Está en la página 1de 136

Introducción 

El presente trabajo de investigación e historia de vida es motivado por la autora y


la necesidad de expresar su historia de vida, nos comparte el tratamiento que
encontró a través de la búsqueda de re significación de miedos, el miedo como
una motivación de auto exploración, de auto sanación y de impulso profesional
para acompañar a más seres que viven una realidad con límites personales
debido a diversos síntomas como miedos e inseguridades, este trabajo que aquí
se presenta enmarca la vida desde la niñez hasta la actualidad de la autora,
presentamos los motivos por los que ella busca herramientas artísticas y
psicoterapéuticas para trabajar con sus miedos que le limitaban conocer sus
talentos personales, que la frenaron para vivir más presente aquí y ahora, para
vivir más consciente de quien es ella.

En este documento se presenta la vida que ha rodeado a la autora,


presentamos la importancia que tiene la danza terapia y el movimiento para que
esta historia tenga un antes y un después, esta herramienta que la autora rescata
y con la que conecta durante su estancia como maestrante en psicoterapia Gestalt
y como alumna desde la niñez en corrientes artísticas como la danza, la danza
como medio de expresión, una posibilidad que permitió a la autora para tomar
consciencia de los limitantes, de lo que su cuerpos expresaba a través de
síntomas ‘miedos’, la danza como una forma de contacto con la realidad que vivía,
ahora más consciente y responsable de su cuerpo, mente y alma, este trabajo es
un medio por el cual ella se permite motivación para la búsqueda de equilibrio
personal.

Los padres de la autora son reconocidos como un medio de motivación


para que la autora esté cerca de herramientas de sanación desde temprana edad,
además también son generadores de códigos que en la actualidad la autora ha re
estructurado y asimilado como una posibilidad para darse cuenta que, el poder de

1
transformarse es solo de ella, del pasado retoma lo que en el presente quiere o
requiere atender, mirar hacia adelante reconociendo que su historia con abuso
sexual, inseguridad, desequilibrios, miedos a gozar, miedos a vivir más plena son
una posibilidad también para seguir creciendo desde el alma y en congruencia con
el presente.

Este trabajo como motivo personal se ha convertido ahora en un medio


para que más personas puedan conectarse a su historia, sientan a flor de piel su
realidad, puedan transformarse a ellos mismos, puedan salir de un abismo de
límites y se re conecten con un infinito de posibilidades para vivir más sanos, más
consciente y responsables de su historia de vida.

Objetivos

*Analizar el proceso de transformación de la participante desde el vivir en sus


miedos hacia re significarlos y utilizarlos como recursos.

*Reconocer que manifestaciones se presentaron emocional y corporalmente a


través de la vida de la participante en base a sus miedos.

Se utilizará el método fenomenológico para describir bajo el continuo de la


conciencia la historia de vida de la participante, para este efecto, también se
utilizará el método de historia de vida en combinación con el fenomenológico. Se
utilizará el método hermenéutico dialéctico para analizar cualitativamente los datos
recabados de la historia de vida y del conjunto del material teórico y de
documentos personales (diarios, fotografías, entrevistas a familiares o amigos,
etc.) incluidos en esta tesis.

2
C A P I T U L O 1.

Marco Contextual.

Familia.
La participante vivió dentro de un núcleo familiar compuesto por: padre,
madre y dos hermanos. padre con Origen del Estado de Jalisco, específicamente
originario de un pueblo cercano a la ciudad de Guadalajara, llamado Toluquilla el
cual hasta hoy día, conserva sus tradiciones como pueblo, existiendo la
agricultura, ganadería, fiestas patronales, juegos pirotécnicos en festividades
religiosas y patrias, existen diversos manantiales de agua que son conservados,
existe una convivencia cercana entre sus habitantes, habitantes que se conocen
por generaciones y generaciones atrás, siendo las mismas familias desde su
fundación así, deciden vivir con sus hijos, los hijos de sus hijos y las generaciones
deciden quedarse en su pueblo. Y el origen de la madre es del estado de
Chihuahua, de la Sierra de Chihuahua que se encuentra a seis horas de la ciudad
de Parral Chihuahua, una comunidad con un contacto mayor a la naturaleza,
alejados de las grandes ciudades, siendo importante para la madre de la
participante el contacto con la naturaleza, y evitar las grandes ciudades, ya que al
migrar de la Sierra de Chihuahua a Jalisco, lleva consigo la creencia de que las
ciudades son peligrosas, misma creencia heredada posteriormente a sus hijos, y
la participante quien es la hija mayor de tres hijos. La participante e hija mayor,
expone su realidad a través de las creencias heredadas por sus padres, y la
existencia de miedos a vivir, miedo a viajar, miedo a sobrevivir, miedo a cubrir

3
necesidades básicas, creencias que hoy día servirán para proponer un trabajo
personal y profesional de sanación.

Los padres de la participante serán los precursores en un sistema familiar,


dos diferentes sistemas de creencias, dos realidades económicas, dos mundos
sociales y culturales, por una parte el linaje paterno de un ambiente con escases
económica, alimenticia, de esparcimiento, exceso de trabajo físico, un sistema
educativo apenas básico, mientras que el sistema familiar materno con una
realidad económica alta, educación académica y cubriendo todas las necesidades
básicas así, el fenómeno “miedos” es alimentado por la participante a través de su
propia manera de vivirlo, existiendo la lealtad paterna y materna, misma que no le
permite a la participante conectar con todo su potencial y merecimiento a estar
presente en el gozo que también existe al vivir, dando origen a una realidad a
sanar, a atender, a sanar los miedos que afectaron la vida de la participante,
afectando incluso la movilidad dentro de la ciudad de Guadalajara, y lugar
geográfico al que se trasladó durante 7 años para recibir educación media superior
y superior, haciendo frente a su propia movilidad física, emocional y profesional, a
tomar lo mejor de dos mundos, lo mejor de papá y lo mejor de mamá, lo mejor de
dos esquemas para una realidad equilibrada, tomando y soltando, tomando de sus
padres lo que si le permite lograr su potencial, soltar las creencias que la
paralizan, necesario fue, es y será soltar el miedo a vivir, miedo a la prosperidad,
miedo a la creación desde el amor, y poder acceder a vivirse como un ser más
pleno.

Si es verdad que somos el reflejo de nuestros padres, ahora se desea y


necesita la búsqueda de una posibilidad para atender y sanar las necesidades
físicas y emocionales de la participante.

Educación.

4
La participante vivió en un pueblo situado a las orillas de la ciudad de
Guadalajara, Jalisco, México, llamado Toluquilla un pueblo con tradiciones como:
evitar interactuar con la urbe de la ciudad, un sistema cerrado a convivir con otros
pueblos o con la ciudad, los habitantes refieren que, las personas que viven en la
ciudad son personas libertinas, término que significa para los habitantes de
*Toluquilla, Tlaquepaque, Jalisco: una persona que no respeta límites. Así, la
participante ignora esta creencia e ingresa a la preparatoria, escuela ubicada en el
centro de la Ciudad de Guadalajara, la participante enfrento el miedo a que los y
las que la rodeaban pudieran hacerle algún daño.

Por otra parte, el sistema de creencias respecto a que una mujer salga del
pueblo a estudiar es frecuente en sus habitantes, incluso la mayoría de
profesionistas dentro del pueblo son mujeres, mujeres Ingenieras en su mayoría.

Por otra parte, el sistema económico del pueblo sitúa a la mujer que posee
suficientes recursos económicos, como innecesario acudir a estudiar ya que la
mayoría de los habitantes poseen terrenos y se dedican a la agricultura, sin
embargo, para la participante fue diferente, al no poseer bienes materiales o
empresariales, decide estudiar creando una realidad y posibilidad para acceder a
un nuevo modelo de vida, un modelo académico y de desarrollo personal.

Política

El sistema de políticas públicas que influye en el fenómeno “miedos”, surge


a partir de la realidad que la rodea, un ambiente de vida de pueblo con una
tranquilidad y al mismo tiempo desconexión con la realidad de la gran urbe que, a
partir de que la participante ingresa a Bachillerato se sumerge en la realidad
urbana, existiendo la ausencia de transporte público para trasladarse, hasta hoy
la mayoría de habitantes utilizan un vehículo privado para su movilidad y para
trasladarse a la zona Urbana de Guadalajara, sin embargo, la participante se
enfrenta con la realidad de utilizar el transporte público, la participante refiere
haber sido acompañada a la parada de autobús cada día por sus padres, cabe

5
mencionar que la parada de camiones se encuentra en el periférico que conecta al
pueblo Toluquilla con las vías de movilidad, esta avenida se encuentra a escasas
tres cuadras del pueblo, cada mañana la participante era acompañada por su
padre o madre, así existiendo la posibilidad de acompañamiento por sus padres y
la motivación constante a pesar de los miedos que cada padre poseía, miedos
expresados por cada padre, la madre por una parte expresaba miedo a los
peligros de una gran ciudad como para ella lo es Guadalajara, el padre expresaba
verbalmente su miedo a no cubrir los gastos de movilidad, gastos de colegiatura,
gastos de materiales didácticos o gastos del hogar, superar estas creencias y
enfrentar los momentos de escases económica, escases de transporte público,
creencias limitantes propias de la participante y de sus padres, permitió que, la
participante logrará acercarse a la educación media superior, superior y Maestría
entre otros diplomados y talleres tomados por la participante y, su constante
curiosidad que aún sigue presente para acercarse a nuevas herramientas de
sanación personal y desarrollo profesional. Por varios años la vida estudiantil de la
participante se vio inmersa en una necesidad de movilidad constante, necesidad
de acercarse a la ciudad de Guadalajara, necesidad de movilidad para acudir a
escuelas como Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de
Guadalajara, Integro, entre otras escuelas de Danza, Arte y disciplinas como
Yoga, Tantra y sexualidad sagrada situadas en la zona Centro de Guadalajara y
zona Centro del municipio de Zapopan, Jalisco, esta movilidad fue el medio para
que hoy la participante ejerza profesionalmente y por su propia cuenta en su
consultorio situado en su Pueblo Toluquilla, ahora, la mayoría de sus pacientes
viajan desde Guadalajara u otros estados de la República Mexicana para tomar
terapia o alguna formación con la participante. A pesar de existir un introyecto de
miedo a moverse para acceder a diferentes escuelas la participante hoy viaja por
diferentes ciudades llevando la Psicoterapia Gestalt a más personas.

La realidad del pueblo en cuanto a seguridad pública es que hoy en día el


pueblo ha enfrentado violencia, se ha topado con violencia frente a sus ojos, los

6
habitantes de Toluquilla han presenciado asesinatos hacia hombres de entre
dieciséis y cuarenta años hombres jóvenes que no se sabe a ciencia cierta en que
movimiento estén involucrados sin embargo, los que habitan dentro del pueblo se
han enfrentado a una realidad actual de inseguridad, los habitantes prefieren no
salir de sus casas posterior a las 10 p.m. Así, la participante hoy ha re-significado
el fenómeno “miedos” integrando una nueva visión del miedo a los peligros de las
grandes ciudades ya que los peligros estarán presentes incluso en los pueblos
más tranquilos, así la participante hoy trasforma sus miedos en reconocer esta
experiencia de vida como una posibilidad que le permitió y le permite ser
cuidadosa consigo misma y también flexible a reconocer el peligro y seguridad
como una constante en la vida existe y existirá una realidad social, una política
que atienda o no las amenazas para la sociedad, sin embargo también existe la
posibilidad de zonas seguras para ser, hacer y estar, hoy día la participante se
permite sanar sus miedos a través de la danza y terapia y trasciende la realidad
desde una propia realización personal, la oportunidad de seguir estudiando lo que
le apasiona y le permite compartir con más personas que han experimentado la
realidad de vivir sus miedos, hoy la participante se vive dentro de una nueva visión
más equilibrada entre lo que existe en la sociedad y lo que la participante crea
para su propia experiencia, haciéndose responsable de crear realidades en pro de
su propia vida.

Economía.

La realidad social que rodeo a la participante fue dentro de una economía


familiar que cubrió todas las necesidades básicas: vestido, comida, esparcimiento,
educación sin embargo también existió un ingreso limitado para solventar gastos,
épocas en las que la participante, sus padres y dos hermanos se enfrentaron ante
escases y dificultades principalmente para la movilidad estudiantil de la
participante hacía las escuelas de nivel medio superior y superior que requería

7
traslado todos los días, existió el apoyo económico y constante por parte de los
abuelos maternos, principalmente se hizo presente el apoyo por parte del abuelo
paterno de la participante el cual hoy ya trascendió su alma fallecimiento en el
2009, el apoyo que recibió la familia de la participante fue principalmente en el
aspecto económico sin embargo, el padre de la participante no aceptaba con total
aprobación dicho apoyo, refiere la participante que la creencia en varios años por
parte de su padre fue que no era correcto recibir ese apoyo, que él era el
encargado de buscar los recursos para su familia, incluso la familia de la
participante recibió propuestas para invertir en un negocio, el abuelo materno
siempre motivo a su yerno para abrir un negocio y el abuelo, con el capital
requerido sería el principal inversionista, les propuso regalarles un capital para
invertir en una idea o proyecto que el pueblo necesitará por parte de la familia de
la participante, el abuelo siempre les motivaba a hacer un estudio del mercado
dentro del pueblo revisando que servicio no tenían. En aquel momento el servicio
que hacía falta dentro del pueblo Toluquilla era una cremería, sin embargo el
padre de la participante se negó a recibir el apoyo o regalo de su suegro, el abuelo
materno constantemente se mostraba motivado y les ofrecía apoyarlos en
comenzar desde un mundo más empresarial, la familia materna de la participante
se ha dedicado por varias generaciones al mundo de los negocios, este don
heredado a la participante estuvo y sigue presente en la vida de la participante,
por su parte la madre de la participante constantemente emprendía desde su
hogar con éxito en sus proyectos por cierto, varios proyectos siguen vigentes hoy
día para la madre de la participante dentro del hogar se dedica a la preparación de
herbolaría y atención de sus pacientes con alternativas como flores de bach y
masajes relajantes. Así, el padre ha transformado su visión ha permitido apostarle
a un mundo diferente y trabajar emprendiendo, los tiempos han cambiado hoy día,
las experiencias vividas dan oportunidad a que la participante integre las mejores
posibilidades, lo mejor de los mundos de sus padres.

8
Hoy la participante resignifica la historia del linaje paterno del participante
quienes, hasta hoy día, creen que el único camino laboral es el trabajo físicamente
en extremo, prevaleciendo los oficios de albañilería, campesinos, empleados de
fábricas como un único medio de laborar, además poca o nula educación, en su
mayoría logran terminan solamente la primaria. En algunas ocasiones las primas
de la participante le comentaban ¿para qué estudias?, puedes dedicarte a la venta
de comida mexicana, oficio normalmente ejercido por linajes anteriores entre las
mujeres de linaje paterno de la participante, otra creencias que aun prevalen en
las mujeres y hombres del linaje paterno es ¿para qué estudiar si las mujeres nos
casamos y tenemos hijos? no te servirá de nada tanta escuela, esto llevo a la
participante a creer que era la única forma de acceder a generar recursos
económicos, mientras que en el linaje materno del participante prevalece el
comercio y crear constantemente nuevas ideas, planes o proyectos conectados
más con el merecimiento de placer y viajes, así el participante vivió dentro de
estas dos realidades, dando origen hoy día a crear nuevos planes y proyectos,
nuevas realidades, incorporando la humildad y sencillez del linaje paterno y el
merecimiento que le permitió su linaje materno reconociendo que la sencillez
también es hermosa, hoy se permite tomar un equilibrio desde la mirada del
merecimiento y la humildad al generar y adquirir una sana relación con el dinero
soltando el miedo a “el dinero hace malos a los seres humanos” creencia
constantemente mencionada por el padre de la participante, frase re significada
hoy día, hoy viviéndose como un ser maduro y con grandes posibilidades de crear
una nueva y más sana realidad.

Eventos que marcaron la vida de la persona relacionados con su fenómeno

En edad temprana de la participante dos años para ser exactos, la


participante vive un enfrentamiento traumático, un evento en el que es casi
atropellada por un tráiler y esto la lleva a estar por casi un año de su vida con

9
diferentes problemas de salud, mismos que refiere la participante los médicos no
acertaban un diagnóstico lo más acercado a ello era un tipo de hepatitis, esto
detona un miedo en la participante, un miedo identificado hasta que toma un
proceso de terapia Gestalt y a una edad avanzada 26 años durante su formación
como Maestro de Psicoterapia Gestalt, la participante se da cuenta entonces que
existe una relación con miedo a vivir y miedo a morir, este acontecimiento también
lo revive la participante en el año 2013 a través del accidente de su padre, el
padre de la Participante fue atropellado en el traslado de su trabajo a su casa que
hacía cada día en su bicicleta, y con un derrame cerebral por el golpe del vehículo
que lo impacta el padre de la participante recibe dos Neurocirugías de las cuales
hoy día se encuentra sano, este hecho marca la vida de la participante con
respecto a los peligros reales e imaginarios sin embargo la atención de los
impactos emocionales que estos dos eventos causaron, requirieron atención
profesional entre las herramientas que la participante integro se encuentran: las
constelaciones familiares, la psicoterapia Gestalt y sobre todo el beneficio corporal
de la Danza y Terapia a través del movimiento, la participante se permitió sanar
las secuelas que estos dos eventos traumatizaron su vida.

El acercamiento religioso en etapa temprana de la participante fue un medio


de sanación a través de la música y el acercamiento a un grupo musical, grupo del
coro del pueblo fue un grupo social al que la participante se acercó a la edad de
seis años, fue un medio de sanación refiere la participante que este espacio le
permitió expresarse musicalmente para sanar, acceder a un espacio de expresión
artístico y espiritual, un espacio que la participante refiere como un medio para
socializar y reforzar su propia autoestima, desarrollar la lectura en voz alta siendo
parte del grupo litúrgico a la par del grupo del coro, conoció Monjas que para la
temprana edad de la participante le mostraban herramientas como: Eneagrama y
Tantra; su primer conocimiento a lo que hoy la participante refiere como Gestalt,
fue gracias a dos religiosas mujeres que estudiaban psicología y Gestalt en el año
2000, la participante fue también parte del Monitoreo de las ceremonias estando

10
frente a los asistentes en las misas llevadas a cabo en la parroquia de su pueblo
Toluquilla, este hecho le mostraba a la participante superar pruebas de
inseguridad, posteriormente la participante fue Catequista del pueblo quien se
vivía activamente en su pueblo a través de los espacios que desarrolla la Iglesia
sin embargo, al acceder a la educación media superior la participante se enfrenta
con el miedo al rechazo por sus ideologías, miedos a ser segregada por su religión
y por mencionar su deseo de estudiar la educación Superior en Universidades
Católicas o Jesuitas ya que en ese momento de su vida, la participante recibió la
propuesta de ser becado para estudiar su Licenciatura en ITESO, escuela ubicada
en la zona sur de la ciudad de Guadalajara y siendo hasta hoy una universidad
con ideología Jesuita, este apoyo fue propuesto por los Sacerdotes del pueblo que
en aquella época le ofrecieron una beca, esta beca la rechaza la participante y
decide estudiar en Universidad de Guadalajara escuela pública que, en ese
momento la participante tenía la creencia que era una escuela que iba más acorde
con su realidad económica, en la etapa del bachillerato de la participante ella
decidió negar sus creencias religiosas ya que no solo recibiría violencia escolar
por mencionar su ideología o violencia verbal, ya suficiente fue con las violentas
bromas que recibía por vivir en un pueblo, recibía por parte de algunos
compañeros de clase: gemidos con sonidos de vacas, caballos etc., y
preguntándole sarcásticamente si viajaba en burro o en carreta sumándole
carcajadas a sus preguntas agresivas. Hoy la participante refiere haber disfrutado
de todas y las diversas ideologías como medio de acceso al conocimiento en
general más allá de las pruebas superadas y las terapias que posteriormente
recibió para sanar las heridas de adolescencia, hoy la participante refiere sentirse
agradecida con las enseñanzas obtenidas en la niñez y las obtenidas conforme
estudiaba un nivel más y más en su educación.

El acercamiento al arte y la danza a la edad de cuatro años, ya que la


participante ingresa una escuela de Danza Clásica Ballet Clásico que hoy

11
desarrolla poniendo en práctica como Maestra de ballet para niñas y niños en su
pueblo de origen en el cual vive y trabaja también como Psicoterapeuta.

Durante el ingreso a Preescolar a los 4 años la participante comienza


clases privadas de dibujo y hoy día es también una actividad que desarrolla en la
práctica Psicoterapéutica una herramienta a través del Arte y Terapia, esta
herramienta durante la niñez de la participante le permitió movilizar sus emociones
frente a un lienzo, frente a la expresión a través de la pintura o dibujo, una
expresión del inconsciente hecho consiente gracias a las terapias que el
participante recibía en esta misma etapa sin embargo, algunas de estas terapias
las recibió de un estudiante de psicología y la participante refiere que lejos de
mejorar sus miedos se incrementaron, los padres de la participante detectaban un
impacto en cada sesión. Ahora la participante recuerda que esas terapias que
recibía seguramente fueron terapias de gran impacto un modelo de atención que
no utiliza el participante en su práctica. La participante refiere que en algunas
sesiones fue tan impactante estar dentro del consultorio ella sola frente a seis
perros de diferentes tamaños, un enfoque que no le permitió sanar los miedos
hacia los perros en ese momento de su vida y este evento que marca fuertemente
la vida de la participante, es el que le invita a algún día dedicarse a ser Terapeuta
evitando estudiar psicología porque la creencia desde la niñez y al momento de
ingreso a la Universidad era, los psicólogos no tienen resultados en sus pacientes.
Hoy día, la base del trabajo de la participante es la Psicología, sin embargo, la
base de haber estudiado Trabajo social también le permitió tener una perspectiva
más humana hacia los pacientes que hoy acuden hacia la participante. Esta
memoria de gran trascendencia para la participante miedo a los perros, es re
significada al momento de ingresar a la Maestría en Psicoterapia Gestalt, el primer
día de clase la participante se encontraba frente a frente con el dueño y Rector de
su escuela y fue para la participante de gran importancia mirar que el maestro
ingreso al salón de clases con tres perros, dos de gran tamaño y uno más de talla
pequeña, claro que en ese momento la participante pensó que iba a recibir una

12
terapia similar a la que recibió en su niñez y para su sorpresa, refiere la
participante que recibió la atención psicológica más amorosa jamás recibida
durante su vida, el Maestro y gran observador detecto desde su ingreso el miedo
que paralizaba a la participante le pregunto si quería recibir terapia, la participante
responde si y la sorpresa de la participante fue que mientras él Maestro hablaba
de la historia vivida con sus tres perros la participante pudo darse cuenta como el
ritmo de su corazón y respiración se equilibraban, en un trascurso de minutos
refiere la participante tener a lado de ella a una de las perras recostada sobre sus
piernas, la participante refiere que esas terapias parecieran mágicas, fue si primer
acercamiento a la Psicoterapia Gestalt ya que la participante ingreso a la Maestría
sin conocer nada con respecto a la Psicoterapia Gestalt, hasta hoy la participante
se pregunta, ¿cómo ese hombre maduro, como ese Maestro había logrado esta
forma tan amorosa de hacer terapia?, hoy día, el participante cree que la terapia
se lleva a cabo con gran capacidad de amor a sí mismos y al otro.

Durante la mayor parte de vida escolar de la participante la madre es quien


más fomentó de manera verbal en la vida de sus hijos creer que la educación abre
las puertas, rompiendo limites mentales por su parte el padre siempre estuvo
presente motivando a su manera y, con menos expresiones verbales o afectivas
en relación con la madre y siempre haciéndose presente para acompañar a sus
hijos durante los ingresos escolares en cada inicio de ciclos y, en juntas escolares
o entrega de reconocimientos por excelencia académica, era el padre quien
acudía a los citatorios por parte de las escuelas. Hoy día la participante ha re
significado las muestras de amor por parte de su padre quien siempre estuvo
presente de formas muy diferentes y a su madre y no por ello no desde el amor, si
con un carácter más fuerte y de disciplina constante.

Hoy la participante recuerda las pláticas con su padre compartiéndoles que


el cuándo fue niño dejo de estudiar porque sus padres no pudieron comprarle un
libro, este hecho no le permitió concluir la educación primaria y él siempre se

13
permitió fomentar los estudios de sus tres hijos mismos que hoy día son
profesionistas.

Entre las creencias del padre de la participante prevalece la intención de


que la participante comience a desarrollar la lectura desde el preescolar, el padre
de la participante comienza compartir con su hija la idea de que deberá saber leer
antes de ingresar a Primaria, así este sistema de creencias lleva a la participante a
adelantarse en el proceso regular del sistema educativo, el padre constantemente
con la creencia de ver a su hija fuerte y capaz. Así le motivaba a ser cada día más
fuerte mientras tanto y durante la época del ingreso a primaria de la participante, la
madre comienza un apego hacia su hija en este momento, única hija y preferiría
no enviarla a primaria expresando a su hija y esposo, que era mejor esperar un
año más para enviarle a clases y refiriendo que hay muchos peligros en las
escuelas y era mejor esperar un año más, así aparece la sobreprotección de
mamá y la participante refiere que su madre le menciona que haya querido un
sistema de educación desde el hogar. Lo que hoy se conoce como Educación
desde casa, por su origen en inglés, Home School.

Las creencias de la madre difieren del padre ya que la madre vivió con una
educación diferente, por un lado, la madre de la participante recibió educación
privada desde su hogar, ya que el sistema económico le permitía hacerlo de esa
forma, mientras que el padre de la participante estuvo involucrado a temprana
edad en las labores del hogar y del campo su realidad económica fue limitada, sin
embargo, nunca dejo de creer en la educación como un medio de desarrollo
humano. La participante se enfrentó en diferentes momentos de su vida a un
miedo constante para relacionarse con el dinero surgiendo lealtades con papá y
mamá a través de un proceso terapéutico constante y permanente se pudo
reconocer merecedora.

En la vida de la participante también existió un rechazo de la abuela


materna hacia ella, este rechazo que la participante refiere haber vivido con

14
agresiones verbales, bromas hirientes hacia su color de piel moreno, la abuela
materna de tés blanca y venir de un linaje llamado Menonitas es decir, de origen
Alemán constantemente se ha referido hacia las personas morenas con desprecio
peyorativo, la historia con respecto a los abuelos maternos de la participante surge
cuando la abuela materna era una niña, una niña entregada a un hogar de mulatos
(adelante hablare más de la familia del abuelo materno de la participante) que
vivían dentro de la sierra Tarahumara en el estado de Chihuahua, esa niña es la
abuela materna de la participante quien es llevada por sus padres a un hogar que
se ofrecía a dar techo, alimentación y educación a la niña, dejando a la niña en
este hogar los padres de la niña siguieron hasta las últimas consecuencias,
muertes, desapariciones del movimiento villista que en su época se presentó
principalmente en diferentes zonas del Norte del País México, este movimiento
que tomaron los bisabuelos de la participante ocasiono que el padre
desapareciera, cuando la madre de la niña aparece su hija ya era una mujer, ya
había hecho una familia.

La participante conoce un poco más sobre el origen de su linaje paterno ya


que el participante siempre estuvo viviendo físicamente dentro del estado Jalisco,
especificarme muy cerca de la ciudad de Guadalajara de donde son sus familiares
paternos y el conocimiento que la participante tiene con respecto al origen del
linaje materno es escaso, y sobre su abuelo materno refiere que le platican sus
tíos, tíos abuelos y familia extensa materna, que parece ser que todos son
descendientes de un hombre de piel negra que al parecer huía de la esclavitud,
eso se ha contado por generaciones y generación atrás y este hombre al llegar a
la Sierra de Chihuahua le apodaron como el hombre rico esto por llevar consigo
una moneda de oro así, Rico es el apellido que surge de esta leyenda por cierto, el
abuelo tenía como apellido materno Rico, sus apellidos completos fueron Luna
Rico. El apellido que prevaleció fue Luna sin embargo, la poca historia que se
tiene de los ascendentes del abuelo materno del participante hace dudar del
origen familiar y la piel oscura, cabello rizado y ojos color miel que tienen los afro-

15
mexicanos que existen en diversos estados del país México, no poseen abundante
material bibliográfico para su re-conocimiento además del poco interés para hablar
de la existencia de las razas que existen dentro del País mexicano. La participante
refiere tener gran interés en ahondar en la investigación de sus orígenes familiares
maternos conocer más sobre el origen de sus antepasados por lo pronto, el tema
que requiere su atención aquí y ahora es la herencia emocional en su aquí y ahora
en sus heridas que ha sanado y, cada día re significa para vivir más entregada a lo
que merece y necesita para si misma y para compartir profesionalmente.

Capitulo2

Marco Teórico Gestalt

Fundamentos de la Practica Gestalt

16
Gestalt es una palabra alemana, adaptada hoy en día en el mundo entero,
ya que no tiene equivalente exacto en otras lenguas. Hemos acordado
pronunciarla como en alemán, Guéchtalt.

Gestalt significa “poner en forma, dar una estructura significante”, aunque


sería más exacto llamarle Gestalting, palabra que indica una acción prevista, en
cuero o terminada, que implica un proceso de puesta en forma, una “formación”
(Ginger, 1987, p. 14)

La OMS (Organización mundial de la salud) define a la salud como: “La


salud no es la ausencia de enfermedad o de dolencia, sino un estado completo de
bienestar físico, emocional y social”.

Desde una perspectiva global la terapia señala entonces al mantenimiento y


al desarrollo de este bienestar armonioso y no la “cura” o a la “reparación” de
algún problema que haya (lo que se opondría a la visión de la Gestalt como una
autenticidad a la realidad de cada ser humano) (Ginger, 1987, p. 15).

Debido al rescate de cada ser humano que hace la Gestalt, el Gestaltista


Goldstein, primer maestro de Perls y su mujer menciona: Lo normal debe definirse,
no por la adaptación, sino, al contrario, por la capacidad de inventar nuevas
formas.

La Gestalt se practica hoy día en contextos y con objetivos muy diversos,


en psicoterapia individual frente a frente, en terapia de pareja (con las dos partes
simultáneas al mismo tiempo), en terapia familiar, en grupos abiertos de terapia e
instituciones educativas, hospitales psiquiátricos, empresas privadas, etc. (Ginger,
1987, p. 16).

Las corrientes filosóficas que han dejado más huellas en la terapia Gestalt
son; fenomenología y existencialismo (sus precursores: Brentano, Husserl,
Heidegger, Scheler, Jaspers, Bûber, Tillich y Binswanger), psicología Gestalt (von
Ehrenfels, Wertheimer, Koffka, Kôhler, Goldstein, Lewin y Zeigarnik), psicoanálisis

17
(Freud, Ferenczi, Groddeck, Rank, Adler, Jung, Reich y Horney), psicodrama
(Moreno) filosofías orientales y corriente humanista (Ginger, 1987, p. 36).

La Gestalt toma lo esencial de su filosofía del pensamiento europeo y muy


especialmente del germano, son principalmente filósofos, psicólogos, psiquiatras,
escritores y artistas judíos, alemanes y austriacos los que alimentaron el
pensamiento y la práctica de Friedrich Salomón Perls quién vivió en Estados
Unidos hasta sus 53 años de edad (Ginger, 1987, p. 38).

La fenomenología es un método de pensamiento, mientras que el


existencialismo es una filosofía (Ginger).

Fenomenología; lo que importa primero es describir antes que explicar, el


cómo precede al porque, lo esencial es la vivencia inmediata, tal como es sentida
y percibida corporalmente (imaginar) así como el proceso se desarrolla aquí y
ahora. Nuestra percepción del mundo y de nuestro entorno está dominada por
factores subjetivos irracionales que le confieren un sentido, el cual es diferente
para cada uno. Esto implica particularmente la importancia de la toma de
conciencia del cuerpo y del tiempo vivido, como experiencia única de cada ser
humano, ajena a cualquier teorización preestablecida. Existencialismo; la primacía
de lo vivido concretamente, la comprensión para vivir, cada experiencia es singular
y la realidad es relativa (Ginger, 1987, p. 38).

En 1950 se constituyó el grupo de los siete, conformado por Fritz y Laura


Perls, Paul Goodman, Isadore From, Paul Weisz (psicoterapeuta e introductor de
Perls en el Zen), Elliot Shapiro, Sylvester Eastman y Ralph Hefferline (profesor
universitario) (Ginger, 1987, p. 58).

En 1951 en el momento del bautizo oficial de esta nueva terapia, cuando se


publicó el libro denominado “Terapia Gestalt”, que debería haberse llamado
psicoanálisis existencial (según la proposición de Laura Perls),
desafortunadamente este nombre no fue retenido ya que la filosofía de Sartre

18
estaba considerada como pesimista y nihilista en Estados Unidos. Fritz Perls al
principio había llamado a su método terapia por concentración oponiéndose así al
método de la asociación libre del Psicoanálisis ortodoxo, el sugería que al cliente
que se concentrara en la tensión especifica de una parte de su cuerpo, para que
su método pudiera tener un nombre especifico que fue Terapia Gestalt en el año
1951.

Lo más importante para Perls era la situación inacabada, la Gestalt abierta,


él decía que en su fantasía los psicólogos gestaltistas eran todos unos alquimistas
que buscaban oro, la verificación completa y el por su parte se conformaba con
algunos de los detalles de sus trabajos, menos brillantes, pero más útiles (Ginger,
1987, p. 41).

En 1952 Fritz y Laura crean el primer Instituto de Gestalt de Nueva York,


seguido el de Cleveland y posteriormente Fritz le cederá la dirección a Laura,
mientras que Fritz comenzara un peregrinaje por los Estados Unidos para dar a
conocer su método. En esta época Fritz no había imaginado todavía el
procedimiento de “hot seat” y trabaja sobre todo de una manera verbal, buscando
la toma de conciencia de lo “vivido” en el aquí y ahora, proclamando la
identificación sucesiva con cada elemento de los sueños, así como el contacto
directo y autentico entre el cliente y su terapeuta, desechando las proyecciones
que paralizan esta relación (Ginger, 1987, p. 59).

En 1970 Perls muere a sus 77 años. Después de vivir excesos en el sexo,


drogas, dejar a sus primer esposa e hijos, ser expulsado por asociaciones de
Psicoanálisis en 1933 y 1934 y estar en rebeldía crónica frente a las teorías de
Freud, amasar una gran fortuna mientras perdía el respeto las normas del
psicoanálisis o como el mencionaba, las reglas y normas rígidas del psicoanálisis,
dejar toda comodidad, experimentar el Satori en Japón, huir de la segunda guerra
mundial y vivir en Sudáfrica, haber sido voluntario como médico en la segunda
guerra mundial, haber vivido en un núcleo familiar de múltiples conflictos como el

19
que más lo marco, la violencia que recibió de su padre, haber sido herido en los
frentes de guerra, una historia que lo llevara a buscar una nueva manera de hacer
de la terapia un contacto más humano y amoroso, centrado en el aquí y ahora de
cada ser humano (Ginger, 1987, pp. 47-64).

Posteriormente a su muerte fue fuertemente criticado, muy discutido por


algunos gestaltistas contemporáneos, pero esto no cambia en nada que haya
dejado un fuerte sello personal de este nuevo enfoque, que se ha considerado en
los Estados Unidos como la innovación más importante de los primeros puestos
(sino el primero) entre los métodos de terapia y de desarrollo personal (Ginger,
1987, p. 64).

Así pues, la Guestalt quedara marcada por esta renuncia a dejarse encerrar
en las normas “burguesas”, a someterse a la presión social del establishment, ya
sea mundano, psicoanalítico o político (Ginger, 1987, p. 53).

El aquí y ahora de Perls, la inspiración de Perls fue la filosofía de Reich


quién mencionaba que su interés era más en el presente que en las búsquedas
“arqueológicas” de la primera infancia (Ginger, 1987, p. 54).

Aspectos Filosóficos

Filosofías orientales

Taoísmo: Es la filosofía del arte de vivir y de las relaciones, trata de toda


naturaleza y del puesto que el hombre tiene en ella. (Rajni, 2006, p. 33)

El objetivo principal de la filosofía taoísta es el equilibrio y la armonía entre


ying y yang, conocidos también como lo grandes poderes de un ser humano
consiente de sus dones y talentos para sanar su historia y compartir en su
entorno. Desde la visión Tántrica cuando un hombre y una mujer están
relacionados entre sí, cuando se disuelve uno en el otro, cuando se absorben

20
recíprocamente, sin prisas, sin tensiones, sucede lo extraordinario, lo que en la
visión taoísta es conocido como el momento en el que ocurren procesos
alquímicos. Los juegos vitales de ambos, la electricidad de ambos (en Tantra se
refiere al dar y recibir constante, como energías femenina y masculina en todo ser
humano), la bioenergía de la pareja confluye, y como tienen polaridades opuestas
–una negativa y otra positiva (el clásico yin yang)- se regeneran recíprocamente y
se vivifican uno al otro. (Rajni, 2006, p. 33)

Yin: Lo femenino, mitad receptora del todo, relacionada a ser encarnada y


proyectada por las mujeres como don de recepción, asociada a que los órganos
sexuales femeninos son hacia adentro a manera de recepción, receptoras de la
energía universal para crear realidades, tanto propias como en el universo. Se
asocia a la gentileza, la suavidad, lo blando. Vibración receptora existente también
en la energía masculina (Rajni, S, 2006, p. 253).

Yang: lo masculino, mitad activa del todo, dador de la energía al universo,


asociado con los órganos sexuales masculinos que se encuentran hacia afuera a
manera de dar, se asocia con una vibración fuerte, activa y veloz. Esta vibración
existente también en la energía femenina (Rajni, 2006, p. 253).

Ying Yang como una energía que circula y es una para que exista la otra,
ambas se interrelacionan como un equilibrio perfecto (Rajni, 2006, p. 253). Así el
taoísmo como antigua filosofía de origen chino, es una forma de hacer Tantra y
alberga un extenso entendimiento esotérico que permite que el practicante
equilibre su Yin- Yang. Receptores y dadores como energía y vibración
permanente para tomar y soltar en pro de la vida de cada uno (Rajni, 2006).

Así el taoísmo como antigua filosofía de origen chino, es una forma de


hacer Tantra y alberga un extenso entendimiento esotérico que permite que el
practicante equilibre su Yin- Yang. Receptores y dadores como energía y vibración
permanente para tomar y soltar en pro de la vida de cada uno. En la medida que el

21
ying-yang interactúa, nuestra conciencia se hace más rica, variada, excitante,
impredecible y sorprendente (Rajni, 2006, p. 33)

Dentro de esta filosofía de vida podemos rescatar que cada ser humano
podrá reformar su propio ser, y hasta que este ser se encuentre en equilibrio y
logro de su inocuidad tanto para sí mismo como para quien lo rodea puede o no
ofrecer realidades dignas a alguien más (Rajni, 2006, p. 33).

El taoísmo es considerado como un medio para conectarnos con una


vibración altamente intelectual dentro de las religiones o filosofías de vida, para
darnos cuenta de nuestro potencial, de las necesidades a atender, de las ideas
limitantes que necesitamos soltar y tomar nuevas realidades que merecemos para
transformar nuestro aquí y ahora (Rajni, 2006, p. 33)

Las filosofías Orientales inmersas en la Terapia Gestalt como una técnica


para centrarnos en el presente, para ello Frederick Perls menciona que, lo único
que existe es el presente, el ahora, la experiencia de tomar conciencia de la
realidad se da en el aquí y en el ahora, el pasado ya no existe y el futuro aún no
existe, solo existe este momento (Naranjo, 1989).

El Zen

El oriente se ha preocupado más por la auto realización, en cambio


occidente tiene mayor crisis espiritual. La filosofía Zen que es de origen budista ha
sido un camino útil y valioso para la realización humana sin embargo el
cristianismo se posiciona como la filosofía más practicada en relación a otros
enfoques espirituales.

El camino del Zen busca liberarnos de una conciencia meramente objetiva.

Un granito de polvo en ojo, hace que le mundo desaparezca

Proverbio Zen.

22
Así el camino Zen procura alcanzar la sabiduría del ser profundo y hace
que añoremos y busquemos la verdadera felicidad para cada uno.

El Zen menciona que cuando un hombre enferma es porque la


individualidad ha sido duramente reprimida, y es cuando empieza a sentir las
exigencias propias y de su entorno, así se puede sacrificar lo femenino a causa de
abusar de la racionalización que simbólicamente es la vibración masculina, si se
reprimen las necesidades ya sea femeninas o masculinas el cuerpo y la mente
pueden enfermar.

La iniciación Zen se dará a través de facultades espirituales que es llamada


fe, shraddha, sabiduría prajna, energía virya, concentración, samadhi y atención
consciente smriti. La fe que representa lo emocional y lo devoto de la vida
espiritual se compaginara con sabiduría, sino se desviaría con histeria religiosa,
manía persecutoria, fanatismo e intolerancia (Durckheim, 1977, pp. 5-83)

Tantra

Los días del Tantra están próximos. Tarde o temprano, el Tantra estallará
por primera vez entre las masas, porque por primera vez el tiempo es oportuno
para considerar al sexo con naturalidad. Es posible que la explosión pueda surgir
de Occidente porque Sigmund Freud, Carl G. Jung y Wilhelm Reich prepararon el
terreno. Nada sabían sobre el Tantra, pero prepararon el campo para que el
Tantra se desarrollara. La psicología occidental llegó a la conclusión de que la
enfermedad humana básica está en algún punto referido al sexo, y que la insania
básica del hombre es inducida por el sexo” (Rajni, 2006)

Tantra: método y camino, es una filosofía espiritual hindú que asume la


energía sexual como una puerta de acceso a estados elevados de conciencia
espiritual y poder acceder a la iluminación. Este sistema tomo su nombre de varias
raíces sanscritas como: “cuerpo” enfatizando el placer físico, “flexibilidad” como

23
medio para extender las facultades humanas, “hebra” vinculando a l practicante
con un Dios supremo, “arpa” por la belleza de su práctica y armonía que aporta al
practicante, “interioridad” por los secretos que el practicante descubrirá, “telar” por
la relación de los principios femenino y masculino que configuran el trama del
universo, el Tantra permite que el practicante se una a la energía divina, a la
energía del universo a través de honrar la energía sagrada femenina y masculina,
ambas dentro de cada ser, Shiva y shakti Diosa y Dios dentro de todo Ser (Rajni,
2006).

“Él hombre ve a la mujer como una diosa. La mujer ve al hombre como un Dios. Al
unificar el centro de diamante y el loto, debe ofrendarse el uno al otro. No existe
otra adoración excepto ésta” (Rajni, 2006).

Tantra es una filosofía que se centra en una visión de vida y sexualidad,


surgió en la India central y del Sur hace más de cinco mil años entre pueblos
llamados drávidas. Era una sociedad no guerrera que divinizaba a la mujer por su
capacidad de concretar un milagro que el hombre no comprendía ni podía
consumar; dar vida a otro ser humano, y más todavía alimentarlo en su seno
(Rajni, 2006).

En el Tantra aprendemos un concepto muy hermoso, según el cual “Shiva


sin Shaktí es shava”. Esto es, “el hombre sin la mujer es un cadáver”. Shiva es el
arquetipo masculino, que debe ser catalizado por la Shaktí, arquetipo femenino.
Observa qué interesante: la mujer, cuando es la compañera, se denomina Shaktí,
que significa literalmente energía. Es aquella que energiza, que hace acontecer
(Rajni, 2006).

Sin la mujer, el hombre no evoluciona en la senda tántrica. Ni la mujer sin el


hombre. Es preciso que tengamos los dos polos. Podemos hacer pasar cualquier
cantidad de electricidad por un cable y aun así la luz no se encenderá, a menos
que haya un polo positivo y otro negativo, uno masculino y otro femenino. Así es
en las prácticas tántricas (Rajni, 2006).

24
El término shaktí significa energía. Por extensión, designa a la compañera
tántrica, que puede ser esposa, amante o amiga. Dependiendo del uso en la frase,
puede también referirse a la kundaliní o, incluso, a la Madre Divina. (DeRose,
2005).

Kundalini; religión invisible representada simbólicamente una serpiente que


duerme enroscada en la columna baja, y al despertarla se dice que el yogui
controla su vida y muerte (Rajni, 2006).

El Tantra también posee un componente fuertemente poético que


contribuye a volver a las personas más sensibles y aumenta el sentido de respeto
y amor entre el hombre y la mujer. En ese sentido, uno de sus conceptos más
encantadores enseña que, para el hombre, la mujer es la manifestación viviente
de la propia divinidad, y como tal debe ser reverenciada y amada. La recíproca es
verdadera, pues la mujer desarrolla un sentimiento equivalente en relación con el
hombre (Rajni, 2006).

Mientras no se disuelva la consideración del sexo como algo antinatural, el


ser humano no podrá llegar a ser natural, normal. El Tantra dice: acéptate, seas lo
que fueres. Eres un gran misterio de muchas energías que combinan en muchas
dimensiones. Acéptalo y muévete con cada energía, con sensibilidad profunda,
con lucidez, con amor, con comprensión. Aprende a convivir con cada energía.
Entonces, cada deseo se convierte en un vehículo para la propia superación.
Entonces, cada energía resulta una ayuda, y el propio mundo es el Nirvana, el
propio cuerpo es un templo sagrado, de unión propia de energía femenina y
masculina (Rajni, 2006).

En la medida que el ying-yang interactúa, nuestra conciencia se hace más


rica, variada, excitante, impredecible y sorprendente (Rajni, 2006).

Filosofías existenciales

25
Existencialismo

El existencialismo nació a partir de la resistencia francesa a la ocupación


Nazi, algunos precursores son: Jean Paul Sartre, Albert Camus y Heidegger.

Su principal fundamento es que cada experiencia humana es singular e


intransferible, cada experiencia es original.

Teoría Existencialista de la personalidad

Sus aportaciones son algunas de las siguientes:

Dasein: El ser en el mundo, siendo arrojados a nuestras posibilidades, las cuales


pueden ser infinitas si nosotros lo permitimos.

Somos arrojados a nuestras posibilidades entre ellas morir- vivir, cuando no


sanamos nuestra historia de vida también podemos enfrentarnos a las
imposibilidades, un posible-imposible de acuerdo a nuestra historia y perspectiva
de cómo vivirnos o para que vivirnos, existe un término llamada Dasma que nos
habla de que somos seres para la muerte y también para la vida, así mismo no
poder negar la muerte como tampoco la vida, así podemos hacernos responsables
de lo que cada uno leemos, escuchamos y vivamos o muramos por y para
nosotros mismos, dentro de este concepto también podemos discernir entre lo que
los demás nos vendan, digan etc., somos cada uno responsables de aceptar o no
lo que viene del exterior. (Heidegger)

La razón por la que vez la muerte como algo horrible se debe a que ahora
no estás viviendo (Kaleman, p. 3)

Por su parte la Terapia existencialista de la que nos adentramos a


continuación se ocupa de los problemas provocados por nuestra propia aversión, y
nos invita a aceptar la responsabilidad de lo que somos, hacemos y creamos
como nuestra propia realidad.

26
Somos libres de elegir, libres de vivir auténticamente más allá de lo que nos
vende la televisión, la mercadotecnia, el internet etc., abandonando las
habladurías por un “a mí no me consta, pero lo averiguare”.

Fundamentos científicos

Bases teóricas de la Terapia Gestalt

1951.- durante este periodo se integra un concepto que permite ahondar en las
posibilidades de hacer psicoterapia Gestalt que es el CONTACTO, como cada
acto de contactar es una totalidad de awarenes que es: darme cuenta sensorial
como una respuesta motora y de sentimientos. Así la Gestalt tiene como principio
de la práctica el fondo, la figura.

Mientras que en el Psicoanálisis la figura es metafórica, ya que permite


conectar y animar, por ejemplo, es difícil enseñarle a alguien una destreza motora
diciéndole que hacer, porque lo que debe hacerse es conectar con las
sensaciones que son únicas en cada persona (McCluggage, 1977).

La terapia Gestalt ve al individuo desde lo físico, espiritual, psicológico y


fisiológico.

La terapia Gestalt es un enfoque humanista y difiere del psicoanálisis por su


rigor transpersonal, yendo más allá de la persona, en la actualidad la mayoría de
los autores como Claudio Naranjo con su trabajo de educación, investigación y
espiritualidad, Paul Goodman con la teoría del Self y Fritz Perls con su trabajo en
taoísmo mencionan humanista en lugar de transpersonal a la Gestalt. La Terapia
Gestalt contiene una espiritualidad muy disimulada por mencionar un adjetivo, es
por esto que es mencionada como Humanista en lugar de transpersonal. Por su
parte Fritz Perls practicaba a su vez cada día una hora de Satori y le sirvió para el
moldeamiento en la Terapia Gestalt como equivalente de la práctica budista.

27
Las practicas budistas se orientan a un entrenamiento de la toma de
conciencia más moralidad al igual que la Terapia Gestalt, a pesar que el trabajo
sobre “moralidad” parece estar tan alejado como la espiritualidad, por su parte la
Terapia Gestalt tiene como principio las prácticas de la valentía y autenticidad que
son esencia del desarrollo moral –más allá de las reglas específicas de conducta-
(Perls)

Perls mencionaba que el ser humano ideal sería aquel que está más allá
del carácter, es decir, que funciona a nivel transpersonal. Fritz fue entrenado para
la terapia y no solo entrenado teóricamente; ya que apostaba por no sólo lo verbal
sino también lo motor gestual, trabajo a través de lo imaginativo, en un sentido
más amplio artístico con el que se puede llegar a la toma de conciencia a través
de la expresión Fritz logro un nuevo modelo psicoterapéutico en un mundo
impregnado del psicoanálisis, sumando una nueva posibilidad del cultivo de la
toma de conciencia del aquí y ahora que va de la mano de las psicologías
tradicionales como el psicoanálisis y, el budismo en particular. La terapia Gestalt
no sólo comparte con el budismo y otros caminos espirituales que superan la
existencia del ego humano, proponiendo que exista un mayor contacto visual el
paciente y por tanto exista un verdadero desarrollo humano. (Naranjo, 2006, p.
201)

Dentro del método existencialista surge el método fenomenológico, que


surge para y desde lo humano, se posiciona posterior a la segunda guerra
mundial, retomando a la importante tarea de escuchar el significado que cada
persona da a los fenómenos que se presentan en su propia vida. Husserl como
precursor rescata la siguiente pregunta para cada ser humano: ¿Cómo vive cada
ser humano los eventos en su vida?, ya la realidad es interna menciona Husserl, y
puede ser comprendida por quien escucha la conclusión a la que llega quien vive
cada experiencia. Se puede hacer una combinación y un acompañamiento con la
hermenéutica, ya que permite que exista coherencia en lo que se expresa, lo que
cada ser humano rescata desde dentro de sí mismo, para dar una estructura.

28
Por tanto, la fenomenología: permite una toma de conciencia de la gran
influencia que tiene en nuestra percepción las disposiciones y actitudes
personales.

Teoría de la motivación: como una experiencia única en cada ser humano,


que permite a cada ser humano un para que de sus decisiones y de lo que cada
individuo necesita para su propia autorregulación, es esta teoría que promueve la
individualización. Así la terapia Gestalt promueve iniciar un proceso de terapia con
sus pacientes mediante la toma de conciencia y finaliza con la toma de conciencia,
me doy cuenta de... (Herzberg)

Dialéctica: La cual sustenta que si cada ser humano cambia o se da cuenta de lo


que necesita atender en su propio mundo también cambia al mundo que lo rodea
(Hegel)

Sistémico: promueve que cada sujeto se permita hacer una autorregulación y


atención de lo que necesita en su diario vivir como sus propias necesidades y así
está cambiando una parte del todo, una parte de su ser y estar, una parte de su
sistema familiar como de un sistema global, la suma de las partes, la atención de
una parte o de sí mismo influye en el cambio de una globalidad (Bateson)

Es por esto que la Terapia Gestalt se posiciona como una posibilidad en


cada ser humano para abrir la percepción, el darnos cuenta, “me cayeron veintes”
y hacer contacto (contacto: toma de conciencia, integrar la experiencia y que la
recuperación se concretice) con la realidad a atender.

Danza terapia y movimiento

La Danza es una expresión natural. Al momento de hacer un trabajo de


búsqueda entre emociones y pensamientos, permite llevarte a un hecho expresivo,

29
proyectando así esa alquimia-fusión autentica desde el más profundo ser y desde
el corazón.

La danza y movimiento es una herramienta terapéutica, así el cuerpo y la


mente serán inseparables y un medio de autoconocimiento, por ello el cuerpo
hablara lo que la boca en ocasiones calla.

En algunas culturas sociales la danza es tan esencial como alimentarse o


dormir. La danza posibilita expresarse, comunicar sentimientos y contactarse con
la naturaleza. Además, se posibilita la liberación de tensiones que podrá cambiar
el sufrimiento físico y mental transformando al paciente con una nueva forma de
vida más saludable, ante la vida moderna que en muchos casos implica el
sentimiento de pérdida del contacto consigo mismo.

Hoy la medicina y la psicoterapia han evolucionado focalizando en muchos


casos como prioridad de atención el cuerpo y posterior la mente.

Así mismo a través del movimiento, respiraciones, meditaciones


aprendemos a canalizar la energía para un beneficio integro, generando un
proceso de autoconocimiento que conduce un aumento de autoestima,
comprensión, aceptación, y valoración del propio cuerpo y del propio ser,
celebrando la vida, fomentando la creatividad y la expresión de la personalidad de
cada uno.

Así el movimiento es un tema central de intervención en la práctica que gira


en torno al presente trabajo de investigación, y consideramos al movimiento como
un medio expresivo del pensamiento consciente e inconsciente de los
sentimientos y emociones.

Dentro de la Danza, terapia y movimiento se dará una vivencia de contacto


la cual se refiere a conectar con fantasías guiadas, reconociendo nuestra propia
creatividad, viviendo en movimiento con la naturaleza.

30
Regularmente la interpretación que hacemos de la vida no siempre es
favorecedora para nuestra vida, puede estar impregnada de juicios o introyectos,
además de estar en constante contacto con una realidad regida por sistemas de
creencias, políticas o cualquier idea impuesta que no permite el fluir del ser en su
máxima expresión y naturalidad. Aunque el cuerpo si habla por sí mismo y ya está
expresando antes de preguntarle a la mente si es correcto o no, que sucede con el
cuerpo al momento de hacer una terapia a través de danza y movimiento, ya es
una unidad integrada al momento de reconocer las emociones, sensaciones y así
será más fácil encontrarte y darte cuenta de quién eres y las necesidades a
atender, el cuerpo será el vehículo o el medio para reconocer a lo que necesitas
dar atención.

Algunos enfoques de danza y terapia incluso durante el embarazo


favorecen que una vez adulto él bebe que recibe este balanceo, estiramiento,
vueltas y movimiento le permita vivirse más sano y flexible. Al vivir con alegría, le
trasmites esto a tu hijo, los niños aprenden a través de lo que su madre siente y no
precisamente de lo que se les dice (Kaur, 2001, p. 201).

De la cabeza a los pies nuestro cuerpo nos permite poder estudiar su


lenguaje y poder entender nuestra historia de vida. Cuando reconocemos los
movimientos de nuestro cuerpo o el funcionamiento de cada órgano, nos daremos
cuenta que tenemos distintos sentimientos para distintos movimientos de nuestro
cuerpo, así como necesidades inconscientes que a través del movimiento
podemos hacer conscientes (Cairo, 2011, p. 17).

Aspectos específicos

Fundamentos de la Practica Gestalt

31
La Gestalt no meramente explica la conducta, ayuda al autoconocimiento, y
se logre la homeostasis, cubra sus necesidades, ya que cuando hay una
necesidad no atendida esta altera el equilibrio.

(Perls)

La práctica Gestalt tiene los siguientes principios: el aquí y el ahora debido


a que vivir en el pasado que no existe puede generarnos un estado depresivo, y
vivir en el futuro que tampoco existe puede provocarnos un estado de ansiedad o
miedo al que pasara, hablar en primera persona para que cada ser humano pueda
hacerse responsable de sus acciones y su historia a sanar, reconocer el para que
de nuestro proceso a sanar y re significar más allá de un porque “El porqué, solo
trae porquerías” Sergio Vázquez RIP, darnos cuenta del cómo más allá de la
causa.

La práctica de la Gestalt se fundamenta en la psicología de la forma,


psicoanálisis, fenomenología y existencialismo. Esto significa que cada
experiencia es original, única e intransferible. Cada uno somos responsables de
nuestro proyecto existencial que le da sentido a nuestra vida, haciendo uso de
nuestra libertad absoluta.

La base psicológica de la terapia Gestalt; basándose en la teoría de la


percepción, permitiendo la CONCIENCIA, es decir que la base fundamental de la
terapia Gestalt es el conocimiento de nosotros mismos, y es por esto que cada
persona puede percibir de su propio medio, aquello que completa su persona, a
esto en Gestalt se le conoce como Fondo y Figura, por lo tanto la persona está en
equilibrio no cuando cambia su medio sino cuando modifica su percepción de las
realidades en su vida. Percepción es lo que cada ser humano apropia del mundo
que le rodea.

Fritz Perls por su parte y como contribuyente de la Terapia Gestalt


menciona la importancia de vivir en el presente, entrando o llevando al paciente

32
hacia las memorias del pasado y/o las fantasías del futuro, estas dos posibilidades
como dimensiones de la experiencia inmediata del presente y, como escenarios
para la resolución o atención de necesidades en cada paciente, ya que la
ausencia de atención de su pasado y fantasías del futuro los posiciona ante un
impedimento o detenimiento y como causa de sus propios dilemas.

Perls propone mirar y acompañar a nuestros pacientes desde la creatividad


que ellos mismos poseen y genera la posibilidad que en ellos reside para su
propia recuperación. Fritz Perls nos invita a acompañar a otro ser humano de tal
forma que le permitamos ser lo que realmente es, separando hablar de lo moral,
promoviendo hablar de lo observable más allá de conjeturas o ideas de otras
personas.

Fritz propone un ciclo de autorregulación Gestalt para completar o integrar


las experiencias vividas, primero que el paciente haga un contacto con su cuerpo y
se permita la percepción de sí mismo, posteriormente detectar las necesidades
corporales o situaciones inconclusas, restaurando las partes perdidas de la
personalidad, recuperando experiencias que de algún momento pudo rechazar, y
por último satisfacer las necesidades como un cierre de Gestalt.

El papel del Terapeuta Gestalt será facilitar la percepción del paciente, para
que el paciente pueda darse cuenta de lo que existe en el momento y lo que lo
frustra frente a los intentos de evasión (evasión: huecos emocionales) que el
mismo provoca.

El acting out en el sentido freudiano es el bloqueo de la explosión, es la


situación incompleta sin darse cuenta (Perls).

El permitir que le paciente exprese y movilice su emoción para que pueda


darle un nombre, es decir, sea consciente de sus necesidades a atender, este
como una oportunidad de descarga de una emoción reprimida en su historia de
vida, es un espacio para actuar hacia afuera, atendiendo los deseos que son

33
prohibidos por el ego y deseados al mismo tiempo, más allá de lo que creemos
correcto o incorrecto y atender nuestras necesidades y siendo responsables de
nosotros mismos. (Laplanche)

Freud está muy a favor de vivir y actuar la pena y no hizo mucho sobre
acting out de la alegría (Perls). Más allá de solo expresar el dolor también será
necesario que el paciente movilice su sentir, su necesidad e incorpore la
posibilidad de nuevas realidades que sumen a su vida, la alegría, no solo el dolor,
el gozo no solo la culpa, y para el estudio de este trabajo se dispone del uso de la
danza, terapia y movimiento como medio de conectar con la alegría de ser y estar.

“Si no quieres vivir riesgos, no seas terapeuta” (Fritz Perls). Perls


mencionaba que el proceso de acompañamiento no tiene un método lineal, ya que
cada paciente será quien marque el ritmo y quien integre su proceso de
transformación, así mismo, habrá pacientes que desistan de su proceso de darse
cuenta.

Acting out: “Se un actor” Perls se refiere a actor en medio de un proceso


terapéutico para conectar con el drama como medio de darnos cuenta, de sentir,
de sensibilidad, aunque podría existir la presencia de manipulación por parte del
paciente, esto entendido como una resistencia o evitación de parte del paciente.

“Los seres humanos evitamos algo en la medida que nos conduzca al cierre” (F.
Perls). Perls menciona que primero se necesitara que el paciente acepte su
sufrimiento para poder transformarlo en una nueva realidad para su más alto bien.

Fritz Perls no solo fue un heredero de Freud por señalar las vicisitudes que
se pueden sanar al momento de reprimir emociones, sino que fue un continuador
de Wilhelm Reich (su analista) quien fue la primera persona en tener más fe en el
instinto que en la civilización actual.

34
El ciclo de la experiencia

Conciencia

El ciclo de la experiencia es un modelo teórico de conceptualizar la


realidad, que siempre continuo y cambiante.

Los cambios terapéuticos se inician cuando tomamos conciencia de


nosotros mismos y por nosotros mismos. La toma de conciencia la logramos
cuando diferenciamos lo que en realidad veo y lo que interpreto o imagino.
Salamanca aborda menciona que dentro del ciclo de la experiencia se dará una
conciencia en dos zonas:

Zonas para tomar conciencia:

* Zona externa; comprendo todo lo que existe a mi alrededor.

* Zona interna; se refiere a todas las sensaciones que experimento dentro de mi


piel.

* Conciencia sensorial zona media; no está ligada directamente con sensaciones


sino abstraída de estas, como soñar, pensar o imaginar.

Ejemplo: Ahora me doy cuenta que hay brillo en tus ojos (zona externa) y me
imagino que estas feliz (zona media).

Según este modelo cada fase es un recorrido y los elementos corporales,


racionales, emocionales e intuitivos aparecerán simultáneamente, la intención será
la atención sensorial que se presente.

(Salamanca, 1992)

Para la Terapia Gestalt, el ciclo de la experiencia es el núcleo básico de la


vida humana, dado que esta no es más que la sucesión interminable de ciclos.

35
El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo, estando en reposo,
siente emerger, en sí alguna necesidad, el sujeto toma conciencia de ella e
identifica en su espacio algún elemento u objeto que la satisface. Acto seguido, el
organismo moviliza sus energías para alcanzar el objeto hasta que entra en
contacto con él, satisface la necesidad y vuelve a entrar en reposo nuevamente
(Salamanca, 1992)

En el esquema clásico del ciclo se identifican seis fases sucesivas:


R
e
a
e p
R s
o
d

p
st-cn
o
P
C
a cto
st-cn
C
o
P
Frm
o n
gu
fi
vlzA
tac o

rm ació
Fo
efi gu
d
n
ra M ovilz ació
e en
d

t acto
n
re-co
P
r gía
n

ció n
A

(Salamanca, 1992)

1er momento: Reposo. -

36
En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto una Gestalt o necesidad
anterior, y se encuentra en un estado de equilibrio, sin ninguna necesidad
aparente.

2do momento: Sensación. -

En la sensación el sujeto es sacado de su reposo porque siente “algo”


difuso, que todavía no puede definir. Como, por ejemplo, puede sentir
movimientos o sonidos en su estómago, o una cierta intranquilidad.

3er momento: Darse cuenta. -

En el darse cuenta, la sensación se identifica como una necesidad


especifica (como hambre o preocupación) y se identifica también aquello que le
satisface: se delimita cierta porción de la realidad que adquiere un sentido vital
muy importante para el sujeto, es decir, se forma una figura.

4to momento: Energización.-

En la fase de energetización el sujeto reúne la fuerza o concentración


necesaria para llevar a cabo lo que su necesidad demanda.

5to momento: Acción. -

En la acción, fase más importante de todo ciclo, el individuo moviliza la


energía de su cuerpo para satisfacer las necesidades, concentra la energía en sus
músculos y huesos y se encamina activamente al logro de lo que está necesitando
o desea.

6to momento: Contacto. -

37
Es la etapa final, se produce la conjunción del sujeto con el objeto de la
necesidad; y, en consecuencia, se satisface la misma. La etapa culmina cuando el
sujeto se siente satisfecho, puede despedirse de este ciclo y comenzar otro, así
hasta el infinito.

Entre los diversos eslabones que conforman el ciclo de la experiencia se


pueden presentar interrupciones, dando lugar a ciertos tipos de patologías. Allí
también actúan los mecanismos de defensa.

En términos generales se puede decir que el ciclo de la experiencia, dado


en un contexto específico y significativo, constituye en sí misma una Gestalt. Un
ciclo interrumpido es una Gestalt inconclusa, un ende que parasitara al organismo
consumiendo su energía hasta verse satisfecho (Salamanca, 1992)

Huecos de la personalidad:

Se refiere a todas las demandas del exterior y posicionar al paciente en creer que
no tiene lo suficiente para su Gestalt. Es por esto por lo que al paciente no le
afecta tanto lo que le pasa, sino lo que siente y piensa que le pasa, este principio
puede darnos un referente de las diferencias que posee la Gestalt con respecto a
otros enfoques. Por ello, Perls durante su aportación Gestalt permanece
preocupado por el hecho de que, con frecuencia al término de un análisis, el
origen y el significado inconsciente de un síntoma se aclara, pero este último no
desaparece (Ginger, 1987, p. 54).

AMPLIAR LOS HUECOS EN LA PERSONALIDAD

AGREGAR LOS ESTRATOS DE LA NEUROSIS (SON 5)

38
Capitulo3

Marco Referencial

“Los miedos abordados desde la danza terapia y enfoque Gestalt

La Danzaterapia (DT) es un método efectivo para la rehabilitación y la


adaptación de problemas físicos y psicológicos, ya que trabaja con la premisa de
que el cuerpo refleja los estados psicológicos del individuo (Rainbow, 2005).

El American Dance Therapy Association (ADTA), la define como: un


proceso que fomenta el bienestar emocional, cognitivo y físico de la persona,
facilitando así el crecimiento emocional y la integración del cuerpo y mente (Mills y
Daniluk, 2002).

La Danza Terapia es una forma de psicoterapia donde la vía principal es la


creación, la cual parte en todo momento del paciente; esto conduce al uso de la
“Metáfora en movimiento”, que facilita el proceso terapéutico (Meekums 2002).

Es durante el proceso de la DT que se retorna a la interrelación del cuerpo-


mente y movimiento-emoción. Al igual que los diferentes estilos de danza, la DT
es expresividad y comunicación; es a través de esas herramientas que se
encuentra “El movimiento Auténtico” (Ellis, 2001), el cual es un catalítico del
trabajo creativo y de la sanación, donde la importancia es el discernimiento y la
observación del flujo natural de los movimientos (Olsen, 1993).

La DT es una terapia dedicada sobre todo a tratamientos Holísticos (del


individuo y su relación con el mismo, es una unidad integral) y de la psicología de
la Gestalt. (Proviene del alemán y equivale a forma, figura, estructura,
configuración o Intercambiar) (Rhyne, 2001), por tanto, se deriva el porqué de la
importancia del ser, de buscar su integridad en todos los sentidos.

Durante mucho tiempo la DT se apoyó en elementos intuitivos, pero


actualmente, con el avance de las ciencias sociales, se puede relacionar con las

39
grandes teorías psicoanalíticas, tales como las de Jung (imaginación activa y abrir
el inconsciente), Reich (Armaduras defensivas, liberación catártica), Sullivan
(Teoría interpersonal de la personalidad), Chance (Trabajo en grupo, imitación del
movimiento), Adler (de lo vertical a lo horizontal).

La DT es una terapia somática que colabora con el bienestar de las


historias individuales: el cuerpo habla a través de la danza que logra una forma de
comunicación, un ritual y una celebración; de allí que a partir de 1930 se utiliza
como forma terapéutica para muchos desórdenes tales como: Ansiedad, Bulimia,
Anorexia, Mal de Parkinson, Adicciones, Violencia, Personalidad Múltiple, Abuso
Sexual, y en varias poblaciones como el adulto mayor, personas ciegas, personas
con Síndrome de Down y personas con capacidad física limitada (Mills y Daniluk
2002).

La Danza Terapia se utiliza en el proceso de comunicación no verbal, la


cual ayuda a la autopercepción integrando las funciones cognitivas, físicas,
sociales y emocionales. Los beneficios de la DT son desde una redefinición y
estiramiento corporal, por medio del trabajo físico, clarificación del ego,
minimización de la tensión, la ansiedad y la agresividad; por su tratamiento
terapéutico reduce la desorientación cognitiva y la kinestésica, incrementa la
capacidad de expresión, placer, diversión y espontaneidad, reduce la presión
arterial, estrés, dolor, aumenta la formación de células T (células que ocupan la
mayoría del espacio intracelular) y la capacidad de control (Dibbel-Hope, 2000).

Cuenta un viejo cuento Oriental que un día un peregrino se encontró con la


Peste, y le pregunto adónde iba:

A Bagdad –Le contesto está –, a matar a cinco mil personas.

Pasó una semana y, cuando el peregrino se volvió a encontrar con la Peste, que
regresaba de su viaje, le interpeló indignado:

¡Me dijiste que ibas a matar a cinco mil personas, y mataste a cincuenta mil ¡

40
No – respondió la Peste –. Yo sólo maté a cinco mil, el resto se murió de miedo
(para Kierkegaard, el miedo es como una enfermedad mortal).

María José Bosch en su libro de “La Danza de las Emociones” aborda los
miedos como saludables y patológicos, “sin miedo el niño no sobrevivirá” los
miedos generan una respuesta de nuestro cuerpo al avisarnos y protegernos de
los peligros. “El miedo es, básicamente, una respuesta de adaptación. Es un
amigo y tiene un valor indiscutible en nuestras vidas”. La autora que además de
los miedos, el estrés y la ansiedad son funcionalmente útiles. De ahí el éxito de los
deportes de riesgo y las películas de miedo…un escalofrió atrayente.

No todos los miedos son útiles para sobrevivir, Bosch se centra en el


estudio de los miedos patológicos retomando la visión que tiene el psiquiatra Luis
Rojas Marcos en su libro; Nuestra Felicidad “El temor persistente y excesivo nos
roba la felicidad y nos trasforma en caracteres aprensivos, introvertidos, tímidos,
distantes, obsesivamente preocupados con experiencias negativas y muy
sensibles a la opinión de los demás.

Los miedos más que una emoción ocasional, son un modo de ser
(Heidegger, Filósofo Alemán). Sufrir miedos frecuentemente pasa la factura, poco
a poco, vamos dándoles mayor protagonismo y, sin ser conscientes, nuestra vida
gira alrededor de ellos, haciéndose más grandes y fuertes y nosotros más
pequeños (Castello 2008).

La mayoría de nuestros temores, sobresaltos y ansiedades son producto de


fantasías que genera nuestra mente para torturar nuestro corazón (Larrañaga,
2007).

“Nuestras vidas son la obra de nuestros pensamientos” (Epícteto)

41
Albert Ellis, creador de la Terapia Racional-emotiva, las personas en mayor
o menor medida, tendemos a comportarnos irracionalmente (Irracional:
pensamiento, emoción o comportamiento que conduzca a conductas
autodestructivas). Y ello es lo que genera una parte importante de nuestros
sufrimientos.

Todos estamos sujetos a las emociones. Ellas nos gobiernan y dirigen.


Bailamos según la melodía que nos dictan, conocer nuestras emociones es la
oportunidad de educarnos para aprender a vivir de manera saludable,
conociéndonos a nosotros mismos y quienes nos rodean y descubrir una nueva
forma de estar y cambiar la mirada con la que contemplamos el mundo (Bosch,
2009, pp. 93-99.

Cristina Cairo en su libro “Lenguaje del cuerpo” sitúa a los riñones como los
órganos del cuerpo relacionados con los impactos y secuelas que los miedos
generan en cada ser humano, mencionando que, los riñones son el filtro de las
emociones en relación con el futuro. Las personas que se sienten inseguras en
relación con su futuro y temen naufragar en las aguas de la vida se entregan a
pensamientos tensos que provocan dolores agudos en los riñones.

Si tú crees realmente en “piedras en tu camino”, como reflejo de esa


creencia, crecerán piedras en los riñones, menciona Cristina Cairo en su libro
Lenguaje del cuerpo.

Miedo del futuro, reteniendo en tu corazón, así mismo se retendrá el agua


en tu cuerpo, y con ello la retención del flujo de la vida, este flujo vital que también
te permite mirar la vida como un proceso constante de aprendizaje y
transformando las creencias que limitan tú ser y estar por creer que los problemas
son injusticias. Mantener pensamientos positivos y constantes en la práctica dará

42
como resultado hacer realidad tus sueños y hará materializarlos (Cairo, 2011, pp.
224-226).

El psicoanálisis y algunos estudios recientes del psicoanálisis admiten que


todas las enfermedades pueden ser curadas, y han llegado a la conclusión de que
la causa de la presencia de las enfermedades está relacionada con la culpa y
contrariedades que vive una persona, el libro del Lenguaje del cuerpo recomienda
leer el libro El hombre contra sí mismo de Kart A. Meninge para ahondar en el
tema del origen de enfermedades y su relación con una forma de autocastigo y
castigo colectivo (Cairo, 2011, p. 24).

Cristina Cairo menciona que, si el miedo al futuro es constante, entonces tu


cuerpo somatizará en tus riñones algún tipo de inflamación o cualquier otra
enfermedad.

En el libro De sapos a Príncipes, el Dr. Richard Bandler menciona que por


medio de la Programación Neurolingüística por sus siglas PNL, puede llevar a un
paciente a la cura del cáncer. El Dr. John Grinder, coautor del libro De sapos a
Príncipes mostro como resultado de curación por medio de la PNL el trabajo con
seis pacientes en Fort Worth y les pidió a sus pacientes “conversaran” con la parte
causante del cáncer, con este trabajo los médicos concluyeron que los pacientes
pueden “enfermar” psicológicamente. Grinder logro que los pacientes se
concentraran en sí mismos, y se logró la recuperación completa de los pacientes:
uno de ellos logró, en dos semanas que un quiste de ovario del tamaño de una
naranja disminuyese hasta desaparecer. La ciencia médica encuentra esto
imposible, pero la paciente relata que tiene las radiografías para probar el hecho.

Los médicos, y ya hay una gran cantidad de ellos, comienzan a admitir que
las personas pueden enfermarse psicológicamente. Saben que los mecanismos
cognitivos psicológicos pueden crear enfermedades y que cosas del tipo placebo
(es el efecto de sugestión, personas que tomaron un medicamento falso, es decir,
sin componentes químicos que estimulaban la cura, pensando ser verdaderos se

43
curaron), pueden curarlas. Pero este conocimiento no es utilizado en la cultura
norteamericana. La remodelación es el tratamiento de elección para cualquier
síntoma psicosomático. Comprobando que la persona ya ha agotado todos los
recursos médicos, se aplica la remodelación que dará a la persona conocimientos
sobre sí misma, tornándola dueña de mayores opciones para sus decisiones. Así,
la remodelación es un trabajo de PNL, que, resumiendo, hace que el paciente
entre en contacto con su sistema interno (inconsciente) y borre o modifique
imágenes pasadas, o sea, programas que estaban registrados negativamente en
su subconsciente, causando traumas, enfermedades, fobias, etc., en el presente
son comprendidos, transformados o eliminados, dándole al paciente, nuevas
opciones de vida feliz.

“Damos por sentado que todas las enfermedades son psicosomáticas”, Dr Richard
Bandler y John Grinder, creadores de la PNL (Programación Neurolinguistica).

El Dr. Joseph Murphy, en su libro Vivir sin tensión, habla sobre el


sufrimiento humano, relacionando que lo que cada ser humano piensa, eso es lo
que creamos como nuestra propia realidad. (Cairo, 2011, p. 25).

En la antigüedad, los egipcios y los orientales –chinos tibetanos- analizaban


las enfermedades estableciendo líneas imaginarias sobre el cuerpo. Líneas que
trazaron conforme sus observaciones sobre los efectos que ocurrían en la
anatomía y fisiología del ser vivo.

Pasaron a identificar los descubrimientos del hombre primitivo que percibió


la existencia de una especie de energía circulando por el cuerpo a través de
puntos dispersos. La curiosidad creciente hizo que la energía sentida fuese
simbolizada para que la mente humana la entendiera.

Según la idea de los chinos, el Universo era una unidad de flujo de energía
a la que llamaron ki. El universo manifestó dos aspectos opuestos y

44
complementarios (positivos y negativos) para crear el mundo. Los chinos llamaron
a estos dos procesos yin-yang, respectivamente.

Estas dos expresiones se atraen continuamente, y de allí deriva la creación


de todas las cosas del universo. Para entender mejor esto se darán algunos
ejemplos por seguir y podremos entonces hacer que el lector comprenda la raíz de
las enfermedades.

Aspecto Yin Aspecto Yang

Mental Física

Femenino Masculino

Expansión Contracción

Depresión Ansiedad

Vegetal Animal

Onda corta Onda larga

Periferia Interior

Oscuro Claro

Frio Calor

Espacio Tiempo

Electrón Protón

Liviano Pesado

Ascendente Descendente

Agua Fuego

Violeta Rojo

Fuera Dentro

Yoga Aeróbica

45
Suavidad Agresividad

Dulce, picante, ácido Salado, amargo

Ortosimpático Parasimpático

(Cairo, 2011, p. 27).

En fin, son todos los aspectos opuestos que, en plena armonía, realizan la
función de generar. Para que estemos perfectamente equilibrados, debemos ser
conscientes de si nuestro estado emocional, nuestra alimentación o nuestro
cerebro, están equilibrados con los aspectos de los hemisferios.

Cuando estas dos partes de desequilibran y una de ellas pasa a dominar, la


energía ki, que fluye a través de los meridianos, se bloquea en nuestro cuerpo,
acarreando serios daños en la fisiología y en la anatomía humana.

Podemos percibir esta deficiencia del ki a través de los meridianos (puntos)


distribuidos por el cuerpo, que un profesional de Shiatsu reconoce con facilidad.
Inclusive, puede ser diagnosticado antes de somatizar cualquier tipo de
enfermedad.

Los chinos reconocieron hace más de cinco mil años, que el cuerpo
humano está dividido, literalmente, en derecho e izquierdo, y que los diversos
tipos de enfermedades o accidentes están asociados, así como el estado
emocional del paciente, no obstante que él no sea consciente de sus sentimientos
(Cairo, 2011, pp. 27-29).

El papel del cuerpo en psicoterapia abordado por el doctor Alexander


Lowen, quien fue creador del análisis bioenergético que combina las
intervenciones físicas con las psicológicas. En esta psicoterapia la información
obtenida del cuerpo de los pacientes, como los patrones de tensión muscular, se
usa como herramienta de diagnosis, y se emplean intervenciones físicas para

46
propiciar cambios en el organismo y elevar la conciencia psicológica de los
conflictos que se manifiestan somáticamente. Así mismos la información
psicológica guía el proceso del diagnóstico, y se utilizan las intervenciones
psicológicas para facilitar cambios físicos en los cuerpos de los pacientes y
consolidar los cambios psicológicos provocados por las intervenciones físicas. En
ese sentido, el análisis bioenergético es verdaderamente una terapia humanística
mente-cuerpo que concede la misma importancia a los aspectos físicos y mentales
del individuo en su totalidad (Lowen, 2005, pp. 4-6).

Danzar y hacer consciente nuestras sombras, un término manejado por el


autor David Richo, en su obra menciona que hacer consciente nuestras sombras
es de vital importancia para sanarlas.

¿Te atreves a amar a aquellos que has odiado toda tu vida?, si tu respuesta
es sí, podrás darte cuenta de toda la creatividad y bondad que hay en ti, aunque
creamos que todo es malo e inservible. C. G. Jung llama a nuestro lado oscuro,
nuestra sombra personal. La sombra es todo lo que no conocemos o nos negamos
a conocer de nosotros mismos, tanto si se refiere a la oscuridad como a la luz, es
la suma total de las características positivas y negativas, de los sentimientos,
creencias y capacidades que nos negamos a identificar como nuestros.

La sombra es aquella parte de nosotros que no es compatible con quienes


creemos que somos o suponemos ser, es el reino que se encuentra más allá de
nuestros límites, el lugar donde más estamos de lo que nosotros creemos estar.
La sombra es irónicamente graciosa porque la otra cara de nuestra propia imagen
demuestra ser verdadera a pesar de todos nuestros intentos mañosos para no
creerla o mostrarla. El miedo a este yo más amplio nos mantiene en la celda, pero
existen medios para liberar al prisionero, simple-mente se necesita práctica.

El reto consiste en aceptarnos de arriba abajo, en admitir y aseverar, en


lugar de negar y evadir nuestra arrogancia, nuestro egocentrismo, nuestro deseo
de obligar a otros, y cualquier otra verdad oscura que no queramos reconocer de

47
nosotros mismos. Todo ello constituye nuestro lado negativo de la sombra que
puede llegar a ser, más que una amenaza, una promesa: podemos encontrar lo
mejor en lo peor de nosotros mismos; podemos ver como la contraparte de cada
negación en la ecuación humana es algo positivo. Todo lo que se hace, incluyendo
lo malo, es para un bien, dice San Agustín.

Aceptarnos de pies a cabeza que reconocer y acceder a los poderes


creativos que nunca creímos tener y nunca hemos utilizado, esta es la cara de
nuestra sombra positiva, aunque oscurecida. Quizás admiremos estas elogiosas
cualidades en los demás, pero nos las negamos a nosotros mismos, del mismo
modo que nos desagrada profundamente de los demás lo que puede ser
verdadero pero desagradable de nosotros. La esperanza crece al aceptar nuestra
sombra positiva, ya que se trata de creer en nuestra capacidad para llevar una
vida que es mucho mejor que la que nuestro temeroso y limitado ego ha diseñado;
una sabiduría mucho mayor que nuestra mente racional puede reunir, y un amor
mucho más grande del que podemos ofrecer a nuestros amigos más cercanos.

Esta sensación de vacío que a veces surge en la vida es eso: nuestra


negativa a dar libertad total a nuestras zonas ensombrecidas, nuestra capacidad
de reconocer que somos más de lo que parecemos. Perdemos contacto con
nuestro lado oscuro cuando negamos nuestra mezquindad, nuestro egoísmo y
nuestro afán de venganza. También quizá perdamos la fe en nuestra limitación
espiritual: “soy el más vasto, mejor de lo que yo imaginaba, no sabía que
contuviese en mi tanta bondad” escribió Walt Whitman.

Richo (1999, pp. 10-13) menciona que podemos identificar técnicamente las
sombras que son el reflejo de nuestro inconsciente, y nuestro ego se manifiesta
conscientemente a través de las decisiones, conductas y actitudes de manera
sana o no. (Explicado en el siguiente cuadro).

48
Ego sano Ego neurótico

Observa Niega o disecciona

Evalúa Juzga y culpa

Actúa según su juicio No aprende con facilidad ni pone su


conocimiento en practica

Aprende de sus errores Repite viejos errores

Enmienda sus errores Niega responsabilidades o las proyecta


hacia los demás

Vive el presente Vive en el pasado o en el futuro

Toma decisiones que fomenten los Toma decisiones que causan dolor y
propósitos de vida son contraproducentes

Es libre de obsesiones Es compulsivo y obsesivo

No se inmuta ante el miedo ni se Le paraliza el miedo y se aferra a el


apega a él

Vive según sus necesidades, sus Asiente a las peticiones de los demás
valores y sus deseos más profundos

Puede relacionarse, hacer y mantener Es incapaz de comprometerse, le


compromisos y mostrar intimidad bloquea el miedo de sentirse
abandonado o agobiado

Abordara, procesara y solucionará Se niega a ver los problemas, a


asuntos trabajar con ellos y a responsabilizarse
de ellos

Tiene dominio Es una víctima de las circunstancias

Tiene iniciativa y es emprendedor Es influenciable

49
Inventa soluciones creativas en el Recurre al derrotismo y a los hábitos
momento heredados

Es alegre y sereno Es nervioso y ansioso

(Richo, D 1999, pp. 38-39).

Es confortante darse cuenta de que al desprendernos del ego neurótico se


realiza una doble función, ya que, al mismo tiempo, se instaura el ego sano
(Richo, D 1999, pp. 38-39).

La Danza terapia es una propuesta para trabajar con las necesidades a


atender en cada ser humano, además es un método muy efectivo para la
rehabilitación y adaptación de problemas físicos y psicológicos, ya que trabaja con
la premisa de que el cuerpo refleja los estados psicológicos del individuo
(Rainbow, 2005).

El ADTA (American Dance Therapy Association), se define: como un


proceso que fomenta el bienestar emocional, cognitivo y físico de la persona,
facilitando así el crecimiento emocional y la integración del cuerpo-mente (Mills y
Daniluk, 2002).

Algunas investigaciones sobre la efectividad de la Danza Terapia en el


bienestar emocional son: se demuestra una alta influencia (99,99%) de la danza
terapéutica sobre los signos de estrés, esto quiere decir que este método de
trabajo afecta positivamente los niveles de estrés evidenciados por el cuerpo.

También se verificó su nivel de significancia sobre roles conflictivos:


99,72%; sobrecarga cuantitativa del rol: 99,94%; sobrecarga cualitativa del rol:
99,71%; e influencia del líder y respaldo del grupo: 99,79%.

50
Para INEGI la Satisfacción de la sociedad se encuentra que en la
distribución de la población según el nivel de satisfacción en una escala de 0 a 10
se agrupa en cuatro rangos: cuando califica su satisfacción con algún valor de 0 a
4, la población se considera como “insatisfecha”; con 5 o 6 se considera “poco
satisfecha”; con 7 u 8 “moderadamente satisfecha” y, con 9 o 10, “satisfecha”. Los
datos para el primer mes de 2021 señalan que, entre la población adulta urbana,
2.8% se calificó como insatisfecha; en el siguiente rango, 9.5% se evaluó como
poco satisfecha; 42.8% se reportó como moderadamente satisfecha; en tanto que
44.9% se encuentra satisfecha con su vida, proporción menor a la que representó
en enero de 2020 (48.3%). En el periodo comprendido de enero de 2020 a enero
de 2021 aumenta la proporción de población insatisfecha y poco satisfecha; y
disminuye la proporción de población moderadamente satisfecha y satisfecha
(cuadro 3).

51
Conclusiones: los resultados de la investigación (Efectos de la danza
terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años,
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia) confirman que el estrés puede
disminuir con la práctica regular de danza terapéutica o ejercicio físico; en general,
en el grupo experimental se disminuyeron los grados de estrés significativamente.
El grupo control ejercicio mostró una tendencia marcada a permanecer constante
con leves incrementos en ciertas categorías relacionadas con el estrés laboral. En
el grupo control sedentarios se halló una notable inclinación hacia el aumento de
los niveles de estrés en la mayoría de las categorías.
La Danza Terapia es una forma de psicoterapia donde la vía principal es la
creación, la cual parte en todo momento del paciente, esto conduce al uso de la
metáfora en movimiento, que facilita el proceso terapéutico (Meekums, 2002), es
durante el proceso de la danza terapia que se retorna a la interrelación del cuerpo-
mente y movimiento-emoción. Al igual que los diferentes estilos de danza, la
danza terapia es expresividad y comunicación; es a través de esas herramientas
que se encuentra el movimiento auténtico (Ellis, 2001), el cual es un catalítico del
trabajo creativo y de la sanación, donde la importancia es el discernimiento y la
observación del flujo natural de los movimientos (Olsen, 1993). Este puede ser
llamado así por la veracidad al partir de lo más primario del ser, al contemplar
dentro de cada uno el único y autentico individuo, o por un método de trabajo de
terapia donde uno es observado y observador en un momento determinado.

La danza terapia apuesta a la inseparabilidad del cuerpo-mente, la esencia


natural del juego, creatividad inherente a todo ser, y conecta así la emoción con la
locomoción (Best, 2000), a diferencia del quehacer diario, que enfrasca al ser en
diferenciar la parte corporal de la mente, anulando el potencial expresivo, de modo
que se debe apostar a volver al juego.

La danza terapia es una terapia dedicada sobre todo a tratamientos


Holísticos (del individuo y su relación con el mismo, es una unidad integral) y de la
psicología de la Gestalt (proviene del alemán y equivale a forma, figura, estructura,

52
configuración o intercambiar) (Rhyne, 2001), por tanto, se deriva él porque de la
importancia del ser, de buscar su integridad en todos los sentidos. Durante mucho
tiempo la danza terapia se apoyó en elementos intuitivos, pero actualmente, con el
avance de las ciencias sociales, se puede relacionar con las grandes de las
teorías psicoanalíticas, tales como las de Jung (imaginación activa y abrir el
inconsciente), Reich (armaduras defensivas, liberación catártica), Sullivan (teoría
interpersonal de la personalidad), Chace (trabajo con grupo, imitación del
movimiento) Adler (de lo vertical a lo horizontal).

Su desarrollo es de manera secuencial, donde cada fase posee elementos


somáticos, fisiológicos y psico-sociales interrelacionados, utilizando el material
inconsciente y comportamiento consciente almacenados en el cuerpo, creando
constantemente una representación visual de su ser físico, creciendo en ritmo,
coordinación y uniendo sus polaridades.

Parte de los aspectos que se trabajan en la danza terapia son: el ritmo, la


creatividad y la espontaneidad, así como el uso de las improvisaciones, de los
símbolos, metáforas y ejercicios de relajación (Meekums, 2002).

Dentro de los constructos estructurales formales trabajados en la danza


terapia se encuentran: el inconsciente, donde el movimiento corporal debido a su
origen neurológico ontogénico puede proveer una avenida directa al inconsciente,
a través de la respiración, la postura y el movimiento; el consciente, del cual el ego
forma parte y es asistente necesario en el proceso de la terapia, y que actúa como
un mediador entre símbolos e impulsos inconscientes a la interacción del
consciente con la realidad exterior, en el consciente el movimiento enfoca
elementos de relación espacial, gravitacional y tiempo, facilitadores de la función
del ego, el transconsciente, donde se produce el desarrollo individual que requiere
una conexión y conciencia innata de un conjunto universal de conocimientos,
donde el movimiento corporal y los rituales son como un vehículo de
trascendencia a un estado de transconsciencia a través del tiempo (Olsen, 1993).

53
La danza terapia es una terapia somática que colabora con el bienestar de
las historias individuales de los participantes, el cuerpo habla y es a través de la
danza que logra una forma de comunicación, un ritual y una celebración, de allí
que a partir de 1930 se utiliza como forma terapéutica para muchos desordenes
como: ansiedad, bulimia, anorexia, mal de Parkinson, adicciones, violencia,
personalidad múltiple, abuso sexual, y en varias poblaciones como el adulto
mayor, personas ciegas, personas con síndrome de Down y personas con
capacidades físicas limitadas y quienes desean explorar su ser total (Mills y
Daniluk, 2002).

Las sesiones cuentan con un calentamiento, estiramiento, movilización y


relajación de tensiones, se trabaja tanto individualmente como en pareja y grupos.
La danza terapia se ha utilizado puesto que ayuda a resolver problemas de
comunicación y a superar problemas crónicos.

Uso en la adaptación psicológica

La adaptación psicológica: se define como los significados objetivos y


subjetivos del ánimo, estrés psicológico e imagen corporal (Dibbel-Hope, 2000).

La danza terapia se utiliza en el proceso de comunicación no verbal, la cual


ayuda a la auto-percepción integrando las funciones cognitivas, físicas, sociales y
emocionales.

Aproximadamente el 30 por ciento de las personas tratadas con danza


terapia muestran un efecto comparable con el de las otras técnicas psicosociales,
lo que crea una actitud positiva (Goodill S, 2005), además, se ratifica con
numerosos estudios donde se presenta a la actividad física y el ejercicio como
métodos efectivos para la reducción de estados de ánimo negativos (Lane,
Redding, Whyte, 2003)

Sus beneficios se aplican desde una redefinición y estiramiento corporal,


por medio del trabajo físico, clarificación del ego, minimización de la tensión, la

54
ansiedad y la agresividad, por su tratamiento físico reduce las desorientaciones
cognitivas y kinestésica, incrementa la capacidad de expresión, placer, diversión y
espontaneidad, reduce la presión arterial, estrés, dolor, aumenta la formación de
células T y la capacidad de control (Dibbel-Hope, 2000). Otros de sus beneficios
son: reconexión con el cuerpo, permiso para jugar, sensación de espontaneidad,
sensación de lucha, una íntima conexión y sensación de libertad (Mills y Daniluk,
2002).

La danza terapia también se utiliza para el manejo de actitudes violentas,


donde se reportan descensos significativos en correccionales dentro de los
Estados unidos (Milliken, 2002).

En la danza movimiento y Terapia (DMT) existe una interacción constante


entre el cuerpo y la mente (Vella y Torres, 2012). La DMT se define como “una
especialidad en psicoterapia que utiliza el cuerpo y sus expresiones no verbales
como un proceso para promover la integración emocional, cognitiva y física del
individuo” (Panhofer, 2005).

El movimiento es un vehículo, un medio de expresión de sentimientos y


emociones del pensamiento consciente e inconsciente, conflictos, así como un
mecanismo mediante el cual las sociedades pasan, trasladan modos de
comportamiento (Fischman, 2001).

La danza es un elemento universal y de existencia primitiva, que adquiere


el protagonismo de necesidad básica como comer o dormir, en algunas
comunidades más antiguas, convirtiéndose en el vehículo de expresión de
sentimientos y emociones o de conexión con la naturaleza. Las danzas rituales
ancestralmente establecidas, como la danza de la lluvia, forman parte de la
medicina y psicoterapia más antigua (Fischman, 2001).

La bailarina y coreógrafa con grandes conocimientos en danza Marian


Chace, observo como no todos los alumnos que asistían a sus clases pretendían

55
ser bailarines, sino que simplemente les gustaba bailar y obtenían gran
satisfacción con la expresión libre de su cuerpo, lejos de ser técnicamente
perfectos. Su trabajo realizado con neuróticos la llevo a aplicar la danza terapia en
un centro de salud mental, el St. Elizabeths hospital, siendo la primera vez que
pacientes diagnosticados de esquizofrenia y psicosis, recibían una terapia no
convencional, y con la que obtuvo resultados positivos, además estableció una
metodología para la estructura de las sesiones dividida en: Check in,
calentamiento, proceso o desarrollo y Check out, dicha estructura engloba tanto la
comunicación verbal como la no verbal, y tiene una vigencia en el presente,
utilizándose en las intervenciones de la DMT (Levy, 1992).

El interés por el movimiento y en constancia por la comunicación no verbal,


de igual forma que los inicios de la DMT, surgieron en el arte, lo que llamó la
atención de científicos y estudiosos de los ámbitos de psicología, la psiquiatría y la
antropología la sociología y la etología, quienes realizaron una serie de estudios e
investigaciones (Davis y Mourglier, 1976-1999).

Estudio del movimiento

Psicología Estudio del movimiento dividido en unidades de


conducta como el contacto visual, expresiones
faciales o contacto físico. Posteriormente se
analiza la información extraída.

Psiquiatría El movimiento de la persona ofrece información


sobre su forma de actuar, sus emociones y su
interacción con el entorno.

Uso de la filmación y video tapes para el estudio de


la conducta verbal y no verbal del paciente.

Antropología El movimiento corporal no es casual, sino que es


aprendido como el lenguaje.

56
El estudio comparativo del lenguaje corporal en
diferentes culturas revela que los movimientos son
distintos.

Sociología Estudio de las acciones y comportamientos


subliminales que forman parte de nuestra
conducta, tanto a nivel general como especifico.
Por ejemplo, sabemos cómo actuar si estamos con
alguien que se ha dejado la bragueta del pantalón
abierta o evitar tropezar y caernos cuando
andamos por la calle, aunque no sepamos explicar
cómo lo hacemos.

Etología Estudios comparativos entre la conducta no verbal


humana y la de los primates.

(Davis y Mourglier, 1976-1999).

Los estudios iniciales en psicología, realizados entre 1914 y 1940,


estuvieron determinados por las interpretaciones de las expresiones faciales,
comunicación no verbal y su significado, en relación con la expresión de las
emociones y sentimientos (Davis y Mourglier, 1976-1999).

En los años 30, un estudio llevado a cabo por Gesell sobre los patrones de
desarrollo pone el foco en el uso del movimiento en la terapia. Su planteamiento
se basa en la hipótesis de que estos patrones de desarrollo son muestra de la
maduración natural del sujeto, buscando la relación entre inteligencia, conductas
motoras y el desarrollo general normal (Davis, 1979).

Además, Gesell fue pionero (1935) en la grabación de sus pacientes para


poder realizar un análisis detallado de las conductas motoras después de la
intervención.

57
Paralelamente en el tiempo, la antropóloga Mead en su libro Sex and
temperament in the primitives societies (1935), investigó entre los patrones de
conducta y la cultura en lo femenino y masculino, teniendo en cuenta las
diferencias básicas, concluye que existen comportamientos que se pueden
modificar culturalmente, cambiando los aprendizajes recibidos.

Entre 1930 y 1940 se realizaron estudios orientados en la búsqueda de una


relación entre el movimiento y la personalidad, encabezada por Allport y Vernon
en1933 y Reich entre 1933 y 1937. Allport y Vernon fueron pioneros en establecer
evidencia científica en que las personas contamos con formas características de
movimiento, así como patrones consistentes de orientación espacial, ritmo, tempo,
etc., para llevar a cabo las conductas motoras. 

Estos patrones de movimiento parecen estar estrechamente ligados con los


rasgos de personalidad de cada individuo (Davis, 1979).

En 1945, Reich realizó un psicoanálisis profundo acerca del estilo individual


y
personal de hablar, gesticular, caminar, entre otros, y su función en los mecanism
os psicológicos de defensa (Davis, 1979). 

Relacionó, junto con Lowen (1958), postura corporal y personalidad, donde


la modificación en el movimiento producía cambios con el tiempo en la persona
(Rossberg, 1992).

El trabajo de Reich es muy extenso, siendo uno de sus postulados


en psicoterapia, la técnica orgonterápica del análisis del carácter que procede de
la energía de orgón.

Esta técnica tiene por objetivo restaurar la movilidad biopsíquica de


la persona, deshaciendo las rigideces del carácter y la musculatura, empleando
movimiento y respiración (Reich, 1991).

58
Siguiendo el hilo de la expresión de las emociones y sentimientos, en los
años 50 autores como Deutsch, Murphy y Fieldman a través de estudios de pocos
sujetos, por lo que no se pudieron generalizar los resultados, postularon que se
podían derivar sentimientos y comportamientos con los movimientos gestuales de
los pacientes (Rossberg, 1992).

Lowen en 1958, emprendió sus investigaciones estableciendo un vínculo


para entender los rasgos de personalidad a través del comportamiento no verbal;
comunicación y movimiento (Davis, 1979).

Avanzando en el tiempo, se encuentra el padre de la kinesis, Birdwhistell


(1970). La kinesis es una ciencia dentro de la psicología que estudia los
movimientos y los gestos del cuerpo del ser humano para vislumbrar su
comportamiento y modo de comunicación. Para su propio estudio, se hace uso de
películas y videos.

Birdwhistell, a finales de 1940, centra su trabajo en el conocimiento de los


movimientos corporales. En la misma línea, pero yendo un paso más allá, la
psicoterapeuta Fromm (1989), encarnaba en su propio cuerpo las posiciones
corporales de sus pacientes para poder ponerse de la forma más empática posible
en su lugar; en lo que sentía. De esta forma, el punto de partida de la terapia era
distinto.

El danzaterapeuta, no solo busca recoger la posición corporal del paciente,


sino llevarla al movimiento, de una forma más o menos directiva, con el objetivo de
la integración psicofísica de la persona. El uso del cuerpo y su propia forma de
expresión guían el proceso (Panhofer, 2005).

En la DMT, el peso de la terapia recae en la observación e interpretación de


la danza y/o movimiento, hecho que es necesario interpretar, o por lo menos
terminar el análisis, a posteriori; después de la sesión. Esto ocurre debido a la
implicación del terapeuta en el proceso del paciente o del grupo en movimiento,

59
quien participa de forma más o menos activa. Por esta serie de motivos, se
requiere un sistema de anotación del movimiento donde tenga cabida la
información kinestésica del terapeuta, recogida y almacenada a nivel corporal
y conceptual (Queyquep, 2008).

Y es que el estudio del análisis del movimiento ha sido objeto de interés de


diferentes autores, en busca de una conceptualización; de un idioma corporal
global (Vella y Torres, 2012), siendo Laban (1987) un referente, gracias a su peso
metodológico y teórico.

Laban elaboró la primera notación en análisis de movimiento, que


actualmente conocemos como el AML. Una forma de desglosar y observar el
movimiento corporal, con un vocabulario propio, que se fundamenta en las
palabras “esfuerzos y forma”, y que con la colaboración de Lamb (1969), se
incluyen también las coordenadas con referencias espaciales (Laban, 1978).

La observación y el análisis del movimiento en DMT constituyen las


herramientas del terapeuta a lo largo del proceso terapéutico. El análisis de
aquello que ocurre en la sesión, el movimiento, de forma ininterrumpida, debería
contar con un sistema de anotación o registro (Vella y Torres, 2012).

Los sistemas validados en DMT, por el hecho de pertenecer a las terapias


creativas, no son muy extensos. Los existentes, como base, usan los Effort-shape
como base para llevar a cabo el proceso del paciente, tanto a nivel de una
valoración inicial de su estado como a lo largo de la terapia (Bartenieff, 1980).

Escala y/o Autor Año Características principales


método publicación

Kestenber Judith Herramienta para la observación,


Movement notación e interpretación de la

60
1965  conducta no verbal

Profile (KMP) Kestenberg

Movement Martha Herramienta de observación de


conductas motoras para evaluar
trastornos del movimiento
1975 involuntario. Se usa en poblaciones
Psychodiagnostic Davis  especiales: esquizofrenia u otros
verbal Inventory trastornos mentales.
(MPI)

Fundamentos  Irmgard 1980 Método para la reeducación del


cuerpo, sin una escala o soporte
Bartenieff 
donde realizar la notación.

Bartenieff

Pauta de Graciela
observación o Vella y
2012 Herramienta para determinar la pres
cuestionario de Elena
encia o no de una serie de
observación de Torres
conductas observables

61
DMT(DMT-inter)

 Resumen de las escalas y/o métodos de observación de análisis del movimiento.

(Bartenieff, 1980).

En consonancia con Laban (1987), Bartenieff (1980) enfatiza en la


importancia del propio cuerpo, sus partes, funciones, focalizando la atención en la
interrelación entre elementos. Los Fundamentos Bartenieff, forman un conjunto de
ejercicios para ayudar, mediante la experiencia, a entender todas estas relaciones

Los Fundamentos Bartenieff, a diferencia de la Labanotation, no son tanto


una escala o un sistema de notación propiamente, sino una metodología para
dotar al paciente de la capacidad de integrar tres elementos como la respiración,
la fluctuación muscular y el sentir (Fischman, 2001).

Siguiendo una línea cronológica, Kestenberg crea otro sistema de análisis


del movimiento, el KMP (Kestenberg Movement Profile), un instrumento para
analizar, escribir y registrar el movimiento corporal; la conducta no verbal (Loman
y Merman, 1996).

¿Qué es danza terapia y movimiento?

Desde siempre el hombre ha utilizado el Arte como vía de expresión para


explorar su mundo interior. A través del Arte, toda y en todos sus aspectos, el
sujeto consigue relacionarse con el mundo exterior de una forma diferente,
pudiendo así expresar, gracias a este medio, su mundo interior. Es por este
motivo, probablemente, que a partir de mediado del siglo XX surgen una serie de
terapias, llamadas creativas, que tratan, a través de la “creación” y la “expresión”,
aproximarse al complejo mundo de las emociones y sentimientos del Ser humano.

Según la ADTA - Asociación Americana de Danzaterapia - la Danzaterapia


es “el uso psicoterapéutico del movimiento como proceso que tiene como meta

62
integrar al individuo de manera física y emocional”, método que surgió en los
Estados Unidos en la década de los años '40. Marian Chace, Trudi Schoop, Liljan
Espenak y Mary Whitehouse fueron las fundadoras de las distintas modalidades
de la danza como terapia. Sucesivamente los principios de las pioneras de la
danzaterapia fueron en su mayoría retomados y desarrollados constantemente por
sus alumnas. Es por ello que en la actualidad existen distintas teorías sobre la
danzaterapia.

En Danzaterapia se utiliza la danza y el movimiento con fines terapéuticos


para alcanzar la integración de procesos corporales, emocionales y cognitivos.

El cuerpo y los movimientos son los medios para permitir el desarrollo de la


personalidad. Por un lado, es una terapia artística, y por el otro, una psicoterapia
corporal que se centra especialmente en lo que el movimiento representa.

La finalidad de la Danzaterapia, como de las otras terapias creativas, es la


de ofrecer un instrumento alternativo para integrar las experiencias previas al
idioma y memoria corporal, estimular la percepción corporal, desarrollar una
imagen corporal real, estimular el movimiento personal y el auténtico, desarrollar la
percepción personal y hacia los demás, para poder analizar las emociones vividas,
lidiar con los conflictos intra e inter psíquicos, adquirir nuevas maneras para
establecer vínculos y manejar situaciones, aprender a expresarse y reflexionar
sobre el movimiento, ser consciente e integrar lo vivido. En Danzaterapia lo que se
busca es la exteriorización de las emociones a través del despertar del cuerpo: es
por esto que durante las sesiones se trabajan las tensiones musculares, se regula
la respiración a través de ejercicios específicos, se corrige la postura, se da valor
al cuerpo en el espacio encontrando, de esta manera, una nueva vía de
comunicación.

Es justamente a través del movimiento que se pueden generar los cambios,


no sólo a niveles físicos, sino que trabajando activa y contemporáneamente, el
cuerpo interior. Aquel cuerpo que no es visible y que, por lo tanto, muchas veces

63
se queda en el olvido y que puede ser la causa de sucesivos problemas tanto
sensoriales como psíquicos. A través de la danza no se busca solo
la poeticidad del gesto y la belleza de la interpretación. Sobre todo, la Danza
terapia pone énfasis en expresar a través del movimiento lo que nos bloquea en la
vida cotidiana: bailando podemos expresar nuestros miedos, la rabia, la angustia,
el dolor. En el momento en que reconocemos estos sentimientos dentro de
nosotros, podemos exorcizarlos trayéndolos al exterior a través de nuestro mismo
cuerpo, para que, una vez visualizados, podamos comprenderlos y eliminarlos o
cambiarlos.

En Danza terapia no es importante la interpretación final de nuestra danza,


sino el proceso que nos lleva hasta esta danza.

En Danza terapia se da espacio a la creación a través de propio cuerpo


para expresar lo que con palabras muchas veces no se consigue decir.

**La técnica de danza

Para asistir a sesiones de Danza terapia no hace falta ser bailarines. A


través de la técnica de danza, no se pretende enseñar movimientos y pautas para
aprender a bailar, sino que poder expresar a través de los movimientos nuestro
mundo interior, percibir mejor los sentimientos corporales, ampliar el repertorio de
movimientos.

**La Imitación

El imitar puede ser un eficaz instrumento a la hora de reconocer como


propios sentimientos de los de los demás. Es por esto que imitar movimientos
ajenos puede ser un buen medio para aceptar el mundo del otro y el de uno
mismo.

64
El danza terapeuta, en el momento que percibe que el paciente no puede o
no sabe cómo expresar un sentimiento difícil, recurre a la imitación para generar el
cambio.

**La Improvisación

  Un método más es la improvisación y aquí la palabra clave que lo define es


el impulso, ya que simplemente es dejarse llevar por nuestros movimientos, por lo
que en ese momento nos nazca movernos, sin un tiempo ni espacio, sin pautas ni
reglas; lo importante es solo dejarse llevar por el ritmo y la música. La ayuda que
brinda la improvisación es la posibilidad de dejarse llevar por el imprevisto, por lo
no planificado y sentirse totalmente libre a la hora de expresarse. A través de la
improvisación no se siguen pautas o reglas, sino que permite al paciente dejarse
llevar por los impulsos, por las emociones que inducen al movimiento.

En esta etapa no hay nada planeado, por lo tanto, se percibe como poder
utilizar libremente el cuerpo en el espacio, el tiempo. Dejarse llevar por la fuerza
de la música y el ritmo.

Lo que se pretende enseñar a través de la improvisación es dejar de un


lado todos los comportamientos planeados, las obligaciones y límites que muchas
veces nos imponemos nosotros mismos. Sin embargo, es justamente en este
momento que el paciente pueda sentirse completamente “libre”.

A través de la improvisación se puede lograr desconectarse del intelecto


para expresarse a través de las emociones y sentimientos. Cuando más tiempo se
consigue estar “desconectado de la mente”, más fácil será “conectarse con el
corazón”.

  Como en la improvisación se trabaja con el subconsciente, se deberá tener


particular cuidado con aquellos pacientes que sufren de algún trastorno psicótico.

**La Creación

65
Por creación se entiende la combinación entre la técnica de danza y la
improvisación. Es la parte creativa de la actividad, en que el usuario ve potenciada
su autoestima.

A diferencia de la improvisación, la creación busca el movimiento preciso


para poder expresar un sentimiento o una emoción en concreto. El movimiento
crea lo que se quiere expresar. En definitiva, la creación es el momento en que se
permite al participante encontrar un equilibrio entre ambos extremos. Aquí se
combina lo aprendido durante la técnica de danza y la improvisación, es decir,
aprender a controlar los propios movimientos y expresar los propios sentimientos.

**Elementos motivadores que sirven como estímulo en Danzaterapia

La Danzaterapia no es solo el cuerpo y sus movimientos. La interacción


entre música, espacio, cuerpo movimiento se hace más estrecha si se le añaden
nuevos elementos que motiven las emociones a salir a la luz, ejemplo; música,
objetos, imágenes, palabras.

La danza terapia es el uso psicoterapéutico del movimiento y la danza para


la integración psicofísica del individuo. La DMT parte de la idea de la conexión
cuerpo-mente y está basado en la teoría de que el movimiento y la emoción están
directamente relacionados.

En el proceso de integración se trabaja con el cuerpo y su lenguaje


expresivo, con el movimiento y la emoción, en la que un movimiento corporal
puede llevar a cambios en la psique. Es una especialidad en psicoterapia que
utiliza el movimiento como un proceso para promover la integración emocional,
cognitiva y física del individuo (Cigaran, 2005).

Tanto la Técnica Alexander como la Danza Movimiento y Terapia se basan


en la mirada holística del ser humano. El planteamiento antiguo acerca del alma y

66
el cuerpo. Si miramos las ideas que ha tenido el ser humano acerca del cuerpo y
de la mente a lo largo de la historia, nos encontraremos que ha habido distintas
visiones del tema a lo largo de la historia. 

El profesor De la Cruz Vives en su artículo “El planteamiento Cuerpo-


mente: distintos planteamientos (2002)”, hace una revisión histórica hasta la
actualidad acerca de esta dualidad. En ella nos explica que los pueblos primitivos
tenían una noción del alma y el cuerpo, una visión pre-científica del universo
llamada animismo: el alma se consideraba “como un principio de vida interno que
reside en todos los organismos vivos y que posibilita y regula tanto sus funciones
fisiológicas como mentales”. Las almas actúan sobre los cuerpos, son
interdependientes y no pueden separarse.

En las religiones orientales el alma también ocupa un lugar central, el


hinduismo dice que hay un alma sustancial y el budismo dice que existe un flujo
continuo de estados de consciencia.

De la Cruz Vives (2002) continúa explicando que, Con Homero y Hesíodo,


que son considerados como los precursores de la mitología griega, el alma
(psique) es la que mantiene la vida del cuerpo inanimado (soma) y le abandona
cuando éste muere se desmaya o sueña. La vida no es posible si alma y cuerpo
no están unidos. (Guthrie, 1999).

Con Aristóteles aparece por primera vez la psicología como parte de la


fisiología, elimina el dualismo entre el mundo sensible y el inteligible y lo sustituye
por un dualismo entre materia y forma. Dice que todos los seres vivos tienen en sí
un principio vital o alma que regula todas sus funciones vitales. Todo lo que existe
está compuesto necesariamente de una materia que adopta una determinada
forma. En los seres vivos el cuerpo es materia y el alma es la forma del cuerpo.
No pueden darse el uno sin la otra, pero es en el alma donde residen las funciones

67
vitales y es la causa y el principio de las actividades del cuerpo. El alma no es
eterna, ya que, estando ligada necesariamente al cuerpo, perece con él.
(Gomperz, 2000).

Durante el siglo XIX se asienta la filosofía positivista que dice que el único
conocimiento admisible es el que procede de los hechos y las relaciones entre los
hechos en el ámbito de la experiencia sensible. También una serie de
investigaciones y descubrimientos permiten la aparición de la psicología científica:
Gall relacionó las facultades psíquicas con determinadas zonas del cerebro. El
desarrollo de la psico física que decía que es posible explicar mediante principios
físico-químicos todos los actos humanos, hasta que Wilhem Wundt funda la
psicología como ciencia de la mente y sus contenidos, en base a métodos
rigurosos de observación y experimentación.

Wundt:

Considerado fundador de una psicología que toma en cuenta la experiencia


como significado para el total entendimiento de la consciencia humana. En 1879
Wundt afirma que para cada evento mental hay una contraparte física, y para cada
evento físico hay una contraparte mental (Zahn, 2005).

Freud creó la teoría psicoanalítica para explicar y tratar el comportamiento


mental patológico y también los mecanismos de comportamiento de los individuos
considerados normales. Según él existen procesos en la mente que inciden en la
conducta y que no están controlados por la consciencia. Habla del inconsciente,
que son procesos psíquicos que se encuentran fuera de la consciencia y se
manifiestan a través de actos fallidos, sueños y síntomas neuróticos que se
pueden desvelar por medio del análisis (De la Cruz Vives, 2002).

Lo que está claro es que en la cultura occidental se hace énfasis en la


prioridad de la mente sobre el cuerpo. En el psicoanálisis, por ejemplo, se intenta
corregir los problemas de la mente a través de la mente, o a través de las

68
emociones, pero siempre dentro del marco mental. No es hasta que Wilhelm Reich
aporta un trabajo para integrar ambas esferas que se empieza intervenir desde
otra perspectiva menos mental. Él pensaba que el neurótico estaba encerrado en
la “armadura” de su propio cuerpo, con rigideces musculares, las cuales reflejaban
el resultado de la represión sexual de la sociedad.

Y en la actualidad existen cada vez más número de terapias que podríamos


llamar integrativas que parten del precepto holístico y de la interacción cuerpo-
mente. Tanto la Técnica Alexander como la Danza /Movimiento/Terapia se
encuentran en este mismo grupo. Parten de un profundo convencimiento de su
indivisibilidad y de relación recíproca. En el marco de un proceso psicoterapéutico,
los cambios que se puedan dar afectan tanto al cuerpo como a la mente. Una de
las pioneras en la Danza Movimiento y Terapia, TrudiSchoop (1974) dice al
respecto:

“Si el psicoanálisis aporta un cambio en la actitud mental, deberá haber un cambio


correspondiente en el físico. Si la Danza terapia aporta un cambio en el
comportamiento, corporal deberá haber un cambio correspondiente en la mente.”

Tanto la Técnica Alexander como la Danza Movimiento Terapia tienen en


común y como base, el movimiento que realiza el ser humano. En la Técnica de
Alexander se trabaja la coordinación intrínseca del individuo y la capacidad de
mantener tal organización durante el movimiento mismo. Se trabaja sobre y con el
movimiento. Alexander (1997) dice:

…that only in a state of co-ordinated activity, in which the organism is


functioning near itsmaximum, can we hope for anything approaching a satisfactory
conception of new andunifamiliar ideas of experiences. Hence the necessity of
undersatnding of “cause and effect”,primarly, in connection with the functioning of
the organism itself.”

69
"... que solo en un estado de actividad coordinada, en el que el organismo
funciona cerca de su máximo, podemos esperar algo que se acerque a una
concepción satisfactoria de ideas de experiencias nuevas y desconocidas. De ahí
la necesidad de una subestimación de "causa y efecto", principalmente, en
relación con el funcionamiento del organismo mismo".

También la DMT se basa en los mismos principios de que donde hay vida,
hay movimiento y es desde esa premisa desde donde se construye el proceso
psicoterapéutico.

“Se basa principalmente en la conexión entre movimiento y emoción. Sólo donde


hay vida hay movimiento: la DMT trabaja con el cuerpo y su propio
lenguaje.”(Panhofer y Ciagaran, 2005).

Aunque el movimiento en sí mismo abarca un gran espectro de


posibilidades. Desde el movimiento intrínseco referente a los huesos y los
músculos, que es donde la Técnica de Alexander pone una gran atención. Hasta
la forma que toma el cuerpo de un individuo y cómo éste se expresa, que es
dónde la Danza Movimiento Terapia ha desarrollado distintas técnicas para
analizar su en relación a la psique. Hasta cómo se realizan los movimientos,
dónde la Técnica de Alexander pone la atención al proceso mismo de tales
movimientos, y la DMT al significado que puedan tener.

Podemos concluir diciendo que ambos métodos se basan en el movimiento


que realiza el individuo, como el material que hace el mismo con el que trabajar,
para dirigirse hacia un proceso de desarrollo y crecimiento. Aunque cada una de
ellas toma distintos aspectos y perspectivas.

La Técnica de Alexander: coordinación intrínseca: cabeza-cuello-espalda.

*Cómo la coordinación intrínseca afecta los movimientos.

*Cómo el pensamiento afecta al movimiento, las percepciones y las emociones.

70
Movimiento y Terapia: -
observación postura y movimient para análisis y diagnóstico.

*Expresión del individuo y movimiento.

 *Cómo el movimiento y la expresión transforman la emoción y aportan


consciencia.

En la DMT se habla mucho de la memoria corporal, de las experiencias pre-


verbales que han quedado impresas en el cuerpo, de manera que el individuo se
mueve o toma una forma determinada según hayan sido tales experiencias,
positivas o negativas, y siempre adquiriendo alguna forma de respuesta defensiva.
La DMT, a partir de la observación del cuerpo del individuo y de su movimiento
trata de guiarlo hacia la escucha y el despliegue de sus experiencias manifestadas
en su propio cuerpo y en sus actitudes en esta manera de moverse y relacionarse.
A través del movimiento intenta desbloquear y llevar a la consciencia memorias
que han quedado impresas en los músculos del cuerpo, creando patrones de
movimiento y formas en la estructura.

Con la T.A. se accede a la memoria corporal a través de los medios que


propone el método: observación, auto escucha, feedback y darse tiempo. El
alumno aprende a observar su manera de reaccionar mental y muscular. Cuando
aprende a soltar sus patrones habituales puede ser que el alumno llega a acceder
a las emociones que estaban rigidizadas en el cuerpo, al soltar las tensiones, se
manifiestan las emociones y como consecuencia pueden aparecer memorias de
las causas de tales tensiones.

Desde la psicoterapia se habla de los mecanismos de defensa como


medios que el individuo crea en su manera de funcionar en el mundo y
comunicarse. A menudo como un proceso de socialización y que suelen tener el
origen y el conflicto en la relación primaria de apego con su cuidador principal, que
suele ser la madre. El niño se va desarrollando y va pasando a través de distintas

71
fases, pero si éste se encuentra con obstáculos para el óptimo desarrollo, creará
distintas maneras de resolver tales situaciones, entonces crearán un bloqueo o un
aspecto no desarrollado de una etapa determinada. El ser humano tiene una serie
de instintos e impulsos básicos que en un proceso de socialización quedaran
sublimados y a menudo reprimidos en el inconsciente. El niño creará maneras de
enfrentarse a lo que se le exige dentro de las normas de la sociedad. Estas formas
serán los mecanismos de defensa, para protegerse de un trauma o un dolor en un
momento determinado en su experiencia en su crecimiento.

La DMT, gracias al acceso del cuerpo y el movimiento, en etapas previas al


lenguaje verbal, pretende acceder a estas etapas donde ha sucedido el
conflicto, el trauma o la falta. Para poder acceder al dolor y al inconsciente, el
individuo, a través de un proceso, quizás irá permitiendo bajar sus defensas y
contactar con las emociones reprimidas, para poder llevarlas a la consciencia y
poder integrarlas.

Capítulo 4.

Diseño de la investigación

Antecedentes

El bienestar psicológico subjetivo es de importancia en el ser humano, pues


permite mantener niveles óptimos de recursos personales para enfrentar cualquier

72
situación que se presente en el diario vivir de mejor manera, sintiéndose
satisfecho con la vida. Algunas personas son afectadas en su bienestar debido a
diversas situaciones, por lo que es necesario restablecerlo.

Existen varias técnicas que ayudan a mejorar las emociones y la


satisfacción de la persona consigo misma y con el entorno, la danza es una de
ellas, es utilizada como terapia para ayudar a liberar tensiones, permite conectar
cuerpo y mente, y canaliza las energías negativas, ayuda a la relación con los
demás y con el entorno.

Fariñas (2011) expone que en la antigüedad en pueblos como Grecia la


danza jugó un papel importante en la educación de las personas, ya que
aseguraban que un cuerpo sano era tan importante como las mentes bien
entrenadas. Los primeros bailes del hombre comenzaron desde las tribus a las
cuales pertenecían y así se mantuvieron esas tradiciones, también la danza
aparece en los primeros testimonios gráficos remontados al final de la última
época glacial, por lo que es de las artes más antiguas que surgen, siempre estuvo
ligada a actividades sociales, el hombre primitivo bailaba al nacer un nuevo ser, al
alcanzar otra etapa de la vida, como la pubertad, en los casamientos, para la
cosecha y en entierros. En el período esclavista, la clase sacerdotal era la
encargada de realizar el ritual religioso en el cual se incluía la danza, ésta siempre
estuvo ligada a las antiguas religiones. En las catacumbas romanas hay grabados
en los que se observan como los fieles danzaban alrededor y manifestaban que
quienes no danzaban no conocían el camino hacia Dios, esto hizo que al
oficializarse el cristianismo se arremetiera contra la danza, calificándola como un
ejercicio de impuros y herejes. Por lo anterior la danza se acopló a situaciones
nuevas, y es de donde nace la danza como expresión de la histeria colectiva, se
crearon grupos que danzaban desde el atardecer hasta el amanecer como
rebeliones contra la religión. También aparecieron las danzas macabras las cuales
expresaban que aún en las clases sociales altas se tenía algo en común con los
pobres que era la muerte. Se distinguen cuatro grupos de danzas creadas en la

73
edad media: bailes originados por la histeria y el oscurantismo religioso, bailes de
origen campesino, danzas juglares, danzas cortesanas y de la nobleza.

Sheykholya (2013) expresa que la danza es inherente al ser humano, no


tiene que ver con el lugar de origen, el sexo, ni la edad. Existen diferentes danzas
no sólo aquellas estéticas y elegantes como el ballet clásico, sino también existen
aquellas que denotan lo contrario, pero siguen tomándose como danzas. Mientras
la persona danza, en el organismo suceden cambios que la vuelven terapéutica,
en la danza sólo existe el yo de la persona, con la plena conciencia de cada uno
de los movimientos que realiza, son creativos cada uno de ellos, cada persona
tiene movimientos que se deben al ambiente en el que se ha desarrollado, lo cual
lo convierte en algo único e irrepetible, la danza se basa en movimientos innatos,
no aprendidos, la forma en que se danza expresa cómo se ve el mundo, la manera
de sentir, pensar y ser. Para danzar no es necesario tener una experiencia previa,
o algún tipo de conocimiento acerca de cualquier baile, la persona puede danzar
como medio de expresión, una persona que no tuviese la movilidad de todo el
cuerpo puede danzar, el movimiento de una mano o de los dedos puede ser una
danza para ella. Es una manera de explorar emociones y también una forma de
hacer ejercicio, con beneficios físicos y psíquicos. Danzar es el control del cuerpo,
de la mente y el espíritu, es corporizar el ritmo, es humanizar la naturaleza y
dominarla a través del cuerpo. La danza puede ser de diferentes caracteres, como
religioso, la cual se hace para aquellas figuras que las personas consideran
divinas; de ritual dedicadas a los nacimientos, muertes, bodas o a la naturaleza;
artístico que pretende mostrarse ante un público; social como en la actualidad se
ve en celebraciones y fiestas; y terapéutico donde busca liberar emociones que se
han reprimido, tensiones, malos sentimientos y que la persona sea capaz de
conectar consigo misma.

Gustems (2013) comenta que el bailar o danzar crea beneficios físicos y


para la salud como el aumento del volumen cardíaco que hace que el corazón
reciba más sangre, fortalece todo el sistema cardiovascular, disminuye la

74
frecuencia cardíaca, mejora e incrementa la capilarización con un mejor cambio de
oxígeno, mejora de la capacidad pulmonar, activa el funcionamiento de los
órganos de desintoxicación, fortalece el sistema muscular y los huesos, hace bajar
la tensión arterial. A nivel psicológico las personas que danzan desarrollan buen
humor, optimizan las relaciones interpersonales, las personas fortalecen su yo,
mejoran hábitos de autocuidado.

Sheykholya (2013) menciona que la danza ayuda a reducir la tensión de la


nuca, hombros y cuello, aporta flexibilidad, baja dolores creados por ciertas
posturas, aligera el tránsito intestinal, tonifica el cuerpo, elimina toxinas e
incrementa la coordinación psicomotriz. También existen distintos beneficios a
nivel psíquico, libera las inhibiciones, hace sentir a la persona única, libera cargas
emocionales, incrementa la conciencia espacial y corporal, mejora la autoimagen y
desarrolla la autoestima, estimula la creatividad, trae equilibrio y armonía, la
persona se reconcilia consigo misma. Cuando la persona se mueve o danza se
obtienen beneficios emocionales, ya que se concentra toda la atención en los
movimientos y el cuerpo se estimula por la música, se está alerta de los cambios
de música y con ello el cambio de los movimientos, se mantiene la mente en el
aquí y ahora, y beneficia al cuerpo ya que se saca de la posición cotidiana y alivia
los malestares físicos relacionados con la mala postura.

Fariñas (2011) explica que el uso de la danza y la música con fines


terapéuticos se ha utilizado desde hace un tiempo atrás, se ha establecido que
después de bailar las personas bajan el nivel de irritabilidad, el nivel de timidez a
la comunicación social y suben los niveles de relajación. La danza genera mejoras
en personas con diferentes patologías, no solamente emocionales. Proporciona
aspectos pedagógicos y técnicos que pueden ayudar a la coordinación en los
movimientos, además de propiciar la conciencia y expresión de emociones y/o
tensiones específicas. Con la danza las personas ganan confianza propia,
iniciativa y respeto, la persona siente que ella misma tiene la herramienta para
poder contribuir al cambio propio y se siente parte de un grupo, expresa

75
emociones, logra relacionarse con los demás, adquiere respeto hacia sí mismo y
hacia los demás y una aceptación de la vida.

Sheykholya (2013) comenta que la danza ha sido terapéutica para el


hombre desde el inicio, en ella descubrió una terapia no verbal. Todo lo que le
guste a la persona y le brinde placer es terapéutico, y el ser humano puede
encontrar la catarsis en ello, porque tiene la capacidad de proyectarse en todo lo
que hace y así ser un elemento liberador. Como psicoterapia se logra el insigth,
cuando la persona se pone en contacto consigo misma a través de un proceso de
hacer consciente lo inconsciente, tener un proceso de autoconocimiento y un
aprendizaje interpersonal, para ello la danza necesita un proceso de
entendimiento, transformación y cambio de los patrones de conducta que se
tienen, al tener un diálogo interno.

Sheykholya (2013) indica que a través de la danza la persona se concentra


en otras cosas, y saca todo aquello que hace mal a su mente y cuerpo, en un
sentido liberador. Para que se convierta en psicoterapéutico la persona debe de
llegar al insigth, después de una introspección, de la meditación interna para darse
cuenta de lo que sucede, al tener un proceso de verbalización de lo sucedido
durante la danza después de haber concluido con ella y hacer consientes los
pensamientos, sensaciones e imágenes que tuvieron en ese momento y compartir
la experiencia con alguien más. La persona es capaz de explorarse a sí misma, de
conocer miedos, temores, heridas y dolores que lleva consigo, y saber así cuál es
la causa, cómo es, qué tiene y cómo está, para poder crear un proceso de
exteriorización y sanación.

Descripción de la situación problemática

76
Hoy en día, existen instrumentos de medición que permiten estudiar el
estado de ánimo o de salud mental de la población abierta a través de un conjunto
de reactivos que ayudan a caracterizar la situación emocional de la persona y
distinguir si está en un estado normal, con algún nivel de ansiedad y estrés o si se
encuentra en un nivel de posible depresión; por ejemplo: la gráfica 5 muestra un
porcentaje importante de mexicanos que mencionan haberse sentido tristes, con
ganas de llorar y con dificultad para dormir en las últimas cuatro semanas.

*Análisis basado en datos recabados por la Encuesta Nacional de Niveles de Vida


de los Hogares.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

El mismo análisis da cuenta de que el estado de salud mental entre las


mujeres (medido por los mismos indicadores de percepción) es de mayor
fragilidad que el de los hombres. Los indicadores subjetivos también sirven para
analizar la relación del bienestar de la población ante ciertos eventos o
circunstancias de interés general; por ejemplo: los mismos indicadores de salud
mental pueden estudiarse bajo el entorno del problema de inseguridad y proveer

77
información de cómo este flagelo afecta el bienestar de la población más allá de
los aspectos económicos tradicionales asociados con ser víctima de un crimen.

De acuerdo con la gráfica 6, ser víctima de algún asalto o robo incrementa


en 15% —y de manera significativa— la propensión de sentirse triste entre la
población masculina adulta de México.

*Análisis basado en datos recabados por la Encuesta Nacional de Niveles de Vida


de los Hogares.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

La gráfica 7 muestra el mismo ejercicio entre la población femenina, el cual


da cuenta que la inseguridad en México genera un muy elevado nivel de estrés.
Ser víctima de un robo o asalto provoca en las mujeres gran estrés y ansiedad,
reflejándose en un estado de ánimo de tristeza, ganas de llorar, problemas para
dormir, dificultad para concentrarse, disminución del apetito, ser obsesiva, con
angustia y miedo y la sensación de sentirse sola.

78
*Análisis basado en datos recabados por la Encuesta Nacional de Niveles de Vida
de los Hogares.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

La danzaterapia evidenció la manera que tenían los niños de relacionarse


agresivamente y mediante el movimiento brindaron otras técnicas para el
acercamiento corporal y se creó un mayor respeto, tranquilidad y mejor relación
entre el grupo, se logró intervenir en el autocuidado y en la re significación de sí
mismos.

Marín (2011) en un estudio sobre los efectos de la danza terapéutica en el


control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años, Hacia la Promoción de la
Salud, Volumen 16, No.1, enero - junio, págs. 156 – 174 estos fueron los
resultados:

Los niveles de estrés laboral relacionados con las categorías de trabajo


arrojaron resultados diferentes para cada grupo de estudio. En general, se
disminuyeron los grados de estrés significativamente en el grupo experimental. El
grupo control ejercicio mostró una tendencia marcada a permanecer constante con
leves incrementos en ciertas categorías. En el grupo control sedentario se halló

79
una notable inclinación hacia el aumento de los niveles de estrés en la mayoría de
las mismas.

Las personas que practicaron danza terapéutica experimentaron reducción


de sus niveles de estrés. En los individuos que realizaron ejercicio sistemático los
valores permanecieron constantes y en los sedentarios se halló un aumento de
indicadores de estrés en su marco de resultados. Esta categoría se relaciona con
la disminución de la autoestima y la presencia de estados de depresión y
ansiedad. La investigación confirma que la práctica de la actividad física y las
acciones terapéuticas mejoran las habilidades de comunicación y hábitos
personales tendientes a asumir cambios y tolerar situaciones propias del ambiente
laboral.

Los niveles de estrés aumentaron en los individuos sedentarios pero


disminuyeron en los practicantes de ejercicio físico y danza terapéutica, lo cual
confirma el hecho de que la práctica de actividad física genera en las personas
condiciones para adaptarse adecuadamente a las demandas exigidas por
terceros. La capacidad de saber delegar apropiadamente y confiar en las aptitudes
de los demás, puede liberar de tensiones el organismo y de presiones a la mente.

Cordero (2012) en el artículo titulado “Beneficio de la danza terapia para la


rehabilitación cognitiva” disponible en la revista vía electrónica Docsalud del mes
de febrero, expone que la danza como terapia ayuda a la rehabilitación de
personas con enfermedades como el Parkinson, Alzheimer, el retraso madurativo
o la lesión cerebral adquirida de un traumatismo o accidente cerebrovascular. En
el Centro de Referencia Estatal de Alzheimer y de otras Demencias de
Salamanca, España, se desarrolló un estudio para determinar el proceso evolutivo
de la persona desde el punto de vista corporal y los aspectos diagnosticados que
se movilizan internamente a través del baile. Los objetivos fueron mejorar los
síntomas conductuales y psicológicos asociados a la demencia, mejorar la
movilidad y coordinación, así como mantener la identidad de la persona al trabajar

80
el sentido de sí misma. Entre los beneficios encontrados está el desarrollo del auto
concepto, de las habilidades sociales, la regulación del afecto, así también la
mejora del equilibrio, y las secuencias motrices, la conciencia y apreciación del
espacio, la discriminación rítmica, crea mejor comunicación y una red de
aceptación con los demás participantes, se favorece la expresión de la
personalidad del individuo y de sus potencialidades.

Forte y Bueno (2016) en el artículo “Experiencias de danzaterapia de


mujeres que han sufrido cáncer de mama” de la revista Psicooncología, vol. 13,
núm. 1, exponen un estudio cuyo objetivo se dirigió a identificar, describir y
analizar los posibles cambios en las relaciones interpersonales de las mujeres con
cáncer de mama después de la participación en la sesiones de danzaterapia, con
un estudio fenomenológico, en el que las participantes pudieron expresar dolores y
tristeza, experimentaron momentos de creación con las sensaciones rítmicas del
cuerpo y del entorno con distintas emociones, se redescubrieron a nivel corporal,
por medio de la resignificación del mismo que estaba marcado por el cáncer de
mama, con la aceptación e integración de cada parte, obtuvieron experiencias de
bienestar en cuanto a la forma de ser y estar en el mundo y con otras personas,
así mismo el ver al propio cuerpo de una manera nueva.

Meza (2010) en el estudio titulado “Bienestar psicológico en practicantes de


la danza contemporánea” con un tipo de investigación no experimental transversal
descriptiva, cuyo objetivo fue describir el bienestar psicológico de un grupo de
practicantes de danza contemporánea con una muestra de treinta y un bailarines
de Lima Metropolitana con edades comprendidas dentro de diecisiete y treinta y
tres años, quienes tenían como mínimo un año en la práctica de esta disciplina. Se
aplicó la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) para determinar el nivel de
bienestar psicológico de cada individuo y una encuesta para recoger información.
Por lo que se concluyó que hay un alto nivel de bienestar psicológico en el grupo,
así como se vio la diferencia de edades en donde los mayores tienen mejor
dominio del ambiente y según la frecuencia de quienes lo practican por más horas

81
a la semana tienen un mayor bienestar y puntajes más elevados de crecimiento
personal, metas de vida, y autoaceptación, por lo que concluyó que los bailarines
muestran un alto nivel de bienestar psicológico que permitió afirmar que existe una
asociación con la danza contemporánea. Y se recomendó hacer comparaciones
entre personas que realicen danza y otras que no para precisar diferencias en los
niveles de bienestar.

La danzaterapia ayuda a que la persona pueda construir un proceso


creativo en donde la herramienta es el propio cuerpo, y esto ayuda a integrar lo
emocional, cognitivo, físico y social. En diferentes estudios se encuentran
beneficios de la práctica del movimiento donde se incluye la danza, que promueve
un mejor auto concepto en quien las practica, crea perspectivas nuevas de la
imagen corporal propia de cada persona, canaliza energías, agiliza la mente y
ayuda a la motricidad.

Preguntas de investigación

¿Cómo transformar los miedos de la experiencia de vida del participante a través


de Danza Terapia con visión Gestáltica?

Justificación

La importancia del presente proyecto de investigación es compartir el nivel


neurótico que la participante vivió a través del miedo en su historia de vida,
reconociendo a la Danza terapia como un medio para re significar y transformar su
realidad en una oportunidad de crecer emocionalmente.

La danza terapia y movimiento dirigido a incrementar las posibilidades de


expansión en el bienestar de la participante y descubrir nuevas estrategias para
desarrollar la salud emocional.

82
Con esta investigación se pretende incrementar la calidad de vida y las
mejoras que presenta el participante a partir de técnicas y metodologías de la
danza terapia y el movimiento.

Este trabajo de investigación es factible gracias a la participación de la


participante, el apoyo de Maestros y asesor con enfoque Gestalt y contar con
medios de información electrónicos y físicos que son requeridos.

La relevancia de este estudio se presenta con el fin de desarrollar


habilidades en la participante y de aquellos otros participantes que se sirvan de
estas técnicas y metodologías para aumentar su bienestar.

Se espera que con este estudio se den resultados que potencien las
habilidades emocionales de la participante y, mejore su calidad de vida que fue
impactada por vivirse con miedos.

Objetivos

*Analizar el proceso de transformación de la participante desde el vivir en sus


miedos hacia re significarlos y utilizarlos como recursos.

*Reconocer que manifestaciones se presentaron emocional y corporalmente a


través de la vida de la participante en base a sus miedos.

Delimitación metodológica

Herramienta: relato de vida y fotografías.

Métodos: Fenomenológico, historia de vida y hermenéutico.

Procedimiento: se realizará una primera versión de narración autobiográfica de la


participante a través del método historia de vida y fenomenológico, también se
llevará a cabo una recopilación de diarios, de fotografías, y otros documentos
personales. Se procederá a la fase hermenéutica a través del análisis categorial
de todos los recursos para encontrar la estructura dinámica del fenómeno,

83
posteriormente se llevará a cabo el análisis cualitativo, que deberá implicar todos
los recursos fenomenológicos incorporados en este trabajo de investigación para
poder entender la experiencia de vida de la persona respecto a su tema de
desarrollo desde un enfoque Gestalt.

Capítulo 5

Historia de vida

Descripción fenomenológica

Toda esta historia no existiría sin la posibilidad que unos seres se


conocieran y así se volvieran padres. La historia no tiene coincidencias y hoy
agradezco todo lo que existió y existe para que sea lo que es.

Mi Mamá es originaria del estado de Chihuahua específicamente de un


rancho llamado “las luchas” en el municipio de Guadalupe I Calvo, en el año 1985
mi Madre viajo a la ciudad de Guadalajara, Jalisco para visitar a una de sus
hermanas que vivía en esa época en un pueblito llamado Toluquilla, Municipio de
Tlaquepaque en el cual hoy en día vivo por cierto, para esa fecha 1985 mi Mamá
venía solo a pasar una temporada en Jalisco y también para apoyar a su hermana
quien tenía un bebe pequeño y uno más en camino, el esposo de mi tía se
encontraba preso en Puente grande Jalisco por tráfico de drogas, mi Mamá me ha
platicado que su Papá, mi abuelo, no estaba de acuerdo en que ella viajara a
visitar o apoyar a su hermana ya que para él era riesgoso que llegara con dicha
familia, sin embargo, mi Mamá viajo a Guadalajara sin importar que su Padre no
estuviera de acuerdo, y poco tiempo después mi Mamá conoció a mi Papá quien
es originario de Toluquilla, Tlaquepaque Jalisco, y así ellos deciden comenzar una

84
relación en la cual no se veían muy favorecidos por mi tía quien, ponía barreras
para que mis papas no platicaran por las noches, hasta hoy en Toluquilla se
acostumbra que los novios platiquen afuera de sus casas por las noches, mis
padres nos platican a mí y a mis hermanos que mi tía ponía pretextos justo antes
de llegar la hora que mi mamá platicaba con mi papa, ponía barreras como que
había una prenda que reparar para alguna clienta, o algún pendiente relacionado a
hacer en la casa, mi Mama y mi Tía se dedicaban a coser ropa, confeccionar
vestidos o alguna reparación en ropa. Así la aventura que para mí es una historia
llena de emociones es en la que mis papas inician para formar la familia de la cual
provengo o como algunos libros de espiritualidad dicen yo elegí, yo elegí vivir todo
lo bello y todo lo difícil y que me permite estar aquí y crecer, al siguiente año que
mis padres se conocen e inician un noviazgo, deciden casarse, mi Mamá regreso
a su rancho en Chihuahua y mi Papá le promete ir en unos meses más a pedir su
mano, mi Papá nos cuenta que tenía un ahorro de años atrás que logro gracias a
que viajo a Estados Unidos , con ese ahorro mi Padre pudo llevar el vestido, los
zapatos y accesorios de novios, anillos y dinero para hacer una fiesta de bodas,
mis abuelos esperaron a mi Padre y él fue bien recibió por mi abuelo, sin embargo,
mi abuela materna y tía quien recibió a mi Mamá en Guadalajara comenzó a
hablar mal de mí Papá ante mi abuela, refería que mi padre era pobre, que él se
dedicaba a ser albañil y sumándole el racismo que más adelante les compartiré.

Yo nací el 29 de septiembre en el año 1988 en Guadalajara, siempre he


vivido en un pueblo llamado Toluquilla dentro del municipio de Tlaquepaque, soy
la hermana mayor de tres hijos, dos mujeres que somos la mayor y mi hermana la
menor, en medio un hermano, mis padres se esperaron cuatro años para recibir a
mi hermano, y un año siguiente nació mi hermana, mis padres se casaron a la
edad de 34 años de edad, lo cual siempre fue señalado como una edad muy
“avanzada para tener hijos”, dato curioso es que yo llevo cuatro años casada y las
personas de mi pueblo me dicen que soy grande para tener hijos, me parece muy
interesante como se pueden repetir los hechos, hoy día tengo 31 años y me

85
encuentro en busca de ser Mamá, yo he querido primero terminar mis estudios de
nivel maestría, entre otros cursos que tenía pendiente culminar antes de decidir
ser Madre, en este momento me doy cuenta de mis lealtades a realidades que mis
padres vivieron y consciente e inconscientemente repetí y he repetido, además
que cada día me doy cuenta de mis decisiones soy consciente que me funciona lo
que a partir de hoy me funciona, es decir, me funciona haber decidido culminar
mis estudios antes de ser Madre, me doy cuenta que repetí de mis padres lo que
para mí era mejor, desde mi realidad mis decisiones ha favorecido mi salud, a
pesar de todo lo que alrededor las personas puedan comentar, mi familia y yo
vivimos en una casa que fue de los padres de mi Papá, una casa antigua y
grande, con mucho jardín y un corral con animales, en mi pueblito que hasta hoy
nos resistimos a dejar muchas de nuestras tradiciones religiosas, económicas y
sociales, yo crecí rodeada de mucho amor tanto que llegue a pensar que mi Mamá
me sobreprotegía, esto lo trabaje con terapias y pude llegar a decir gracias Mamá
por tu amor, gracias por cuidarme y me doy cuenta que soy muy parecida a ti, de
tus tres hijos soy la más parecida a ti, hoy me gusta y me funciona parecerme a ti,
ser amorosa como tú, me gusta ser amorosa conmigo misma, con quien me rodea
y con mis pacientes, de mi padre aprendí los límites y la disciplina que, si bien
recuerdo que me complacía mucho dentro de sus posibilidades también me dio
disciplina, de él aprendí a ser responsable y dedicar tiempo a mis estudios y a las
artes, mi padre quería que yo fuera cantante o maestra normalista y en una etapa
de mi vida que ya he sanado y agradezco incluso, fue que mi Papá me enseñó a
leer a los 4 años de edad, así ingrese a primaria sabiendo leer, me aburría en
clases y otras veces me gustaba tener conocimiento de lo que mis maestras en
primaria me compartían, en su momento sufrí mucho al llegar del kínder a casa y
sentarme a leer con mi Papá, yo quería jugar, no leer, por un lado mi Mamá hacia
comentarios de que mejor me quedará más en casa, que esperara un año para
entrar a primaria, sin embargo no fue así, mi Papá opinaba lo contrario, ingrese de
cinco años de edad a la primaria, aunque mi Mamá no me inscribió en el momento
previo para inscripciones de nuevo ingreso, mi padre fue quien se encargó de

86
llevarme a clases aun sin tener un lugar, ese día mi padre llego a casa con un
temperamento fuerte que de niña me daba miedo, el cual ahora después de
mucho trabajo le agradezco, ese día mi padre pregunto a mi Mamá: ¿qué hace
esta niña en casa?….Mi mamá había cancelado mi tramite de ingreso a primaria,
así fue que mi Papá me llevo a pedir un lugar para mí en la escuela y fue mi
primer día de clases en ropa casual, con un lápiz y un cuaderno, recuerdo como
en un sueño a mi papá exigiendo a la directora un lugar para mí, en esa época no
podían ingresar a primaria los niños que no tuvieran 6 años cumplidos, tanto lo
pidió o demando mi Papá que entre, así mi padre me enseñó a regaños y en
ocasiones con su voz fuerte y roca a leer, a cumplir, a esforzarme, yo temía llorar
frente a mi Papá ya que si era llanto de frustración él decía….tienes que ser fuerte,
jamás fui o quiero ser tan fuerte como lo es el, y si le agradezco que soy fuerte
solo y cuando se requiere, porque predomina en mí el carácter suave, en Integro
mi escuela o segunda casa, en la que me forme como psicoterapeuta pude
recordar que las dualidades son necesarias, no es sano abusar o permanecer solo
en una polaridad, ahora amo ser fuerte y suave a la vez.

Mi Mamá por su parte muy complaciente, nos incitaba a faltar de vez en


cuando a la escuela y, hoy la entiendo quería pasar tiempo con nosotros, mis
mejores recuerdos con mi Mamá en la niñez son los días que faltábamos a la
escuela si bien eran pocos, para mí son los mejores, decíamos que era el día de
campo en medio de la cocina, tirados en una cobija comiendo palomitas, por otro
lado los cariños de mi Papá; eran llegar de su trabajo cada sábado con un pollo
rostizado y una coca cola; que por cierto, esa coca cola era la única que
tomábamos a la semana, o bien llegaba cada noche con 5 piezas de pan para
cenar, sé que no era la cena más balanceada y aun así son los mejores recuerdos
a lado de mi padre, mi niñez fue bonita, tenía pocas amiguitas ya que mi carácter
siempre fue marcado por decir lo que pienso, tenía juguetes no los mejores ni más
bonitos, sin embargo, llegaban amiguitas y robaban algunos juguetes y me cuenta
mi Mamá que yo les decía; “es la última vez que jugamos”, no daba detalles de

87
porque, sin embargo, dejaba de hacer amistad con ellas, mi Mamá me
preguntaba: ¿Por qué no quieres ver a esa amiga? y yo respondía, __porque me
robaron tal o cual juguete, ahora llego a la conclusión que desde niños se muestra
mucho de nuestra personalidad, en mi niñez tengo mucho material de trabajo y
mucho para entenderme mejor, en mis fotografías me he visto que inicie a caminar
a muy temprana edad, mi Mamá me dice que camine a los nueve meses y que,
claramente decía algunas palabras, siempre me cuentan que mi primer palabra
fue mira, mira, ahora me dicen que ya era chismosa desde bebe, que por eso me
dedico a la terapia por chismosa, cosa que me hace reír mucho porque es real y
me funciona ser observadora.

Algunas vecinas de mi pueblo o mi hermana mencionan repetidamente que


fui una niña malcreída y muy consentida, si bien llegó a ser incómodo y molesto
para mí, necesite trabajarlo en sesión terapéutica, llegue a platicarlo más con mi
Mamá, pude conocer mucho de mis miedos a través de mi Mamá y de mis
terapias, viví un época de miedo a los perros, si veía un perro incluso a dos o tres
cuadras de mi era motivo de crisis, mi Mamá me ha podido contar un poco de mis
primeros años y más dolorosos de vida y así entender mi carácter, he logrado
poco a poco dejar de culparme o avergonzarme de ser o haber sido quien necesite
ser, si bien aún me duele que las personas señalen mis fobias cada día duele
menos, cada día amo más a esa pequeña yo que vivió momentos muy dolorosos,
incluso mi propia hermana ha llegado a burlarse o “jugar” diciendo que tendré una
hija igual que yo de berrinchuda, dato interesante es que si fuera así agradecería
lo que he aprendido en mi propia carne para acompañar a otro ser humano que
vive fobias, ahora puedo entender un poco más que sus crisis no son berrinches,
son miedos que superan sus posibilidad de relacionarse o vivir en una comunidad,
en mi caso era tanto el miedo que mi Mamá decidía llevarme abrazada incluso
varias cuadras, mi Mamá lejos de señalarme o juzgarme fue paciente conmigo, y
le agradezco todo su amor y paciencia, mi madre me ha compartido que hizo todo
lo que ella pudo para sanar mi realidad, entre terapias, amor, estrategias que

88
desde su realidad podían ayudarme, más adelante detallo todo lo que viví en mis
primeros años de vida, los primeros y más trascendentes hechos que me han
marcado y que son material para seguir trabajando en mi crecimiento.

Llego la etapa más dura para mí, desde el año y medio a los tres años de
edad. Al año y medio mi Mamá como dije muy protectora no me prestaba o dejaba
ir con otras personas, pero ese día mi tía quien vivía con nosotros y mi padre la
cuido hasta su muerte, viuda, sin hijos vivió siempre con nosotros, ese día que salí
con ella, me llevo a comprar leche a casa de un tío y hermano de mi Papá, ese día
yo estaba jugando en la calle, justo afuera de la casa de mi tío y no estaba a la
vista de mi tía quien me llevo a dicha casa, para esa fecha yo caminaba y me
encontraba jugando con un perro de talla pequeña que era de la familia de mi tío
“peluche”, ese es el nombre y recuerdo como si haya sido ayer a este perrito, yo
cruce la calle para seguirlo y justo para cruzar la calle un camión grande, yo
siempre lo recuerdo como tráiler, tal vez solo era una camioneta pero en mis
recuerdos es un monstruo de coche, me réferi siempre a el como tráiler, ese
vehículo freno ante mis ojos y yo siempre relacione ese evento con miedo a los
perros, ya que hasta hoy no me acerco a todo los perritos, ahora y gracias a
terapias que tuve el honor de tomar con mi maestro Sergio Vázquez, doy infinitas
gracias porque entiendo que mi miedo inicio como un miedo a morir, este evento
marco mi vida y también mi salud, mi tía quien me llevo a su lado no menciono
nada a mi Mamá sobre lo sucedido, no recuerdo que paso después de ese
momento, mi Mamá me platico que yo mencionaba la palabra peluche, peluche, el
nombre del perrito claro que para entonces mi Mama que no conocía a ese perrito
seguiría sin saber que sucedió, yo empecé a enfermar y casi un año después y sin
diagnóstico de los médicos, lo más cercano era una posible hepatitis así, nunca
dieron a mis padres un diagnóstico, mi Mamá se cansó y convenció a mi papa de
iniciar un tratamiento de herbolaria, mis padres me cuentan que eso me salvo,
para esa fecha mis dientes estaban desbaratados, podridos por tanta penicilina,
claro que ellos mencionan que eso era lo de menos, ellos querían que viviera, y

89
me recupere, dice mi Mamá que nunca más fui la misma, comencé a ser tímida,
miedosa, caprichuda, me regrese… dice ella, regrese a etapas que no había vivido
antes, comencé antes de los tres años tratamiento de odontología y hasta hoy sigo
con mi misma dentista, así que mi dentista es un medio maravilloso para
conocerme más, ella me dice que tengo dientes de milagro, ella dice que soy
valiente, y solo después de tantas sesiones de terapia es que reconozco que
mostrar una emoción no es sinónimo de cobardía, siempre fui muy transparente y
me gusta serlo, me permite sanar.

Esto no termina aquí, a los tres años de nuevo y por mi berrinche convencí
a mi Mamá que me dejara ir a jugar con una prima mayor que yo, por cierto cuenta
mi Papá que antes de casarse y como él era el solterón, él fue muy consentidor
con esa prima, cuando yo nací mi prima ya tenía 12 años de edad, y el día que fui
a jugar a su casa ella tenía 15 años aproximadamente, ese día fui tocada
sexualmente por esa prima, ese día mi prima me lamio mi vulva, yo creí haber
olvidado este hecho, el cual, regreso a mí a los 20 años de edad cuando mi novio
y esposo ahora, intento hacerme sexo oral, le pedí me diera un momento y le
compartí todo lo vivido que había recordado, se activó en mí de nuevo esa
memoria de dolor, llore y sentí mucha repulsión, sin embargo, no frene mi
sexualidad que había iniciado con mi primer pareja y años más adelante pude
acomodarlo, re significarlo, ahora ya no lo sufro y más bien lo agradezco, ahora
me dedico al Tantra, diría mi terapeuta de esa época Sergio Vázquez, gracias a
ella tu sexualidad fue estimulada, ahora entiendo porque me apasione más en la
música, en la danza principalmente y, en el arte, entiendo que la sexualidad no
solo es coital también es un medio de creación, agradezco mi historia de vida a
tan temprana edad, y no decidí fugar mi sexualidad sino más bien encaminarla
para crear y aprender, si bien este tema no me ocasiono muchas sesiones si
llegue a sentir asco, repulsión y enojo, me di cuenta que a esa edad pensaba en
mi Mama, pensaba en el dolor que podía sentir mi Mama por esto, lo mejor haya
sido expresarlo, sin embargo hasta hoy lo saben mis hermanos, mi Padre excepto

90
mi Mamá, ahora soy una mujer y me toca a mí sanarlo, cuando fui niña sé que me
hayan apoyado sin embargo, así paso, así tenía que ser, y gracias a ello amo
acompañar a los seres humanos con algún problema sexual. En algún momento
de mi proceso psicoterapéutico quise hablar con mi prima, expresarle mi enojo o
decirle que tuviera cuidado ahora que ella es Mamá, sin embargo, pensar en hacer
esto me debilitaba y pienso que a quien le toca hacerse responsable es a mí
misma y, aunque me sigue pareciendo sorprendente, me quedo con el gracias a lo
vivido, es por esto que busque herramientas y encontré mi sanación, encontré
también una misión para mi vida, porque mucho de mi historia tiene que ver
también con el haber llegado a la mejor escuela para mí que es Integro, aún
recuerdo que el primer día que conocí Integro pensé, el kínder se repite genial,
son mis mejores momentos para estudiar, que digo estudiar, disfrutar, para mí las
mejores etapas son pre escolar y la maestría en Gestalt, llegue sin saber mucho
de psicología y me voy sabiendo mucho de mí.

Los siguientes años de mi vida, primaria: si bien una etapa no igual de


intensa, si recupero mucho de lo vivido para atenderme ahora mismo, ingrese al
grupo del coro en la parroquia de mi pueblo a los seis años, como lo mencione
anteriormente, mi papá quería que explorara las artes, mi Papá es muy bueno
cantando y tocando instrumentos musicales, para esto él fue quien me invito al
grupo del coro infantil, yo acepte si bien mi voz solo llego a ser nota media, es
decir no es mi gran pasión, disfrute mucho esta etapa hasta la edad de catorce
años, ahí conocí a las monjas, a quienes admiro y respeto, quienes me enseñaron
música, disciplina, orden y alegría, ya que la segunda monja que llego y me
acompaño en mi adolescencia era una monja fuera de lo común, era divertida,
alegre y nos respetaba libres, gracias a ella conocí lugares cercanos a mi
comunidad y fueron salidas extra a las que hacía cada verano al rancho de mis
abuelos maternos en Chihuahua, sin embargo recuerdo los balnearios y albercas
a las que nos llevaba la Madre lupita, ella por cierto se permitía usar shorts y yo
pensaba en esa época….! está muy divertido ser monja¡ por ello me refiero a que

91
para mí ella era una monja fuera de lo común, si bien cuando la madre lupita llego
a nuestro coro y estábamos tristes porque la anterior monja se retiró por edad
avanzada y estar cansada, poco a poco la nueva monja nos ganó, para mi esta
etapa nunca fue molesta, amaba tener esta pasión, por lo que más adelante ser
monja fue una de mis inquietudes, una inquietud que pocas mujeres han
entendido o empanizado conmigo, dentro de esta etapa como grupo del coro
logramos concursas dos veces frente a otros coros, ganamos un segundo lugar en
una pastorela navideña que se llevó a cabo en la Catedral de Guadalajara, esa
noche y sus recuerdos siguen en mi corazón, los pienso y sigo sintiendo la magia,
salimos felices de obtener un reconocimiento por nuestra presentación y también
calificaron nuestro uniforme por llamarlo de laguna forma a la túnica roja con
babero blanco y moño que llevábamos, esta túnica me la las hizo mi Mamá,
recuerdo ese día al salir de la catedral y mirar la ciudad de noche, esto nunca lo
había vivido, hasta hoy amo ir al centro de Guadalajara de noche.

Durante mi niñez comencé clases privadas de ballet clásico, si bien amaba


la danza en ese momento no me gusto la danza folclórica, amaba el drama, claro
que no lo sabía, mi Mamá que tuvo muy buena educación fue quien me menciono
que tal vez la danza clásica y moderna me gustaría más, mientras mi hermana
menor estudiaba danza folclórica yo bailaba en casa desde muy pequeña con
improvisación, fue en la niñez que acudí también a clases de pintura, un par de
veces fui al psicólogo que daba su servicio en Desarrollo integral de la familia
(DIF), sin embargo yo preferí las clases de pintura que impartían en DIF.

A la par que acudía a los servicios que DIF ofrecía en mi comunidad, mi


Mamá me inscribió a clases privadas de danza, la danza fue siempre mi pasión,
aún recuerdo cuanto me gustaba bailar en mi casa, mis Papas tienen en la
entrada de su cas aun corredores con vista a un jardín central de la casa y es uno
de mis recuerdos más divertidos en la niñez, amaba bailar e imitar a gloria Trevi,
incluso mi Mamá me confecciono toda la vestimenta, más tarde comencé a ser
usuraria frecuente en la biblioteca del pueblo, fantaseaba con la idea que algún

92
día yo sería la bibliotecaria de mi pueblo, amaba los cursos que impartían en DIF y
Biblioteca de mi comunidad, era lo más cercano a estar activa en mis dos grandes
pasiones la pintura y la danza.

Poco después de cumplir 14 años me ofrezco a servir como catequista,


siempre estuve presente en actividades de la iglesia, no porque alguien me pidiera
hacerlo, era yo siempre la interesada en aprender, sé que la influencia pudo venir
del ejemplo de mi tía quien era hermana de mi Papá, antes de que yo naciera ella
ya vivía en la casa que crecí, mi tía que quedo viuda años anteriores a que mis
padres se casaran, esta tía era muy devota de lo católico, yo quería hacer como
ella, mi Mamá siempre ha sido glamurosa, en cambio yo desde niña quería
aprender de mi tía, si bien me encanta lo que aprendí de mi Mama como ser
femenina entre otros modales como ella le nombra a todo lo que me ha enseñado,
me apasionada ir al templo y convivía con mujeres de la tercera edad, quería asar
rebozo y mandil, en mi pueblo la mayoría de señoras usan mandil, cosa que mi
Mamá nuca ha usado, las mujeres iban al templo con rebozo y yo lo hacía de
misma forma, las personas en mi pueblo siempre me platican que era una niña
diferente, me da risa y me alegra ser quien soy, sin embargo en la etapa de
preparatorio toso esto que viví me confronta, sin embargo para mí en la infancia
era normal, nadie se burlaba de mí, así que, podía hacer todo cuando a mí me
hiciera feliz, fui monitora para leer lecturas durante las misas y también me integre
al grupo juvenil una vez cumplí 15 años, para mi s15 años la monja fuera de lo
común se había retirado y se decía que había cambiado su hábito por una vida no
laica, es decir, vivir la vida fuera de la iglesia, se decía incluso que tenía pareja,
cosa que me dio gusto y pensaba pues era diferente, cuando ingrese al grupo
juvenil de mi pueblo no me causo ruido alguno los jóvenes de mi pueblo siguen
teniendo muchos rasgos de sencillez que me permitían sentir libre, no nos
preocupaba la moda, los novios, los maquillajes, etc. Termine la secundaria e
ingrese a preparatoria un poco lejos y fuera del contexto pueblerino, y me enfrente
con cambios y otras formas de vivir, conviviendo o intentando convivir con

93
compañeros que nada tenían que ver con la vida de pueblo, me comencé a sentir
chiquita, se burlaron de mi diciendo: y tu caballo donde lo estacionaste, claro
ahora digo como si un caballo fuera sinónimo de vergüenza, llegan a valer más
que un auto, sin embargo y a mis 15 años me comezón a afectar la vida de
ciudad, no tenía ropa bonita, no habla los temas que las mayoría hablaban, no
pensaba en chicos, así que mi piel lo empezó a reflejar, mi seguridad de esfumo,
me avergoncé de mis creencias, renuncie a la iglesia en la que crecí y tanto me
dio, y broto un severo acné, me sentí fea, tonta, y se empezó a acentuar mi
repulsión por mi color de piel, desde que recuerdo la familia de mi Mamá que por
cierto, es muy atractiva físicamente y mi abuela es blanca, específicamente ella es
originaria de una comunidad menonita en Chihuahua, es decir, su aspecto
Europeo y su constante racismo a los nietos que somos morenos, porque mi
Mamá es mulata, su Padre era Mulato y mi abuela quien dice nunca lo quiso y la
obligaron a casarse con él tuvo 14 hijos, entre ellos mi Mamá que es la mayor, mi
Mamá de cabello rizado y piel oscura siempre ha sido rechazada por su Mama,
claro que ese rechazo lo viví, y fue en la preparatoria que me di cuenta que
tampoco me gustaba mi color de piel, así que sentía que estaba atrapada en un
espacio o tiempo que no coincidían con lo que había vivido atrás, termino la
preparatoria y conserve un par de amigas que me querían mucho y yo a ellas, me
llegaron a hacer un cambio de imagen, y me decían que era la muy bonita y sexy,
sin embargo yo no lo creía o veía así, mi fuga ya no era el servicio o las artes, en
esa época lo cambie por atletismo, amaba hacer ejercicio, corrió ay corría y así
sentía que mis penas e inseguridades se iban un poco, tanto se iban que el acene
se iba con ellas, así que conserve un cuerpo sano y bonito por ello, era lo que mis
amigas de preparatoria decían, tu cuerpo es muy bonito, claro que yo lo único que
quería era desahogarme, no pensé en volver al consultorio, ya que una etapa de
mi vida fui a terapia con una estudiante que prestaba su servicio de psicología en
el dif de mi comunidad, cosa que no agradezco y no me favoreció, yo fui quien le
pedí a mis padres que no me llevaran, yo me sentía peros y sin entender sus
técnicas, mis miedos eran los perros y la terapia que más vivía era estar

94
encerrada con 4 perros de talla pequeña, eran juguetones así que termine
creyendo que mi miedo era a los perros juguetones, así que veía un perro grande
y no me generaba miedo, no entendí es esa época para que los psicólogos, jamás
creí terminar dando terapia, amaba las materias de filosofía en secundaria y lógica
en preparatoria, tanto que fui a una olimpiada en prepa 12 de la udg, ya que yo
era un módulo de esa preparatoria que se encuentra en San pedro Tlaquepaque,
termine preparatoria y comencé la frustración de que estudiar, yo quería irme a
una congregación de monjitas, hice mi tramite y la madre superiora me dijo que
esperara un poco, no espere y me inscribí a trabajo social, decir mi Mamá, te
gusta todo, no puedes elegir todo, elige un centro universitario, elige una sola
línea, me perdí más y le dije a mi Mama que hace una trabajadora social, ella
desde su amor y desconocimiento me dice de todo, ellas trabajan en todos lados,
hospitales, escuelas, la cárcel, de todo ellas hacen de todo, así que me gusto esa
carrera dije wow, conoceré todas las áreas como me gusta. A la par de mi escuela
universitaria y más habilidosa para moverme en la ciudad comencé a disfrutar mi
independencia, comencé también una relación con mi novio y esposo
actualmente, seguía siendo poco amiguera, no coincidía con mis compañeras de
carrera, así que pronto conocí a una compañera de mi servicio social que
estudiaba letras, pronto hicimos una gran amistad, me era más interesante esa
amiga que mis propias colegas, mis colegas no amaban leer tanto como yo, mi
novio estudiante de ingeniería civil y designaba los domingos para visitarme, el
resto era estudiar para ambos, yo estudiaba y trabajaba ya que obtuve una beca y
requería ofrecer un servicio de quince horas semanales de servicio en una
biblioteca, en esa biblioteca conocí a mi mejor a miga y a mi esposo, desde niña
bromeaba con que conocería al amor de mi vida en una biblioteca jamás creí que
el barría en ella, ahora él es el encargado de mantenimiento de la misma. Casi
para terminar la carrera mi inquietud por el área de salud y por tanto salud mental
se incrementó, me sentía limitada, sentía que algo necesitaba estudiar ya que me
quede a trabajar en el Instituto de Seguridad y servicios sociales de los
trabajadores del estado (ISSTE), sentía que las trabajadoras sociales hacíamos

95
mucho y a la vez poco, sentía que me hacía falta otro estudio más, gane una beca
en la autónoma de Guadalajara y retome mi esencia, agradezco llegara a tan
amorosa escuela, a diferencia de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que es
laica e incluso en ciencias sociales llegan a ser muy críticos con las iglesias, la
autónoma me sentó de maravilla, por un momento me arrepentí de no haber
estudiado con las monjas que en su momento me ofrecían entrar a estudiar al
Instituto Jesuita de Guadalajara (ITESO) la carrera de psicología, ahora entendía
más, ere lógico que ellas veían en mí una posibilidad de dedicarme a la salud
mental, claro que le gane mucho cariño y le tengo admiración a mi primer carrera,
si digo soy trabajadora social las personas dicen que lindo, en cambio sí digo
psicoterapia aun las personas llegan a decir para locos, es divertido poder conocer
como las personas lo que buscan es el amor, la mayoría de trabajadoras sociales
que conozco son muy cariñosas, claro hay sus excepciones, sin embargo me
sumergí en el mundo de la psicología y no me fue del todo fácil, ingrese a estudiar
la especialidad en cuidados paliativos y la mayoría de mis compañeros eran
psicólogos, éramos dos trabajadoras sociales y claro las raras del grupo, no me
importo porque eran muy cálidos, una escuela con valores que había olvidado en
varios años, si bien le agradezco a la UDG mi formación también note la diferencia
con escuelas como autónoma de Guadalajara o ITESO que conocí más adelante.

Termine mi carrera con trabajo en el ISSTE y perdida totalmente, no me


sentí feliz, me sentí mediocre, que solo calentaba una silla, yo les decía a los
pacientes que yo era la trabajadora social Gaby, más social que trabajadora, se
reían, y en mi retumbaba una idea de renuncia, renuncia, así que renuncie, nadie
lo entiende, solo mis padres que siempre me dicen lo que te haga feliz, y el resto
de la sociedad me decía pero porque, no vas encontrar algo más seguro, y yo
decía seguro, seguro que contraído la amargura si me jubilo de aquí, así que fui
rara duran te mi paso de empleada en el ISSTE hice amigos médicos hippies,
médicos que creían en reiki y de los cuales aprendí mucho, amigos que fueron

96
retiras de su residencia por compartir métodos espirítales y amigos de verdad que
aman el alma humana.

Seguí estudiando en autónoma y mi mejor amiga intento suicidarse, la lleve


con mis maestras de trabajo social y una de ellas que por cierto daba terapia
Gestalt me dijo que llevara a mi amiga al Centro de Atención Psicoterapéutica de
la comunidad INTEGRO (CAPCI), ni idea que era eso de CAPCI, llegamos y mi
amiga me pidió que entrara a la terapia grupal con ella yo acepte, y le agradezco
porque fue lo más maravilloso que mis ojos habían visto que se podía hacer por
un ser humano, suelo de colores, suelo suave para danzar, música linda, un
terapeuta con una sonrisa sincera, me sentí abrazada, mi amiga era la que estaba
mal, pero yo también tenía años atrapada en una farsa, en una mujer que yo no
era.

A la semana pedí informes de cómo podía estudiar eso que no sabía ni


cómo se llamaba, donde, cuando, cuanto costaba, yo desempleada y sin conocer
nada de psicología, empiezo a preguntar a un par de trabajadoras sociales que
habían estudiado la maestría en Gestalt, una de ellas de integro así que busque la
escuela y en la primer entrevista me aceptan como alumna, sorprendida feliz y
temerosa, el flyer decía especialidad para médicos, psicólogos y trabajadoras
sociales aunque no sabía nada al aspecto, lo más cercano a dar terapia eran mis
intentos raros, mis servicios eran las salas de espera de urgencias y cuidados
intensivos, como eran personas que vivían niveles altos de estrés, yo llevaba mi
grabadora les pedía que cerraran sus ojos y les leí algún párrafo lingo de algún
libro, eso era lo más cercano que estuve a dar terapia, claro que eso me ayudó
mucho porque sin tener técnicas me gusta ser empática.

Mi momento por INTEGRO me permitió revivir muchas heridas que ya


mencione, mi enfrentamiento a la muerte y vida, deterioro de mi salud, abuso
sexual, baja autoestima, las artes, el uso de la danza como medio de terapia y mi
renacer como ahora lo llamo.

97
Capítulo VI

Análisis Cualitativo

Teorización

El siguiente análisis trata sobre un participante femenino de treinta y dos


años de edad, que a lo largo de su vida y en su historia por resignificar se ha
encontrado con la necesidad de trascender sus miedos a través de la danza, la
psicoterapia Gestalt, el arte y expresión desde esta propuesta holística en la que
ella ha podido retomar de nuevo sus planes y proyectos personales.

98
Desde pequeña mantuvo una relación muy cercana con sus padres, en
especial con su madre que se dedicaba al hogar y confeccionar ropa desde casa,
así la madre y la participante mantuvieron un vínculo estrecho, sumándole que ella
es la hija mayor y por tanto la atención recibida fue constante, sus padres le
relatan que deseaban tener hijos y su dedicación a ellos fue siempre constante, la
relación entre la participante y sus hermanos es de 4 años y 5 años, en estos años
la atención de sus padres hacia ella fue notoria y diferente a cuando llegaron sus
hermanos, notándose una diferencia en cuanto a los cuatro años que el
participante fue hijo único.

  Sin embargo, la perspectiva de ella no fue siempre sentirse la más


atendida, ella relata que en diferentes etapas de su vida se sintió con una carga
por ser la hija mayor, una carga al querer ser una buena hija, una buena
estudiante, etc., ella refiere que fue hasta que ingreso a la Maestría en
Psicoterapia Gestalt que pudo entender que sus padres siempre la amaron y hasta
hoy la aman, siendo sus padres ellos mismos y con sus propias posibilidades
como padres, y ella siendo ella misma con sus posibilidades como hija; sin
embargo por años la participante creía que la sobreprotección también estuvo
presente en su vida, sin embargo hoy día ella es consciente que todas las
oportunidades de estudiar, de diversión, de ocio e incluso las dificultades en su
vida; la han ayudado a ser quien hoy es, lejos de reprochar existe el
agradecimiento a ambos padres, agradecimiento por lo recibido y lo que le ha
motivado a seguir conociéndose y sanando.

  Su historia narrada es sobre su Madre, una mujer amorosa, protectora y


hasta cierto punto emisora de miedos, de creencias que la limitaron como: ´´él
mundo es peligroso´´, por otro lado su padre, un hombre: protector y con un
carácter fuerte y personalidad seria que en algún momento estas dos realidades
de sus padres las necesito trascender y sanar, fue gracias a estas experiencias
que se motivó a tomar lo mejor de ambos padres, amándolos en su alma,

99
agradeciéndoles la vida, mirando siempre hacia adelante y siendo así la mejor y
más amorosa forma de honrarlos.

Dentro de su proceso de re significación existe también la necesidad de


sanar sus miedos, algunos heredados por sus padres y otros por las realidades
externas vividas como un accidente que casi le cuesta la vida cuando era pequeña
vivido antes de ingresar a preescolar este fue un impacto con un vehículo grande
que casi la atropella, por ello; su viaje a la consciencia de estas experiencias
fueron vividas y sanadas a través del arte y la danza desde temprana edad, más
adelante y con herramientas como la psicoterapia Gestalt y la conciencia corporal
re significa las memorias guardadas en su cuerpo y así, puede experimentar el
uso consciente de su cuerpo para sanar su historia.

Posteriormente en su vida, la participante se enfrenta con un abuso sexual


posterior al vivir accidente vehicular, las memorias guardadas corporalmente y
emocionalmente no fueron reconocidas y sanadas hasta que la participante
ingresa a estudiar la Maestría en Psicoterapia Gestalt, sin duda uno de los evento
que más marco su vida sin siquiera ser consciente de ello durante más de dos
décadas, es a traes de un ejercicio psico corporal, que la participante vuelve a vivir
esta experiencia dolorosa e inicia el viaje a su re significación, a través del uso
consciente del cuerpo las memorias heredadas después de dicha experiencia y, el
impacto en su vida el participante puede llegar a la conclusión de que; Todo,
incluso lo más doloroso puede convertirnos en mejores seres humanos, siempre y
cuando abramos el corazón y el cuerpo para sanar.

Posterior a vivir las dos experiencias más dolorosas en la niñez, el


participante se enfrenta a vivir con poco contacto con sus hermanos menores, en
esta etapa es el participante quien decide dar prioridad a sus clases académicas y
extra curriculares como el arte y deberes en casa, comparado con el convivir como
una niña y hermana, es una experiencia que hasta hoy día sigue trabajando,

100
sanando, sigue cultivando la relación de hermanos que siente que perdió por ser
un hijo modelo y sobre exigirse a el mismo, el participante menciona que, para el
significaba mucho que sus padres le recocieran sus logros y, era una forma de
sentirse aprobado si el cumplía con su deber de “buen hijo”, incluso si esto le
afectara en su niñez y la convivencia familiar, hasta hoy día es un tema dpor
trabajar, y ser menos autoexigente, perfeccionista e integrar a su vida los placeres
de vivir, de descanso, de merecimiento y, con ello sigue trabajando su autoestima
e introyectos de papa como; “El que no vive para servir, no sirve para vivir”, “Si no
duele no sirve”, ahora honra a Papá gozando más vivir aquí y ahora, gozar incluso
el no “hacer nada” que para el participante el no hacer nada es hacer mucho,
significa: comenzar a hacer más por el alma propia. Que desde el enfoque Gestalt
significa vivir centrados en el presente, una experiencia y filosofía de vida.

Vivir el auto rechazo es una experiencia que el participante se ha dado


cuenta que se vincula con la relación entre él y su abuela materna, quien
constantemente hizo comentarios que en el participante significaron rechazo,
desde el mapa del participante los comentarios de; “prieta” “india” significaron
menospreciarse a sí mismo, el tema constante de sanación ha sido su autoestima,
el viaje interior ha sido a través del amor propio, soltar los intoyectos y cargas que
estos términos significaron a lo largo de décadas en su vida, enfrentar estos
recuerdos fue para el participante la oportunidad de tomar el lugar que por
derecho le corresponde dentro de su sistema familiar y, el vínculo con su árbol
genealógico y así sanar su relación con su propia feminidad, uno de los pilares de
consciencia y elaboración de duelo fue a través de prácticas artísticas como la
técnica Gestalt El circo; (Ciclo de excitación, Goodman, como medio de activar
figura y fondo) una práctica expresiva y de consciencia psico corporal que abrió
dentro del participante la posibilidad de sanar y gozar de nuevo ser el mismo aquí
y ahora, honrando la vida, honrando su linaje materno y paterno, honrando las
diferencias culturales que lo representan, honrando tener una rica cultura
Jalisciense y Chihuahuense dentro de su información genética, ha sido necesario

101
integrar sus posibilidades para saberse merecedora, plena, digna de vivir cada día
con agradecimiento, perdonándose por auto rechazarse y amándose de nuevo
como todo ser vivo merece vivir aquí y ahora.

A lo largo de la experiencia que el participante ha vivido es que él se ha


permitido ser más libre, más honesto con sus propias necesidades, poner límites
cuando así se requieren; como un proceso de amor propio, es a través del dolor,
el auto rechazo, la baja autoestima, la auto exigencia; como el participante se ha
motivado a centrar su atención cada momento vivido en pro del respeto propio y a
quienes lo rodeen, es a través de experiencias dolorosas que el participante se ha
permitido elaborar poco a poco un mundo de posibilidades y desarrollo de las
mismas, sin evadir su pasado que lo ha impulsado y, sin obsesionarse con el
mañana que por años mantuvo al participante en constante ansiedad y/o
depresión. el participante poco a poco a trascendido una forma de vida neurótica
que vivía antes de la consciencia personal que poco a poco está desarrollando,
después de reconocer que sus vacíos, son un vacío fértil, es decir, lleno de
posibilidades que cuando cada ser humano se dispone a sanar y ser responsable
de vivir más pleno, más consciente y merecedor aquí y ahora, llega a la vida de
todo ser, incluso aquel que tiene una historia dolorosa puede vivir los beneficios de
un ciclo de la experiencia que con lleva a la auto regulación organismica;
satisfaciendo necesidades propias.

A partir del ciclo de la experiencia es posible observar y conocer en qué


momento se produce en la persona la interrupción o bloqueo que le impide la
resolución o satisfacción de la necesidad que dio origen al ciclo, obstaculizando el
equilibrio y desarrollo. El inicio del ciclo de la experiencia se establece cuando la
persona (el organismo), a partir de un estado de reposo, siente que surge en él
una necesidad; el sujeto toma conciencia de ella e identifica que puede
satisfacerla movilizando en esa dirección la energía, realiza contacto con lo que lo

102
va a satisfacer esa necesidad, satisface esa necesidad y vuelve a un estado de
reposo.

Inicialmente se identifican seis etapas del ciclo Gestalt las cuáles se


explican a continuación (Zinker, 2000; Salama y Villareal, 1989): Reposo en esta
fase de reposo o retraimiento la persona ha resuelto una Gestalt o necesidad y
vuelve a un estado de equilibrio, no enfrenta ninguna necesidad apremiante.
Sensación se considera el inicio del ciclo, la persona percibe la sensación, aunque
aún no la define claramente, lo cual ocurre en la fase siguiente. Darse cuenta,
formación de figura o conciencia de la figura. La sensación se convierte en figura
(se establece la conciencia de esa necesidad), la necesidad es definida
claramente y también se identifica aquello que puede satisfacer esa necesidad. Es
posible comprender y nombrar lo que se necesita. Energetización o movilización
de la energía. En esta fase de movilización de la energía la persona reúne la
energía o fuerza que empleará para realizar la actividad que la necesidad le
requiere. Acción la persona logra el contacto, con lo que necesita o desea, a
través de haber movilizado y dirigido su energía. Se está satisfaciendo esa
necesidad Contacto la persona logra alcanzar lo que requería para satisfacer esa
necesidad, se siente bien, con lo cual se cierra este ciclo y la persona está en
condiciones de empezar otro, esto se reproduce de manera incesante.

Contrastación

Un viaje a las alternativas que le permitieron al participante re significar su


historia de vida, darse cuenta y consciencia personal.

En la terapia Gestalt se concibe a la persona, al organismo, como un todo


en interacción consigo mismo, con los demás y con el medio en el cual se
desenvuelve.

El contacto entre el organismo y su medio es flexible, permitiendo la


asimilación y adaptación de la persona, es nutritivo y facilita el crecimiento y

103
desarrollo (Castanedo, 2001; Perls, 2008; Perls, Hefferline y Goddman, 2006;
Vásquez, 2000). Una persona bien integrada está en condiciones de adaptarse a
nuevas situaciones, de identificar alternativas de respuestas, tiene la capacidad de
saber lo que necesita, vive el presente y se acepta como es, tanto con él mismo
como con los demás.

La persona es capaz de transitar entre la individualidad y la interacción con


los otros de manera flexible y evita aferrarse a esquemas que no funcionan. Puede
diferenciar claramente entre el yo y la realidad, la persona vive en el presente
trayendo a éste sus experiencias pasadas y sus temores del futuro y los asume en
el aquí y ahora. Al no identificar y aceptar sus necesidades reales y no establecer
un contacto adecuado con el ambiente la persona ve interrumpido su proceso de
adaptación y maduración surgiendo la neurosis.

La persona se enfrenta al contexto desempeñando diversos roles lo cual le


hace perder energía, desgastarse, desarrollando mecanismos neuróticos
especiales que le ayudan a disminuir la tensión y protegerse de los conflictos.

El Ciclo Gestalt se constituye una herramienta valiosa para ser utilizada en


el proceso terapéutico, tanto para que el terapeuta tenga visión clara de dónde se
interrumpe el ciclo de energía y se requiere comenzar el trabajo, como para que el
paciente identifique sus propios bloqueos y logre tener conciencia de ellos, se
responsabilice del proceso de cambio que se inicia con el trabajo terapéutico y
desarrolle habilidades para enfrentar de manera saludable las situaciones
adversas.

La Gestalt es una percepción organizada y concreta de lo que el sujeto está


percibiendo y donde se involucran la experiencia, motivación, necesidad de la
persona, la interacción con los otros y el contexto en el cual se encuentra inmerso
(Codina, 2005; Salama y Villareal, 1989).

104
En las últimas décadas han surgido multitud de propuestas y aplicaciones
de la Danza y el movimiento en distintos contextos: educativo, social, sanitario y
terapéutico. Por este motivo, resulta importante clarificar qué se entiende
realmente por Danza Movimiento Terapia (DMT) y cuál es su procedencia como
cuerpo de conocimiento.

Sistema, Holismo y Gestalt

El ser humano puede ser considerado desde una perspectiva holística,


como un sistema en su totalidad y a la vez un subsistema que forma parte de un
sistema mayor y que puede ser fragmentado solamente para su estudio.

El concepto de sistema es retomado de la Teoría General de los Sistemas


propuesto por Bertalanffy (1989) quien señala que “Con la teoría general de los
sistemas alcanzamos un nivel en el que ya no hablamos de entidades físicas y
químicas, sino que discutimos totalidades de naturaleza completamente general”.

Para Arnold y Osorio (1998) la Teoría General de los Sistemas es


entendida de una manera holística e integradora del sistema. El término holístico
se emplea para señalar que la realidad está conformada por un conjunto de
aspectos que conforman un todo y que aunque se pueden identificar las partes
que lo componen, no es posible explicar el todo a partir de la suma de las partes
ya que se constituye en algo diferente (Simon, Stierlin, y Wynne, 1993).

La satisfacción de necesidades: danzando los miedos del participante un


ciclo de conciencia-excitación contacto Zinker (2000) señala que el ciclo inicia con
la sensación que percibe la persona, lo cual se convierten en conciencia o el
“darse cuenta” de esa necesidad, permitiendo que la persona perciba qué necesita
y qué tiene que hacer para sentirse mejor, es la etapa de excitación o movilización
de la energía que a su vez orienta hacia la acción. Luego se establece el contacto
que permite la satisfacción de la necesidad inicial, y posteriormente, viene la etapa
de retirada o relajamiento, el organismo se recupera, la necesidad ha sido

105
satisfecha, cuando este ciclo se produce en condiciones saludables se realiza sin
interrupciones, de manera paulatina. En este proceso del ciclo de conciencia-
excitación-contacto se estructura la figura y se establece el fondo, el cual queda
constituido por el contexto que rodea a lo que se constituyó como figura que
puede provenir de estímulos internos o externos o una mezcla de ambos.

A una persona saludable le es posible distinguir claramente la figura del


fondo, cuando la persona está inestable o perturbada se le dificulta decidir lo que
es importante para ella, de lo que puede ser secundario. Una vez satisfecha esa
necesidad, que se ha constituido como figura, continúa la etapa de reposo,
posteriormente, surge una nueva necesidad que se constituye en figura y el ciclo
nuevamente se repite de manera incesante (Zinker, 2000; Salama y Villareal,
1989).

Desde los orígenes de la humanidad, la danza ha formado parte de la cultura y de


los ritos de las distintas sociedades. La Danza estaba presente en las
celebraciones de los nacimientos y fallecimientos, en rituales de paso de la niñez a
la fase adulta, y también en la invocación a los dioses solicitando o agradeciendo
su protección. Aún en la actualidad persisten muchas de estas danzas en pueblos
de Australia y el continente africano, por ejemplo, así como elementos de las
mismas en lo que denominamos danzas tradicionales de muchos países.

La Danza permite a los individuos la posibilidad de expresarse, de


comunicar sentimientos y conectarse con la naturaleza. Igualmente, y como parte
de un ritual, posibilita la integración personal, así como la del individuo en la
sociedad (muchas de las danzas se realizan en grupo).

Por otra parte, el movimiento y la respiración son elementos que marcan el


comienzo de la vida y que son anteriores al lenguaje y al pensamiento. Podemos
reflexionar sobre esto cuando observamos el modo en que un bebé se comunica

106
con su mamá; los gestos y movimientos son el vehículo de comunicación más
importante durante todos los meses previos a la adquisición del lenguaje y aún
tiempo después. No olvidemos que la comunicación no verbal está presente de
manera cotidiana en nuestra vida hasta el punto de que hasta se tiene en
consideración en empresas en los procesos de selección de personal.

El cuerpo refleja de manera clara lo más íntimo de la persona, su modo de


ser sin un procesamiento previo que oculte sensaciones, pensamientos o
emociones como puede hacerse con la comunicación verbal (Lapierre &
Aucoutourier, 1983).

  Que es lo primordial en este enfoque de danza, terapia y movimiento:

 a) la relación terapéutica en movimiento: la danza terapeuta se implicaba en el


movimiento a través del mirroring o reflejo empático. Mediante esta técnica que es
muy distinta de lo que se entiende por una simple mímica, la terapeuta se pone en
el lugar emocional del paciente y le aporta un significado lo que ayuda a éste a dar
valor a su experiencia inmediata. Esta es una de las principales herramientas de la
DMT y contribuye a la denominada empatía kinestésica.

b) la utilización de la narración verbal como un modo de reflejar el proceso


individual o grupal que se está llevando a cabo

c) la utilización del ritmo como una forma de organizar la expresión de


pensamientos y sentimientos

d) la utilización de la danza como un proceso grupal de cohesión (como si fuese


una psicoterapia grupal) (Wengrower & Chaiklin, 2008).

  Algunas pioneras fueron Mary Whitehouse, Trudi Schoop, Blanche Evan,


Liljan Espenak, Irmgard Bartenieff y Alma Hawkins, que trabajaron en contextos
diferentes y con poblaciones muy distintas, lo que contribuyó a ir consolidando un
marco de conocimiento y una metodología de trabajo propia de la DMT.

107
Posteriormente, en los años 50 y 60, se van formulando distintas líneas de trabajo
con peculiaridades tomadas de distintas escuelas de pensamiento, desde Freud y
Jung hasta las nuevas terapias de Reich y Lowen, junto con la psicología cognitiva
de Piaget y la Gestalt.

En la actualidad, la Danza Movimiento Terapia posee un sólido cuerpo de


conocimiento creado sobre el uso terapéutico que la danza posee y nutrido con
ciencias como el análisis de movimiento y la psicología. En DMT, el cuerpo y la
mente son uno. Un cambio a nivel motor y la creación de nuevos patrones de
movimiento implicará también un cambio a nivel mental (Payne, 1992., Bartenieff,
1980).

Así, la Danza Movimiento Terapia pertenece al grupo de las artes creativas


en psicoterapia como son el arte terapia, la musicoterapia y el psicodrama. La
American Dance Therapy Association (ADTA) define la Danza Movimiento Terapia
como “el uso terapéutico de movimiento como proceso para ayudar a un individuo
a encontrar su propia unidad psico-corporal”. Se basa en la conexión entre
movimiento y emoción. Utilizando, a través de un proceso psicoterapéutico, el
movimiento y la danza de manera creativa, la DMT pretende contribuir al
desarrollo armónico de la persona para llegar al descubrimiento de sí mismo, de
su propio cuerpo y de sus capacidades expresivas. Se trata de utilizar el
movimiento como un proceso para promover la integración emocional, cognitiva y
física del individuo. La metodología de la Danza Movimiento Terapia se apoya
sobre distintas disciplinas y, en este sentido, es una especialidad multidisciplinar
como se analizará más adelante. El movimiento no se entiende como algo
codificado y rígido, sino como una expresión tónica y motora del individuo a través
de los elementos espacio, tiempo, energía y peso. En este sentido, la metodología
desarrollada por Laban (1987) sobre análisis del movimiento proporciona
herramientas muy útiles a la DMT. Laban junto con su discípulo Lamb crea un
método de notación del movimiento que aporta un lenguaje para describir a los
“pacientes” en términos de su movimiento; clasifican éste en términos de

108
“esfuerzos” y “formas” (effort- shape) y en relación al uso de coordenadas
espaciales.

Danza Movimiento y terapia: una profesión Interdisciplinaria 

La Danza Movimiento Terapia surgió en los años 30 y 40 en Estados


Unidos y paulatinamente se fue extendiendo a otros países, así como nutriéndose
de distintas líneas de conocimiento. En 1966, y bajo la dirección de Marian Chace,
se fundó la American Dance Therapy Association (ADTA) que en ese momento
definió la DMT como “la utilización planificada de cualquier aspecto de la danza
con el propósito de ayudar a la integración física y psíquica del individuo”.

  La DMT tal y como se practicaba en el marco de la ADTA sirvió de modelo


para muchos otros países, así como para terapeutas interesados que fueron a
formarse a Estados Unidos. 

En la actualidad, hay programas y asociaciones en más de 23 países en


todo el mundo (Wengrower & Chaiklin, 2008).

En Europa, los principios de la DMT hay que buscarlos en Gran Bretaña.

 En 1975 se fundó la Association for Dance Movement Therapy United


Kingdom y en 1985 el posgrado de la Hahnemann University de Filadelfia se
trasladó al Laban Centre en Londres; desde entonces un gran número de las
danzaterapeutas que actualmente desarrollan su profesión en Europa se formó
allí.

  En España, y gracias a la iniciativa de distintos profesionales formados en


el extranjero, se funda en el 2001 la Asociación Española de Danza Movimiento
Terapia (ADMTE) que, al igual que ADTA y otras asociaciones, está trabajando
por establecer y mantener criterios estándares de conocimientos y competencias
formativas y profesionales para los danzaterapeutas.

109
  Conceptos básicos de psicopatología. Igualmente, se hace hincapié en la
práctica clínica por lo cual se requiere del estudiante la realización de un proceso
de análisis personal. Así, y tal y como se puede constatar se pretende que el
futuro danzaterapeuta tenga una formación interdisciplinar que le permita la
práctica de su profesión con las máximas competencias y conocimientos
adquiridos.

  Como subraya Wengrower (2008), “los profesionales de la DMT deben no


sólo tener su propia terapia, supervisión y formación continua en temas de
psicología, sino que además deben bailar, conocer técnicas de movimiento y estar
al día en cuanto a la historia de la danza y los desarrollos contemporáneos en este
arte”.

  Por una parte, la DMT se puede utilizar para tratar distintas psicopatologías
de adultos interviniendo de manera coordinada con otros profesionales en centros
de atención primaria, hospitales, centros de día, etc. Se ha comprobado que
personas con trastornos como esquizofrenia, psicosis y otros trastornos mentales
se benefician notablemente de la práctica de la DMT. En tercera edad, se ha
comprobado que se reducen los niveles de depresión y de ansiedad, y se aumenta
la capacidad para socializarse. También se han realizado trabajos de intervención
con personas con trastornos emocionales como la depresión, personas con
dificultades de aprendizaje y/o atención, personas con problemas de adicción
(drogas y/o alcohol) o en situaciones de exclusión social (personas sin techo, en
prisión,...), trastornos de alimentación y lesiones cerebrales. En el caso de niños y
adolescentes su utilización ha sido de gran valor para niños con discapacidades
de todo tipo (tanto físicas como mentales) ayudándoles a reforzar la conexión
entre cuerpo y mente, desarrollar la imagen corporal, el desarrollo verbal y a
adquirir formas de descarga de agresividad. 

  Existen numerosos estudios de intervención en niños con autismo. Dada


que su característica principal es la expresión a través del movimiento, resulta ser

110
una terapia ideal para niños y/o adolescentes que no pueden o que prefieren
utilizar sistemas de comunicación distintos del verbal: niños con problemas en la
adquisición del lenguaje, que han sufrido maltrato y/o abusos sexuales, niños con
hiperactividad o trastornos de atención, ... Por último, también se ha demostrado
su utilidad en niños con enfermedades crónicas o en situación de ingreso
hospitalario a largo plazo.

  Por último, la DMT se emplea también para trabajar con las denominadas
“poblaciones normales” ayudando al desarrollo integral de la persona. Desde su
inclusión en distintos niveles escolares para favorecer el desarrollo creativo, la
autoconciencia, la interculturalidad y como prevención de violencia hasta su
utilización en grupos de adultos que desean realizar una terapia no verbal como
modo de crecimiento personal.

Igualmente se ha aplicado en personas que han podido sufrir experiencias


traumáticas (maltrato, enfermedades, dolor) en cuyos casos la DMT se presenta
como una opción a tener en cuenta y resignificar la historia de vida.

Otro medio de sanación en el participante es: Tantra

Dicho de forma muy resumida – la palabra ‘tantra’ refiere a textos sagrados,


y múltiples sistemas de prácticas espirituales. Significa la expansión de nuestra
consciencia y la expansión de nuestra capacidad para vivir una vida más libre,
placentera y plena. Es el fundamento en el que se basan las sesiones ofrecidas,
tanto individuales como grupales.

El camino del tantra es un sistema filosófico que nació en la India y floreció


en el Tíbet en el siglo VIII de esta era. Si bien mediática y popularmente se lo ha
asociado sólo con algunos beneficios sexuales-genitales, es mucho más que eso:
aporta un reentrenamiento mental que posibilita aumentar la capacidad de gozo y
el enfoque, adquirir el manejo consciente de las emociones, desarrollar la

111
seguridad y la autoestima, vivir y dormir sin tensiones ni estrés; en otras palabras,
llevar una vida plena, consciente, coherente y feliz.

El tantra es una de las tradiciones tibetanas más profundas y esotéricas,


esto es, la más reservada y desarrollada de todas las enseñanzas de Buda. Los
conceptos fundamentales y las técnicas desarrolladas a partir de estos conceptos
son sumamente sencillos y es precisamente esa sencillez lo que permite
internalizarlas rápidamente y ponerlas en práctica de manera verdaderamente
eficaz, siendo uno de los medios que al participante le ha permitido ser más
consciente de su proceso por liberar emociones guardadas a nivel corporal y
emocional con respecto a la experiencia vivida con abuso sexual, autoestima y
miedos.

Tal como nos enseñan las tradiciones tibetanas, Buda, que formaba parte
de la casta superior de la India, cuando vio la pobreza, la esclavitud y el
sufrimiento en el que vivían las personas de casta inferior, se dedicó a encontrar la
forma de que el pueblo, oprimido y sojuzgado, pudiera encontrar un camino de
felicidad y realización, es decir, no la liberación del “alma” sino la liberación del
sufrimiento, la ignorancia y las cadenas de la superstición.

El tantra propone una vía de realización a través del cual las personas van
cultivando su espíritu, van desarrollándolo, van adquiriendo experiencias que les
permiten desmecanizar sus actitudes, sus conductas y hacerlas conscientes. Que
esas actitudes dejen de ser leyes impuestas por la cultura, por el entorno, de
ejecución automática a fin de que caigan bajo la órbita de la consciencia, del yo, y
que puedan decidir sus conductas no ya de modo impulsivo, como una
eyaculación emocional precoz, sino poder decidir cuándo y cómo actuar de
manera adecuada en cada oportunidad que se les presente. Saber qué hacer en
cada momento y lugar. Y hacerlo, así el participante se ha permitido ser cada día
más consciente de sus necesidades a sanar, expresar y resolver a través de la
acción diaria.

112
Algunos resultados de la práctica del Tantra

El XIV Dalai Lama, después de ver los resultados arrojados por


investigaciones realizadas con un tomógrafo en el cerebro de un monje budista
tántrico, que él tenía razón al intentar ser cada vez más compasivo. Dijo que le
convenía serlo por su propia salud. (Estas investigaciones demostraron que en la
meditación de apertura, al meditar y desarrollar la compasión se obtenía un grado
mucho mayor de salud.)

Por esto, desde una visión tántrica se invita a promover el cultivo de


emociones positivas en términos de salud y en términos de conveniencia personal,
como forma de realizar atención primaria en salud. Es decir, promover salud y no
luchar contra las enfermedades una vez instaladas.

Los resultados de estos experimentos pueden leerse en el libro “Emociones


destructivas” de Daniel Goleman, donde se cita que las investigaciones realizadas
por un grupo de neurocientíficos demuestran que la meditación tántrica de
enfoque en un punto y la de apertura (compasión) modifican la estructura del
cerebro y producen resultados en la capacidad de experimentar felicidad y salud
general. La compasión, el grado de compasión y éxtasis, es proporcional al grado
de salud de quien lo desarrolla y práctica.

Al respecto quiero citar un párrafo del mencionado libro de Goleman:

“Es posible cultivar la felicidad porque la estructura misma de nuestro cerebro


también puede ser modificada –dijo Davidson al Dalai Lama. Y los resultados de la
moderna neurociencia nos invitan a seguir experimentando con otros sujetos
adecuadamente entrenados para poder investigar con más detenimiento todos
estos cambios. Hoy en día disponemos de métodos que muestran los cambios
que provocan en el cerebro este tipo de prácticas y también, en consecuencia,
podemos poner de relieve el modo más adecuado de mejorar nuestra salud física
y mental”.

113
'La sanación a través del arte un proceso creativo'', tiene un carácter fuertemente
introspectivo, puesto que la praxis artística sirve como elemento de análisis y
conocimiento personal.

El cuerpo habla con sus gestos, con sus movimientos, con sus actos, que
es una prolongación de nuestro entorno al que pertenecemos y que está provista
de una personal carga cultural que lleva indefectiblemente marcada.

Para Joseph Beuys, el arte es a la par la producción y el registro de la


totalidad de la personalidad. Trabaja, en primer lugar, con el material constitutivo
de la personalidad humana: el pensamiento y los diversos sentimientos vinculados
con los distintos estados de su pensamiento en el período de su elaboración.
Establece una relación orgánica entre los temas y la evolución de su pensamiento
y los materiales y sistemas que configuran las etapas de dicho pensamiento.

El arte como herramienta de autorregulación del participante; le permitió


soltar la rigidez que los miedos en su vida le originaron, tensión corporal e incluso
rigidez en su vida cotidiana, el arte fue el medio de expresión y asimilación de
nuevas posibilidades para sanar y soltar las secuelas de su vida.

Justificación.

114
Para este estudio *Historia de Vida y los miedos a través de la Danza:
propuesta de la danza terapia con enfoque Gestalt para abordar miedos
personales, se recurrió al tratado de un diario de vida, un análisis de la narrativa
que presenta puntos importantes para conocer el origen o posibles soluciones
para el abordaje y tratamiento.

El miedo es; En el principio es el miedo. El miedo es una emoción primaria


íntimamente relacionada al riesgo y peligro. Su misión es prepararnos para evitar
una amenaza personal, como de nuestro entorno afectivo, se le relaciona al
instinto de conservación. El miedo puede presentarse ante lo desconocido o no
posible de controlar, tanto real o como creado por l a imaginación. (Plasencia,
menciona, Juan José, Ed Urano).

La presencia de esta emoción en mi historia de vida, y el profundo estudio


del tema, tiene como misión, la integración de herramientas que me permitan
conocerme y conocer el impacto o secuelas sociales, emocionales y físicas que
han desatado, conocer que códigos o introyectos dentro de mi familia y en la
sociedad Mexicana que vivido han desatado mi realidad aquí y ahora,
reconociendo que oportunidades me ha generado también esta emoción, que
desafíos he hecho frente y que oportunidades aun no tomo.

Más allá de la palabra tan trillada * Se Valiente, misma que escuche a lo


largo de mi vida, conocer medios para el tratamiento, reconocimiento y
agradecimiento de la emoción MIEDO, posibilitar el movimiento del cuerpo físico y
emocional para el equilibrio y bienestar humano.

Este estudio permitirá dar voz a una emoción que socialmente la relacionan
con “personas débiles”, y darle voz y lugar es importante para su sanación o tratar
el miedo crónico, diferenciar miedos reales a miedos irreales, repercusiones en la
salud desde la perspectiva de Medicina Tradicional China y su correlación a
enfermedades de Riñón, retención de líquidos, vértigo, problemas hormonales,
menstruales ,dolores en zona lumbar, articulaciones: principalmente dolor de

115
rodillas, sensación de intenso calor, entre otros, como señales de somatización, y
en estancamiento severo de la emoción, puede presentarse: hipertensión
impotencia o frigidez (Plasencia, Juan José).

Planteamiento del problema

116
¿Qué factores familiares influyen en la presencia del miedo en un miembro del
sistema?

Para este estudio se tomó como base la historia de mi vida, un diario, mi historia
que, se manifestó a manera consciente durante la vivencia de la Maestría Guestalt
(Integro Región Occidente), con gran influencia y favoreciendo mi calidad de vida
la Danza, Terapia y Movimiento.

La presente historia de mi vida, como medio para el estudio de la existencia del


miedo y los factores que influyeron para vivirlo hasta hoy día, así como sus
repercusiones aquí y ahora, su tratamiento y posibilidades a integrar un estilo de
vivir y atender secuelas.

**Entiendo que las emociones son las modificaciones corporales por las cuales el
poder activo del cuerpo se ve incrementado o disminuido, favoreciendo o
perjudicando, además de las ideas, de tales modificaciones (Spinoza, Baruch,
1677 *Filosofo racional).

Spinoza retoma un punto primordial, los pensamientos, estos, definen la


experiencia emocional, y, en algunos casos crear confusiones para expresarnos,
para ello este trabajo Psicoterapéutico retomara el sistema de creencias, estilo de
vida, corporalidad, movimiento físico, emocional y conciencia personal para tomar
acciones, para movilizar la emergía y responsabilidad personal.

117
Supuestos

La emoción Miedo se encuentra vinculada a la experiencia familiar.

La emoción Miedo nos permite vivir una experiencia de conciencia, de crecimiento


y de transformar nuestras relaciones con el mundo.

El conocimiento de nuestro cuerpo es el medio para comprender el proceso


emocional.

A través de la expresión corporal nos permitimos detectar las emociones


presentes en el sistema nervioso.

La información que recibimos interna y externamente marca una memoria


personal y el miedo será una reacción de este estímulo.

118
Objetivos

General

*Determinar qué aspectos familiares influyen para que se presente un miedo o


miedos en un miembro del sistema, en particular, en mi historia de vida,
retomando el estudio de mi sistema Familiar hasta el día de hoy a mis 30 años de
edad.

Específicos

*Conocer la presencia de síntomas físicos y emocionales, que afectan mi


crecimiento personal, emocional y profesional.

*Explorar las posibilidades de la Danza Terapia en mi atención personal y con


pacientes del mismo síntoma.

*Saber cómo se relaciona el miedo a los problemas de salud física y emocional del
ser humano.

*Reconocer al miedo como emoción necesaria, como un medio de integrar otra


herramientas, darle lugar, nombre y escucha al miedo.

119
Capítulo VII.

Marco Teórico

Antecedentes de estudio “los miedos abordados desde la danzaterapia con


enfoque Guestalt”.

La Danzaterapia (DT) es un método efectivo para la rehabilitación y la adaptación


de problemas físicos y psicológicos, ya que trabaja con la premisa de que el
cuerpo refleja los estados psicológicos del individuo (Rainbow, 2005).

El American Dance Therapy Association (ADTA), se define como: un proceso que


fomenta el bienestar emocional, cognitivo y físico de la persona, facilitando así el
crecimiento emocional y la integración del cuerpo y mente (Mills y Daniluk 2002).

La Danza Terapia es una forma de psicoterapia donde la vía principal es la


creación, la cual parte en todo momento del paciente; esto conduce al uso de la
“Metáfora en movimiento”, que facilita el proceso terapéutico (Meekums B, 2002).

Es durante el proceso de la DT que se retorna a la interrelación del cuerpo-mente


y movimiento-emoción. Al igual que los diferentes estilos de danza, la DT es
expresividad y comunicación; es a través de esas herramientas que se encuentra
“El movimiento Auténtico” (Ellis, 2001) el cual es un catalítico del trabajo creativo y
de la sanación, donde la importancia es el discernimiento y la observación del flujo
natural de los movimientos (Olsen, 1993).

La DT es una terapia dedicada sobre todo a tratamientos Holísticos (del individuo


y su relación con el mismo, es una unidad integral) y de la sicología de la Gestalt.
(Proviene del alemán y equivale a forma, figura, estructura, configuración o
Intercambiar) (Rhyne, 2001), por tanto se deriva el porqué de la importancia del
ser, de buscar su integridad en todos los sentidos. Durante mucho tiempo la DT se
apoyó en elementos intuitivos, pero actualmente, con el avance de las ciencias

120
sociales, se puede relacionar con las grandes teorías psicoanalíticas, tales como
las de Jung (imaginación activa y abrir el inconsciente), Reich (Armaduras
defensivas, liberación catártica), Sullivan (Teoría interpersonal de la personalidad),
Chance (Trabajo en grupo, imitación del movimiento), Adler (de lo vertical a lo
horizontal).

La DT es una terapia somática que colabora con el bienestar de las historias


individuales: el cuerpo habla a través de la danza que logra una forma de
comunicación, un ritual y una celebración; de allí que a partir de 1930 se utiliza
como forma terapéutica para muchos desórdenes tales como: Ansiedad, Bulimia,
Anorexia, Mal de Parkinson, Adicciones, Violencia, Personalidad Múltiple, Abuso
Sexual, y en varias poblaciones como el adulto mayor, personas ciegas, personas
con Síndrome de Down y personas con capacidad física limitada. (Mills y Daniluk
2002).

La Danza Terapia se utiliza en el proceso de comunicación no verbal, la cual


ayuda a la autopercepción integrando las funciones cognitivas, físicas, sociales y
emocionales. Los beneficios de la DT son desde una redefinición y estiramiento
corporal, por medio del trabajo físico, clarificación del ego, minimización de la
tensión, la ansiedad y la agresividad; por su tratamiento terapéutico reduce la
desorientación cognitiva y la kinestésica, incrementa la capacidad de expresión,
placer, diversión y espontaneidad, reduce la presión arterial, estrés, dolor,
aumenta la formación de células T (células que ocupan la mayoría del espacio
intracelular) y la capacidad de control (Dibbel-Hope, 2000).

Cuenta un viejo cuento Oriental que un día un peregrino se encontró con la Peste,
y le pregunto adónde iba:

A Bagdad –Le contesto está –, a matar a cinco mil personas.

121
Pasó una semana y, cuando el peregrino se volvió a encontrar con la Peste, que
regresaba de su viaje, le interpeló indignado:

¡Me dijiste que ibas a matar a cinco mil personas, y mataste a cincuenta mil¡

No – respondió la Peste –. Yo sólo maté a cinco mil, el resto se murió de miedo.


(para Kierkegaard, el miedo es como una enfermedad mortal).

María José Bosch en su libro de La Danza de las Emociones (2009); aborda los
miedos como saludables y patológicos, “sin miedo el niño no sobrevivirá” los
miedos generan una respuesta de nuestro cuerpo al avisarnos y protegernos de
los peligros. “El miedo es, básicamente, una respuesta de adaptación. Es un
amigo y tiene un valor indiscutible en nuestras vidas”. La autora que además de
los miedos, el estrés y la ansiedad son funcionalmente útiles. De ahí el éxito de los
deportes de riesgo y las películas de miedo…un escalofrió atrayente.

No todos los miedos son útiles para sobrevivir, Bosch se centra en el estudio de
los miedos patológicos retomando la visión que tiene el psiquiatra Luis Rojas
Marcos en su libro; Nuestra Felicidad “El temor persistente y excesivo nos roba la
felicidad y nos trasforma en caracteres aprensivos, introvertidos, tímidos,
distantes, obsesivamente preocupados con experiencias negativas y muy
sensibles a la opinión de los demás.

Los miedos más que una emoción ocasional, son un modo de ser (Heidegger,
Filósofo Alemán). Sufrir miedos frecuentemente pasa la factura, poco a poco,
vamos dándoles mayor protagonismo y, sin ser conscientes, nuestra vida gira
alrededor de ellos, haciéndose más grandes y fuertes y nosotros más pequeños
(Castello Blasco, José 2008) .

122
La mayoría de nuestros temores, sobresaltos y ansiedades son producto de
fantasías que genera nuestra mente para torturar nuestro corazón (Larrañaga,
Ignacio, 2007).

“nuestras vidas son la obra de nuestros pensamientos” (Epícteto)

Albert Ellis, creador de la Terapia Racional-emotiva, las personas en mayor o


menor medida, tendemos a comportarnos irracionalmente (Irracional:
pensamiento, emoción o comportamiento que conduzca a conductas
autodestructivas). Y ello es lo que genera una parte importante de nuestros
sufrimientos.

Todos estamos sujetos a las emociones. Ellas nos gobiernan y dirigen. Bailamos
según la melodía que nos dictan, conocer nuestras emociones es la oportunidad
de educarnos para aprender a vivir de manera saludable, conociéndonos a
nosotros mismos y quienes nos rodean y descubrir una nueva forma de estar y
cambiar la mirada con la que contemplamos en mundo (Bosch, María José, La
danza de las emociones; vives como sientes, Madrid, 2009 Ed. EDAF, p. 93-99).

123
Capítulo VIII Bibliografía:

Sebiani S., Leonardo, Uso de la danza-terapia en la adaptación psicológica a


enfermedades crónicas. (Cáncer, fibrosis, sida) Reflexiones en línea 2005, fecha
de consulta: 4 de julio de 2016, Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=72920801005> ISSN 1021-1209

Bosch, María José, La danza de las emociones; vives como sientes, Madrid, 2009
Ed. EDAF, p. 93-99.

Plasencia, Juan José, Vive tus emociones *Guía práctica para comprender y
aprovechar nuestra energía emocional, Ed. Urano.

Larrañaga, Ignacio, El arte de ser feliz, Libros libres, Madrid, 2007, p. 10).

Castello Blasco, José Luchas contra el miedo y desánimo, Pléyades, Madrid,


2008, p. 10.

Domínguez, M. (1974). Rebirthing, técnicas de la respiración, España: Libsa


Ginger, S. (1987). La Gestalt una terapia de contacto, México: El manual moderno

Rajni, S. (2006). Tantra para parejas audaces, Argentina: Devas.

Naranjo, C. (1989). La vieja y novísima Gestalt, actitud y práctica, Chile: Cuatro


vientos

De Rose, (2005). La sexualidad sagrada, Argentina: Devas.

124
McCluggage, D. (1977). Introducción del libro del esquiador centrado, Chile:
Cuatro vientos.

Oldham, J. (1998). El riesgo de Vivir, México: Manual moderno.

Durckheim. (1977). El Zen y nosotros, España: Mensajero.

Cairo, C. (2011). Lenguaje del cuerpo, aprenda a escuchar su cuerpo para vivir,
Buenos Aires: Kier.

Kaur, G. (2001). Kundalini Yoga para el embarazo, EUA: Pearson.

Perls, F. (1969). Yo hambre y agresión, México: Fondo de Cultura económica.

Mohl, A. (1992). El aprendiz de brujo, PNL, España: sirio.

Watzlawick, P. (1985), Teoría de la comunicación humana, Barcelona, España:


Herder.

Cairo, C. (2011). Lenguaje del cuerpo. Buenos Aires: Kier.

Bosch, M. (2009). La danza de las emociones; vives como sientes, Madrid: EDAF.

Richo, D. (1999). La danza de la sombra, libera el poder y la creatividad de tu lado


oscuro, Barcelona, España: Elefthería.

Vigotsky, L. (1970). Psicología del Arte. Barcelona, España: Barral.

Roper, N. (1987). Diccionario de enfermería. Madrid, España: Interamericanas.

Davis, F. y Mourglier, L. (1976). La comunicación no verbal, España: Abraira.

Davis, F. y Mourglier, L. (1999). El lenguaje de los gestos, España: Abraira.

 Bakeman, Gottman, J. Portal, Argilaga y Villaseñor. (1989). Observación en


psicología clínica: aplicaciones, Barcelona: Universidad de Barcelona. 

125
Vizcaíno, O. y Mesas, E. (2011). Observación de la interacción: introducción al
análisis secuencial, España: Morata. Ballesta.

Rodríguez R. (2005) Consideraciones alrededor de la Danza Movimiento Terapia y


sus aplicaciones en el ámbito social General. España: Abraira.

Martínez, L. (2012). Una propuesta de integración psico corporal a través de la


técnica Alexander y la danza movimiento terapia Tesina Final del Máster de Danza
Movimiento Terapia. Barcelona: Universidad Autónoma de España

Perls, F. y Baumgardner, P. (1978). Terapia Gestalt. Teoría y Práctica. México:


Concepto.

Vásquez, F. (2000) La relación terapéutica del “aquí y el ahora” en Terapia


Gestáltica. Anales de la Facultad de Medicina, 61(4) 285-288. Recuperado de
http://redalyc.org/articulo.oa?id=37 961404.

Yeshe, Lama Thubten. (1995.). Introducción al tantra: Una visión de la totalidad.


Dharma,

CMEPSP, September, 14, 2009, http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/ Rubalcava, Luis


y Graciela Teruel (2006). “Guía de usuario de la Encuesta Nacional sobre Niveles
de Vida de los Hogares primera ronda”.

Cordero, A. (2012). Instituto de Neurología Cognitiva. Beneficios de la


danzaterapia para la rehabilitación cognitiva. Buenos Aires: INECO

Forte, V y Bueno, C. (2016). “Experiencias de danzaterapia de mujeres que han


sufrido cáncer de mama”. Brasil: Psicooncología, vol. 13, núm. 1.

Marchena, B. (2012). Bailoterapia: opción de actividad física para fortalecer la


musculatura y eliminar el estrés. La Habana. Cuba: Universitaria Cubana.

126
Marín, F. (2011). Los efectos de la danza terapéutica en el control del estrés
laboral en adultos entre 25 y 50 años, Colombia: Hacia la Promoción de la Salud
Volumen 16, No.1.

Meza, A. (2010). Bienestar psicológico en practicantes de la danza


contemporánea. Guatemala; Universidad Rafael Landívar

Sheykholya, A. (2013). El corazón danzado, psicoterapia de la danza. Estados


Unidos de América: Palibrio.

Wengrower, H. y Chaiklin, S. (2008). La vida es danza. Barcelona. España:


Gedisa, S.A

Capítulo IX. Conclusiones

Miedos y proceso de Re significación a través de la Psicoterapia Gestalt y Danza


Terapia

Para finalizar este trabajo utilizamos herramientas que el participante y su trabajo


requerían desde el enfoque de la Psicoterapia Gestalt, que es una corriente dentro
de la psicología humanista que tiene como principal atención una perspectiva
holística en la concepción del ser humano integrando sus diferentes dimensiones,
sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales, en una vivencia global
donde la experiencia es sentida corporalmente y puede ser traducida a palabras,
existiendo un carácter bidireccional, ya que las palabras pueden ser sentidas
corporalmente también.

Este trabajo centrado en la Terapia Gestalt hace especial hincapié en la toma de


conciencia, la integración, la autorregulación y el desarrollo del potencial humano.

Este trabajo desde la Gestalt se enfocó en concebir la forma en que el participante


se vive en el mundo que le rodea, retomando una filosofía de vida contactando

127
siempre con el presente continuo, viviendo aquí y ahora, tomando conciencia,
haciendo una terapia desde lo obvio.

Las bases que se utilizaron para este trabajo son fundamentalmente


fenomenológicas, ya que el participante se posicionó como el experto en sí mismo
siendo acompañado por sus terapeutas con el fin de que sea el mismo participante
quien se auto descubre.

Como herramienta se utilizó el estudio de historia de vida, misma que, le permite


al participante hacerse responsable de cambios en pro de su vida.

La auto regulación del organismo y su integración es el propósito principal de la


terapia Gestalt. Perls (1996) llamaba la auto regulación orgásmica a la capacidad
natural de nuestro organismo para satisfacer sus necesidades y establecer por sí
mismo el equilibrio, sostenerse y asistirse. El organismo es capaz de regularse por
sí mismo, tiene su propia sabiduría, contiene las propiedades para realizar al
máximo sus potencialidades en beneficio suyo. Desde esta perspectiva la
madurez de la persona consiste en lograr el auto apoyo para re significar sus
miedos a través de su historia de vida.

Ginger (2005) afirma que el organismo humano lleva a cabo un proceso de


atención de necesidades que le permiten mantener el equilibrio de su
funcionamiento.

Así es como al día de hoy, el participante se vive más consciente y responsable de


crecer en pro de su vida, buscando herramientas que le permitan desarrollo
continuo y favorable para su salud integral, no solo emocional sino una
responsabilidad en todas las esferas de su vida, siempre en pro de su más alto
bien.

128
Capítulo X.

Glosario

Autenticidad: Es una de las características de la terapia gestáltica que implica al


terapeuta rogeriano como un individuo real y autentico en sus ideas y
pensamientos para con su cliente.

Angustia: Es el sentimiento que experimentamos cuando sin motivo nos


preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el futuro nos ocurra algo
temido sobre lo que no tenemos control. Es como sentirse con un nudo en la
garganta.

Experimento: Situación en la que, deliberadamente, se le propone al individuo


vivir, sentir, probar (es decir, experienciar) por sí mismo –y generalmente de un
modo simbólico– una situación temida o esperada. Con esto se intenta evitar la
huida de situaciones penosas. Zinker llama al experimento "la piedra angular" del

129
aprendizaje por experiencia. Transforma el hablar acerca de algo, en un hacer, y
las rancias reminiscencias y teorías en un estar plenamente aquí, con la
imaginación, la energía y el interés.

Salud: No es sólo la ausencia de enfermedad sino alcanzar un funcionamiento


que nos reporte un grado de felicidad razonable.

Tantra: Método y camino. Filosofía espiritual originaria de la India que asume la


energía sexual como puerta de acceso a estados elevados de espiritualidad y de
logro de la iluminación. Este sistema evolutivo tomó su nombre de variadas raíces
sánscritas, que significan al mismo tiempo “cuerpo” (enfatiza el placer físico),
“flexibilidad” (facultades humanas), “hebra”, (conexión con Dios) “arpa”, (armonía
total), “interioridad”, (camino, doctrina espiritual), “telar”, (unión de lo sagrado
femenino y sagrado masculino). Todo esto, uniendo a Shiva (representante de lo
sagrado masculino) y Shakti (representa lo sagrado femenino).

Kundalini : energía primaria que descansa enroscada en la base de la columna


(Kaur, G. 2001).

Yoga: unión de la conciencia individual con la conciencia universal.

Darse cuenta: Consiste en que el paciente se da cuenta a través de un insight de


lo que está sintiendo, pensando o haciendo. Para cambiar una conducta es
imprescindible tomar plena consciencia de cuál es la función que cumple en la
vida de la persona.

Es la capacidad que tiene cada ser humano para percibir lo que está ocurriendo
en su campo perceptual. Tiene que ver con lo obvio, y justo lo neurótico consiste
en no ver lo obvio.

Dentro de lo experiencial pueden distinguirse tres tipos de darse cuenta: El


primero de ellos es el darse cuenta de uno mismo o de lo que ocurre en el mundo
interior y desde ahí registro todo lo que va pasando a nivel de sensaciones,

130
emociones, percepciones, como ¿qué estoy sintiendo? ¿cómo lo siento?¿dónde lo
siento?. También está el darse cuenta del mundo externo y objetivo, que aparece
con el contacto sensorial, donde a través de los sentidos vamos a registrar los
datos de realidad externos. Y, por último, algo que se llama la zona intermedia,
que tiene que ver con la zona mental y de la fantasía que comprende las
actividades de pensar, imaginar, crear, planificar e ir al pasado y al futuro.

El darse cuenta es un logro saludable y supone aprender desde todos los frentes
posibles.

Las preguntas básicas del darse cuenta se resumen en las siguientes: ¿cómo


estás? ¿qué sientes? ¿dónde lo sientes corporalmente? ¿qué necesitas? ¿qué
tratas de evitar? Todo esto, por supuesto, se ubica en el aquí y ahora.

El darse cuenta es la base del autoconocimiento que nos sirve para recordar
cosas muy básicas como que yo no tengo un cuerpo sino que soy un cuerpo, no
es que tenga emociones sino que soy mis emociones y no es que tenga una forma
de pensar sino que soy mi manera de pensar.

Aquí y ahora: Centrar la atención del cliente sobre el hecho de que es ahora que
“cuando tú te acuerdas”, clarifica el presente de un nuevo día, así como el
presente esclarece el recuerdo que viene a cruzarlo (Robine, 2011)

Asimilación: Ninguna conducta, aunque sea nueva para el individuo, constituye


un comienzo absoluto.

Homeostasis: Es el principio regulador de todos los seres vivos, y sirve para que
éste mantenga su equilibrio en relación al medio donde vive. Es un proceso
mediante el cual el organismo satisface sus necesidades y su salud en un
entorno que siempre está cambiando. Para que esto ocurra es imprescindible que
el organismo registre necesidades para así poder cubrirlas.

131
Gestalt: Palabra alemana que indica que la totalidad es mayor que la suma de sus
partes (Vander , J, 1986)

Conciencia: Es un acontecimiento que ocurre en el momento presente. Solo


podemos estar conscientes de lo que está sucediendo ahora. Inclusive nuestras
reflexiones y recuerdos tienen lugar ahora, en el presente.

Ciclo de la regulación organísmica: Se considera que el organismo sabe lo que


le conviene y tiende a regularse por sí mismo. 

Fondo: Experiencia vivencial.

Proyección: Forma de resistencia que consiste en atribuir a otro un aspecto que


se rechaza en uno mismo. Su forma extrema es la paranoia.

Integración: Proceso por el cual el individuo deja de comportarse desde uno solo
de los polos opuestos de su personalidad y recupera algún aspecto alienado, que
había colocado fuera, proyectándolo. Y haciéndose así responsable de sus
propios sentimientos, pensamientos, palabras y actitudes.

Sensación: Registro corporal. La sensación habla de un deseo, de un asunto no


resuelto, describiendo la sensación, así se formará la figura.

Satisfacción de necesidades: En el trabajo con clientes es importante que éste


descubra cuáles son sus necesidades, por eso hay que posibilitar que se escuche,
para recoger mensajes que el cuerpo nos manda, por ej.: un dolor de cabeza o
cualquier otro tipo de síntoma. ¿Qué nos quiere decir? ¿Para qué sirve eso?¿qué
estoy evitando? Posiblemente evito enfrentarme a eso que me produce dolor de
cabeza como un problema familiar u otra cosa .

Vacío fértil: Es estar abierto a todas las posibilidades y permitir que el desarrollo
Gestalt emergente abarque todos los aspectos pertinentes del campo. Del vacío
fértil algo puede surgir, no hay otra cosa más que el proceso (Robine, 2002).

132
Figura: Es una percepción, una imagen, una intuición, viva y clara. Lo que
constituye la figura en el comportamiento motor es el movimiento energético, que
tiene un ritmo, que se prosigue, etc. (Polster y Polster, 1980).

Experiencia: El conjunto de conocimientos que una persona adquiere acerca de


sí a través de la atención, la alerta y el darse cuenta de sus mecanismos y de sus
modos de contacto. La experiencia ocurre en el aquí y ahora y se verifica no sólo
en el pensamiento, sino de modo sensorial, emocional y afectivo .

Polaridad: Característica de todo elemento existente y por ende del


comportamiento humano, que experimenta los opuestos amor-odio, alegría- 75
tristeza, raciocinio-intuición, etc. La Gestalt apunta a integrar armónicamente
dichos opuestos. No se pretende la eliminación de uno en provecho del otro, ni si
quiera el encuentro de un “justo medio”, sino la complementación.

lo corporal: No tengo un cuerpo, sino que soy un cuerpo. El cuerpo es el


referente y el receptáculo de sensaciones, emociones y percepciones, y es
importante verlo como una unidad psicosomática donde incluiríamos la mente. El
cuerpo es encuentro, frontera, historia y lenguaje a dos niveles: preverbal y verbal
cuando puedo describir y comunicar lo que siento. La experiencia corporal es
fundamental en terapia. El cuerpo es el aquí, y forma parte del campo organismo-
entorno.
 

133
Anexos

Entrevista a esposo

¿Esposo, me podrías resumir como describirías mi proceso de vida y cambios


personales antes de ingresar a la maestría y hoy en día?

Veo que ahora ya eres menos impulsiva, no te derrotas a la primera, te levantas y


sigues adelante con tus sueños, eres mas madura, una pareja mas responsable
cuando trabajas en tu crecimiento, eso nos ha permitido también crecer nuestro
matrimonio, ahora sabes identificar mas cuando alguien te quiere lastimar, dejaste
de confiar en todos y eso antes te lastimaba, ahora eres mas valiente y conoces
mas tus talentos, en tu trabajo te veo mas segura y ayudas mas a tus pacientes,
veo como tus pacientes avanzan porque tu has avanzado en muchas áreas de tu
vida, te veo mas feliz y segura y eso me alegra.

134
Entrevista a hermano

¿hermano, me podrías resumir como describirías mi proceso de vida y cambios


personales antes de ingresar a la maestría y hoy en día?

Cuando vi tus primeros cambios, recuerdo haberte dicho que se te estaba


quitando “lo mensa”, se que tal vez fue ofensivo y tu cara no mostro que te gusto
mi comentario, sigo creyendo lo mismo y hoy espero ser mas claro con lo que
quise y quiero decir, veo que eres mas fuerte emocionalmente, eres mas
responsable de ti y tus sueños, te veo mas feliz y realizada, admiro que viajas
conociendo lugares bonitos, disfrutando y a la vez llevando tus talleres y terapias a
mas mujeres, te admiro por eso. Se que esa escuela abrió tus ojos, te convertiste
en una persona mas fuerte y desarrollada.

Entrevista a Mamá

¿mama, me podrías resumir como describirías mi proceso de vida y cambios


personales antes de ingresar a la maestría y hoy en día?

Creo que puedes seguir creciendo, algo que no he entendido es que te volviste
más aferrada a hacer lo que tu quieres, tal vez no estoy aun preparada para verte
volar tanto, fuerte, tan libre, yo sigo siendo miedosa, a veces te paso mis miedos y
eso n esta bien, por eso me alegra que tu sigues muy decidida a seguir y crecer,
ahora no piensas expresar tus disgustos o desacuerdos, de muy pequeñas eras
así: decías lo que no te gustaba, después dejaste esa esencia y ahora la tienes de

135
nuevo, a pesar de meterte en problemas con tus hermanos, les expresas tus
disgustos o desacuerdos, algo que yo admiro en ti y no he hecho en mi propia
vida, eres una mujer de cambios.

136

También podría gustarte