Está en la página 1de 4

1. De acuerdo con libro LA CIENCIA.

SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA de Mario


Bunge, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre veracidad y verificabilidad?

Un conocimiento científico tiene como objetivo la veracidad pero esta no es


característica de este, ya que se tiene un grado de certeza frente al conocimiento
para considerarse verdadero, este grado de certeza va determinado por la
verificabilidad del conocimiento es decir que pueda ser confirmado. La diferencia
entre veracidad y verificabilidad se encuentra establecida en que la primera se
refiere al grado de verdad, pero para que sea tomado como verdadero este debe
poder ser verificado para ser científico y la segunda en la comprobación.

El carácter científico de un conocimiento lo determina su verificabilidad,


condicionando su veracidad, un ejemplo de ello es al proponer el comportamiento
de la luz como ondulatorio, con el experimento de la doble rendija se comprobó
un patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al pasar por
dos rendijas; se instauro así el comportamiento ondulatorio de esta, verificando lo
propuesto. El postulado de que la luz tiene un comportamiento ondulatorio es
verificable con el experimento de la doble rendija, cuando se estudió esta como
partícula el postulado anterior perdió su veracidad en algunos casos ya que con
efecto fotoeléctrico esto no se cumplía aunque seguía siendo verificable mediante
el experimento de la doble rendija.

El postulado primero de la luz como onda no pierde su carácter de científico


porque nunca deja de ser verificable mediante el experimento, pero no es
verdadero en todos los casos, cuando esta actúa como partícula, por lo que se
establece que la veracidad depende de la verificabilidad. Un conocimiento puede
instituirse como verdadero o no verdadero pero debe ser verificable para que sea
científico.

La diferencia entre veracidad y verificabilidad es que el primero hace referencia al


carácter de verdad y el otro a que sea refutable es decir que sea confirmable o
disconfirmable.

Al establecerse finalmente el comportamiento dual de la luz se llega a un


conocimiento científico en la medida en que es verificable y verdadero.

2. Deduzca el significado de Hipótesis científica.


La hipótesis científica es un enunciado verificable es decir que puede fundarse
sobre un elemento de prueba que posea un grado de generalidad. Es una
proposición general (particular o universal) que puede verificarse de manera
indirecta es decir por el examen de algunas de sus consecuencias.

Las hipótesis científicas son puntos de partida de raciocinios que por ser
generales solo pueden ser puestos a prueba mediante la medición de sus
consecuencias. Son enunciados facticos generales susceptibles a ser verificados.

3. ¿Qué es el método científico? Explíquelo a partir de un ejemplo propuesto


por Usted. Al final, dé una definición.

 Se plantea una hipótesis que será puesta a prueba, esta puede hacer
referencia a números, formulas lógicas, suposiciones filosóficas, etc. Debe
poder darse su verificación que consiste en poner a prueba su coherencia o
incoherencia con enunciados previamente aceptados. Si el enunciado hace
referencia a la naturaleza o a la sociedad, puede darse que se averigüe su
coherencia con la sola razón o que se tenga que recurrir a la experiencia.

Se plantea como hipótesis que todo cuerpo que se sumerge total o parcialmente
experimenta una fuerza vertical hacia arriba igual a peso de fluido que desaloja.
Debido a que este postulado hace referencia a un hecho de la naturaleza se hace
necesario que para su verificación se utilice la experiencia. Este es un enunciado
factico una proposición referente a un hecho pero indecidible con la ayuda de la
lógica.

La hipótesis puede ayudar a esclarecer un problema en la naturaleza, en este


caso de que depende que un cuerpo se hunda o flote es decir el comportamiento
de un cuerpo al sumergirse en determinado líquido.

Como enunciado factico no analítico la proposición establecida debe concordar


con los datos empíricos, por lo que se establece el método experimental.

 La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores


es decir la sujeción del objeto a estímulos controlados.
Al sumergir totalmente el cuerpo en agua en reposo, conociendo como
factores el peso del objeto, la densidad del líquido y el volumen de líquido fijo.

 Se prueba una consecuencia particular de la suposición general.


Se prueba una consecuencia que en este caso que al sumergir totalmente el
cuerpo en agua y al encontrarse este en reposo es decir no se mueve dentro
de este el peso del fluido desalojado sea igual al peso del objeto sumergido.

 Formúlese preguntas precisas


Se quiere establecer el comportamiento de un cuerpo al sumergirse en un líquido
en reposo, considerado como ideal es decir no viscoso, incompresible o de
densidad constante se quiere determinar si todo cuerpo que se sumerge total
experimenta una fuerza vertical hacia arriba igual a peso de fluido que desaloja.
Se establecen diversos objetos de diversas masas, formas y materiales.

Se elige como la técnica experimental (clase de balanza, instrumentos) una


probeta y como muestra objetos de diversos materiales y masas.

 Recolección de datos conforme a las reglas de la estadística.


Se medirá el volumen al sumergir un cuerpo dentro de agua, se registra en tablas
de datos el peso del objeto sumergido y el volumen desalojado.
 No existen respuestas definitivas porque no existen preguntas finales.
Se concluye que:
Todo cuerpo que se sumerge total o parcialmente experimenta una fuerza vertical
hacia arriba igual a peso de fluido que desaloja. Que un cuerpo flote o se hunda
depende de esta fuerza, de si es mayor, menor o igual que el peso del objeto.

Se estable así lo anterior para un fluido considerado como ideal es decir no


viscoso, incompresible o de densidad constante en reposo.

METODO CIENTIFICO
El método científico es un conjunto de reglas para establecer enunciados facticos,
verificables mediante la experiencia, el experimento.

4. ¿Qué son los métodos teóricos?

Los métodos teóricos hacen referencia a las bases que sostienen una teoría
antes y después de la prueba, ya que esta debe proveer los apoyos restantes de
la teoría y fijar el grado de confirmación.

5. ¿En qué se apoya una hipótesis científica?

Las hipótesis científicas tienen como base teorías que están relacionadas entre sí,
también tienen soportes extra científicos:
 Los primeros son empíricos y racionales: En cuanto más tenga
concordancia una hipótesis científica con las teorías ya establecidas mas es
la creencia en esta, tiene como soporte la concordancia con las teorías ya
establecidas.

También la concordancia que la hipótesis científica tenga con la experiencia, los


soportes empíricos y racionales son interdependientes.

 Psicológicos y culturales: El primero corresponde al carácter psicológico


que influye en la elección de las suposiciones y sobre el valor que se le
asigna a su concordancia con los hechos.

El soporte cultural se refiere a la compatibilidad que tiene esta con la


concepción del mundo, con la visión de este.

2. Responda la siguiente pregunta:

Para Usted, el método científico, ¿Es un dogma más?

El método científico no es un dogma ya que este establece el poder llegar a un


conocimiento universalmente valido y verificable, se establece una relación
entre el sujeto y el objeto para establecer el conocimiento. Un dogma es una
posición que se establece como cierta, no es sometida a la verificabilidad y no
reconoce la relación entre el sujeto y objeto para el conocimiento.

También podría gustarte