Está en la página 1de 13

Ficha de inteligencia:

Cacao

Objetivo

La presente ficha tiene como objetivo brindar información general del cultivo del
cacao en Colombia y su agroindustria, así como del comportamiento del portafolio de
servicios de para dicho producto. Inicia con una breve descripción de la
perspectiva internacional del commodity para dar paso a las principales cifras del
sector a nivel nacional en materia de área sembrada, producción y rendimientos.
Cacao

El cacao
En el país existen alrededor de 65 mil familias productoras de La Federación Nacional de
cacao, y en varias de ellas, este cultivo ha sido utilizado como Cacaoteros -FEDECACAO es la
alternativa rentable. El grano colombiano es reconocido a entidad que agrupa a los
nivel mundial como fino de sabor y aroma, características productores cacaoteros, administra
que sólo posee el 5% de la producción mundial. el Fondo Nacional del Cacao y el
Fondo de Estabilización de Precios.

Colombia cuenta con la Organización de Cadena del Sector Cacao y su


Agroindustria, así como el Consejo Nacional Cacaotero, que articulado con el
MADR, buscan mejorar la competitividad de la cadena de cacao de forma
integral, la componen entidades de importancia como Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo -MINCIT, Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria -AGROSAVIA, FEDECACAO, Compañía Nacional de Chocolates,
LUKER, Colombina, un representante de la pequeña industria y dos
cooperativas o asociaciones de pequeños productores cacaoteros.

En lo referente al mercado local, este se encuentra integrado por la Compañía


Nacional de Chocolates con una participación de 50%, Luker (31%),
Compañía Colombiana Agroindustrial S.A. (6%), FEDECACAO (3%), Girones
S.A. (2%) y pequeñas empresas (8%).

Tipos de cacao
Criollos: Finos, de agradable sabor y exquisito Principales departamentos productores:
aroma. Fruto alargado de delicado manejo. Alta Santander, Antioquia, Arauca, Huila y Tolima.
susceptibilidad a plagas y enfermedades. Lenta Tipo de cultivo. Perenne - Tardío Rendimiento.
producción y baja productividad por árbol. Altura. El cultivo se desarrolla entre los 0 msnm -
1.200 msnm.
Forasteros o amazónicos: De menor calidad Lluvia. Lluvias entre 1.500 mm - 2.500 mm anuales.
en aroma y sabor, con alto contenido de grasa. Clima. Piso térmico cálido, el desarrollo óptimo se
El chocolate que se obtiene es de sabor amargo. presenta en los rangos de temperaturas medias
entre 22°C -30°C.
Híbridos: Resultante del cruzamiento sexual entre Suelos. El cultivo requiere suelos profundos, texturas
clones, con el fin de mejorar calidad, productividad, francas con buena aireación, retención de humedad,
precocidad y respuesta a plagas y enfermedades. drenaje y fertilidad.
Cacao

Resumen perspectiva
internacional
La producción mundial en el período 2018/2019 fue de 4,7 Los precios internacionales de referencia del cacao
millones de toneladas y se tiene proyectado que para el período se forman en la Bolsa de Nueva York. Se ha
2019/2020 se alcancen 4,8 millones de toneladas (+1,7%) presentado una tendencia al alza comparado con el
(CAF, 2019). Esta producción proviene principalmente de precio de cierre de 2019. En el tercer trimestre del
Costa de Marfil, Ghana, Indonesia y Ecuador. año 2020 se registran USD 3.205 por tonelada.

Gráfica No.1. Comportamiento del precio internacional del grano de cacao.

3.500
3.250 3.205 3.190
3.076 3.030
3.000 2.857
2.570
2.500 2.420 2.484
USD/Ton

2.348
2.258
2.159 2.397 2.403
2.000

1.500

1.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2020 2020 2020
Trim.1 Trim.2 Trim.3 Trim.4

Fuente: AGRONET-UPRA-MADR-Bolsa de New York

Comportamiento La balanza comercial del grano de cacao para Colombia ha presentado


nacional un comportamiento positivo en los últimos años. Las exportaciones del
año 2019 superaron las 9 mil toneladas valoradas en más de USD 23
millones, siendo los principales destinos México, Malasia, Bélgica, EE.UU.,
Argentina, Holanda e Indonesia. Las importaciones alcanzaron 402
toneladas por valor de USD 1 millón, provenientes de Perú y Ecuador.

Gráfica No. 2. Comportamiento de la balanza comercial del grano de cacao en Colombia.

50.000

40.000
41.686

30.000
31.481

24.962 26.323
21.637
27.200

22.803
25.427

24.351

20.000
10.442

22.676

23.079
20.527

12.577 18.296
18.680
5.832
6.972

16.724
MIles USD

16.262

14.778
5.033
17.610

13.186
13.002

10.000
1.039
1.484

4.610
877

276

5.671
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ago-20
- 7.525
-10.000

-18.455
-20.000
Valor exportado Valor importado Balanza comercial (Miles USD)

-30.000

Fuente: Base de exportaciones e importaciones DIAN-DANE.


Cacao

Área El área sembrada promedio en los últimos 10 años es de 167 mil


hectáreas. En el año 2020 el área sembrada preliminar fue de 189 mil
sembrada
hectáreas, distribuidas principalmente en los departamentos de
Santander (31,6%), Antioquia (8,7%), Nariño (8%) y Arauca (7,8%).

Gráfica No. 3. Área sembrada a nivel nacional y por departamento (hectáreas).


200.000 189.182
183.497
180.000 173.016 175.000 176.050
Área sembrada (hectáreas)

165.006
160.276
160.000 151.144 155.151
143.903
139.549
140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

Antioquia Arauca Huila Nariño Norte de Santander Santander Tolima Otros Total

Fuente: FEDECACAO-MADR.
* Cifras preliminares

La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria Meta


-UPRA determinó que nuestro país cuenta con Vichada
un potencial de área para siembra de cacao Antioquia
de 17 millones de hectáreas. Estas áreas se Caquetá
ubican en los departamentos de: Córdoba

Consulte la zonificación de aptitud para el cultivo de cacao


comercial de la UPRA, que contiene el detalle por
departamento actualizado. Se encuentra disponible el mapa
para descargar junto con información de importancia

https://sipra.upra.gov.co/
Cacao

Producción La producción promedio nacional en los últimos 10 años es de 53 mil


nacional toneladas. En el año 2020 la producción fue de aproximadamente 63 mil
toneladas (6% más que el año 2019) y se concentró en el departamento de
Santander con 27 mil toneladas (42%), seguido de Antioquia con 5,6 mil
toneladas (8,8%) y Arauca con 4,8 mil toneladas (7,6%).

En los últimos años se ha acelerado la producción nacional como consecuencia del buen manejo de plagas y
enfermedades por parte de los productores del grano, así como por los programas de fertilización, renovación y
manejo poscosecha, promovidos por FEDECACAO y las compañías como Nacional de Chocolates y Casa Luker.

Gráfica No.4. Producción nacional y por departamentos (toneladas).

70.000
63.048
60.535 59.740
60.000 56.785 56.867
54.798

50.000 46.739 47.732


42.294
Toneladas

41.671
40.000 37.202

30.000

20.000

10.000

-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

Antioquia Arauca Huila Nariño Santander Tolima Otros Total

Fuente: FEDECACAO-MADR.
* Cifras preliminares

De acuerdo con FEDECACAO, las estimaciones para la producción de cacao en el


primer semestre del 2020 rodeaban las 33.860 toneladas. Sin embargo, la producción
sobrepasó las expectativas registrando 34.889 toneladas, dejando ver un incremento del
9% respecto al mismo periodo del 2019. A pesar de las adversidades, se logró registrar
2.784 toneladas más, lo que resalta el compromiso de los cacaocultores y el trabajo que
ha realizado la Federación en temas de productividad y renovación de plantaciones.
Cacao

El rendimiento nacional para el año 2020* fue de 0,45 Ton/Ha.


Rendimientos Arauca es el departamento que presentó el rendimiento más alto
alcanzando los 0,66 kilogramos Ton/Ha, seguido de Santander con
0,46 Ton/Ha.

Gráfica No.5. Rendimiento histórico nacional y por departamento (Toneladas/hectárea).

0,80

0,70 0,66
Rendimiento ton/ha

0,60

0,50 0,46
0,45
0,40

0,30
0,23
0,20

0,10
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

Antioquia Arauca Huila Nariño Santander Tolima Otros Nacional

Fuente: MADR-DCA-SIOC
* Cifras preliminares

Precio El precio nacional promedio en el año 2019 se ubicó en $6.718


nacional por kilogramo de cacao en grano. En lo corrido del año 2020, se ha
presentado un comportamiento al alza, llegando a ubicarse en
$7.821 en el tercer trimestre.

Gráfica No.6. Comportamiento histórico de precios nacionales cacao en grano.


10.000

9.000 $8.671
$8.062 $8.191
$7.833 $7.821
8.000
$7.073
7.000
$6.718
6.000 $5.362
$5.275 $5.496
$/Kg

$5.228 $5.839
5.000 $4.412
$3.969
4.000

3.000

2.000

1.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2020 2020 2020
Trim.1 Trim.2 Trim.3 Trim.4

Fuente: AGRONET-UPRA-MADR
Cacao

Costos de
A continuación, se presentan los costos de producción directos para
producción el establecimiento de una hectárea bajo sistema agroforestal.

Rubro Valor
Adecuación del lote $ 880.000
Establecimiento de sombrío $ 2.320.000
Establecimiento de cacao $ 1.640.000
Otras labores $ 240.000
Subtotal Mano de obra $ 5.080.000
Colinos plátano $ 1.740.000
Plántulas maderables $ 172.800
Plántulas de cacao $ 2.928.000
Fertilizantes y agroinsumos $ 1.525.610
Análisis suelos $ 155.850
Subtotal Insumos $ 6.522.260
Herramientas $ 772.200
Subtotal Herramientas $ 772.200
Total Costos Directos $ 12.374.460
Fuente: FNC-FEDECACAO

Empleos
generados

Según el MADR para el año 2019


se generaron aproximadamente
165 mil empleos
(73 mil directos y 92 mil indirectos).
Se contempla que aproximadamente cada
hectárea sembrada de cacao utiliza
1,1 empleos directos e indirectos al año.
Cacao

Riesgo
agroclimático

Son varios los factores agroclimáticos que afectan el Es recomendable sembrar bajo sistemas agroforestales.
crecimiento y desarrollo del cultivo. Una baja Dentro de los beneficios de utilizar dichos sistemas se
temperatura genera bajos crecimientos vegetativos, encuentran la optimización del área disponible del
períodos largos de crecimiento y maduración de productor, la garantía del sombrío y de condiciones
frutos, conllevando a un mayor tiempo para adecuadas para el desarrollo del cultivo; se mejoran los
producción. Los vientos fuertes, afectan directamente procesos de conservación del agua, se reduce la erosión,
la plantación por daños mecánicos en la estructura de se restaura las condiciones del suelo y se mejoran los
la planta. En lo referente a la precipitación, o ingresos de los productores.
disponibilidad de agua, la planta de cacao es poco
tolerante a la sequía, pues es altamente sensible en los La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-
procesos de crecimiento, brotación floral y cuajado de AGROSAVIA (previamente CORPOICA) desde hace varios
los frutos (Cardona, 2017). años trabaja en nuevos diseños bajo este sistema y ha
incorporado maderas finas tropicales abarco (Cariniana
En escenarios de alta precipitación, en ausencia de pyriformis), teca (Tectona grandis) o caucho (Hevea
sistemas de drenaje, se eleva la probabilidad de brasilienses) como sombrío. Así mismo, la Corporación hizo el
afectación en el cultivo por Moniliasis (Moniliophthora lanzamiento de dos nuevas variedades de cacao, la TCS 13
roreri), Escoba de Bruja (Moniliophthora perniciosa) y (Theobroma Corpoica La Suiza 13) y TCS 19 (Theobroma
Fitóftora (Phytophthora sp). Corpoica La Suiza 19), adaptadas a los departamentos de
Santander y el Magdalena medio, con un buen nivel de
fecundación y con óptimos niveles de crecimiento.

Consulte el Boletín Agroclimático para conocer la predicción de las


lluvias, así como recomendaciones útiles para el manejo del cultivo en
las diferentes zonas de producción del país.

Para el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE por sus siglas en inglés), los even-
tos asociados con el cambio climático como incremento de la temperatura, excesos o carencia de agua, vien-
tos fuertes, entre otros, tienen importantes consecuencias sobre la producción de cacao, a veces beneficián-
dola, pero en la mayoría de los casos perjudicándola, por un efecto directo sobre la planta y/o indirecto sobre
los organismos asociados. Los informes de daños en el cultivo del cacao causados por sequías, inundaciones
o incremento de plagas y enfermedades son cada vez más frecuentes en todo el mundo y tenderán a incre-
mentarse conforme la situación climática se complique.
Cacao

Portafolio
de servicios

El cacao y su agroindustria cuenta con financiamiento en condiciones


de fomento para el desarrollo integral de la cadena productiva de este
importante cultivo. Desde el establecimiento y sostenimiento,
pasando por insumos, implementos y equipos agrícolas hasta
infraestructura, poscosecha, capitalización y creación de empresas.

Crédito de
fomento

En 2019 para el cultivo de cacao y su industria se solicitaron $238 mil Con corte a septiembre de
millones en crédito en 8.406 operaciones. Con corte a septiembre de 2020 se encontraban vigentes
2020, se han solicitado $157 mil millones. El financiamiento se ha 53.689 operaciones de crédito
direccionado principalmente a inversión (69%), capital de trabajo (19%) por valor de $803 mil millones.
y normalización de cartera (12%) El 94% de las operaciones se han
dirigido a pequeños productores correspondientes al 58% del valor de
los créditos destinados a esta actividad.

Gráfica No. 7. Histórico de crédito por productor para el cultivo de cacao y su industria.

$ 350
$ 299
$ 300 $ 282

$ 238
$ 250
Miles de millones

$ 200
$ 164 $ 157

$ 150 $ 138
$ 113
$ 103 $ 104
$ 92
$ 100
$ 62
$ 47 $ 49
$ 37
$ 50 $ 23 $ 24
$ 11

$
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Sept. - 20

Grande Mediano Pequeño Valor CréditoTotal

Fuente: FINAGRO
Cacao

FAG El objeto de este instrumento es servir como fondo especializado para


garantizar los créditos y microcréditos en condiciones FINAGRO que se
otorguen a personas naturales o jurídicas, dirigidos a financiar proyectos del
sector agropecuario y rural. Es la herramienta más poderosa para el acceso al
crédito en el sector agropecuario y rural, sobre todo para los pequeños
productores.

En 2019 el FAG expidió $59 mil millones de garantías, a través de 6.690


certificados que respaldaron créditos por $70 mil millones. A septiembre de
2020, se han expedido 5.974 certificados por valor de $50 mil millones.

LEC LEC - Línea Especial de Crédito es un programa de crédito con tasa


subsidiada que permite financiar diversas actividades como: cultivos de ciclo
corto, hortalizas, frutales, maquinaria, compra de tierras de uso
agropecuario, retención de vientres en ganadería bovina y bufalina entre
otros. Consulte el Portafolio de Servicios de FINAGRO para conocer las
diferentes líneas existentes y disponibles en la entidad.

En el año 2019 se registraron 2.514 operaciones para apalancar $35 mil


millones en inversiones con un incentivo de casi $6 mil millones. Con corte a
septiembre de 2020 se han registrado 1.582 operaciones para apalancar $23
mil millones.

Puede consultar información detallada a través de


Cacao

Aseguramiento El índice de profundización del seguro para este cultivo, medido como el
del cultivo de valor del área asegurada sobre el área total sembrada, fue del 1,3% para
cacao el 2019. Existe un alto potencial de aseguramiento de dicha actividad, ya
que el área sembrada para ese mismo año fue de 183 mil hectáreas. En
lo corrido del año 2020, se han asegurado 1.232 hectáreas.

En el año 2019 se aseguraron 2.406 hectáreas por $51 mil millones, lo que representó incentivos del
Gobierno Nacional por $533 millones.

Para mejorar el aseguramiento de este importante cultivo, con apoyo de la Federación de Aseguradores
Colombianos -FASECOLDA, en 2020 se desarrolló un evento de acercamiento con la participación de la
Federación Nacional de Cacaoteros -FEDECACAO y las compañías aseguradoras (que tienen el ramo
agropecuario aprobado por la Superintendencia Financiera de Colombia -SFC y ofrecen productos del
seguro agropecuario -Allianz, Bolívar, HDI, Mapfre, Previsora, Proagro y Sura-).

Gráfica No.8. Histórico de hectáreas aseguradas vs sembradas.

200.000 1,4%
183.497 189.182
176.050 1,3%
180.000 173.016 175.000
165.006 1,2%
160.276
160.000 155.151

Índice de profundización
1,0%
Área (Hectáreas)

140.000

120.000 0,8%
0,7%
100.000 0,7%
0,7% 0,7%
0,6%
80.000

60.000 0,4%

40.000
0,2%
0,1%
20.000 118 45 0,1%
0,0%
182 1.275 1.222 1.233 2.406 1.232
- 0,0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 sep-20

Fuente: FEDECACAO-FINAGRO

Análisis
departamental Coberturas
Los departamentos que presentaron Las compañías aseguradoras han ofrecido las coberturas de:
mayor dinamismo de aseguramien-
to en el año 2019 fueron Santander
con 999 hectáreas y Antioquia con
964 hectáreas. Otros departamen- Exceso o déficit Vientos Inundaciones Deslizamientos Incendios
tos que presentaron aseguramiento de lluvia fuertes y avalanchas
fueron Cesar, Meta, Quindío y Valle
del Cauca.
Puede consultar información detallada
del ISA para este cultivo a través de
Cacao

Bibliografía

CAF (2019). Observatorio del cacao fino y de aroma para américa latina. Iniciativa
latinoamericana del Cacao. Boletín No. 9.

Cardona, B. C. (Consultado el 13 de octubre de 2017). SIOC Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural. https://sioc.minagricultura.gov.co/Cacao/Documentos/005%20

FEDECACAO (2020). Presentación El Sector Cacaotero en Colombia en Reunión de


acercamiento FEDECACAO - Incentivo al Seguro Agropecuario ISA 2020.
FEDECACAO-MADR-FASECOLDA-FINAGRO Bogotá

MADR (2020). Cifras sectoriales Cadena de Cacao. Sistema de Información de Gestión y


Desempeño de Organizaciones de Cadena - SIOC. Bogotá

MADR (2013). Guía ambiental para el cultivo del Cacao. Federación Nacional de
Cacaoteros -FEDECACAO - Fondo Nacional del Cacao. Bogotá

UPRA (2018). Cultivo comercial de cacao: Identificación de zonas aptas en Colombia, a


escala 1:100.000. Bogotá
Cacao

Para mayor información visite nuestra página web:

o comuníquese a nuestro conmutador


3203377
Unidad de Gestión de Riesgos Agropecuarios -UGRA
o al correo electrónico seguroagro@finagro.com.co

Noviembre de 2020

Elaborado por
Unidad de Gestión de Riesgos Agropecuarios -UGRA
Vicepresidencia de Garantías y Riesgos Agropecuarios

Con apoyo
Asesores de Presidencia

También podría gustarte