Está en la página 1de 20

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ALUMNOS: KEYLA FERNANDA CARRARA AGUILLÓN

MARIANA FONSECA NAVA

JESUS FERNANDO HERNANDEZ HERNANDEZ

JAVIER EDUARDO GIL PEREZ


ESAU RIVAS RAMIREZ
MARIA DEL ROSARIO ZAMORA MEDINA
KARLA EUNICE ZULETA PEREZ

EXPOSICIÓN

CATEDRÁTICO DOCTORA ROSANA VIDAL PINEDA

“HIPOTÁLAMO”

SAN JUAN DEL RIO, QUERÉTARO A 29 DE OCTUBRE DEL 2021.


1.- Aspectos Generales
El hipotálamo está situado en el área ventral del cerebro entre la glándula pituitaria y el
tercer ventrículo. Se caracteriza mientras que un grupo bilateral de los núcleos que
rodean carrocerías mamilares. Cada grupo de núcleos se comprende de las poblaciones
neuronales distintivas que formulan varios neurotransmisores y neuropéptidos que
trabajan para regular las funciones corporales designadas homeostasis.
Los caminos aferentes introducidos en el hipotálamo provienen varias áreas incluyendo
el tálamo, la corteza cerebral, la médula oblonga, las áreas olfativas, y los ganglios
básicos. Además, uno de los caminos eferentes más importantes consiste en la red que
conecta los núcleos supraóptico y paraventriculares del hipotálamo a la eminencia
mediana, que se orientan a las glándulas pituitarias posteriores y anteriores.

2.- Estructura del hipotálamo

La estructura del hipotálamo está conformada por tres zonas (zona periventricular, zona
medial y zona lateral), tres regiones (Anterior, tuberal y posterior), 10 núcleos principales
y un área preóptica.

Zonas

Primero, bordeando el tercer ventrículo, justo dentro del revestimiento de las células
ependimarias, hay una capa delgada de células que comprenden la zona periventricular.
Esta zona contiene pocos núcleos diferenciados, tiene dos núcleos que son muy
sobresalientes los cuales son el núcleo arqueado/arcuato y el núcleo paraventricular,
estos están involucrados en la regulación neuroendocrina y autonómica.

Unido en los laterales de zona periventricular está la zona medial, que está conformada
por varios núcleos citoarquitectónicos distintos. Los núcleos de la zona medial están
especialmente implicados en la regulación del sistema nervioso autónomo, así como en
la regulación del sistema neuroendocrino.

Finalmente, la zona lateral tiene pocos núcleos, pero contiene importantes vías de fibra
como el haz del prosencéfalo mediano.
Regiones y área preóptica

En la región posterior se encuentra el núcleo hipotalámico posterior y el cuerpo mamilar.

En la región tuberal se encuentra el núcleo dorsomedial, el núcleo ventromedial y el


núcleo arcuato.

Y en la región anterior se encuentra el núcleo paraventricular, el núcleo hipotalámico


anterior, los núcleos preópticos, el núcleo supraquiasmático y el núcleo supraóptico.

Los núcleos supraópticos llamados núcleo preóptico medial y núcleo preóptico lateral
crean el área preóptica. Muchas neuronas del área preóptica contienen receptores
androgénicos y estrogénicos, el núcleo preóptico medial produce hormona liberadora de
la hormona luteinizante e influye los comportamientos motores. Asimismo, interfiere en el
NSD, núcleo sexualmente dimórfico.

Núcleos del hipotálamo

Los 10 núcleos principales del hipotálamo son:

El núcleo paraventricular: Regula la secreción de la hipófisis mediante la síntesis de


hormonas, como oxitocina, vasopresina y la hormona liberadora de hormona
adrenocorticótropa (CRH).

Núcleos preópticos: Participan en funciones parasimpáticas que están relacionadas con


la alimentación, la locomoción (traslado) y el comportamiento sexual.

Núcleo anterior: Se encarga de la pérdida de calor mediante la sudoración, así como de


inhibir la liberación de tirotropina en la hipófisis.

Núcleo supraquiasmático: Ritmos biológicos (ciclo circadiano).

Núcleo supraóptico: Regula de la presión arterial y del equilibrio homeostático, a través


de la hormona antidiurética (ADH).

Núcleo dorsomedial: Conducta instintiva y regulación de saciedad.

Núcleo ventromedial: Apetito, peso corporal, regulación de la insulina.


Núcleo Arqueado/arcuato: Control neuroendocrino, control de la glándula pituitaria
anterior, ayuda a producir hormonas de crecimiento, liberadora de gonadotropina,
también produce dopamina y participa en la saciedad.

Núcleo posterior: Termorregulación, efectos simpáticos, midriasis (dilatación de la


pupila).

Cuerpo mamilar: Emoción, memoria a corto plazo y alimentación.

En la siguiente tabla se muestran resumidos los núcleos con su zona, región y


función:

Núcleo Zonas Regiones Funciones

Paraventricular Periventricular, Anterior, Regula la secreción de la hipófisis


medial Tuberal mediante la síntesis de hormonas,
como oxitocina, vasopresina y la
hormona liberadora de hormona
adrenocorticótropa (CRH).

Preópticos Medial, lateral Anterior Participan en funciones


parasimpáticas que están
relacionadas con la alimentación, la
locomoción (traslado) y el
comportamiento sexual.

Anterior Medio Anterior Se encarga de la pérdida de calor


mediante la sudoración, así como
de inhibir la liberación de tirotropina
en la hipófisis.
Supraquiasmático Medio Anterior Ritmos biológicos (ciclo circadiano)

Supraóptico Medial, lateral Anterior Se encarga de regular la presión


arterial y del equilibrio homeostático
a través de la hormona antidiurética
(ADH).

Dorsomedial Medio Tuberal Conducta instintiva y regulación de


saciedad

Ventromedial Medio Tuberal Apetito, peso corporal, regulación


de la insulina.

Arqueado/arcuato Periventricular, Tuberal Control neuroendocrino, control de


medial la glándula pituitaria anterior, ayuda
a producir hormonas de crecimiento,
liberadora de gonadotropina,
también produce dopamina y
participa en la saciedad.

Posterior Medio Posterior Termorregulación, efectos


simpáticos, midriasis (dilatación de
la pupila)

Mamilar Medio Posterior Emoción, memoria a corto plazo y


alimentación
3.- Conexiones del hipotálamo aferentes y eferentes

Las señales neurales alcanzan al hipotálamo por muchas vías. Dos rutas importantes que
transmiten señales hacia y desde éste son el haz medial del prosencéfalo y el fascículo
longitudinal dorsal. Este último conecta al hipotálamo con el tallo cerebral y la médula
espinal, provocando información que es de naturaleza visceral y comprende señales
relacionadas con el gusto, la presión sanguínea y otras funciones autónomas. El
hipotálamo también recibe diversos inputs monosinápticos (directos) y polisinápticos
(indirectos). Ambos inputs reflejan señales sensoriales de dominios internos (viscerales)
y externos (somatosensoriales). Las vías monosinápticas proveen una ruta para las
respuestas reflejas autonómicas y endocrinas, lo cual incluye cambios en la frecuencia
cardiaca como respuesta al dolor, temblor como respuesta al frío y producción de leche
como respuesta al amamantar. Las vías polisinápticas reciben señales sensoriales que
hacen relevo en los núcleos autonómicos de la médula espinal y del tallo cerebral.

Conexiones aferentes:

Las principales proyecciones que entran en el hipotálamo provienen principalmente del


sistema límbico, de la formación reticular del tronco cerebral, del tálamo y subtálamo, de
los ganglios basales, de la retina y de la corteza prefrontal.

El hipotálamo recibe múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones


viscerales, olfativas y del sistema límbico.

Los aferentes del sistema límbico incluyen tres principales grupos de fibras: mfb, la stria
terminalis y el fornix. El mfb está localizado en la parte más lateral del hipotálamo y
contiene las fibras originadas por más de 50 grupos nucleares en diferentes regiones del
cerebro, que incluyen las fibras descendentes de las áreas septal y olfativa, y las fibras
ascendentes del complejo amigdaloide y de la sustancia innominata. La stria terminalis
se origina en el complejo amigdaloide y el fórnix en el hipocampo. Ambas entran en el
hipotálamo rostro- medial próximo a la superficie ventricular y se extienden a través de
todo el hipotálamo.

Los axones de los núcleos subtalámicos y de la zona incerta entran directamente en el


hipotálamo a través de la zona lateral de la pared del hipotálamo, mientras que los
aferentes de los ganglios básales (cuerpo estriado) llegan desde el núcleo accumbens.
Los aferentes de la retina alcanzan el hipotálamo vía el tracto retino-hipotalámico,
mientras los aferentes de la corteza prefrontal llegan directamente al hipotálamo donde
entran en el sistema de fibras del mfb (a través de la parte más lateral de la pared
ventricular).

 Las señales aferentes se procesan mediante estructuras como la amígdala, núcleo


accumbens y la corteza de asociación límbica antes de ser relevadas al
hipotálamo.
 Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como colaterales
de los sistemas lemniscales, vía formación reticular. La sensibilidad somática
general, las sensaciones gustativas y viscerales alcanzan el hipotálamo a través
de ramos colaterales de las fibras lemniscales y el tracto solitario a través de
formación reticular.
 Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la corteza
frontal.
 Las aferencias provenientes del hipocampo, vía Fórnix-núcleos mamilares.
 Las aferencias del tálamo, provenientes de los núcleos dorsomedial y de la línea
media.
 Las aferencias provenientes del tegmento mesencefálico.
 Las vías de corticohipotalámicos nacen en el lóbulo frontal de la corteza cerebral
y pasan directamente al hipotálamo
 Vías del fascículo prosencefálico medial: relacionado con la olfacción (Fascículo
Olfato-Hipotalámico). El sentido del olfato viaja a través del haz prosencefálico
medial.
 Tracto retinohipotalámico. Fibras de células ganglionares de la retina se proyectan
de forma bilateral a los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo a través del
nervio y el quiasma ópticos.
 Fibras hipocampohipotalámicos pasan del hipocampo del tubérculo mamilar
 Fibras amigdalo hipotalámicas van del complejo amigdalino al hipotálamo a través
de la estría terminal y por una vía que pasa por debajo del núcleo ventricular
 Fibras tálamohipotalámicas nacen en los núcleos talámicos dorsomedial y de la
línea media
 Fibras estrio hipotalámicas fibras que nacen en un globus pálido y se dirigen al
hipotálamo anterior y el hipotálamo medio. Otras fibras que nacen en la cabeza
del núcleo caudado van hacer sinapsis en el núcleo preóptico y en el núcleo
paraventricular
 Fibras del sistema polisináptico de asociación pertenecientes a este sistema
reverente también influyen en el hipotálamo, asegurando la corrección vegetativa
y los fenómenos del despertar cortical.

Conexiones eferentes:

Las proyecciones originadas en el hipotálamo incluyen las vías de fibras hacia la glándula
pituitaria anterior y posterior, el sistema límbico, la formación reticular del tronco cerebral,
el tálamo y subtálamo, los ganglios básales, el superior colliculi, la sustancia negra, el
cerebelo y el neocortex.

En general, las fibras eferentes provenientes del hipotálamo son reciprocas a las fibras
aferentes formando un sistema de retorno, exceptuando los sistemas de fibras que
proyectan hacia la glándula pituitaria y hacia los centros motores (tectum óptico, sustancia
negra y cerebelo). Las vías polisinápticas son responsables de conductas como: sueño,
ingesta de alimentos, congelamiento y huida, así como de estados afectivos como
depresión, rabia y miedo.

Los eferentes hacia el sistema límbico incluyen dos grandes grupos de fibras: el primero
viaja en la porción más lateral del mfb, conduciendo sus proyecciones ascendentemente
hacia las áreas septales y descendentemente hacia el complejo amigdalo-piriforme. El
segundo, proyecta hacia la amígdala a través de una vía medial posicionada junto a la
superficie interna del tercer ventrículo, siguiendo el sistema de fibras de la stria terminalis
con el BST.

Los eferentes hacia el tálamo incluyen 3 principales sistemas de fibras: el tracto mamilo-
talámico, que enlaza el hipotálamo posterior con el giro cingulado del sistema límbico
(componente del circuito de Papez); el sistema de fibras periventricular, que proyecta
hacia el tálamo medial y medio; un parte del mfb que proyecta por el pedúnculo inferior
talámico hacia el núcleo talámico medial. Finalmente los eferentes hacia la corteza
prefrontal siguen lateralmente dentro del mfb.
 Eferencias mamilotalámicas hacia el núcleo anterior del tálamo, para luego
proyectarse a la corteza cingulada.
 Eferencias mamilo-tegmentales que permiten conexiones con la formación
reticular del tegmento mesencefálico.
 Eferencias descendentes al tronco encefálico y médula espinal. Estas permiten
que el hipotálamo pueda influir en los centros segmentarios simpaticos y
parasimpaticos tales como: núcleo accesorio del oculomotor, núcleos salivatorios
superior e inferior, núcleo dorsal del vago, núcleos simpáticos del asta lateral,
núcleos parasimpáticos de la región intermediolateral de la médula sacra.
 El hipotálamo también establece conexiones con la hipófisis de dos maneras
diferentes. Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-hipofisiario, y la otra es
a través de un sistema porta de capilares sanguíneos.
 Fibras que descienden hacia el tronco del encéfalo y médula espinal influyen en la
neurona del sistema nervioso autonomo.Se conecta en los nucleos parasimpaticos
de los nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago
 Fibras reticuloespinales que se originan en las astas grises laterales del primer
segmento torácico al segundo segmento lumbar de la misma médula espinal y la
eferencia sacra a nivel de los segmentos sacro segundo, tercero y cuarto de la
médula espinal.Descienden a través de una serie de neuronas de la formación
reticular.
 Tracto hipotálamo nace en el tubérculo mamilar y termina en el núcleo anterior
 Tracto mamilotegmental nace en el tubérculo mamilar y termina en las células de
la formación en el tegmento mesencefálico
 Múltiples vías para el sistema límbico

4.- ¿Qué es la hipófisis y su relación con el hipotálamo?

La hipófisis es una glándula que libera distintas hormonas encargadas de controlar la


producción hormonal de otras glándulas (tiroides, adrenal, gónadas) y células endocrinas;
y mantener la homeostasis del organismo (balance hidroelectrolítico, temperatura y
funciones metabólicas).
La hipófisis presenta dos peculiaridades que condicionan su patología:

(a) se encuentra en una fosa ósea en la que no puede crecer sin comprimir estructuras
vecinas;

(b) ser una estructura en comunicación con el resto del organismo y con capacidad para
corregir su producción hormonal en respuesta a cambios en el medio (interno y externo).

Por lo tanto, la patología de la región hipotálamo-hipofisaria incluye:

- Disfunción hormonal (de una o varias) asociada o no a alteraciones estructurales

- Alteraciones anatómicas sin repercusión hormonal

Si por alguna razón, la hipófisis crece lo suficiente comprimirá las estructuras vecinas
contra la silla turca, un nicho óseo cubierto en su parte superior por el diafragma sellar.
Dentro de la silla turca, la hipófisis, está rodeada por seno cavernoso, por donde pasan
el sifón carotídeo y los pares craneales III (motor ocular común), IV (troclear), las ramas
oftálmica y maxilar del V (trigémino) y VI (motor ocular externo). Por encima de la silla
turca y anterior al tallo hipofisario, se sitúa el quiasma óptico. El hipotálamo se localiza
por encima del tallo hipofisario y se expande por las paredes laterales del 3º ventrículo.
Desde el punto de vista anatómico, se distinguen dos hipófisis (dos subglándulas) de
distinto origen embriológico: la adenohipófisis o hipófisis anterior, y la neurohipófisis o
hipófisis posterior. La hipófisis posterior es una extensión del cerebro anterior que,
durante la embriogénesis, parte del hipotálamo, atraviesa el diafragma sellar y se sitúa
en la silla turca. La hipófisis anterior deriva de una invaginación ectodérmica de la
primitiva cavidad oral (estomodeo). Esta bolsa, llamada bolsa de Rathke, crece
cranealmente hasta unirse con la neurohipófisis. La conexión con la cavidad oral se
pierde y la adenohipófisis queda formando una unidad fisiológica (funcional y anatómica)
con el hipotálamo al que está unida a través del tallo hipofisario.

La adenohipófisis (o hipófisis anterior) secreta seis hormonas bien caracterizadas:

1.- Hormona adrenocorticotropa (ACTH)

2.- Tirotropina (TSH)


3.- Hormona luteinizante (LH)

4.- Hormona folículo estimulante (FSH)

5.- Hormona de crecimiento (GH)

6.- Prolactina (PRL)

Una séptima hormona, la ß-lipotropina, se sintetiza, junto con la ACTH, en las células
corticotropas como parte de una molécula precursora llamada proopiomelanocortina. Las
funciones de la ß-lipotropina en el hombre son, por el momento, desconocidas.

El hipotálamo se localiza por encima del tallo hipofisario y se extiende por las paredes
laterales del tercer ventrículo. Su límite anterior es la comisura anterior y el posterior el
cuerpo mamilar. Está compuesto por un conjunto de núcleos (algunos de los cuales
producen neurohormonas) y tractos neuronales. Las neuronas del llamado sistema
neurosecretor mandan sus axones una estructura situada sobre el tallo hipofisario
llamada eminencia media donde sus terminales liberan hormonas que, a partir de aquí
continuarán viaje a la adenohipófisis por vía sanguínea (sistema porta hipofisario).

El conjunto hipotálamo-hipófisis forman una unidad funcional capaz de modificar su


producción hormonal para adaptarse a las necesidades del resto del organismo. En
general, el conjunto hipotálamo-hipófisis recibe información del exterior a través del SN y
del interior a través de la circulación sanguínea. La sangre arterial no llega directamente
a la adenohipófisis. Las ramas de la carótida interna llegan a la eminencia media, recoge
hormonas producidas en el hipotálamo (sistema neuro-hipofisario) y las transporta junto
con otras hormonas y sustancias periféricas hasta la hipófisis anterior. La hipófisis
posterior, como el hipotálamo, también recibe sangre arterial directamente de ramas de
la carótida interna. Por el contrario, la adenohipófisis sólo recibe sangre la arterial que
previamente ha pasado por la eminencia media o la neurohipófisis a través de los
sistemas porta hipofisarios largo y corto respectivamente. El retorno venoso de ambos
lóbulos hipofisarios se hace a través del seno cavernoso.

El hipotálamo contribuye a la regulación de la hipófisis secretando a la circulación porta-


hipofisaria diversas hormonas tróficas (liberadoras e inhibidoras):
1.- Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH o LHRH), las áreas preóptica y basal
del hipotálamo, que libera tanto FSH como LH.

2.- Hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH), sintetizada en núcleo


arcuato, que estimula la liberación de GH.

3.- Somatostatina (SST), sintetiza en los núcleos paraventricular y periventricular, que


inhibe la GH y en cierta medida la TSH.

4 - Hormona liberadora de tirotropina (TRH), sintetiza en las neuronas parvocelulares del


núcleo paraventricular, que libera TSH y PRL.

5.- Dopamina, sintetizada en el núcleo arcuato, es un inhibidor potente de PRL (PIF) y


débil de TSH.

6.- Péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido histidina-metionina (PHM 27), actúan
como liberadores ocasionales de PRL (PRFs). Ambos se sintetizan en las células
parvocelulares del núcleo paraventricular

7.- Hormona liberadora de corticotropina (CRH) que estimula la secreción de ACTH y ß-


lipotropina. Las neuronas productoras de CRH se encuentran en el núcleo
paraventricular.

El conjunto hipotálamo-hipófisis forman una unidad anatomo-funcional en comunicación


con el resto del organismo capaz de adaptarse a las necesidades de los sistemas, tejidos
y células periféricas. En el sistema endocrino en general y en la hipófisis en particular,
son tres los mecanismos que controlan la secreción hormonal: a) control neural, ya que
tanto estímulos sensoriales como vegetativos con capaces de modular los niveles
plasmáticos de las hormonas; b) control metabólico, ya que numerosos nutrientes o iones
controlan la secreción hormonal; y, c) endocrino, el más común y mejor conocido.

El control endocrino se realiza, fundamentalmente, a través de sistemas que utilizan el


principio de retroalimentación, definido como “un método de autocontrol de un sistema
mediante la inserción en él del resultado de su actividad anterior”. La mayor parte de los
sistemas de retroalimentación son de tipo negativo y además cerrados (la información
describe un bucle).
La hipófisis es una glándula que está ubicada en la base del cerebro. Forma parte del
sistema endocrino del cuerpo, que comprende todas las glándulas que producen y
regulan las hormonas y tiene relación con el hipotálamo debido a que es una región del
cerebro situada justo encima de la hipófisis y este, controla gran parte de la actividad de
esta última.

5.- Funciones Nerviosas del Hipotálamo

El hipotálamo es una de las estructuras cerebrales con un papel más importante en la


regulación de los estados de ánimo, de la temperatura corporal, del sueño, de los
impulsos sexuales y del hambre y la sed.

Por su relación con la regulación de las emociones y los estados fisiológicos, se considera
que el hipotálamo forma parte del sistema límbico, el conjunto de partes del cerebro
relacionadas directamente con la generación de las emociones. Se puede decir que el
hipotálamo se encarga de poner en marcha y coordinar entre sí buena parte de los
procesos que nos permiten sobrevivir y adaptarnos a situaciones cambiantes.

Además, el hipotálamo está ubicado cerca del tronco del encéfalo porque interviene en
las funciones básicas que garantizan nuestra supervivencia y que, por tanto, se realizan
de manera involuntaria, sin que nos demos cuenta. Además de actuar como puente entre
el cerebro y el sistema endocrino, coordina todo lo que se realiza a través del sistema
nervioso autónomo, es decir, el que le envía órdenes a partes del cuerpo para que estas
se adapten a cada situación.

Entre los procesos que se encarga de regular el hipotálamo se encuentran:

 Coordina el sistema nervioso autónomo. En primer lugar, el hipotálamo se


encarga de transmitir información y órdenes a los distintos órganos. Por ello, puede
regular el movimiento de la comida dentro de nuestro cuerpo, el ritmo cardíaco y
la contracción del diafragma.
 Regula la saciedad. Es decir, una de las funciones del hipotálamo es decirnos
cuándo estamos llenos.
 Regula la sensación de sed para impedir que nos deshidratemos.
 Regula nuestra temperatura. Si se detecta que el cuerpo está demasiado
caliente activa procesos (como el sudor) para bajar la temperatura, por ejemplo.
 Regular el ritmo circadiano es otra de las funciones del hipotálamo, por lo que
es esencial para el sueño-vigilia.
 Regula emociones: el hipotálamo participa en las emociones de rabia, tristeza,
satisfacción sexual, enamoramiento...

Otra de las funciones del hipotálamo es la producción de hormonas como la oxitocina,


esencial para las actitudes parentales, para la facilitación del parto distendiendo el cérvix
uterino y para el amamantamiento. Otra de las hormonas que produce es la hormona
antidiurética, encargada del balance de agua en nuestro cuerpo.

Para mantener este equilibrio, el hipotálamo es uno de los principales responsables del
funcionamiento del sistema endocrino. Además, también está estrechamente relacionado
con la glándula pituitaria, que produce y envía otras hormonas importantes.

Así, el hipotálamo y la glándula pituitaria trabajan de manera conjunta para controlar todo
el sistema endocrino. Para ello, las glándulas que producen muchas hormonas del
cuerpo. Esto incluye las glándulas suprarrenales, los riñones y la glándula tiroides.

Las hormonas secretadas por el hipotálamo incluyen:

 La hormona antidiurética, que aumenta la cantidad de agua que los riñones


absorben en la sangre.
 Hormonas liberadoras de corticotropina, que ayudan a regular el metabolismo y la
respuesta inmune al trabajar con la glándula pituitaria y la glándula suprarrenal
para liberar ciertos esteroides.

6.- FUNCIONES ENDOCRINOLÓGICAS

En general, el hipotálamo constituye el mecanismo que integra y coordina la actividad


endocrina, la actividad nerviosa autónoma y las respuestas conductuales. El hipotálamo
es el responsable del control de las secreciones tanto de los lóbulos anteriores como
posteriores de la hipófisis o pituitaria y de sus hormonas. Además, en el hipotálamo
juegan un papel importante los factores de relación y de inhibición, los mecanismos de
retroalimentación, el control de aquellos procesos cíclicos o rítmicos y el comportamiento
sexual, etc. La estimulación de las glándulas endocrinas por el hipotálamo se realiza
mediante los factores de liberación que controlan la secreción hipofisaria y que tienen
algún efecto sobre el comportamiento.

Hipotálamo y glándula hipófisis forman una unidad que controla la función de varias
glándulas endocrinas tiroides, suprarrenales y gónadas, así como una amplia gama de
actividades fisiológicas. Las acciones e interacciones de los sistemas endocrino y
nervioso, por las cuales el sistema nervioso regula el sistema endocrino, y la actividad
endocrina modula la actividad del sistema nervioso central, constituyen los principales
mecanismos reguladores para casi todas las actividades fisiológicas. Las células
nerviosas y las células endocrinas, ambas participantes en la comunicación entre una
célula y otra, comparten ciertos rasgos característicos: secreción de mensajeros químicos
(neurotransmisores u hormonas) y actividad eléctrica. Un mensajero químico único
péptido o amina puede ser secretado por neuronas como un neurotransmisor u hormona
neural, y por células endocrinas como una hormona clásica.

La médula suprarrenal, los riñones, las glándulas paratiroides y los islotes pancreáticos,
son tejidos endocrinos que reciben inervación directa del sistema nervioso autónomo.

Un ejemplo de la regulación neurosecretora es la secreción hormonal desde ciertos


núcleos hipotalámicos hacia los vasos porta hipofisarios, que regulan las células
secretoras de hormona del lóbulo anterior de la hipófisis. Otro ejemplo de regulación
neurosecretora es el lóbulo posterior de la hipófisis, que está formado por las
terminaciones de las neuronas cuyo cuerpo celular reside en núcleos hipotalámicos.
Estas neuronas secretan vasopresina y oxitocina hacia la circulación general.

La secreción de hormonas hipotalámicas. Las hormonas del lóbulo posterior (PL) se


liberan hacia la circulación general a partir de las terminaciones de las neuronas de los
núcleos supraóptico y paraventricular, mientras que las hormonas hipofisarias tópicas se
secretan hacia la circulación porta hipofisaria desde las terminaciones de neuronas de
núcleos arqueados y otras neuronas hipotalámicas (AL, lóbulo anterior; ARC, núcleo
arqueado y otros núcleos; MB, cuerpos mamilares; OC, quiasma óptico; PV, núcleo
paraventricular; SO, núcleo supraóptico.
Las hormonas hipotalámicas pueden dividirse en las secretadas hacia vasos sanguíneos
porta hipofisarios y las secretadas por la neurohipófisis directamente hacia la circulación
general.

Hormonas hipofisiotrópicas

Las hormonas hipofisiotrópicas que regulan la secreción de hormonas de la parte anterior


de la hipófisis incluyen hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH),
somatostatina, dopamina, hormona liberadora de tirotropina (TRH), hormona liberadora
de corticotropina (CRH), y hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). Casi todas las
hormonas de la parte anterior de la hipófisis están controladas por hormonas
estimulantes, pero la GH y en especial la PRL también están reguladas por hormonas
inhibidoras. Algunas hormonas hipofisiotrópicas son multifuncionales. Las hormonas del
hipotálamo se secretan de manera episódica y no de modo continuo, y en algunos casos
hay un ritmo circadiano subyacente.

A. GHRH La hormona liberadora de la hormona de crecimiento, es producida en el núcleo


arqueado y en el núcleo ventromedial del hipotálamo. Cuando se produce, esta viaja
mediante los vasos sanguíneos hasta la hipófisis, hormona peptídica que estimula el
crecimiento y la reproducción celular. Así mismo, permite la regeneración de músculos y
tejidos del organismo., incrementa la retención de calcio y mineralización de los huesos,
promueve la lipolisis, incrementa la biosíntesis de proteínas, regula la homeostasis del
cuerpo, reduce el consumo de glucosa del hígado y promueve la gluconeogénesis,
contribuye al mantenimiento y función de los islotes pancreáticos y estimula el sistema
inmunológico.
B. SOMATOSTATINA Hormona inhibidora de (GH) consta de una hormona
de aminoácidos que se halla distribuida por múltiples células del sistema nervioso. Actúa
como neurotransmisor en distintas regiones de la médula espinal y el tronco del encéfalo.
Las células específicas secretoras de somatostatina intervienen en la regulación de la
secreción de insulina y glucagón, y constituyen un ejemplo de control paracrino hormonal.

C. DOPAMINA: La dopamina, la hormona inhibidora de PRL primaria, se encuentra en la


circulación portal, Tiene una vida media breve, del orden de 1 a 2 min. El control
hipotalámico de la secreción de PRL, a diferencia del de otras hormonas hipofisarias, es
predominantemente inhibidor. Así, la alteración de la conexión hipotálamo-hipofisaria
mediante corte del tallo, lesiones hipotalámicas, o autotrasplante hipofisario, aumenta la
secreción de PRL.

D. LOS FACTORES INHIBIDORES DE PRL Están constituidos principalmente por la


dopamina. Esta sustancia es generada en los núcleos arqueados y paraventriculares del
hipotálamo. Una vez producida, la dopamina viaja a través de los axones de las neuronas
hasta terminaciones nerviosas, lugar donde se libera a la sangre. Se transporta a través
de vasos sanguíneos y llega a la hipófisis anterior. Cuando se acopla a los receptores de
la hipófisis realiza una acción totalmente antagónica a los factores liberadores de
prolactina. Es decir, en vez de estimular la secreción de esta hormona, inhibe su
producción.

E. HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA- Tiene una vida media de 6 minutos.


Es un tripéptido que es generado en el área hipotalámica anterior. Así mismo, también
se pueden producir directamente en la hipófisis posterior y en otras zonas del cerebro y
la médula espinal. La TSHRH circula por los vasos sanguíneos hasta llegar a la hipófisis,
lugar donde se acopla a una serie de receptores específicos. también denominada
hormona estimulante de la tiroides, es una hormona que regula la producción de
hormonas tiroideas. Estas hormonas regulan el metabolismo celular a través de la
activación del metabolismo, la tensión muscular, la sensibilidad al frío, el incremento del
ritmo cardíaco y la ejecución de las actividades mentales de alerta

F. HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA: Es liberado por el hipotálamo


ventromedial del cerebro y es transportado por la sangre hasta el sistema porta-
hipofisario. Cuando la hormona llega a la hipófisis, concretamente a la adenohipófisis, se
encarga de promover la producción y secreción de corticotropina (ACTH). La
corticotropina es una hormona que estimula a las glándulas suprarrenales. Ejerce su
acción sobre la corteza suprarrenal y la carencia de esta hormona en la sangre provoca
una disminución del cortisol. Induciendo a la persona a un estado de hipoglucemia y
debilidad. Así mismo, también puede producir disminución de andrógenos adrenales en
sangre, produciendo una reducción del vello axial púbico y reducción de la libido. La
hormona liberada por el hipotálamo permite regular los procesos biológicos
principalmente relacionados con el hambre y el funcionamiento sexual.
G. HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINA Actúa de forma directa sobre los
receptores hipofisarios de alta afinidad. La acción de la LHRH sobre la hipófisis se inicia
mediante la fijación a receptores específicos de la superficie celular. El proceso de
liberación de LHRH se activa a través de la movilización del calcio intracelular. La
liberación de esta hormona por parte del hipotálamo varía notablemente a lo largo de la
vida de un ser humano. La LHRH aparece inicialmente durante el embarazo. A partir de
la décima semana de gestación aproximadamente las gonadotropinas son hormonas que
están implicadas en la regulación de la reproducción de los vertebrados . Concretamente,
existen tres tipos distintos (todas ellas liberadas por la LRHR): la hormona luteinizante, la
hormona estimulante del folículo y la gonadotropina coriónica. La hormona luteinizante
es la encargada de iniciar la ovulación en la mujer, y la hormona estimulante del folículo
estimula el crecimiento del folículo ovárico que contiene el óvulo. Finalmente, la
gonadotropina coriónica se encarga de administrar los factores nutricionales y estimular
la producción de cantidades necesarias de otras hormonas para el embrión. Por este
motivo, la LHRH motiva una elevada estimulación de gonadotropinas durante el
embarazo.

CONCLUSIÓN

Como conclusión sabemos que la glándula del eje hipotálamo-hipófisis va a regular


nuestras hormonas por diversas interacciones recíprocas. Pudimos aprender que es un
mecanismo de regulación, donde el hipotálamo tiene control del hipófisis y la hipófisis de
las glándulas.Es un area pequeña del diencefalo la cual debido a sus multiples
conexiones se relaciona con una diversidad de funciones para el organismo.La
importancia de las funciones que desempeña el hipotálamo son esenciales para la vida.
Es el encargado de regular el hambre y la saciedad, mantiene la temperatura corporal,
regula el sueño, el apareamiento y la agresión, además de participar en la regulación de
las emociones.

El responsable de todo esto es el hipotálamo, una pequeña estructura subcortical situada


en el centro del cerebro. Con tan sólo el volumen de un guisante, el hipotálamo se
encarga de regular diversas funciones esenciales para la vida, como el hambre, para
mantener la homeostasis.
Si no fuera por esta estructura, no sabríamos cuándo necesitamos comer y, por tanto,
terminaríamos muriendo de hambre.Dada la relevancia del hipotálamo, la lesión de
cualquiera de sus núcleos puede ser fatal. Por ejemplo, si se daña el centro de la
saciedad (y, por tanto, no somos capaces de sentirnos saciados), no pararíamos de tener
hambre y, por tanto comeríamos sin parar, con las implicaciones que esto podría tener
sobre la salud.

BIBLIOGRAFÍA

Clark, D. L., Boutros, N. N., & Mendez, M. F. (2019). El cerebro y la conducta:


neuroanatomía para psicólogos. Manual Moderno. P.p.140-147.

Costas, G. (16 de 04 de 2018). Hipotálamo: qué es, estructura, funciones y hormonas


implicadas. Obtenido de cienciaybiologia.com:
https://cienciaybiologia.com/hipotalamo/#:~:text=N%C3%BAcleo%20Hipotal%C3%A1mi
co%20Posterior%3A%20Su%20funci%C3%B3n,sus%20conexiones%20con%20el%20
hipocampo.&text=N%C3%BAcleo%20Dorsomedial%3A%20regula%20de%20la%20sen
saci%C3%B3n%20de%20saciedad.

Dougherty, P. M. (20 de octubre de 2020). Capítulo 1: Hipotálamo: organización


estructural. Obtenido de https://nba.uth.tmc.edu/:
https://nba.uth.tmc.edu/neuroscience/m/s4/chapter01.html

González, S. Q. (15 de junio de 2020). Hipotálamo. Obtenido de youtube.com:


https://www.youtube.com/watch?v=ORmRJUchBK8

Gardner, D., & Shoback, D. (2012). ENDOCRINOLOGIA BÁSICA Y CLINICA (9 ed.).


MEXICO: Mc Graw Hill.

Gratacós, M. (12 de FEBRERO de 2020). LIFEDER. Obtenido de


https://www.lifeder.com/hormonas-hipotalamo/

(N.d.). Uco.Es. Retrieved October 26, 2021, from


http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-
animal/economia/aula/img/pictorex/06_07_02_TEMA_7.pdf
Valente, T. (2005). Expressió de la Zac1 durant el desenvolupament de ratolí. Paper de
la Zac1 en el sistema nerviós central. Universitat de Barcelona. (Henriquez)
Hipotálamo. (s/f). Ufro.cl. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de
https://www.med.ufro.cl/neuroanatomia/archivos/12_diencefalo_archivos/Page541.htm

Pilar, M. (2009). Fisiopatología del hipotálamo y la hipófisis. En Adenohipófisis (1.4 ed.,


Vol. 1, pp. 2–9). S/N.
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof126990/docencia/Adenohip.
pdf

Gumz, M. L. (Ed.). (2016). Circadian Clocks: Role in Health and Disease. New York NY:
Springer.

Swaab, D. F. (2003–2004). The Human Hypothalamus: Basic and Clinical Aspects.


Handbook of Clinical

Neurology (vol. 93, 80) Amsterdam: Elsevier.

file:///E:/David%20L.%20Clark.%20El%20cerebro%20y%20la%20conducta_%20Neuroa
natomi%CC%81a%20para%20psico%CC%81logos.pdf

También podría gustarte