Está en la página 1de 78

P á g i n a 1 | 78

Presentación

Capítulo I: Aspectos generales de la NIC 20 contabilización de las subvenciones del


gobierno e información a revelar sobre ayudas gubernamentales

1. Antecedentes
2. Alcance de la NIC 20
3. Supuestos que están fuera del alcance de la NIC 20
4. Ayudas gubernamentales
5. Subvenciones de Gobierno
6. Clases de subvenciones
7. Momento para su reconocimiento
8. Criterios adicionales a tener en cuenta para el reconocimiento
9. Medición
10. Casos especiales
11. Algunos ejemplos de subvenciones del Gobierno

Capítulo II: Subsidio de remuneraciones del 35 %

1. Base legal
2. Detalle de la subvención
3. Tratamiento contable
4. Subsidios en el PCGE
5. Impuesto a la renta
Caso Práctico N.° 1

Capítulo III: Solicitud anticipada de libre disposición de fondos de detracciones

1. Base legal
2. Antecedentes
3. Procedimientos solicitar la libre disposición de los montos depositados (bienes,
servicios y contratos de construcción)
4. Procedimiento de emergencia para la solicitud de libre disposición de los montos
depositados
Caso Práctico N.° 2

Capítulo IV: Suspensión de retenciones de AFP

1. Base legal
2. Antecedentes
3. Suspensión temporal y excepcional del aporte previsional en el Sistema Privado
de Pensiones
Caso Práctico N.° 3

Capítulo V: Subsidio por incapacidad temporal por enfermedad: coronavirus

1. Base legal
2. Subsidio por incapacidad temporal por enfermedad
3. Subsidio por incapacidad temporal por enfermedad: coronavirus
4. Tratamiento contable
5. Impuesto a la renta

P á g i n a 2 | 78
Caso Práctico N.° 4

Capítulo VI: Devolución del ISC a los transportistas de carga y pasajeros

1. Introducción
2. Alcance del beneficio
3. Sujetos que podrán acceder al beneficio
4. Condiciones para acceder al beneficio
5. Determinación del monto a devolver
6. Límite máximo a devolver
7. Forma de para presentar la solicitud
8. Plazo para resolver la solicitud
9. Lugar de presentación
10. Causales de rechazo
Caso Práctico N.° 5

Anexo

1. Subsidios en remuneraciones del 35 %


2. Solicitud anticipada de libre disposición de fondos de detracciones
3. Suspensión de retenciones de AFP
4. Subsidio por incapacidad temporal por enfermedad: coronavirus
5. Devolución del ISC a los transportistas de carga y de pasajeros

P á g i n a 3 | 78
Contabilización de los beneficios otorgados
debido al estado de emergencia COVID-19
Presentación
En el contexto de la pandemia del coronavirus (COVID-19), los
economistas Paolo Surico y Andrea Galeotti, profesores de
Economía del London Business School elaboraron el documento
“Las economías de la pandemia: el caso del COVID-19”, el cual
describe los efectos de la emergencia sanitaria y realiza algunas
recomendaciones de medidas de Gobierno. Así, una de las primeras
consecuencias que describe este documento es la desaceleración
del crecimiento del PBI europeo, siendo pronunciado en el segundo
trimestre del 2020, y quizás más fuerte para lo que resta del año.

Ahora bien, resulta obvio que esta conclusión se replica en el Perú


actual. Es más, los economistas locales estiman, además de una
fuerte recesión de la economía, el cierre de innumerables empresas
y por cierto de un número importantes de trabajadores que perderán
su empleo.

Frente a esta triste realidad, nuestro país está implementando una


serie de medidas con la finalidad de lograr el menor efecto de la
pandemia en la economía. La entrega de subsidios a las empresas,
el otorgamiento de préstamos con tasas de interés reducidas o
mínimas y la asunción de ciertos gastos del personal, tienen ese
objetivo.

¿Cómo contabilizar estos beneficios?, ¿en qué momento hacerlo?,


¿qué cuentas contables deberán utilizarse?, son sólo algunas de las
preguntas que nos haremos.

Para dar respuesta a estas y otras preguntas, Instituto Pacífico se


complace en presentar el libro denominado Contabilización de los
beneficios otorgados debido al estado de emergencia COVID-19, el
cual contiene en detalle el análisis contable de los diversos beneficios
otorgados por el Gobierno.

Para estos efectos, la obra se ha estructurado en seis capítulos y un


anexo, los cuales se detallan a continuación:

P á g i n a 4 | 78
Capítulo I: Aspectos generales de la NIC 20 Contabilización de las
Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas
Gubernamentales

Capítulo II: Subsidio de remuneraciones del 35 %

Capítulo III: Solicitud anticipada de libre disposición de fondos de


detracciones

Capítulo IV: Suspensión de retenciones de AFP

Capítulo V: Subsidio por incapacidad temporal por enfermedad:


coronavirus

Capítulo VI: Devolución del ISC a los transportistas de carga y


pasajeros

Anexo

Es importante mencionar que cada capítulo, contiene casos prácticos


desarrollados de acuerdo a la normatividad contable (NIIF) y
concretizadas con el Plan Contable General Empresarial (PCGE)
2020. Asimismo, en la parte final del texto, se ha incluido la
legislación vinculada a cada uno de los temas tratados.

Esperamos que el esfuerzo desplegado en la presente obra haya sido


en beneficio y satisfacción de todos nuestros lectores, quienes, con
su trabajo y esfuerzo, impulsarán el retorno del país al camino de
crecimiento que tanto necesitamos.

Referencias
29.Ibid., pp. 103-104.↑
28.Ibid., p. 102.↑

P á g i n a 5 | 78
Contabilización de los beneficios otorgados
debido al estado de emergencia COVID-19
Capítulo I: Aspectos generales de la NIC 20 contabilización de las
subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayudas
gubernamentales
1. Antecedentes
La implementación y posterior prórroga de la “inmovilización social
obligatoria” debido al denominado coronavirus (COVID-19) está
creando situaciones sociales nunca antes vistas. La imposibilidad de
realizar nuestras actividades ordinarias, la imposibilidad de trabajar y
otras limitaciones impuestas, de seguro tendrán consecuencias
imborrables en nuestras vidas, pero que deberán ser evaluadas y
resarcidas apenas culmine la emergencia.

Una de las consecuencias que debe mirarse con especial atención


es la económica, la cual está llevando a muchas empresas a
situaciones extremas por la paralización de sus actividades, siendo
el empleo quizás el elemento más propenso a sufrir las
consecuencias inmediatas.

Frente a este panorama, los Estados están implementando planes de


ayuda cuya finalidad es reducir el impacto negativo. En el caso del
Perú, el Estado está proponiendo una serie de beneficios con la
finalidad de reducir el impacto económico. Así, una de estas medidas
está relacionada con el otorgamiento de incentivos o subsidios. Tal
es el caso del otorgamiento del subsidio del 35 % sobre determinadas
remuneraciones y el otorgamiento de préstamos con tasas de interés
reducidas. Estas medidas no serán las únicas pues se asume que
con el desarrollo de la pandemia se propondrán otras más.

¿Cómo contabilizar estos beneficios?, ¿en qué momento hacerlo?,


¿qué cuentas contables deberán utilizarse?, son solo algunas de las
preguntas que nos haremos. Las respuestas a estas interrogantes
las encontraremos en la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones
del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas
Gubernamentales, norma que analizaremos en el presente capítulo.

2. Alcance de la NIC 20

P á g i n a 6 | 78
La NIC 20 trata sobre la contabilización e información a revelar
acerca de las subvenciones del Gobierno, así como de la
información a revelar sobre otras formas de ayudas
gubernamentales. Lo anterior implica que esta norma no hace
referencia a las subvenciones que puedan recibirse de empresas o
particulares. En estos casos, los beneficios recibidos estarán sujetos
a las condiciones previstas en el Marco Conceptual de la Información
Financiera para el reconocimiento de los ingresos.

3. Supuestos que están fuera del alcance de la NIC 20


La NIC 20 no trata:

1. Los problemas especiales que aparecen en la contabilización de


subvenciones del Gobierno dentro de Estados Financieros que
reflejan los efectos de cambios en los precios o en información
complementaria de similar naturaleza.
2. Las ayudas gubernamentales que se conceden a una entidad en
forma de ventajas que se materializan al calcular la ganancia
imponible o pérdida fiscal, o que se determinan o limitan sobre la
base de las obligaciones fiscales. Ejemplos de estos beneficios
son las exenciones fiscales, los créditos fiscales por inversiones,
las depreciaciones aceleradas y las tasas impositivas reducidas.
3. Las participaciones del Gobierno en la propiedad de la entidad.
4. Las subvenciones del Gobierno cubiertas por la NIC 41
Agricultura. De acuerdo al párrafo 12 de esta norma, un activo
biológico se medirá, tanto en el momento de su reconocimiento
inicial como al final del periodo sobre el que se informa a su valor
razonable menos los costos de venta. Sin embargo, si el activo
biológico no puede medirse de forma fiable a su valor razonable,

P á g i n a 7 | 78
este debe ser medido a su costo menos la depreciación
acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor,
hasta el momento en que el valor razonable pueda mediarse de
forma fiable.Siendo así, la NIC 20 será de aplicación solo a las
subvenciones del Gobierno relacionadas con los activos
biológicos que se midan al costo menos la depreciación
acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.En
tanto, la NIC 41 será de aplicación si la subvención del Gobierno
se relaciona con un activo biológico medido al valor razonable
menos los costos de venta; o bien, si la subvención exige que la
entidad no realice una actividad agrícola específica. En estos
casos, deberá diferenciarse entre una subvención del Gobierno
incondicional y una subvención del Gobierno condicionada:

• Una subvención del Gobierno incondicional, relacionada con un


activo biológico que se mide a su valor razonable menos los
costos de venta, se reconocerá en el resultado del periodo
cuando, y solo cuando, tal subvención se convierta en exigible.
• Si una subvención del Gobierno relacionada con un activo
biológico, que se mide a su valor razonable menos los costos de
venta, está condicionada, incluyendo situaciones en las que la
subvención requiere que la entidad no emprendan determinadas
actividades agrícolas, la entidad reconocerá la subvención del
gobierno en el resultado del periodo cuando, y solo cuando, se
hayan cumplido las condiciones ligadas a ella.

4. Ayudas gubernamentales
Desarrollar el concepto de ayudas gubernamentales resulta
importante a efecto de entender lo que implica una subvención del
Gobierno.

Así, las ayudas gubernamentales son las acciones realizadas por el


sector público con el objeto de suministrar beneficios económicos
específicos a una entidad o tipo de entidades, seleccionadas bajo
ciertos criterios.

Las ayudas gubernamentales revisten múltiples formas, pudiendo


variar tanto en la naturaleza de la ayuda proporcionada como en las
condiciones requeridas para su concesión. El propósito de estas
ayudas puede ser el de incentivar a la entidad para emprender una
determinada acción que normalmente no hubiera emprendido de no
contar con ellas.

P á g i n a 8 | 78
Para la entidad, el hecho de recibir ayudas gubernamentales puede
ser significativo, al objeto de la preparación de los Estados
Financieros, por dos razones:

• En primer lugar, si los recursos han sido transferidos, debe


encontrarse un método apropiado de contabilización para la
transferencia.
• En segundo lugar, es deseable proporcionar una indicación de la
medida en la cual la entidad se ha beneficiado de las ayudas
durante el periodo sobre el que se informa.

Esto facilita la comparación de los Estados Financieros de la entidad


con los de otros periodos anteriores, e incluso con los de otras
entidades.

Importante

No son ayudas gubernamentales, para el propósito de esta norma,


los beneficios que se producen indirectamente sobre las entidades
por actuaciones sobre las condiciones generales del comercio o la
industria, tales como el suministro de infraestructura en áreas en
desarrollo o la imposición de restricciones comerciales a los
competidores.

5. Subvenciones de Gobierno
El párrafo 3 de la NIC 20 señala que las subvenciones de Gobierno
son las ayudas gubernamentales en forma de transferencias de
recursos a una entidad a cambio del cumplimiento, pasado o futuro,
de ciertas condiciones relacionadas con las actividades de operación
de la entidad. Se excluyen aquellas formas de ayuda gubernamental
a las que no cabe razonablemente asignar un valor, así como las
transacciones con el Gobierno que no pueden distinguirse de las
demás operaciones normales de la entidad.

A tal efecto, el mismo párrafo define que el término “Gobierno” se


refiere al “gobierno” en sí, a las agencias gubernamentales y
organismos similares, ya sean locales, regionales, nacionales o
internacionales.

De acuerdo a la definición anterior, una subvención de Gobierno tiene


las siguientes características:

P á g i n a 9 | 78
• Es una ayuda gubernamental entendida como la acción realizada
por el sector público (entiéndase, Gobierno) con el objeto de
suministrar beneficios económicos específicos a una entidad,
seleccionada bajo ciertos criterios.
• Se produce a través de transferencias de recursos.
• Está sujeta al cumplimiento pasado o futuro de ciertas
condiciones relacionadas con las actividades de operación de la
entidad.
• Tiene un valor

Cabe mencionar que las subvenciones del Gobierno son, a veces,


conocidas con otros nombres, tales como subsidios, transferencias
o primas. De lo anterior, la recepción, por parte de una empresa de
una subvención del Gobierno, supone que se produce al menos
alguna de las siguientes situaciones:

• Se producen aportaciones monetarias o equivalentes monetarios


(efectivo).
• Existe aportación de activos no monetarios (especialmente,
activos fijos).
• Se produce la reducción de una obligación distinta a las fiscales.
La reducción de obligaciones fiscales está fuera del alcance de la
NIC 20.

P á g i n a 10 | 78
• Se condona un préstamo por parte del gobierno. En este sentido,
hay que destacar que los préstamos condonables por el sector
público serán considerados como una subvención cuando se
cumpla los términos exigidos para su condonación.

Importante

Cuando se concede una subvención, es habitual imponer al


beneficiario determinadas condiciones y, en muchas ocasiones, los
Gobiernos no abonan las subvenciones hasta que exista la certeza
de que aquellas se han satisfecho. Dichas condiciones vinculadas a
las subvenciones pueden ser de naturaleza muy variada, desde
adquirir un determinado activo perfectamente especificado hasta la
utilización de un activo en una localidad concreta; o bien, pueden
recibirse en forma de subsidio en los precios de venta de los
productos, por lo que la recepción de la misma puede venir por la
simple venta de un activo. Sin embargo, en ocasiones dichas
condiciones no están referidas específicamente a las actividades
propias de la empresa, sino que se conceden subvenciones para que
la empresa opere en ciertas regiones o sectores industriales.

6. Clases de subvenciones
A efecto de seguir el tratamiento que prevé la NIC 20, la misma
distingue dos tipos de subvenciones:

1. Subvenciones relacionadas con activos


Son subvenciones del Gobierno cuya concesión implica que la
entidad beneficiaria debe comprar, construir o adquirir de
cualquier otra forma activos fijos. También pueden establecerse
condiciones adicionales restringiendo el tipo o emplazamiento de
los activos; o bien, los periodos durante los cuales han de ser
adquiridos o mantenidos.
2. Subvenciones relacionadas con ingresos
Son las subvenciones del Gobierno distintas de aquellas que se
relacionan con activos. Dentro de ellas se distinguen las
subvenciones para cubrir gastos específicos, las
subvenciones por creación de empleo y las subvenciones
referidas a préstamos que pueden ser objeto de condonación, en
las que el prestamista se compromete a renunciar a su reembolso
en ciertas circunstancias previamente establecidas. Para esta
última, la NIC 20 señala que, para su reconocimiento, debe existir

P á g i n a 11 | 78
una seguridad razonable de que la empresa cumpla los requisitos
fijados para su condonación.

7. Momento para su reconocimiento


Las subvenciones del Gobierno1 deberán ser reconocidas en
resultados (ingresos) cuando exista una razonable seguridad de
que:

• la entidad cumplirá con las condiciones ligadas a ellas; y,


• se recibirán las subvenciones.

En concreto, una subvención del Gobierno no será reconocida como


tal hasta que exista una razonable seguridad de que la entidad
cumplirá las condiciones asociadas a ella, y que, por tanto, la recibirá
en la forma predeterminada. El mero hecho de recibir la subvención
no constituye una evidencia concluyente de que las condiciones
asociadas a la misma han sido o serán cumplidas.

¿Cuándo se entiende que existe una “razonable seguridad”?

El término “seguridad razonable” no está definido en la NIC 20; sin


embargo, podría entenderse como “suficiente grado de certeza” o
“seguridad probable”. Cuando exista una razonable seguridad de que
se cumplirán las condiciones antes señaladas, realizaremos el
siguiente registro contable:

Importante

Un préstamo condonable, proveniente del sector público, se trata


como una subvención del Gobierno cuando existe razonable
seguridad de que la entidad cumplirá los términos exigidos para la
condonación del mismo.

P á g i n a 12 | 78
8. Criterios adicionales a tener en cuenta para el
reconocimiento
Adicionalmente a lo señalado en el punto anterior, para el
reconocimiento de una subvención, deberán considerarse las
siguientes situaciones:

9. Medición
Una entidad medirá las subvenciones al valor razonable del activo
recibido o por recibir.

10. Casos especiales


La NIC 20 describe los siguientes tratamientos especiales de
subvenciones:

1. Préstamo condonable
Un préstamo condonable, proveniente del sector público, se trata
como una subvención del Gobierno cuando existe razonable
seguridad de que la entidad cumplirá los términos exigidos para
la condonación del mismo.
2. Préstamo del Gobierno a una tasa de interés inferior a la del
mercado
El beneficio de un préstamo del Gobierno a una tasa de interés
inferior a la del mercado se trata como una subvención del
Gobierno. En ese caso, el préstamo se reconocerá y medirá de
acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros. De acuerdo a lo
anterior, el beneficio de la tasa de interés inferior a la del mercado
se medirá como la diferencia entre el importe en libros inicial del
préstamo determinado conforme a la NIIF 9 y el importe recibido.
El beneficio se contabiliza de acuerdo con esta norma (por

P á g i n a 13 | 78
ejemplo, cuando se cumplan las reglas para su reconocimiento).
Al identificar los costos que pretenden compensar los beneficios
del préstamo, la entidad debe tener en cuenta las condiciones y
obligaciones que hayan sido cumplidas, o deban cumplirse. Estas
subvenciones del Gobierno se reconocerán en resultados sobre
una base sistemática a lo largo de los periodos en los que la
entidad reconozca como gasto los costos relacionados que la
subvención pretende compensar.

11. Algunos ejemplos de subvenciones del Gobierno


Ejemplo 1: subvención por continuidad

Una empresa es beneficiaria de una subvención para garantizar su


continuidad ante las pérdidas acumuladas en ejercicios anteriores.

Solución

El reconocimiento de la subvención como ingreso debe realizarse en


el ejercicio en el que se ha decidido dar a la empresa la subvención.

Ejemplo 2: momento para reconocer el ingreso

Una empresa recibe una subvención de 10.000 u.m. el 30 de


setiembre del 2019. La concesión de la subvención se produjo el 30
de junio.

Solución

El reconocimiento de la subvención debe realizarse el 30 de junio,


con independencia de que la recepción del efectivo se haya
producido el 30 de setiembre

Referencias
1.Incluye las de carácter no monetario por su valor razonable. ↑

P á g i n a 14 | 78
Contabilización de los beneficios otorgados
debido al estado de emergencia COVID-19
Capítulo II: Subsidio de remuneraciones del 35 %
1. Base legal

2. Detalle de la subvención
a) ¿En qué consiste la subvención?

A fin de preservar el empleo de los trabajadores del sector privado en


esta época de pandemia, el artículo 14 del Decreto de Urgencia N.°
033-20202 estableció un subsidio a favor de las empresas,
equivalente al 35 % de las remuneraciones de ciertos trabajadores.
De acuerdo a este, el empleador del sector privado que cumpla con
los siguientes requisitos recibe, de manera excepcional, un subsidio
por cada trabajador que genere rentas de quinta categoría y que
registre en la declaración jurada del PDT 601 Planilla Electrónica
(PLAME) correspondiente al período de enero del 2020, en tanto la
misma haya sido presentada al 29 de febrero del 2020; y cuyo
periodo laboral conforme al T-Registro no indique fecha de fin o esta
no sea anterior al 15 de marzo del 2020, de acuerdo a la información
con que disponga la Superintendencia Nacional de Aduanas y
Administración Tributaria (SUNAT).

b) Monto del subsidio

El umbral máximo para la remuneración bruta mensual de cada


trabajador por el cual el empleador recibirá el subsidio es de S/

P á g i n a 15 | 78
1,500.00 (MIL QUINIENTOS Y 00/100 SOLES).En ese sentido, por
cada empleador, el monto del subsidio no será superior al 35 % de la
suma de las remuneraciones brutas mensuales correspondientes a
los trabajadores del empleador cuya remuneración bruta mensual no
supere el monto señalado en el párrafo anterior (MIL QUINIENTOS
Y 00/100 SOLES).

c) Sujetos excluidos

No están comprendidos en el beneficio:

• Los empleadores incluidos en la Ley N.° 30737, Ley que asegura


el pago inmediato de la reparación civil a favor del estado peruano
en casos de corrupción y delitos conexos, vigente a la fecha de
publicación del presente decreto de urgencia (27-03-20).
• Los empleadores que al 31 de diciembre del 2019 mantengan
deudas tributarias exigibles coactivamente mayores a 5 UIT del
2020.
• Los sujetos que se encuentren en proceso concursal, según la
Ley General del Sistema Concursal3.

Importante

Mediante Decreto Supremo del Ministerio de Economía y Finanzas


se puede aprobar, de resultar necesario, criterios adicionales de
exclusión.

d) Condiciones para acceder al beneficio

La determinación de los empleadores y de los montos que recibirán


de subsidio lo realiza la SUNAT en base al procesamiento de la
PLAME del periodo de enero del 2020. Para estos efectos, el
procedimiento que realiza SUNAT se efectúa en función a los
requisitos que prevé el Decreto de Urgencia N.° 033-2020 y conforme
a lo siguiente:

• El empleador debe haber cumplido con la declaración del


concepto del Seguro Social de Salud (ESSALUD) mediante la
PLAME correspondiente al periodo de enero del 2020, no
encontrarse con baja de inscripción en el Registro Único de
Contribuyentes (RUC) y no estar en calidad de no habido.
• Para determinar el monto del subsidio, se consideran únicamente
a los empleadores que cumplen con las condiciones previstas

P á g i n a 16 | 78
para el otorgamiento del beneficio, sumándose las
remuneraciones brutas mensuales de todos los trabajadores que
igualmente cumplan con tales condiciones. A dicha suma se le
multiplica por 35 %.

e) Otorgamiento del subsidio

El pago del subsidio se efectúa con abono en cuenta, para lo cual el


empleador debe informar de manera remota el código de cuenta
interbancaria (CCI) a la SUNAT, en el plazo y modos que esta
establezca.

Para tal efecto, de manera preliminar al procesamiento señalado en


el punto d) anterior, la SUNAT puede solicitar el CCI a todos aquellos
empleadores que presenten la PLAME. Asimismo, la SUNAT puede
hacer uso de los CCI de los empleadores con los que cuente.
Superado este plazo, si el empleador no remite el CCI a la SUNAT,
el subsidio queda sin efecto.

f) Plazo en que los empleadores deben comunicar a la SUNAT el


CCI

Los empleadores, beneficiarios del subsidio, tenían la obligación de


comunicar a la SUNAT el CCI desde el día hábil siguiente a la entrada
en vigencia del Decreto de Urgencia N.° 033-2020 hasta el 13 de abril
del 2020.

g) Modo en que se comunica el CCI

El empleador debe comunicar el CCI a la SUNAT a través de SUNAT


Operaciones en Línea, ingresando a dicho sistema con su código de
usuario y clave SOL y ubicando la siguiente opción en el rubro
Empresas Registro de CCI - Subsidio D. U. N.° 033-2020.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, resulta de


aplicación lo previsto en la Resolución de Superintendencia N.° 109-
2000/SUNAT que regula la forma y condiciones en que deudores
tributarios podrán realizar diversas operaciones a través de internet
mediante el sistema SUNAT Operaciones en Línea.

3. Tratamiento contable

P á g i n a 17 | 78
Habiendo evaluado las características del subsidio en referencia y las
condiciones para su otorgamiento, corresponde ahora analizar los
efectos contables del mismo.

Para tal efecto, verificaremos la norma contable a aplicar, el momento


en que deberá reconocerse además del registro contable que
corresponde:

a) ¿Cuál es la norma de aplicación para registrar el subsidio?

La NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e


Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales trata sobre la
contabilización4 de las subvenciones del Gobierno, las cuales son
definidas como las ayudas gubernamentales5 en forma de
transferencias de recursos a una entidad a cambio del cumplimiento
pasado o futuro de ciertas condiciones relacionadas con las
actividades de operación de la entidad. En estos casos, se excluyen
aquellas formas de ayuda gubernamental a las que no cabe
razonablemente asignar un valor, así como las transacciones con
el Gobierno que no pueden distinguirse de las demás operaciones
normales de la entidad.

De esta definición, podríamos afirmar que una subvención de


Gobierno tiene las siguientes características:

• Es una ayuda gubernamental, entendida como la acción realizada


por el sector público (entiéndase, el Gobierno) con el objeto de
suministrar beneficios económicos específicos a una entidad,
bajo ciertos criterios.
• Se produce a través de transferencias de recursos.
• Tienen un valor.

Cabe mencionar que las subvenciones del Gobierno son, a veces,


conocidas con otros nombres, tales como subsidios, transferencias
o primas.

En ese sentido, el subsidio del 35 % de las remuneraciones de los


trabajadores, cuya remuneración bruta mensual no supere los S/
1,500, se encontraría dentro del alcance de la NIC 20, al encuadrarse
dentro de la definición de Subvención del gobierno, pues representa:

• una ayuda del Estado;


• una transferencia de recursos; y,

P á g i n a 18 | 78
• la transferencia de recursos tiene un valor.

Siendo así, consideramos que les resulta de aplicación las normas


previstas en esta NIC,

b) Momento para su reconocimiento

El párrafo 7 de la NIC 20 define que las subvenciones del


Gobierno6 no deberán ser reconocidas hasta que no exista una
razonable seguridad de que:

• la entidad cumplirá con las condiciones ligadas a ellas; y


• se recibirán las subvenciones.

Para estos efectos, además, deberán considerarse los siguientes


criterios:

En el caso del subsidio del 35 % de las remuneraciones de los


trabajadores cuya remuneración bruta mensual no supere los S/
1,500, no hay condiciones de rendimiento futuras específicas sobre
los receptores; por ello, esta debería reconocerse en libros cuando
exista una razonable seguridad de que:

• la entidad cumplirá con las condiciones ligadas a ellas; y


• se recibirán las subvenciones.

Esto implica que el empleador deberá reconocer el ingreso por el


subsidio cuando:

• Cumpla con las condiciones que plantea el Decreto de Urgencia


N.° 033-2020, es decir, haya registrado en la PLAME de enero del

P á g i n a 19 | 78
2020, a sus trabajadores con remuneraciones hasta S/1,500,
debiendo haber presentado esta declaración hasta el 29 de
febrero del 2020; y el periodo laboral de los trabajadores conforme
al T-Registro no indique fecha de fin o esta no sea anterior al 15
de marzo del 2020
• Cumpla con remitir a la SUNAT el código CCI dentro de los plazos
establecidos.

Solo cuando el empleador cumpla con estas condiciones, deberá


reconocer el ingreso por el subsidio correspondiente, debiendo
realizar el siguiente registro contable:

4. Subsidios en el PCGE
El Plan Contable General Empresarial (PCGE) versión 2020 ha
previsto códigos específicos para efectuar el registro contable de los
subsidios. Así, tenemos los siguientes:

Tanto la divisionaria 4691 Subsidios gubernamentales como la


subcuenta 495 Subsidios recibidos diferidos implican fondos

P á g i n a 20 | 78
recibidos por subsidios antes que se cumplan las condiciones de
reconocimiento. Sin embargo, la diferencia entre ambas radica en
que la subcuenta 495 incluye dineros recibidos para los cuales solo
cabe esperar el cumplimiento de las condiciones de reconocimiento.
En tanto, la divisionaria 4691 comprende aquellos fondos recibidos
sobre los cuales se han impuesto condiciones de rendimiento futuras
específicas sobre los receptores. Por ejemplo, subsidios por la
adquisición de activos, cuyos beneficios operarán en varios periodos.

5. Impuesto a la renta
El ingreso por la subvención del 35% de las remuneraciones de los
trabajadores cuya remuneración bruta mensual no supere los S/
1,500, no está gravado con el impuesto a la renta de tercera
categoría. Ello es así ya que este ingreso no se encuentra en ninguno
de los criterios de renta previstos en el ámbito de aplicación de este
impuesto.

En efecto, los artículos 1 y 3 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR)


que regulan el ámbito de aplicación del impuesto a la renta no
consideran en ningún caso a los beneficios que provengan del Estado
en su calidad de ente normativo, como gravados con este impuesto.

Esta posición también fluye de lo indicado en la RTF de Observancia


Obligatoria N.° 616-4-99, la cual, si bien se refiere al supuesto de
condonación de una deuda tributaria, da a entender que los ingresos
que provienen de una norma legal que concede un beneficio tributario
no se consideran como producto de una fuente; por ello, los mismos
no están gravados con el impuesto a la renta.

Caso Práctico N.° 1


La empresa Comercial Amazonas SAC tiene 6 trabajadores, según
declaración de la PLAME de enero del 2020, cuyos contratos
laborales terminan después del 15 de marzo del 2020. De estos
trabajadores existen 2 cuyas remuneraciones son de S/ 1,400 y S/
1,300 respectivamente, los 4 restantes tienen remuneraciones
mayores a S/ 1,500. Sobre el particular, con fecha 10 de abril del
2020 comunica a la SUNAT el código CCI de su cuenta bancaria,
recibiendo la transferencia de los fondos el 15 de abril del mismo
año.

Solución

P á g i n a 21 | 78
En el caso expuesto, la empresa Comercial Amazonas SAC tiene
derecho al ingreso por el subsidio del 35 % de las remuneraciones
de los trabajadores cuya remuneración bruta mensual no supere los
S/ 1,500, esto pues cumple las condiciones que plantea el Decreto
de Urgencia N.° 033-2020. Así:

• Ha registrado, en la PLAME de enero del 2020, a sus trabajadores


con remuneraciones hasta el límite de S/ 1,500, habiendo
presentado esta declaración al 29 de febrero del 2020; y el
periodo laboral de los trabajadores conforme al T-Registro tienen
fecha de término con posterioridad al 15 de marzo del 2020.
• Cumplió con remitir a la SUNAT el código CCI dentro de los
plazos establecidos.

Siendo así, el 10 de abril del 2020 cumplió con las condiciones


planteadas; por ello, en esa fecha reconocerá el ingreso
correspondiente, en tanto que el 15 de abril del 2020 reconocerá el
ingreso del efectivo:

El proceso contable que deberá seguir para reconocer el ingreso por


el subsidio sería el siguiente:

P á g i n a 22 | 78
Referencias
2.Publicado en el diario oficial El Peruano el 27 de marzo del 2020. ↑
3.Ley N.° 27809, publicada en el diario oficial El Peruano el 8 de agosto del 2002.↑
4.Además de información a revelar.↑
5.Ayudas gubernamentales como las acciones realizadas por el sector público con el objeto
de suministrar beneficios económicos específicos a una entidad o tipo de entidades,
seleccionadas bajo ciertos criterios. No son ayudas gubernamentales, para el propósito de
esta norma, los beneficios que se producen indirectamente sobre las entidades por
actuaciones sobre las condiciones generales del comercio o la industria, tales como el
suministro de infraestructura en áreas en desarrollo o la imposición de restricciones
comerciales a los competidores.↑
6.Incluye las de carácter no monetario por su valor razonable. ↑

Contabilización de los beneficios otorgados


debido al estado de emergencia COVID-19
Capítulo III: Solicitud anticipada de libre disposición de fondos de
detracciones
1. Base legal

P á g i n a 23 | 78
2. Antecedentes
Para solicitar la libre disposición de los montos depositados en las
cuentas del Banco de la Nación, el artículo 25 de la Resolución de
Superintendencia N.° 183-2004/SUNAT establece dos
procedimientos: el general y el especial. Tratándose del primero de
ellos (procedimiento general), el mismo es aplicable a todos los
bienes, servicios y contratos de construcción contemplados en los
Anexos N.os 1, 2 y 3 de la resolución antes citada. No obstante, en
el caso del procedimiento especial, este es aplicable únicamente a
las operaciones sujetas al sistema referidas a los bienes de los
Anexos N.os 1 y 2, con excepción de los bienes comprendidos en los
numerales 20 (bienes exonerados del IGV) y 21 (oro y demás
minerales metálicos exonerados del IGV) del Anexo N.° 2.

Sin embargo, considerando los momentos de emergencia que están


sufriendo las empresas en nuestro país, se ha aprobado un
procedimiento de emergencia para esta libre disposición,
estableciendo plazos anticipados, ello con el fin que tengan cierto
nivel de liquidez para afrontar sus obligaciones corrientes.

3. Procedimientos solicitar la libre disposición de los


montos depositados (bienes, servicios y contratos de
construcción)
3.1. Libre disposición de los montos depositados (procedimiento
general)
Para solicitar la libre disposición de los montos depositados en las
cuentas del Banco de la Nación, bajo las reglas del procedimiento
general, se debe observar el siguiente procedimiento:

P á g i n a 24 | 78
a) Requisito para solicitar la libre disposición

Los montos depositados en las cuentas que no se agoten durante


tres (3) meses consecutivos como mínimo, luego que hubieran sido
destinados al pago de las deudas tributarias y costas y gastos, serán
considerados de libre disposición.

No obstante, tratándose de sujetos que tengan la calidad de buenos


contribuyentes7, o la calidad de agentes de retención del Régimen de
Retenciones del IGV8, el plazo será de dos (2) meses consecutivos
como mínimo, siempre que el titular de la cuenta tenga tal condición
a la fecha en que solicite a la SUNAT la libre disposición de los
montos depositados en las cuentas del Banco de la Nación.

b) Presentación de solicitud

Para tal efecto, el titular de la cuenta debe presentar ante la SUNAT


una solicitud de libre disposición de los montos depositados,
debiendo cumplir con las siguientes condiciones:

• No tener deuda tributaria pendiente de pago. La SUNAT no


considera en su evaluación las cuotas de un aplazamiento y/o
fraccionamiento de carácter particular o general que no hayan
vencido.
• No tener la condición de domicilio fiscal no habido de acuerdo con
las normas vigentes.
• Tratándose de los obligados a llevar el Registro de Ventas e
Ingresos Electrónico y/o el Registro de Compras Electrónico,
haber cumplido con generar los indicados registros y llevarlos de
acuerdo con los requisitos, formas, plazos, condiciones y demás
aspectos señalados por la SUNAT.
• No haber incurrido en la infracción contemplada en el numeral 1
del artículo 176 del Código Tributario por no presentar las
declaraciones que contengan la determinación de la deuda
tributaria dentro de los plazos establecidos.

La SUNAT, al evaluar el cumplimiento de las condiciones


establecidas en el párrafo anterior, considera como fecha de
verificación la fecha de presentación de la solicitud. Para tal efecto:

P á g i n a 25 | 78
Importante

Una vez que la SUNAT haya verificado que el titular de la cuenta ha


cumplido con los requisitos antes señalados, emitirá una resolución
aprobando la solicitud presentada, comunicando a su vez al Banco
de la Nación con la finalidad deque haga efectiva la libre disposición
de fondos solicitada.

c) Plazo de presentación

Para efecto de aplicar este procedimiento, la “solicitud de libre


disposición de los montos depositados en las cuentas del Banco de
la Nación” podrá presentarse ante la SUNAT como máximo cuatro (4)
veces al año dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de los
meses de enero, abril, julio y octubre. No obstante, tratándose de
sujetos que tengan la calidad de buenos contribuyentes, o la calidad
de agentes de retención del Régimen de Retenciones del IGV, la
solicitud podrá presentarse como máximo seis (6) veces al año dentro
los primeros cinco (5) días hábiles de los meses de enero, marzo,
mayo, julio, setiembre y noviembre.

d) Monto considerado de libre disposición

Cabe señalar finalmente que la libre disposición de los montos


depositados comprende el saldo acumulado hasta el último día del
mes precedente al anterior a aquel en el cual se presente la solicitud
de libre disposición de los montos depositados en las cuentas del
Banco de la Nación, debiendo verificarse respecto de dicho saldo el
requisito de los dos (2) o tres (3) meses consecutivos, según sea el
caso.

3.2. Libre disposición de los montos depositados (procedimiento


especial)
A diferencia del procedimiento general que, como su nombre lo
indica, es de aplicación para todos los bienes, servicios y contratos
de construcción sujetos al sistema, el procedimiento especial, es

P á g i n a 26 | 78
aplicable únicamente, tratándose de operaciones sujetas al Sistema
referidas a los bienes señalados en los Anexos 1 y 2, con excepción
de los bienes comprendidos en los numerales 20 (Bienes exonerados
del IGV) y 21 (Oro y demás minerales metálicos exonerados con el
IGV) del Anexo N.° 2. Las condiciones para acceder a este
procedimiento son las siguientes:

a) Requisitos para el acogimiento al procedimiento

El titular de la cuenta podrá solicitar ante la SUNAT la libre


disposición de los montos depositados en las cuentas del Banco de
la Nación hasta en dos (2) oportunidades por mes dentro de los
primeros tres (3) días hábiles de cada quincena, siempre que
respecto del mismo tipo de bien señalado en el Anexo N.° 1 y Anexo
N.° 2, según el caso:

• Se hubiera efectuado el depósito por sus operaciones de compra


y, a su vez, por sus operaciones de venta gravadas con el IGV.
• Se hubiera efectuado el depósito en su propia cuenta por haber
realizado los traslados de bienes fuera del Centro de Producción,
así como desde cualquier zona geográfica que goce de beneficios
tributarios hacia el resto del país, cuando dicho traslado no se
origine en una operación de venta gravada con IGV.

b) Monto considerado de libre disposición

La libre disposición de los montos depositados comprende el saldo


acumulado hasta el último día de la quincena anterior a aquella en la
que se solicite la liberación de fondos, teniendo como limite, según el
caso:

• El monto depositado por sus operaciones de compra gravadas


con IGV, efectuado durante el periodo siguiente:

• La suma de:

P á g i n a 27 | 78
Importante

Para estos efectos, se entenderá por quincena al periodo


comprendido entre el primer (1) y décimo quinto (15) día o entre el
décimo sexto (16) y el último día calendario de cada mes, según
corresponda.

3.3. Tratamientos del procedimiento general del procedimiento


especial
a) Responsable del trámite

El titular de la cuenta debe presentar ante la SUNAT la solicitud de


libre disposición de los montos depositados mediante un escrito, en
la mesa de partes de la intendencia, oficina zonal o de cualquier
centro de servicios al contribuyente a nivel nacional, o a través de
SUNAT Operaciones en Línea, debiendo indicar la siguiente
información:

• Número de RUC
• Apellidos y nombres, denominación o razón social
• Domicilio fiscal
• Número de cuenta
• Tipo de procedimiento

El escrito señalado en el párrafo anterior debe contar con la firma del


titular de la cuenta, de su representante legal acreditado en el RUC
o de la persona que acredite su representación mediante poder
otorgado por documento público o privado (con firma legalizada por
notario público o autenticada por fedatario designado por la SUNAT)
o, de acuerdo con lo previsto en las normas que otorgan dichas
facultades, según corresponda.

P á g i n a 28 | 78
Importante

Las Resoluciones de Superintendencia N.° 073-2006/SUNAT


(Sistema de Detracciones al transporte de bienes por vía terrestre),
N.° 057-2007/SUNAT(Sistema de Detracciones al Transporte público
de pasajeros realizado por vía terrestre) y N.° 266-2004/SUNAT
(Sistema de Detracciones a la Venta de arroz pilado) establecen las
normas para la libre disposición de los montos depositados, de cada
uno de estos sistemas.

4. Procedimiento de emergencia para la solicitud de libre


disposición de los montos depositados
Mediante Resolución de Superintendencia N.° 058-2020/SUNAT se
establecieron algunas medidas adicionales a fin de favorecer la
disponibilidad de recursos y otorgar otras facilidades a los
deudores tributarios ante la declaratoria de emergencia. Una de
ellas es el denominado “procedimiento de emergencia para la
solicitud de libre disposición de los montos depositados”, el cual
resulta ser un procedimiento independiente a los procedimientos de
libre disposición regulados en las diversas normas señaladas en el
punto 3 anterior, contando con plazos distintos, acorde con el estado
de emergencia.

Así, el artículo 3 de esta resolución definió que para la solicitud de


libre disposición de los montos depositados, el titular de la cuenta de
detracciones puede sujetarse al siguiente procedimiento de
emergencia:

1. La solicitud se presenta por única vez, entre el 23 de marzo del


2020 y el 7 de abril del 2020, mediante SUNAT Operaciones en
Línea.
2. La solicitud comprende el saldo acumulado en la cuenta hasta el
15 de marzo del 2020.
3. Cuando el solicitante sea titular tanto de una cuenta convencional
como de una cuenta especial IVAP la solicitud solo comprende el
saldo acumulado en la primera. En cambio, si el sujeto solo es
titular de una cuenta especial IVAP la solicitud comprende el saldo
acumulado en esta última.

Cabe mencionar que tratándose de este procedimiento de


emergencia, en los aspectos no previstos, resultan de aplicación las

P á g i n a 29 | 78
normas que regulan los procedimientos establecidos por la SUNAT
para las solicitudes de libre disposición de los montos depositados.

Como se observa, el principal denominador de este procedimiento de


emergencia es el otorgamiento de plazos especiales para presentar
la solicitud de libre disposición de los montos depositados en las
cuentas de detracciones.

Caso Práctico N.° 2


Contabilización de la liberación de fondos de la cuenta de
detracciones

La empresa Little City SAC, dedicada a la prestación de servicios


contables (actividad sujeta al sistema de detracciones), ha
presentado una solicitud para la libre disposición de los fondos
depositados en la cuenta corriente que posee en el Banco de la
Nación, al amparo del procedimiento de emergencia previsto en el
artículo 3 de la Resolución de Superintendencia N.° 058-
2020/SUNAT.

En ese sentido, con fecha 20 de abril del 2020, ha recibido una


notificación de la Administración Tributaria en la que esta entidad ha
aprobado la citada solicitud. En base a este resultado, la empresa ha
procedido a efectuar una transferencia de fondos, desde la cuenta de
detracciones a una cuenta corriente de libre disponibilidad que posee
en el Banco de la República. Sobre el particular, el contador de la
empresa nos pide ayuda a efecto de contabilizar esta liberación de
fondos considerando que el monto liberado es de S/ 14,160.

Solución

Como se sabe, la estructura del Sistema de Pago de Obligaciones


Tributarias (comúnmente llamado Sistema de Detracciones)
contempla que los sujetos que realicen alguna o varias de las
operaciones sujetas al sistema, aperturen cuentas corrientes en el
Banco de la Nación, con la finalidad que sus clientes (denominados
por la norma como “sujetos obligados”) detraigan y depositen en las
mismas, un porcentaje del importe de la operación, con la finalidad
de “generar fondos” que servirán exclusivamente para el pago de la
deuda tributaria.

P á g i n a 30 | 78
Bajo ese contexto, si estas personas no hubieran utilizado
completamente los fondos depositados en dichas cuentas, tienen la
opción de solicitar la libre disposición de dichos saldos. Para estos
efectos, deben presentar la solicitud correspondiente como máximo
cuatro (4) veces al año dentro de los primeros cinco (5) días
hábiles de los meses de enero, abril, julio y octubre9.

En todo caso, si la Administración Tributaria aprobara la solicitud


antes señalada, esta entidad comunicará al Banco de la Nación, a
más tardar al día siguiente de resuelta la misma, con la finalidad de
que proceda a la liberación de los fondos, pudiendo en ese caso, el
titular de la cuenta, disponer de los fondos liberados.

Como se observa, la solicitud de liberación de los fondos de las


cuentas de detracciones, es un trámite administrativo que permite al
titular de la cuenta disponer de parte o de todos los fondos
depositados en dichas cuentas. Por ello, el hecho que se efectúe la
citada liberación no implica una devolución sino más bien el derecho
a disponer de los fondos restringidos.

En ese sentido, tratándose del caso expuesto por la empresa Little


City SAC, si la misma obtuvo la liberación de sus fondos, el registro
contable que debería realizar sería el siguiente:

• Por la detracción realizada

P á g i n a 31 | 78
• Por la liberación de fondos de la cuenta de detracciones

Referencias
7.La calificación de Buen Contribuyente se otorga de conformidad al Decreto Legislativo N.°
912, publicado el 9 de abril del 2001.↑

P á g i n a 32 | 78
8.Cabe señalar que este régimen es regulado por la Resolución de Superintendencia N.°
037-2002/SUNAT↑
9.No obstante, tratándose de sujetos que tengan la calidad de buenos contribuyentes, o la
calidad de agentes de retención del Régimen de Retenciones del IGV, la solicitud podrá
presentarse como máximo seis (6) veces al año dentro los primeros cinco (5) días hábiles
de los meses de enero, marzo, mayo, julio, setiembre y noviembre. ↑

Contabilización de los beneficios otorgados


debido al estado de emergencia COVID-19
Capítulo IV: Suspensión de retenciones de AFP
1. Base legal

2. Antecedentes
No es un secreto que la propagación del coronavirus viene afectando
las perspectivas de crecimiento de la economía global, y en
particular, la economía peruana, ante el riesgo de la alta propagación
del virus (COVID-19) en el territorio nacional.

De allí que el Poder Ejecutivo está adoptando medidas económica


financieras a través de mecanismos de inyección de liquidez, sobre
todo en favor de los trabajadores, quienes son los principales
perjudicados en esta situación.

El retiro de parte de la compensación por tiempo de servicios (CTS),


la entrega de bonos, además del retiro de fondos de las
Administradoras Privadas de Pensiones (AFP), son alguna de ellas.

Otra medida que también tiene ese objetivo es la suspensión


temporal y excepcional del aporte previsional en el sistema privado
de pensiones, la cual analizamos en el siguiente punto.

3. Suspensión temporal y excepcional del aporte


previsional en el Sistema Privado de Pensiones
El artículo 30 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones10 define que los
aportes obligatorios a las AFP están constituidos por:

P á g i n a 33 | 78
1. El 10 % de la remuneración asegurable
2. Un porcentaje de la remuneración asegurable destinado a
financiar las prestaciones de invalidez y sobrevivencia y un monto
destinado a financiar la prestación de gastos de sepelio
3. Los montos y/o porcentajes que cobren las AFP por la retribución
de sus servicios de administración

Sobre el particular, el artículo 10 del Decreto de Urgencia N.° 033-


2020 estableció de manera excepcional, y (solo) por el periodo de
pago de la remuneración correspondiente al mes de abril del 2020,
la suspensión de la obligación de retención y pago de los
componentes del aporte obligatorio del 10 % de la remuneración
asegurable destinado a la cuenta individual de capitalización y la
comisión sobre el flujo descontada mensualmente a los trabajadores
afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), de acuerdo a lo
establecido en los literales a) y c) del artículo 30 de Texto Único
Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones, sin generar a los empleadores penalidades o
multas.

Con esta medida, se generan dos consecuencias inmediatas. La


primera se refiere a que en el período abril del 2020, solo el monto
correspondiente al seguro (1.35 % sobre la remuneración) seguirá
siendo descontado para ambos esquemas de comisión (mixta y flujo),
no siendo obligatorio hacer ningún otro descuento por concepto de
AFP.

La segunda, está vinculada a un efecto financiero, y es que en ese


mes los trabajadores percibirán un monto mayor de remuneraciones,
al no descontárseles los conceptos antes mencionados. Ello les
permitirá hacer frente a las mayores obligaciones originadas en el
período de emergencia nacional.

P á g i n a 34 | 78
Caso Práctico N.° 3
La empresa Del Campo Productores SAC cuenta con 2
trabajadores a los que les abona S/2,100 mensuales a cada uno. El
trabajador N.° 1 está afiliado al Sistema Privado de Pensiones, en
tanto el N.° 2 se afilió a la ONP. En este momento (abril de 2020), el
contador está calculando los descuentos que debería realizarles a fin
de abonarles el neto respectivo, Sobre esto, nos piden ayuda para el
cálculo respectivo y la forma en que deberá registrarse la planilla del
mes.

Solución

En el caso expuesto por la empresa Del Campo Productores SAC,


en primer lugar, deberá determinarse los descuentos que será objeto
el trabajador para, posteriormente, trasladar dicha información a su
registro contable.

En ese sentido, considerando que para abril del 2020 se ha


suspendido el descuento de AFP por aporte obligatorio y por la
comisión de AFP, los descuentos que sufrirá el trabajador son los
siguientes:

Siendo así, el registro contable a realizar sería el siguiente:

P á g i n a 35 | 78
Referencias
10.Aprobado por Decreto Supremo N.° 054-97-EF, publicado en el diario oficial El Peruano
el 14 de mayo de 1997.↑

Contabilización de los beneficios otorgados


debido al estado de emergencia COVID-19
Capítulo V: Subsidio por incapacidad temporal por enfermedad:
coronavirus
1. Base legal

2. Subsidio por incapacidad temporal por enfermedad


a) Condiciones para su otorgamiento

El artículo 12 de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en


Salud establece los siguientes tipos de subsidios11, los cuales deben
ser asumidos por el Seguro Social de Salud (ESSALUD);

P á g i n a 36 | 78
• Subsidios por incapacidad temporal por enfermedad (en adelante,
subsidio por enfermedad)
• Subsidios por maternidad
• Subsidios por lactancia
• Subsidios por sepelio

Respecto de los primeros (subsidios por por enfermedad), el mismo


se otorga en dinero, con el objeto de resarcir las pérdidas económicas
de los afiliados regulares en actividad, derivadas de la incapacidad
para el trabajo ocasionada por el deterioro de su salud (que le
conlleva una limitación para realizar sus actividades). El subsidio se
otorga mientras dure la incapacidad del trabajador y en tanto no
realice trabajo remunerado, hasta un máximo de 11 meses y 10 días
consecutivos.

Para estos efectos:

• Tienen derecho al subsidio los afiliados regulares en actividad


que cuenten con tres meses de aportación consecutivos o con
cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendarios
anteriores al mes en que se inició la causal. Sin embargo, en caso
de accidente basta que exista afiliación.
• Equivale al promedio diario de las remuneraciones de los últimos
4 meses calendarios inmediatamente anteriores al mes en que se
inicia la contingencia. Si el total de los meses de afiliación es
menor a 4, el promedio se determinará en función a los que tenga
el afiliado.
• El derecho a subsidio se adquiere a partir del vigésimo primer día
de incapacidad. Durante los primeros 20 días de incapacidad
el empleador o cooperativa continúa obligado al pago de la
remuneración o retribución. Para tal efecto, se acumulan los
días de incapacidad remunerados durante cada año. El subsidio
se otorgará mientras dura la incapacidad del trabajador, hasta un
máximo de 11 meses y 10 días consecutivos.

De lo anterior, queda claro que el subsidio por enfermedad es un


monto de dinero que asume el ESSALUD a favor de los trabajadores
que se encuentren en incapacidad temporal. Este beneficio se
adquiere a partir del vigésimo primer día de incapacidad hasta un
máximo de 11 meses y 10 días consecutivos. No obstante,
durante los primeros 20 días de incapacidad, el empleador estará
obligado al pago de la remuneración o retribución.

P á g i n a 37 | 78
b) Pago de subsidio

El artículo 14 del Reglamento de Reconocimiento y Pago de


Prestaciones Económicas de la Ley N.° 26790 (en adelante,
Reglamento de Prestaciones Económicas) establece que las
prestaciones económicas (entiéndase, subsidios) son pagadas
mediante12:

i) pago directo por ESSALUD; o,

ii) pago por la entidad empleadora con cargo a reembolso.

ESSALUD paga directamente los subsidios de lactancia y


prestaciones por sepelio, en tanto, tratándose de los subsidios por
enfermedad y maternidad, serán las entidades empleadoras quienes
pagarán directamente a sus trabajadores o socios de cooperativa de
trabajadores, los montos correspondientes a los subsidios en la
misma forma y oportunidad en que el trabajador o socio percibe sus
remuneraciones o ingresos. En este último caso, ESSALUD
reembolsa lo efectivamente abonado hasta la cantidad que
corresponda (artículos 15 y 17 del Reglamento de Prestaciones
Económicas).

Como se observa de lo anterior, en el subsidio por incapacidad


temporal (y por maternidad), la entidad empleadora es quien efectúa
el pago del mismo al trabajador incapacitado, quien luego solicita su
reembolso al ESSALUD, salvo la parte correspondiente a los
primeros 20 días de incapacidad, la cual será asumida íntegramente
por esta.

3. Subsidio por incapacidad temporal por enfermedad:


coronavirus
a) ¿En qué consiste el subsidio?

El Decreto de Urgencia N.° 026-2020 estableció un régimen especial


para el otorgamiento del subsidio por incapacidad temporal por
enfermedad: coronavirus (en adelante, subsidio por enfermedad:
coronavirus). El artículo 24 de este decreto señaló que
excepcionalmente, el ESSALUD otorga a los trabajadores, cuya
remuneración mensual sea de hasta S/ 2,400 (DOS MIL
CUATROCIENTOS Y 00/100 SOLES), que hayan sido
diagnosticados con COVID-19, confirmado con hisopado positivo o el

P á g i n a 38 | 78
procedimiento que determine la autoridad nacional de salud, el
subsidio por incapacidad temporal para el trabajo.

Sobre esto, el segundo párrafo del citado artículo 24 precisa que este
subsidio se otorga por los primeros 20 días de incapacidad,
aplicándose desde el vigésimo primero lo previsto en el literal a.3) del
artículo 12 de la Ley N.° 26790, Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud, en lo que corresponda13.

¿Cuál es la diferencia de este subsidio por enfermedad: coronavirus


con el subsidio por enfermedad analizado en el punto anterior? El
subsidio regulado por el artículo 24 del Decreto de Urgencia N.° 026-
2020 obliga a ESSALUD a cubrir los primeros 20 días de la
incapacidad en tanto la remuneración esté dentro del límite señalado,
a diferencia del subsidio por enfermedad, en donde quien cubre ese
lapso de tiempo es el empleador.

Esto último, evidentemente, libera al empleador de cubrir el monto


correspondiente a los primeros 20 días del período de incapacidad.
En efecto, con esta medida todo trabajador con diagnóstico
confirmado de COVID-19 deberá ausentarse del centro de labores y
hará uso de la licencia médica respectiva, pero si su remuneración
no excede de S/ 2,400, ni él ni su empleador resultarán afectados en
el pago de sus remuneraciones durante el período de la enfermedad
pues ESSALUD asumirá todo ese periodo.

En todo caso, ya sea que estemos ante la incapacidad temporal por


el COVID-19 o ante la incapacidad temporal general, debe precisarse
que por los siguientes 20 días, ESSALUD seguirá cubriendo el
subsidio, pero bajo las reglas previstas en el artículo 12 de la Ley N.°
26790. Lo anteriormente señalado, podríamos resumirlo en lo
siguiente:

• Trabajadores con incapacidad temporal no derivados en


COVID-19 (subsidio por enfermedad)

P á g i n a 39 | 78
• Trabajadores con incapacidad temporal derivados en COVID-
19 confirmado, cuya remuneración mensual sea de hasta S/
2,400 (subsidio por enfermedad: coronavirus)

b) Pago de subsidio

Al igual que el subsidio por enfermedad, tratándose del subsidio por


enfermedad: coronavirus, el mismo será abonado por el empleador,
quien luego solicitará su reembolso a ESSALUD.

En esos casos, la entrega del subsidio a los empleadores se realiza


en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, contados desde la
presentación de la solicitud.

4. Tratamiento contable
a) Antecedentes

Tal como se ha señalado en los puntos 2 y 3 anteriores, la


operatividad de los subsidios por enfermedad en nuestro país implica
que el empleador abone los mismos, para luego solicitar su
reembolso a ESSALUD.

En ese sentido, para registrar en libros tanto la entrega del dinero al


trabajador como su recuperación posterior:

P á g i n a 40 | 78
• ¿Debe reconocerse un gasto por la entrega del efectivo al
trabajador, y luego registrar un ingreso en la oportunidad en que
se obtiene el reembolso?, o,
• ¿Debe reconocerse una cuenta por cobrar (activo) por la entrega
del efectivo y posteriormente en la oportunidad que ESSALUD
efectúa el reembolso correspondiente, liquidar el activo?

Para determinar el tratamiento correcto, debe analizarse la


naturaleza del subsidio por incapacidad temporal a fin de verificar si
califica como un gasto y un ingreso o simplemente como una cuenta
por cobrar (activo) para su posterior liquidación. Para estos efectos,
resulta necesario tomar en cuenta las definiciones que realiza el
Marco Conceptual para la Información Financiera (en adelante,
Marco Conceptual).

b) Análisis conceptual de gastos, ingresos y activos

El párrafo 4.69 del Marco Conceptual refiere que los gastos tienen
las siguientes características:

• Implican o bien, disminuciones en los activos o bien, incrementos


en los pasivos.
• Dan lugar a disminuciones en el patrimonio.
• Estas disminuciones son distintas de las relacionadas con
distribuciones a los accionistas (tenedores de derechos sobre el
patrimonio).

En tanto, los ingresos tienen características opuestas (párrafo 4.68


del Marco Conceptual):

• Representan o bien, incrementos en los activos o bien


disminuciones en los pasivos.
• Estos incrementos o disminuciones dan lugar a incrementos en el
patrimonio.
• Estos incrementos son distintos de los relacionados con los
aportes al capital de la empresa (es decir, aportaciones de los
tenedores de derechos sobre el patrimonio).

De las definiciones anteriores, podríamos afirmar que, tanto en los


gastos como en los ingresos, hay variaciones en el valor de los
activos o pasivos que afectan el patrimonio, variaciones que no se
originan ni en aportes de los accionistas ni en distribuciones por esos
aportes (dividendos).

P á g i n a 41 | 78
En el caso de los activos, el párrafo 4.3 del Marco Conceptual los
define como un recurso económico presente controlado por la
entidad como resultados de sucesos pasados, en donde:

• Recurso económico es un derecho que tiene el potencial de


producir beneficios económicos.
• Los derechos pueden generarse por contrato, legislación o
medios similares, sin embargo también se pueden originar de
otras formas.
• Un recurso económico podría producir beneficios económicos si,
entre otros, se reciben flujos de efectivo contractuales,
intercambiar recursos económicos en condiciones favorables,
recibir efectivo mediante la venta del recurso o extinguir pasivos
mediante la transferencia del recurso económico.
• Una entidad controla un recurso económico si tiene la capacidad
presente de dirigir el uso del recurso económico y obtener los
beneficios económicos que pueden proceder de este. Esta
condición se relaciona generalmente con propiedad.

En el caso del reembolso del subsidio por enfermedad que efectúa


ESSALUD a favor del empleador, el mismo no cumpliría la definición
de gastos ni de ingresos, pues en realidad no hay un incremento de
activos o una disminución de pasivos, y menos aún no hay una
variación en el patrimonio (la entrega del dinero y su restitución, son
del mismo importe). El efecto económico que se produce en este
reembolso es la simple restitución de los recursos económicos
abonados por el empleador a los trabajadores. Esta idea se confirma
con el hecho de que la entrega del dinero al trabajador cumple la
definición de activo (cuenta por cobrar) pues el mismo:

• califica como un recurso económico que produce beneficios


económicos al existir casi la seguridad de entre otros, recibir flujos
de efectivo contractuales o extinguir pasivos mediante la
transferencia de dichos recursos; y,
• la entidad controla el recurso económico, pues tiene la capacidad
presente de dirigir el uso del recurso económico, además de
obtener los beneficios económicos que pueden proceder de este.

Siendo así, el registro contable del subsidio que abona el empleador


y su posterior reembolso por parte de ESSALUD se tratará de la
siguiente forma:

P á g i n a 42 | 78
c) Tratamiento del subsidio por incapacidad temporal por
enfermedad: coronavirus

En el caso del subsidio por enfermedad: coronavirus, el tratamiento


contable debería ser el mismo que el otorgado al subsidio por
enfermedad. Esto debido a que el proceso de otorgamiento y
recuperación es similar entre ambos.

En ese sentido, el proceso contable que deberá seguirse sería el


siguiente:

5. Impuesto a la renta

P á g i n a 43 | 78
El literal e) del segundo párrafo del artículo 18 de la Ley del Impuesto
a la Renta establece que constituyen ingresos inafectos, entre otros,
los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancias.

Sobre el particular, consideramos que esta inafectación incluiría al


subsidio por enfermedad: coronavirus, ya que el artículo antes citado
hace referencia a los subsidios por incapacidad temporal de manera
general. Refuerza nuestra idea, el hecho que los criterios de renta
previstos en el ámbito de aplicación de este impuesto para personas
naturales, solo hacen referencia a rentas del capital, rentas del
trabajo, incluyendo a algunas rentas imputadas.

Esto implica que para el trabajador (el beneficiario), el monto


percibido por el subsidio por incapacidad (incluyendo el derivado del
coronavirus) no está gravado con el impuesto a la renta.

Caso Práctico N.° 4


La empresa Comercial Ramírez SAC tiene en planilla a 10
trabajadores, quienes ganan menos de S/ 2,400. Sobre el particular,
y teniendo en cuenta la emergencia sanitaria en la que nos
encontramos, con fecha 1 de abril del 2020 uno de sus trabajadores
fue diagnosticado con el COVID-19, confirmado con hisopado
positivo. Sobre el particular, nos piden ayuda para el tratamiento
contable, considerando que la remuneración diaria que le
corresponde es de S/ 80. Se sabe que el trabajador está afiliado a la
ONP.

Solución

Tratándose del caso expuesto por la empresa Comercial Ramírez


SAC, se parte de la premisa de que el trabajador en análisis cumple
con las condiciones que prevé el Decreto de Urgencia N.° 026-2020
para el otorgamiento del subsidio por incapacidad temporal por
enfermedad: coronavirus, esto es:

• La remuneración mensual del trabajador es de S/ 2,400.


• El trabajador ha sido diagnosticado con COVID-19, confirmado
con hisopado positivo.

Siendo así, el monto que el empleador deba abonar al trabajador


durante abril del 2020 será el siguiente:

P á g i n a 44 | 78
El registro contable a realizar es el siguiente:

Cabe mencionar que cuando la empresa gestione el reembolso del


subsidio, realizará el siguiente registro:

Importante

Los subsidios por enfermedad están sujetos a descuentos por AFP,


pero no alos descuentos por ONP. Tampoco están sujetos a los
aportes por seguro socialde salud (ESSALUD).

Referencias
11.Por “subsidio” debe entenderse la prestación dineraria de duración determinada, que
sustituye la pérdida de ingresos frente a una situación de incapacidad temporal para el
Ttabajo o maternidad; o que tiene por objeto coadyuvar frente a necesidades de mayor gasto
como en los casos de Lactancia y de Sepelio (artículo 3 del Reglamento de Reconocimiento

P á g i n a 45 | 78
y Pago de Prestaciones Económicas de la Ley N.° 26790, Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud).↑
12.De acuerdo al artículo 3 del Reglamento de Reconocimiento y Pago de Prestaciones
Económicas de la Ley N.° 26790, Prestaciones económicas constituyen un derecho de
contenido dinerario que se otorga a los asegurados titulares y/o beneficiarios que determine
este Reglamento, las cuales se pagan i) en forma directa por ESSALUD o ii) por la entidad
empleadora con cargo a reembolso por parte de ESSALUD, cuando se reúnen las
condiciones y requisitos necesarios para el otorgamiento. Además, agrega que comprenden
los subsidios por lo siguiente: • Incapacidad temporal para el trabajo • Maternidad • Lactancia
• Sepelio↑
13.De acuerdo a este numeral, el derecho a subsidio se adquiere a partir del vigésimo primer
día de incapacidad. Durante los primeros 20 días de incapacidad, el empleador o
cooperativa continúa obligado al pago de la remuneración o retribución. Para tal efecto, se
acumulan los días de incapacidad remunerados durante cada año. El subsidio se otorgará
mientras dura la incapacidad del trabajador, hasta un máximo de 11 meses y 10 días
consecutivos.↑

Contabilización de los beneficios otorgados


debido al estado de emergencia COVID-19
Capítulo VI: Devolución del ISC a los transportistas de carga y
pasajeros
1. Introducción
Mediante Decreto de Urgencia N.° 012-201914 se otorgó a los
transportistas la posibilidad de solicitar la devolución del equivalente
al 53 % del impuesto selectivo al consumo (ISC) que forma parte del
precio de venta del combustible adquirido a su proveedor y siempre
que por dicha operación se emita un comprobante de pago
electrónico. Este beneficio deberá tramitarse de forma trimestral para
lo cual deberán cumplirse determinadas condiciones. Considerando
la situación actual del país y la necesidad urgente de contar con
liquidez por parte de las empresas que pertenecen al sector,
mediante Resolución de Superintendencia N.° 057-2020/SUNAT, se
ha desarrollado el procedimiento operativo para la presentación de la
solicitud de devolución, el mismo que será materia de desarrollo en
las siguientes líneas.

2. Alcance del beneficio


El alcance del beneficio se encuentra detallado en el artículo 2 del
Decreto de Urgencia N.° 012-2019. Este consiste en la devolución a
los transportistas, del equivalente al cincuenta y tres por ciento (53
%) del ISC que forme parte del precio de venta del
combustible diésel B5 y diésel B20 (comprendidos en las
subpartidas nacionales 2710.20.0012 y 2710.20.00.13 del Arancel de

P á g i n a 46 | 78
Aduanas) con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm. La
devolución se otorga por el plazo de 3 años, contados a partir de
enero del 2020, efectuándose en función a los galones de
combustible diésel adquiridos por el transportista, del distribuidor
mayorista y/o minorista o establecimiento de venta al público de
combustibles.

El monto mínimo para solicitar la devolución es de 1 UIT por cada


trimestre considerando la UIT vigente a la fecha de presentación de
la solicitud; en caso de que en un trimestre no se alcance el monto
mínimo señalado, puede acumularse tantos trimestres como sean
necesarios para alcanzar dicho monto.

3. Sujetos que podrán acceder al beneficio


Podrán acceder a la devolución del ISC, los transportistas (sean
personas naturales o jurídicas) que presten el servicio de transporte
terrestre regular de personas de ámbito nacional y/o el servicio de
transporte público terrestre de carga, que cumplan con los siguientes
requisitos:

• Tener autorización15 vigente para prestar servicios otorgado por el


Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), la que deberá
estar vigente a la fecha de emisión del comprobante de pago que
sustente la adquisición del combustible. En caso de suspensión,
cancelación o vencimiento, deberá considerarse lo siguiente:

– En caso de suspensión de la autorización solo se gozará del


beneficio respecto de comprobantes de pago electrónicos que no se
hubieran emitido en el periodo de suspensión.

– En caso de cancelación o vencimiento de la autorización solo se


considerará comprobantes de pago electrónico que se hubieran
emitido antes de producirse dicha cancelación o vencimiento

• No contar con sanciones de transporte y tránsito impuestas por


las autoridades competentes mediante actos administrativos
firmes o que hayan agotado la vía administrativa.

P á g i n a 47 | 78
Importante

Para estos efectos, se consideran las sanciones por infracciones


impuestas al conductor de las unidades de transporte habilitadas,
que hubieran quedado firmes o que hayan agotado la vía
administrativa a partir del 1 de enero del 2020.

• Emitan comprobantes electrónicos por los servicios de transporte


público terrestre de carga y de los servicios de transporte regular
de personas de ámbito nacional, en tanto se encuentre obligado.
La emisión de un comprobante de pago o Nota de Débito en
formato impreso y/o importado por imprenta autorizada no se
considera como un incumplimiento, siempre que la normativa que
regula la emisión electrónica de comprobantes de pago permita
su emisión.
• Contar con vehículos dentro de los siguientes márgenes de
antigüedad:

Para estos fines:

• El margen de antigüedad se computa considerando el año de


fabricación de la unidad de transporte habilitada.
• Para cumplir la condición, se requiere contar con por lo menos un
vehículo dentro de los márgenes de antigüedad.
• No se puede gozar del beneficio por la adquisición del tipo de
combustible que goza del beneficio, cuyos comprobantes de pago
electrónicos se hubieran emitido durante el mes en el que no se
cumple esta condición.

4. Condiciones para acceder al beneficio

P á g i n a 48 | 78
Para poder acceder al beneficio se deberán cumplir con las
siguientes condiciones:

a) El transportista
Debe contar con número de RUC con estado activo, por lo que solo
se consideran las adquisiciones cuyos comprobantes de pago
electrónicos se hubieran emitido cuando el RUC del transportista
tenga dicho estado. Asimismo, al momento de presentar la solicitud
de devolución, el transportista deberá contar con la condición de
domicilio fiscal habido

b) Del comprobante de pago


En el comprobante de pago que acredite la adquisición del
combustible deberá consignarse lo siguiente:

• El número de placa de la unidad de transporte materia de


beneficio; no será necesario consignar el referido número cuando
el combustible no es surtido directamente a las unidades de
transporte habilitadas y el transportista está inscrito como
consumidor directo.
• La descripción del bien, especificando que se trata de diésel B5 o
diésel B20 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm.

c) Proveedores
Los comprobantes de pago electrónicos que sustenten la adquisición
del combustible deben ser emitidos por proveedores que:

• se encuentren inscritos en el RUC y no se encuentren en estado


debaja o suspensión temporal de actividades; y,
• tengan la condición de habido en el RUC.

El combustible debe ser adquirido a proveedores que a la fecha de


emisión del comprobante de pago se encuentren afectos en el RUC
al Régimen General del Impuesto a la Renta o al Régimen MYPE
Tributario y que cuenten con constancia de inscripción vigente en el
Registro de Hidrocarburos16 para la comercialización de
combustibles.

Además de lo anterior, el proveedor no debe figurar en la relación


dedistribuidores mayoristas y/o minoristas o establecimientos de
venta alpúblico de combustibles, excluidos como proveedores de
combustible17. Sobre esto, el artículo 10 del reglamento establece
como causales deexclusión las siguientes:

P á g i n a 49 | 78
i) Tener sentencia condenatoria por delito tributario o aduanero que
se encuentre vigente.

ii) Alguno de sus representantes, por haber actuado en calidad de tal,


tenga sentencia condenatoria por delito tributario o aduanero quese
encuentre vigente.

Importante

Además de lo anterior, las adquisiciones deberán cumplir con los


requisitos formales para ejercer el derecho al crédito fiscal del IGV,
esto significa que el monto del ISC debe estar consignado por
separado en el comprobante de pago o nota de crédito que acredite
la adquisición.

5. Determinación del monto a devolver


Si bien es cierto, la devolución del ISC se realiza de forma trimestral,
el monto a devolver se determina por cada mes comprendido en la
solicitud; para ello se tomará en cuenta lo siguiente:

a) Calcular el equivalente al 53 % del monto del ISC que forme parte


del precio de venta que figure en los comprobantes de pago
electrónicos emitidos en el mes que sustenten la adquisición de
combustible, de conformidad con el numeral 4.1 del artículo 4 del
Decreto Supremo N.° 419-2019-EF18, Reglamento del Decreto de
Urgencia N.° 012-2019. En ese caso, deberá considerarse lo
siguiente:

P á g i n a 50 | 78
b) Al monto del ISC calculado en a) se le deduce el equivalente al 53
% del monto del ISC correspondiente a las Notas de Crédito emitidas
en el mes que sustente la adquisición del combustible (siguiendo el
mismo procedimiento del punto a) anterior).

c) Si se obtiene un resultado positivo de a) y b) se comparará con el


límite máximo a devolver (ver punto siguiente); en caso resulte
negativo, este se arrastra a los meses siguientes comprendidos en la
solicitud o, de ser el caso a las siguientes solicitudes que presente el
transportista hasta agotarlo.

d) Los montos que superen el límite calculado siguiendo el


procedimiento señalado, no serán objeto de devolución ni serán
arrastrados a los meses posteriores.

6. Límite máximo a devolver


El monto obtenido, según lo previsto en el punto anterior, está sujeto
a un límite que se calcula de la siguiente manera:

a) Se aplica el siguiente coeficiente sobre los ingresos netos del mes


por concepto de los servicios de transporte comprendidos en el
beneficio, el cual representa un estimado de la participación del costo
del combustible en relación con los ingresos generados por dichos
servicios:

A tal efecto, los ingresos netos del mes están conformados por:

P á g i n a 51 | 78
Cabe mencionar que para determinar el monto de los ingresos netos,
solo se considera los ingresos por los servicios de transporte
prestados en unidades de transporte materia de beneficio. De otra
parte, mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y
Finanzas, se puede actualizar periódicamente los coeficientes antes
mencionados en base a la evaluación técnica del estudio que
presente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

b) Al monto obtenido en el literal anterior se le aplica el porcentaje


que determine la SUNAT señalado según Resolución de
Superintendencia.

c) El límite máximo de devolución del mes, es el cincuenta y tres por


ciento (53 %) del monto calculado en el literal precedente.

7. Forma de para presentar la solicitud


La solicitud se realizará mediante la presentación del Formulario N.°
4949 (sollicitud de devolución) hasta el último día del mes de
presentación según el siguiente cuadro que corresponde al ejercicio
2020:

A dicha solicitud se deberá adjuntar la siguiente información en


memoria USB o disco compacto:

• Relación detallada de los comprobantes de pago electrónicos que


sustenten las adquisiciones de combustible por las que se solicita
la devolución, así como las Notas de Crédito emitidas en los
meses comprendidos en la solicitud, vinculadas a la adquisición
de combustible.
• Relación detallada de los comprobantes de pago que sustenten
los servicios de transporte público terrestre de carga prestados en
los meses por lo que se solicita en los meses, comprendidos en
la solicitud, vinculado a dichos servicios, en la que se incluirá el
número de placa de rodaje que obra en la guía de remisión
transportista relaciona al comprobante.

P á g i n a 52 | 78
• Relación de los manifiestos de pasajeros referidos a los servicios
de transporte regular de personas de ámbito nacional.

A efectos de presentar la información se deberá utilizar el aplicativo


PVS (Programa Validador de SUNAT), el cual está a disposición del
transportista desde el 1 de abril del 2020, donde se deberá validar la
información.

Para la presentación de la información en mención se deberá utilizar


la macro de Excel ISC que podrá descargar del portal de SUNAT,
dicho macro cuenta con una hoja Resumen donde se podrá generar
el archivo plano que deberá ser validado por el PVS.

El archivo plano resulta de la información desarrollada en el punto 5


del presente informe, el cual deberá ser llenado en los anexos que
forman parte de la macro, considerando las estructuras y tablas que
proporciona el instructivo de SUNAT para el llenado de la macro en
Excel ISC que se encuentra disponible en su portal web.

En dicho resumen, se deberá ingresar la información sobre la


cantidad de vehículos materia de beneficio (Qa) y la cantidad total de
vehículos que utilizan el combustible (Ta).

P á g i n a 53 | 78
Asimismo, el transportista debe adjuntar la documentación que
acredita la antigüedad de los vehículos en formato PDF en un disco
compacto grabable (CR-R), la cual no constituye condición para la
presentación de la solicitud de devolución.

En caso se necesite modificar el monto consignado en el Formulario


N.° 4949, dentro del plazo previsto para presentar la solicitud, deberá
presentarse nuevamente la información en la forma y condiciones
previstas.

Es importante señalar que la SUNAT puede requerir al transportista


la documentación, información y registros contables que sustenten la
solicitud de devolución, los cuales deben ser puestos a disposición
de dicha entidad en la fecha y lugar que esta señale.

8. Plazo para resolver la solicitud


Las solicitudes de devolución se resuelven dentro del plazo de
noventa (90) días calendario contados a partir de la fecha de su
presentación. La devolución se efectuará mediante Notas de Crédito
Negociables, las cuales no pueden ser redimidas19.

9. Lugar de presentación
La solicitud de devolución y la información pueden presentarse en
cualquier centro de servicios al contribuyente a nivel nacional
considerando lo siguiente:

P á g i n a 54 | 78
• Cuando el transportista o su representante legal acreditado en el
RUC se acerque a la SUNAT para realizar la presentación de la
solicitud de devolución y de la información, se debe identificar con
el original de su documento de identidad.
• Si el trámite se realiza por un tercero, se deberá identificar con el
original de su documento de identidad o carné de extranjería y
estar debidamente autorizado para ello, mediante documento
público o privado, con firma legalizada por fedatario de la SUNAT
o notario público. En caso de identificarse con un documento de
identidad distinto al señalado en el párrafo precedente,
adicionalmente debe presentar fotocopia del mismo.

De no mediar causales de rechazo, se le entregará al transportista o


a su representante legal, incluso al tercero, la constancia de
presentación la misma que debe ser firmada por este, la que
contendrá el número de orden y será entregada debidamente sellada
y/o refrendada a la persona que presenta la mencionada solicitud.

10. Causales de rechazo


La memoria USB o el disco compacto será rechazado, y por lo tanto
se considerará no presentada la información, cuando se presenten
las siguientes situaciones:

• Contiene virus informático.


• Presenta defectos de lectura.

Por otro lado, la información será rechazada y se considerará no


presentada si, luego de verificada, presenta alguna de las siguientes
situaciones:

1. Si la información que contienen el USB o el disco compacto no


fue generada por el aplicativo informático proporcionado por la
SUNAT.
2. Si la información que contiene la memoria USB o el disco
compacto fue modificada luego de haber sido generada por el
aplicativo informático proporcionado por la SUNAT.

Importante

En el caso de producirse el rechazo por las causales previstas, se


imprime la constancia de rechazo, la cual es sellada y entregada a la

P á g i n a 55 | 78
persona que lo presenta y se devolverá la memoria USB o el disco
compacto.

Caso Práctico N.° 5


La empresa Transportes Santa Cruz SAC, dedicada al transporte
terrestre interprovincial depasajeros a nivel nacional, cuenta con 10
unidades de transporte. Durante el periodo enero amarzo del 2020
ha adquirido petróleo diésel B5 para el desarrollo de sus actividades.

Sobre el particular, la citada empresa nos pide determinar el monto


del ISC que puede solicitar en devolución, considerando la
información de los Anexos20 N.° 1; 2; y 3 siguientes:

P á g i n a 56 | 78
De acuerdo a lo anterior, el monto que podría solicitar la
empresa Transportes Santa Cruz SAC por devolución del ISC del
primer trimestre del 2020 es de S/ 17,301, el cual se registra de la
siguiente forma: 21

P á g i n a 57 | 78
Referencias
14.Publicado en el diario oficial El Peruano, el 15 de noviembre del 2019.↑
15.Acto adinistrativo otorgado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones mediante
el cual se autoriza a una persona natural o jurídica, que cumple con los requisitos exigidos
en el Reglamento Nacional de Administración de Transporte, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 017-2009-MTC.↑
16.En este registro se inscriben las personas que desarrollan actividades en el subsector
Hidrocarburos el cual es administrado y regulado por el OSINERGMIN. ↑
17.En el artículo 9 de la Resolución de Superintendencia N.° 057-2020/SUNAT establece
que la SUNAT, hasta el día anterior de cada trimestre, publicará en su portal la relación de
proveedores excluidos a que hace referencia el artículo 10 el Decreto Supremo N.° 419-
2019-EF, la que estará vigente por los trimestres siguientes mientras no se modifique. ↑
18.Publicado en el diario oficial El Peruano, el 31 de diciembre del 2019. ↑
19.A las Notas de Crédito negociables se le aplica el artículo 19 con excepción de literal h)
y el artículo 20 al 23 y 25 al 28 del Título I del Reglamento de Notas de Crédito Negociables,
aprobado por Decreto Supremo N.° 126-94-EF.↑
20.Los valores que se muestran en los anexos son solo referenciales. ↑
21.Estos porcentajes son estimados. Los correctos deben publicarse mediante resolución
de Superintendencia.↑

Contabilización de los beneficios otorgados


debido al estado de emergencia COVID-19
Anexo
1. Subsidios en remuneraciones del 35 %
a) Decreto de Urgencia N.° 033-2020 (27-03-2020), Decreto de
Urgencia que Establece Medidas para Reducir el Impacto en la
Economía Peruana, de las disposiciones de prevención establecidas
en la declaratoria de estado de emergencia nacional ante los riesgos
de propagación del COVID-19.

P á g i n a 58 | 78
P á g i n a 59 | 78
b) Resolución de Superintendencia N.° 064-2020/SUNAT (30-03-
2020), Establece el plazo y modo en que los empleadores del sector
privado a que se refiere el Título III del Decreto de Urgencia N.° 033-
2020 deben comunicar a la SUNAT el Código de Cuenta
Interbancaria (CCI)

P á g i n a 60 | 78
c) Resolución de Superintendencia N.° 068-2020/SUNAT (06-04-
2020), Resolución de Superintendencia que modifica la Resolución
de Superintendencia N.º 064-2020/SUNAT en lo referido al plazo que
tienen los empleadores para comunicar el código de cuenta
interbancaria (CCI)

P á g i n a 61 | 78
2. Solicitud anticipada de libre disposición de fondos de
detracciones
a) Resolución de Superintendencia N.° 058-2020/SUNAT (18-03-
2020), Disponen medidas adicionales para favorecer la disponibilidad
de recursos y otorgar otras facilidades a los deudores tributarios ante
la declaratoria de emergencia nacional

3. Suspensión de retenciones de AFP


a) Decreto de Urgencia N.° 033-2020 (27-03-2020), Decreto de
Urgencia que establece medidas para reducir el impacto en la
economía peruana, de las disposiciones de prevención establecidas
en la Declaratoria de Estado de Emergencia nacional ante los riesgos
de propagación del COVID-19

P á g i n a 62 | 78
4. Subsidio por incapacidad temporal por enfermedad:
coronavirus
a) Decreto de Urgencia N.° 026-2020 (15-03-2020): Decreto de
urgencia que establece diversas medidas excepcionales y
temporales para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19)
en el territorio nacional

P á g i n a 63 | 78
5. Devolución del ISC a los transportistas de carga y de
pasajeros

P á g i n a 64 | 78
a) Aprueban el Reglamento del Decreto de Urgencia N.° 012-2019,
que establece medidas para fortalecer la seguridad vial en la
prestación del servicio de transporte público terrestre de carga y del
transporte regular de personas de ámbito nacional

P á g i n a 65 | 78
P á g i n a 66 | 78
P á g i n a 67 | 78
P á g i n a 68 | 78
P á g i n a 69 | 78
P á g i n a 70 | 78
P á g i n a 71 | 78
P á g i n a 72 | 78
P á g i n a 73 | 78
P á g i n a 74 | 78
b) Regulan la forma y condiciones para solicitar la devolución del
impuesto selectivo al consumo a qué se refiere el artículo 2 del
Decreto de Urgencia N.° 012-2019

P á g i n a 75 | 78
P á g i n a 76 | 78
P á g i n a 77 | 78
P á g i n a 78 | 78

También podría gustarte