaciones).
A partir de 1918 emergen tres figuras principales de la genética de poblaciones: Sewall
Wright (USA), R.A. Fisher (Gran Bretaña) y Haldane (Gran Bretaña e India). Sintetizan las
ideas de las escuelas Mendeliana y Biométrica.
Jay Lush (1896-1982) (USA) aplicó estos conceptos al mejoramiento animal. Escribió
Animal Breeding Plans(1937).
El mejoramiento genético consiste en utilizar la variación genética existente, ya sea
entre individuos de una población, o entre líneas o razas, para aumentar la eficiencia
productiva y económica en los animales domésticos.
Los animales difieren entre sí en las características de importancia para el criador. Así
por ejemplo, un novillo puede aumentar 900 g por día y otro 1.400 g, un salmón puede pesar
4000 g a la cosecha y otro 3000, una vaca puede producir 5.000 kg. de leche por lactancia,
otra 2.500 y otra 7.000 kg., un novillo puede ser negro y otro rojo, etc.
En los ejemplos mencionados anteriormente se distinguen dos tipos de características:
cualitativas y cuantitativas (Cuadro 1.1). En el primer caso, los animales puede agruparse en
clases bien delimitadas, como por ejemplo, ovinos con y sin cuernos, bovinos Shorthorn
blancos, rojos o roanos, etc. Las anormalidades, generalmente caen en este grupo de
características. En el caso de las variables cuantitativas tales como aumento de peso,
producción de leche, peso de vellón, tamaño de camada, etc., los individuos forman una
serie gradual desde un extremo a otro en productividad y no pertenecen a clases o grupos
claramente demarcados.

2
XIMENA GARCÍA FERRADA

Cuadro 1.1 Caracteres cualitativos y cuantitativos

Caracteres Cualitativos Caracteres Cuantitativos


– Pueden agruparse en clases bien – Tienen variación continua. Ej. Peso,
definidas. Ej. Animales con o sin producción de leche, peso de vellón.
cuernos; rojos o negros.
– No son influidas por el ambiente – Afectadas en mayor o menor grado
por el ambiente.
– Están controladas por pocos pares – Controladas por muchos pares de
de genes genes
– Unidad de estudio: Individuo; – Unidad de estudio: población
– Herramienta de trabajo: Leyes de – Herramienta de trabajo: Diferencias
Mendel, probabilidades entre individuos. Estadística

Sin cuerno Con cuerno

En las características cuantitativas, que son las de mayor importancia para el productor,
las diferencias que se miden o se observan ente los animales se deben a dos causas
principales: herencia y ambiente. Así, por ejemplo, si una vaca produce 1.000 kg. más de
leche en una lactancia que otra, esta diferencia puede deberse a que la primera es
genéticamente superior, o a que parió en una época más adecuada, o tiene mayor edad, o le
dieron más concentrado que a la segunda. El mayor peso que presenta un cordero al destete
con respecto a otros, también puede estar originando en una mayor calidad genética o en
razones ambientales tales como, fecha de nacimiento, tipo de nacimiento, sexo, edad al
destete, edad de la madre, etc.
Al respecto es necesario acotar que, aun cuando se apliquen excelentes normas de
alimentación, control de enfermedades y manejo general del rebaño, no se logrará una
buena productividad si se trabaja con animales genéticamente mediocres. Los mejores
resultados se obtienen si se aplican buenas técnicas de manejo a animales producidos a
través de métodos adecuados de mejoramiento genético. Hay estudios que indican que a
medida que aumenta la calidad genética del rebaño, aumenta paralelamente el ingreso.
Las herramientas principales con que cuenta el criador para elevar el nivel genético de su
rebaño son entonces, las diferencias o variaciones que se observan entre animales o grupos
de animales, las que son de origen genético y ambiental. La parte de esta variación que es
de origen genético puede agruparse en dos clases:

– Diferencias entre grupos de animales genéticamente distintos (razas, líneas, rebaños


diferentes, etc.).
– Diferencias individuales entre los animales que componen el rebaño.
3
CONCEPTOS EN GENÉTICA CUANTITATIVA Y MEJORAMIENTO ANIMAL. CAPÍTULO I

La utilización de la primera fuente de diferencias (razas, líneas, etc.), permite hacer


mejoramiento genético a través de cruzamientos y migración. El uso de la segunda, permite
elevar el promedio del rebaño, a través de una adecuada selección de los padres.
Cruzamiento es el apareamiento entre animales de diferentes razas o líneas. Tiene por
objeto aprovechar el vigor híbrido que se produce en algunas características, combinar
cualidades de 2 o más razas, introducir algún carácter favorable al rebaño, reemplazar una
raza por otra y eventualmente formar nuevas razas. Ejemplo: cruzamiento entre machos
Simental y hembras mestizas Hereford-Angus.
Migración es la introducción de germoplasma (reproductores o semen) a un rebaño de
animales de una raza determinada. En este caso, mientras más alta sea la diferencia entre
el valor genético del o los reproductores que se introducen y el promedio de la población,
mayor es el mejoramiento genético que se obtiene. Ejemplo: compra de semen de bovinos
Holstein para cubrir las vacas Holstein de un rebaño.
Selección es un proceso de reproducción diferencial entre los individuos de una
población. Se distinguen dos tipos de selección según cuál sea el agente que la realiza:
artificial y natural. La selección artificial es la que realiza el criador al elegir los reemplazos,
es decir, al permitir que ciertos animales dejen descendencia y otros no. Consecuentemente,
puede ser dirigida y controlada. Ejemplo: elección de las borregas de reemplazo que
formarán parte de un rebaño. Este proceso puede estar bien o mal dirigido. Está bien dirigido
si los criterios de selección o características que se consideren para elegir estas borregas,
tienen relación con los ingresos y costos de la empresa ovina.
La selección natural opera sin la intervención del hombre, a través de diferencias de
fertilidad entre los progenitores y de viabilidad entre la progenie. El mayor número de
descendientes que deja un individuo respecto a otro, está determinado por la adaptación de
éste a la condición ambiental específica en que se encuentra la población. Este tipo de
mecanismo está siempre actuando sobre la población, en forma simultánea a la selección
artificial. En términos generales, si el criterio de selección artificial está negativamente
correlacionado con la fertilidad y viabilidad, la selección natural se opondrá a la artificial.
Ejemplo: La selección a favor de peso vivo en las aves produce una disminución en la tasa
reproductiva.
Los cambios producidos por la selección artificial han sido, en ciertos casos, enormes: en
gallinas "White Leghorn", la producción de huevos aumentó de 126 a 250 huevos por gallina
y por año entre 1933 y 1965, un incremento de casi el 100% en 32 años; la selección en una
variedad de maíz a favor y en contra de porcentaje de proteína, logró aumentarla de 10,9 a
19,4% y disminuirla de 10,9 a 4,9%. La selección artificial ha tenido éxito al crear gran
número de caracteres deseables, desde el punto de vista comercial, en especies como
vacunos, cerdos, ovinos, aves, maíz, arroz, trigo, etc.
En características que se repiten en la vida del individuo, tales como producción de
leche, peso de vellón, calidad de vellón, etc., la selección produce mejoramiento tanto en el
rebaño actual como en las siguientes generaciones. Así por ejemplo, al reemplazar hembras
y machos viejos y de mala producción de lana, por ovinos de alto peso de vellón a la primera
esquila, se obtiene un aumento en el peso de vellón de los mismos animales en sus
siguientes esquilas (rebaño actual) y en su descendencia (futuras generaciones).
Resumiendo, el objetivo fundamental del mejoramiento es cambiar el valor genético del
promedio de los animales de un rebaño o plantel, en una o más características. Este puede
lograrse a través de tres sistemas generales: selección, migración y cruzamiento. Para
comprender en que forma operan estos sistemas y que resultados producen, es necesario
analizar los mecanismos de la herencia.
4
XIMENA GARCÍA FERRADA

Actualmente el mejoramiento genético animal está regido por la ciencia y la tecnología, a


diferencia de décadas pasadas en que estaban en manos de unos pocos distinguidos
criadores que hacían uso del arte y la habilidad, para producir ‘buenos animales’. Esto se ha
debido a que la industria de la crianza ha tomado principios del área científica: la apreciación
visual fue reemplazada por la medición y la intuición, por cálculos y predicciones científicas.
Se introdujo además la biotecnología a través de tecnologías reproductivas (inseminación
artificial, ovulación múltiple y trasplante de embriones, fertilización in vitro, etc.) y tecnologías
de genética molecular (selección asistida con marcadores de ADN, clonación de genes etc.).
La introducción de nuevas tecnologías dependerá del balance costo- beneficio o, en
otras palabras, del balance entre lo que es posible desde el punto de vista tecnológico y lo
que es aceptado por los que toman las decisiones y por los usuarios, dentro del contexto
socio – económico del sistema de producción. En último término son los consumidores los
que deciden que tecnología es deseable y cual no. Sin embargo los factores que más
contribuyen a la sustentabilidad de la industria o del sistema productivo son los precios y la
eficiencia productiva.
En algunas especies el mejoramiento puede estar a cargo de grandes compañías
(cerdos, aves, bovinos de leche, salmones) y, por lo tanto, ha disminuido o desaparecido el
rol de los productores individuales, en otras especies, sin embargo, los productores o las
asociaciones de criadores o el Estado podrían tener gran importancia en el mejoramiento
genético (ovinos, caprinos y especies en desarrollo tales como avestruces, camélidos etc.)

MECANISMOS DE LA HERENCIA

Los animales domésticos, como todos los seres vivientes, están formados por células.
Estas células tienen un núcleo donde se encuentra el material genético que determina las
características que tiene cada individuo. La información genética reside en los cromosomas
cuyo número varía según la especie. La mayoría de los organismos tienen dos copias de
cada cromosoma por tal motivo son organismos diploides. Los bovinos y conejos, por
ejemplo, que son diploides, tienen 30 y 22 pares respectivamente. Los cromosomas
consisten en largos hilos de ácido desoxirribonucleico (ADN). Los genes son secuencias de
ADN que codifican para determinados productos (proteínas, RNA), en otras palabras,
contienen información sobre algún(os) carácter(es) del organismo. Las diferentes formas que
puede tomar un gen se llaman alelos. La ubicación de los genes en el par de cromosomas
se denomina locus (loci en plural). Los loci que tienen más de un alelo se llaman
polimórficos y aquellos en los cuales todas las copias del gen son idénticas son
monomórficos.
En los organismos diploides también hay genes haploides que son los que están
ubicados en organelos de la célula tales como las mitocondrias y los cloroplastos. Estos se
heredan en forma uniparental a través de los óvulos de la madre, ya que el espermatozoide
tiene muy poco material en el citoplasma. Esta es la herencia citoplasmática.
En el cuerpo hay dos tipos de células: las células sexuales (óvulos y espermatozoides) y
las células somáticas que componen todo el cuerpo. Estas últimas al dividirse, tanto para
crecer como para regenerar tejidos, originan, cada una, dos células con la dotación
cromosómica completa. Todas las células del cuerpo tienen, por lo tanto, la misma
información genética, aunque tengan distintas funciones según el tejido u órgano en que se
encuentran.
Las células sexuales tienen un tipo especial de división, la cual reduce el número de
cromosomas a la mitad. De tal forma que el óvulo y el espermatozoide tienen sólo un
5
CONCEPTOS EN GENÉTICA CUANTITATIVA Y MEJORAMIENTO ANIMAL. CAPÍTULO I

cromosoma de cada par (haploides). Así, cuando se une un óvulo con un espermatozoide en
el apareamiento, se forma un huevo o cigoto que tendrá el mismo número de cromosomas
que las células somáticas paternas. Posteriormente el cigoto, por repetidas divisiones, llega a
formar un individuo. Entonces, a través de óvulo y espermatozoide, los padres transmiten a
su progenie o descendencia una muestra de sólo la mitad de sus genes. Esto asegura la
mantención de la diversidad en las poblaciones, lo que es necesario para la perpetuación de
las especies en el tiempo.

REFERENCIAS
Cardellino R. y Rovira J. 1987. Mejoramiento genético animal. Ed. Agropecuaria Hemisferio
Sur Montevideo, Uruguay. 253 p.
Falconer, D.S. and Mackay, T.F.C. 1996. Introduction to quantitative genetics. Ed. Longman
Group. Ltd. 464 p.
Kinghorn B and Van der Werf, J. 2000. Identifying and incorporating genetics markers and
major genes in animal breeding programs. Curso belo Horizonte (Brasil) 31 May- 5 Jun
2000. 157 p.
Lynch, M. and Walsh, B. 1998. Genetics analysis of quantitative traits. Sinauer Associates,
Inc. 980 p.

También podría gustarte