Está en la página 1de 2

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Con este nombre conocemos también al método propiamente científico. Este método implica
una síntesis entre los métodos que hemos visto antes:

- Es inductivo porque se basa en la observación de datos particulares para extraer conclusiones


de carácter. La gran diferencia del método hipotético con el inductivo es que el primero usa la
estadística para la validación de sus datos y establece probabilidades y no certezas, como sí
hacía el método inductivo.
- Es deductivo porque usa razonamientos básicos para establecer relaciones entre los
resultados encontrados en una investigación.
- Es analítico porque opera dividiendo el fenómeno en varias partes que estudia por separado
y es sintético porque después las relaciona para establecer unas conclusiones generales.
- Es empírico porque se basa en la experimentación y en la extracción de datos.
- Se basa en hechos y también en razonamientos lógicos.

Este método comienza a desarrollarse con los primeros descubrimientos de Copérnico. Este
autor estableció una tutoría en la que decía que la Tierra giraba alrededor del sol y no al revés.
Este fue el inicio de la Revolución Científica. Después, Kepler señala que los planetas se
mueven en órbitas elípticas y no circulares, lo cual supone una ruptura con las enseñanzas
tradicionales basadas en la religión. Galileo Galilei se reafirma en las teorías de Copérnico y le
da impulso a este método. Más tarde, con Newton, encontramos el mayor desarrollo de este.

El método hipotético-deductivo tiene las siguientes partes:

- Observación: es la parte en la que miramos a nuestro alrededor y nos planteamos acerca del
funcionamiento de algo o de una problemática. Aquí determinamos cuál es el objeto de
nuestro estudio, nos planteamos las preguntas de investigación y también determinamos los
objetivos.
- Planteamiento de hipótesis: Plantemos las hipótesis relacionadas con nuestras preguntas de
investigación. Las hipótesis son afirmaciones preliminares de cómo creemos que funciona ese
objeto de estudio.
- Verificación: Hacemos nuestro estudio. Planteamos resultados y verificamos si nuestras
hipótesis son afirmadas o rechazadas.
- Difusión: Es la parte en la que publicamos nuestro estudio y difundimos el conocimiento.

Pueden revisar esta presentación para más información:


https://view.genial.ly/5ea8c4867fb8bc0d5f8040cb/presentation-guia-de-investigacion

Aquí encontrarán un vídeo ejemplificando este método:


https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A&t=85s

Derivados de nuestro estudio hipotético-deductivo extraemos leyes y teorías. La diferencia


entre estas es que las teorías dependen del ser humano, pero las leyes, no. Es decir, las leyes
existen independientemente de nosotros en la naturaleza, por lo que nosotros lo único que
hacemos es descubrirlas. Por ejemplo, la gravedad existe independientemente de que
nosotros la hayamos descubierto o no. Está ahí, en la naturaleza. Las cosas caen por su propio
peso y eso es algo que no se puede cambiar y que está ahí. Las teorías, en cambio, son un
conjunto de enunciados que tratan de explicar aspectos de la realidad y que siguen sujetas a
experimentación y a verificación por parte de la comunidad científica, es decir, son teorías que
nos sirven de momento y es lo que sabemos hasta ahora, pero eso no quiere decir que en un
futuro se descubra algo nuevo y nos diga que eso es incorrecto. Por ejemplo, la teoría de la
mecánica clásica sigue vigente, pero con la mecánica cuántica algunos principios se
demostraron que no eran del todo ciertos o que no estaban vigentes en todas las escalas.

Hemos señalado que una de las partes más importantes del método hipotético-deductivo es la
refutación o verificación de hipótesis. Esto quiere decir que al final de mi estudio yo tengo que
haber comprobado si mis hipótesis son ciertas o falsas, si se corroboran o no. Por ejemplo,
imagínense que van a trabajar y se encuentran con que uno de sus compañeros no está y es
algo raro porque es bastante puntual. Ustedes se hacen una pregunta: ¿Qué le habrá pasado a
Juan? Ante eso ustedes plantean hipótesis: se ha quedado dormido (hipótesis 1), está enfermo
(hipótesis 2), se le ha averiado el carro (hipótesis 3). Después, le llaman (experimentación)
para preguntarle y él les dice que está enfermo y que va al médico. En ese caso, hemos
verificado que la hipótesis 2 es correcta. Las otras dos se han refutado.
Desde un punto de vista lógico, la refutación es "más fuerte" que la verificación. Para explicar
esto pensemos en la siguiente oración:

"Si llueve, la calle se moja. Efectivamente, la calle está mojada, por lo tanto es verdad que ha
llovido".

¿Es este un razonamiento correcto? En realidad no lo es. La calle puede estar mojada por
cualquier otra razón: puede ser que la vecina haya tirado una cubeta con agua, que haya
pasado un camión regando, que a alguien se le haya roto algo... De aquí podemos deducir que,
a pesar de que nosotros hayamos confirmado una hipótesis, cuando lo hacemos, solo estamos
proponiendo un indicio, no es una certeza, no es seguro. Puede que yo tenga razón, pero solo
por el momento. Siempre pueden surgir otras variables que no he tenido en cuenta. Es por eso
que la ciencia está sujeta a experimentaciones y a estudios continuamente.

Sin embargo, si yo digo esto: "Si llueve, la calle se moja. La calle no está mojada, luego no ha
llovido"; las cosas cambian. En este caso, desde el punto de vista lógico, yo si puedo estar
seguro de que si refuto la hipótesis eso es cierto. Es decir, la refutación es más válida que la
verificación. Si yo hago un experimento y me doy cuenta de que mi hipótesis es refutada, eso
no es malo porque quiere decir que con un 100% de seguridad eso no es cierto y, por lo tanto,
podemos plantear otras soluciones.

En el caso del ejemplo anterior de nuestro compañero enfermo, puede ser que él al final no
estuviera enfermo. A lo mejor va al médico y se da cuenta de que era una falsa alarma y era
solo que estaba estresado porque tenía una presentación importante. Sin embargo, nosotros
podemos estar 100% seguros de que no ha llegado tarde porque se ha quedado dormido o
porque se le ha averiado el carro.

Para entender cómo las ciencias han ido avanzando y para entender cuáles son las diferencias
principales entre las ciencias y las pseudociencias debemos hablar de Karl Popper y del
falsacionismo. Este autor estableció una diferencia clara entre qué podíamos considerar
ciencias y qué no. Sus teorías se derivan del estudio de los métodos usados por Freud y por
Einstein. Fue un autor muy importante y sus teorías establecieron una diferencia clara entre
unos tipos de conocimientos y otros. El falsacionismo de Popper se basa precisamente en esa
idea de que si nosotros queremos hacer avanzar el conocimiento debemos hacerlo desde la
refutación de hipótesis. Para más información, revisen este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=-X8Xfl0JdTQ En él se hace una aproximación a la
diferencias entre ciencias y pseudociencias haciendo un estudio de las implicaciones de los
métodos inductivos y del método hipotético-deductivo.

También podría gustarte