Está en la página 1de 6

Diapositiva 1 .

Objetivos del benchmarking

• Identificar los resultados en los procesos de otras compañías que les ha


llevado al éxito.
• Determinar cómo se han conseguido esos buenos resultados.
• Utilizar toda la información recogida como guía para establecer los
objetivos y estrategias que se adoptarán dentro de nuestra propia
empresa para mejorarla.
• También nos va a ayudar a conocer o a comparar cuánto se produce y
consume en las otras empresas. De esta forma, conoceremos la eficiencia
tanto de sus procesos como la de nuestros propios.
• Nos ayudará a establecer el nivel de calidad. Esto es el valor que se le
añade a un producto servicio en función del costo de su producción y al
precio al que es vendido finalmente.

Por tanto, podemos afirmar que al contrario de lo que se piensa en un principio el


benchmarking no consiste en copiar las fórmulas de éxito de las otras empresas. También
hay que tener en consideración todos los factores que influyen a que dichas empresas alcancen
el éxito y en función de lo aprendido, adaptarlo y aplicarlo a nuestras propias necesidades
empresariales.

Diapositiva 2 . Entonces para que sirve el benchmarking

• Identificar los procedimientos. Esto es analizar nuestros propios procesos


de producción con el objetivo de encontrar los puntos débiles y los
puntos fuertes, tanto de nuestra empresa como de aquellas
compañías que analicemos en nuestro proceso de benchmarking.
• Conocer los directivos de la competencia y de otras empresas ajenas a
nuestro sector. Esto nos permitirá poder comparar las mejores prácticas
de la industria así como la de los propios directores o gerentes de esas
empresas. Ese conocimiento nos puede servir de guía en ese camino hacia
el éxito. De ahí que sea importante conocer no solo los procedimientos de
esas empresas sino también de sus propios organismos directivos y su
funcionamiento.
• Establecer cuáles son los puntos fuertes de las otras empresas. Esto es
conocer cuáles son las áreas que tienen mejor rendimiento, saber por qué
tienen ese buen rendimiento, ver cómo lo hacen y por qué. Una vez que las
identificamos deberemos adaptarlas (que no copiarlas) a las exigencias de
nuestra propia empresa
• La mejora de la productividad de la empresa se va a obtener mediante la
indagación de lo que hacen otros, pero también de la aplicación de lo
aprendido, teniendo en cuenta las fortalezas de nuestro propio negocio.
Eso sí, siempre teniendo en cuenta las necesidades dentro de nuestra
propia organización.
Diapositiva 3 . Pasos para hacer benchmarking y etapas

1. Identificar qué proceso, área o producto queremos mejorar en


nuestra organización.
2. Identificar las organizaciones que posean las mejores prácticas y ver
si efectivamente la comparación pudiera servir.
3. Definir qué indicadores voy a medir.
4. Definir el método para recopilar datos.
5. Analizar la discrepancia de lo medido con mi desempeño actual.
6. Proponer los niveles de desempeño futuro de acuerdo a la
comparativa, a las posibilidades y a los agregados de valor.
7. Fijar las metas y tiempos de integración de la nueva práctica.
8. Ejecutar la integración. Es importante señalar que las nuevas
prácticas deben ser implantadas dentro de la estructura funcional
existente y no convertir todo en una pesadilla de reingeniería
corporativa.
9. Medir los resultados.
10. Fijar la periodicidad con la que se realizará el análisis de mejores
prácticas, ya que es un proceso de mejora continua.

Etapas _

1.Planificación

El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la investigación que


se va realizar. En esta etapa hemos de responder a tres preguntas:
-¿Qué quiero medir? Toda investigación tiene que tener un porqué, y éste
debe estar relacionado con un área de nuestra empresa que queremos
mejorar.

-¿A quién voy a medir? Para responder a esta segunda pregunta hemos de
plantearnos que tipo de benchmarking vamos a seguir: competitivo, interno
o funcional. Una vez hayamos tomado la decisión sabremos si nos
compararemos con un departamento propio o con una empresa de dentro
o fuera del sector.

-¿Cómo vamos hacerlo? Para llevar a cabo el proyecto hemos de crear un


equipo de trabajo para que sea responsable de la organización y de la
dirección del mismo.

2.Datos

La recopilación de datos es fundamental para el benchmarking, de ello


dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos
obtener datos de diferentes fuentes: interna, asociaciones profesionales o
investigaciones propias entre otras.

3.Análisis

Una vez hemos recopilado la información necesaria, hemos de analizar los


elementos que causan las diferencias entre nuestra compañía y las empresas
estudiadas, para poder identificar las oportunidades de mejora.

Una vez hemos identificado la magnitud de las diferencias, es el momento


de proponer las mejoras que vamos a llevar a cabo. Hay que tener en cuenta
que únicamente seleccionaremos aquellas mejoras que por tamaño,
recursos e infraestructura sea viable llevar a cabo por nuestra empresa.

4.Acción

El siguiente paso después de analizar la información y de haber seleccionado


los aspectos de referencia en las empresas seleccionadas, es el momento de
adaptarlos a nuestra empresa pero siempre implementando mejoras.

Dicho de otro modo, después de analizar la información y de lograr


identificar los mejores aspectos de las empresas que hemos seleccionado,
los tomamos como puntos de referencia para adaptarlos a nuestra empresa
pero siempre añadiéndole alguna mejora o alguna ventaja que le aporte
valor a nuestros clientes.

5.Seguimiento y mejora
En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la información
destacada del proceso. Esto ayudará a retomar el trabajo en proyectos
posteriores. La idea es que se convierta en un ejercicio de la empresa
sostenido en el tiempo para adoptar una mejora continua.

Diapositiva 5 . Ejemplo

Pensemos que tengo una farmacia y quiero implementar una entrega a


domicilio muy eficiente (ésa es mi área de interés); de modo que me
pregunto ¿Quién tiene las mejores prácticas en entrega a domicilio? ¿Quién
es rápido y eficiente en entrega de bienes de consumo? Claro, Domino´s.
La pizzería no compite con mi farmacia y por tanto no caigo en una falta de
ética si defino indicadores y métricas para analizar a detalle cómo lo hacen,
ver si puedo añadirle valor y entonces implementarlo en mi organización.
De hecho, puede haber ocasiones en que sea posible pedirle apoyo a las
misma empresa que estoy analizando, y al ver que no somos una amenaza
acepten auxiliarnos.

Benchmarking entonces, no significa asaltar las ventajas competitivas de


todos en mi sector… aunque muchos así lo hagan.

Diapositiva 6 . Tipos de bechmarking

-Competitivo

El benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios, procesos


y funciones de los principales competidores para realizar una comparación
con nuestra empresa y poder detectar y llevar a cabo mejoras que superen
a las de nuestros competidores.

Quizás sea el más complicado de llevar a cabo de los tres tipos, puesto que
el análisis y el estudio como ya he mencionado se realizan sobre los
principales competidores. Al considerarse tu competencia directa, en la gran
mayoría de los casos no están interesados en colaborar. ¿Esto quiere decir
que si no colaboran no lo podamos llevar a cabo? Por supuesto que no, pero
obviamente en la recopilación de los datos necesarios se deberán emplear
más recursos, y por tanto será mucho más costosa.

-Interno
El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma empresa. Se
suele llevar a cabo en empresas grandes que cuentan con diferentes
departamentos o también con grupos empresariales que están formados
por varias empresas. En el proceso se identifica un departamento o área que
sea un ejemplo a seguir por sus buenos resultados para poder llevar a cabo
un benchmark con los demás departamentos internos de la compañía.

Es el más fácil de realizar dentro de compañías con estructuras con un cierto


tamaño, además normalmente es el que menos recursos necesita para
llevarlo a cabo, ya que la información se obtiene de la propia empresa.

-Funcional

El benchmarking funcional identifica las mejores prácticas de una empresa


que sea excelente en el área que se quiere mejorar. No es necesario que esta
empresa sea competidora o incluso que pertenezca al mismo sector.

Normalmente es muy productivo, dado que al no tratarse de organizaciones


que no son competidoras directas no existe un problema de confidencialidad
y se suele ofrecer la información necesaria para el estudio.

Tipo de benchmarking: competitivo.

Empresa estudiada: Chiqui Chic. Cosmeticos Tacoronte

Mejoramiento: servicio al cliente, procedimientos y distribución.


Los cambios efectuados en esta empresa incluyeron una nueva ubicación de los
productos en los estantes para hacerlos más visibles; la remodelación de la tienda para
dar una imagen más atractiva para los clientes y conseguir nuevos consumidores,
además de la compra de nuevos productos para ofrecer una mayor oferta y mantenerse
en tendencia. También estudiaron el mejoramiento de la atención al cliente, a fin de
generar más ventas.

Tipo de benchmarking: interno


Empresa estudiada: McDonald’s España
Mejoramiento: impulsar las ventas
El equipo de McDonald’s buscaba datos más detallados sobre los perfiles de sus clientes
habituales en España. Acudió a Graphext para realizar comparaciones visuales entre
tiendas con perfiles similares, utilizando un mapeo de colores. A través de un estudio de
benchmarking se lograron recopilar millones de datos de transacciones de ventas para
conocer el rendimiento de sus tiendas, a través de la forma en que las personas eligen
sus alimentos en diferentes regiones del país. Esto brindó a McDonald’s un nivel sin
precedentes del conocimiento sobre las preferencias de sus clientes.

Tipo de benchmarking: funcional.


Empresa estudiada: Toyota.
Mejoramiento: tiempo de preparación de los cafés.
La famosa cadena de cafeterías Starbucks decidió emprender un estudio de
benchmarking con una empresa que no tenía nada que ver con su sector o
industria. Aun así, presentaba un proceso de producción ejemplar que podría
servirle para mejorar los tiempos que los empleados destinaban para realizar
los pedidos de los clientes.
Durante el proceso, Starbucks pudo notar que gran parte del tiempo se perdía
en la preparación de los cafés debido a la estructura de trabajo que tenían; los
trabajadores tardaban mucho en agacharse o elegir los ingredientes para cada
pedido, lo cual retrasaba la entrega.
Después de haber detectado el problema, Starbucks realizó un plan de
mejoramiento en el que hizo uso de un nuevo diseño de su espacio de trabajo
y de la disposición de los utensilios y las máquinas para la preparación de los
productos. Si bien podría parecer un cambio sencillo, el acomodo de la
estructura de sus cafeterías logró ahorrar 8 segundos en un proceso que les
llevaba 45 segundos.

También podría gustarte