Está en la página 1de 10

SALA CONSTITUCIONAL

Magistrado Ponente: PEDRO RAFAEL RONDÓN HAAZ


 
Consta en autos que, el 19 de febrero de 2002, el ciudadano JOSÉ ANDRÉS ROMERO
ANGRISANO, cédula de identidad nº 11.027.182, con inscripción en el Inpreabogado bajo el n° 54.901,
intentó, ante esta Sala, demanda de nulidad por razones de inconstitucionalidad contra el artículo 199 de
la Ley de Impuesto Sobre la Renta, que se publicó el 28 de diciembre de 2001, en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela nº 5.566 Extraordinario.
Del expediente de la causa se dio cuenta en Sala mediante auto de 19 de febrero de 2002
y se acordó la remisión al Juzgado de Sustanciación.
El 26 de febrero de 2002, el Juzgado de Sustanciación de la Sala Constitucional admitió
la demanda y ordenó la notificación del Fiscal General de la República, de la Procuradora General de la
República y del Presidente de la Asamblea Nacional, así como el emplazamiento, mediante cartel, de los
interesados, de acuerdo con el artículo 116 de la derogada Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.
El 5 de marzo de 2002, se dejó constancia de la notificación de las partes.
El 7 de mayo de 2002, la parte actora consignó cartel que se publicó en diario de
circulación nacional el 4 de mayo de 2002.
Mediante diligencia de 22 de mayo 2002, el demandante solicitó a esta Sala que “acelere
el trámite de la presente causa dada la urgencia que la misma comporta, y designe ponente y se declare
la misma como de mero derecho”.
El 4 de junio de 2002, el Juzgado de Sustanciación remitió los autos a la Sala
Constitucional para la decisión previa. El 6 de junio de 2002 se designó ponente al Magistrado Pedro
Rafael Rondón Haaz.
Mediante diligencias de 2 de julio de 2002 y 10 de febrero de 2003, la parte solicitó
pronunciamiento de la Sala en relación con la solicitud de aclaratoria de mero derecho.

1064532-v1\CARDMS 1
Mediante sentencia n° 1124 de 14 de mayo de 2003, la Sala acordó la declaratoria de
mero derecho y la consecuente reducción de los lapsos procesales. El 10 de junio de 2003 la Sala remitió
copia de dicha sentencia al Fiscal General de la República, al Presidente de la Asamblea Nacional y a la
Procuradora General de la República.
El 19 de junio de 2003 tuvo lugar el acto de informes. En esa oportunidad, los abogados
Ana Julia Niño Gamboa y Luis Felipe Palma, en su condición de representantes de la Asamblea Nacional,
así como la parte demandante, presentaron sendos escritos con sus respectivos alegatos.
Mediante diligencia de 26 de junio de 2003, la parte demandante solicitó se dicte
sentencia en este caso.
El 16 de septiembre de 2003, la abogada Eira María Torres Castro, en su condición de
Suplente Especial de la Fiscalía Primera del Ministerio Publico, presentó escrito que contiene la opinión
de ese Despacho en relación con el caso de autos.
 
I
DE LA PRETENSIÓN DE NULIDAD
1.           Alegó:
1.1         Que, el 28 de diciembre de 2001, se publicó en la Gaceta Oficial de la República
la Ley de Reforma Parcial del Impuesto sobre la Renta.
1.2         Que el artículo 199 de dicha Ley dispone: “Esta Ley comenzará a regir a partir
de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela y se aplicará a los ejercicios que se
inicien durante su vigencia”.
1.3         Que los artículos 24 y 215 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela establecen los principios generales sobre la vigencia de las leyes, concretamente, su
irretroactividad y su vigencia desde su publicación con el correspondiente “cúmplase” en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
1.4         Que el artículo 317 de la Constitución de 1999 estableció un régimen
excepcional en cuanto a la vigencia de las leyes tributarias, que las sustrae del principio que contiene el
artículo 215 de la Constitución.
2.            Denunció:
2.1         La violación del cuarto párrafo del artículo 317 de la Constitución de 1999, el
cual obliga al legislador a la fijación de un “lapso de entrada en vigencia” lo que necesariamente implica
que la vigencia de la Ley Tributaria debe ser posterior a la fecha de su publicación. Que dicha norma
impone al legislador la obligatoria fijación de una vacatio legis es decir, de un lapso (“espacio de tiempo
entre dos momentos”) para el conocimiento o adecuación del contribuyente a las exigencias de una nueva
Ley Tributaria. Que la obligatoriedad de la vacatio prohíbe al legislador que la vigencia de la Ley
Tributaria se fije para el mismo día o el siguiente a su publicación pues no existiría un lapso entre ambas

1064532-v1\CARDMS 2
fechas. Que el artículo 317 de la Constitución pretende la garantía de la certeza tributaria de los
contribuyentes, en el entendido de que las normas tributarias inciden en el giro económico de los
contribuyentes y que éstos deben tener un lapso para la planificación, en función de las normas y leyes
tributarias.
En opinión del demandante, la vacatio legis a que obliga el artículo 317 constitucional
debe ser de, al menos, 60 días, pues un lapso menor atentaría contra la certeza tributaria y sería sorpresivo
y contrario al ánimo del contribuyente. Denunció el recurrente que, contrario al mandato del artículo 317
constitucional, el artículo 199 de la Ley de Impuesto sobre la Renta pretende que la reforma de dicha Ley
entre en vigencia el 28 de diciembre de 2001, para que rija las contribuciones cuyo ejercicio comienza el
1º de enero de 2002.
2.2         La violación del artículo 316 de la Constitución por cuanto el artículo 199 de la
Ley de Impuesto sobre la Renta no procura “la protección de la economía nacional y la elevación del
nivel de vida de la población”, en tanto que no provee a los contribuyentes de un período razonable para
el conocimiento y adecuación a las exigencias de una nueva Ley Tributaria de manera que los
contribuyentes no se vean sorprendidos y sus actividades económicas impactadas de improviso e ipso
facto por nuevos tributos.
2.3         La violación del artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela cuyo motivo omitió.
3.           Pidió “...se declare con lugar la presente acción popular de
inconstitucionalidad y, en consecuencia, declare la NULIDAD del artículo 199 de la LISR...”. Asimismo,
solicitó “Que de conformidad con el artículo 119 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia,
determine los efectos de (la) decisión en el tiempo y, en consecuencia: (i) disponga que se tenga por no
escrito el artículo 199 de la LISR, publicada el 28 de diciembre de 2001 en Gaceta Oficial número 5.566
Extraordinario; (ii) declare que, en defecto de una disposición que fije el lapso de entrada en vigencia de
la LISR, se entiende que la vigencia de dicha Ley ha comenzado el día 27 de febrero de 2002, es decir,
una vez transcurrida la obligatoria vacatio legis mínima de sesenta días ordenada constitucionalmente; y
(iii) aclare que, por lo tanto, la nueva LISR se aplicará sólo a los ejercicios que se inicien a partir del día
27 de febrero de 2002”.
 
II
ALEGATOS DE LA ASAMBLEA GENERAL
Los representantes de la Asamblea Nacional consignaron escrito de informes en el
cual alegaron:
1.           Que “el hecho de que la norma impugnada fije su vigencia a partir de la
fecha de su publicación en la Gaceta Oficial no afecta en absoluto la validez del principio de
irretroactividad”, pues los ejercicios fiscales afectados son los futuros y no los anteriores a la

1064532-v1\CARDMS 3
nueva Ley de Impuesto sobre la Renta. En este sentido señalaron que “....los efectos del artículo
impugnado, se proyectan hacia el futuro y esto es así porque el Legislador escogió el sistema de
anualidad para lo que respecta al impuesto sobre las ganancias de los contribuyentes. Ese año
es indivisible y a la declaración y pago de las rentas del periodo anual le es aplicable la ley
vigente y no otra que apegue su vigencia y efectos hacia el futuro...”.
2.           Que no es cierto que el artículo 199 de la Ley de Impuesto sobre la Renta
pretenda la imposición de la entrada en vigencia de dicha Ley sin atención a la obligatoriedad de
la vacatio legis a la que se somete una Ley Tributaria, con fundamento en el artículo 317 de la
Constitución de 1999. En este sentido, señalaron que “el ejercicio anual que corría en la fecha de la
promulgación de la nueva ley terminaba el 31 de diciembre de 2001, su declaración y pago de ese
ejercicio estaba cubierto por la ley derogada, incluso la norma impugnada es clara al confirmar que la
ley es aplicable al ejercicio anual que se inicie durante su vigencia”, y de allí que mal puede alegarse la
violación del principio de certeza.
3.           Que el tiempo que transcurrirá entre la entrada en vigencia de la ley y su
“aplicación efectiva” es “bastante amplio”, pues “el ejercicio que resulta afectado es el que corresponde
a partir del 1º de enero de 2002 y no antes; sus disposiciones han de regir para la preparación de las
declaraciones de los contribuyentes, las cuales deberán efectuarse en el primer trimestre del año 2003”,
tiempo que consideran “suficiente con el fin de adecuar la presión de los tributos a los mayores niveles
de capacidad...”.
4.           Que “....se ha de interpretar el artículo 199 de la Ley de Impuesto Sobre la
Renta cuando dispone que la ley comenzará a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial, lo
que significa, conforme a los razonamientos expuestos, que el acto en si mismo, comienza a partir del
momento en que se perfecciona con la publicación en Gaceta Oficial y es a partir de ese momento
cuando comienza a producir sus efectos de ex nunc esto es, efectos hacia el futuro...”.
5.           En cuanto a la violación, que se denunció, en relación con los principios del
sistema tributario que acogió el artículo 316 de la Constitución, alegaron que “...las normas establecidas
en este instrumento legal se aplicarán para el ejercicio fiscal 2002 y sus disposiciones regirán para la
preparación de las declaraciones que deban efectuarse en el primer trimestre del año 2003 (...) el
artículo impugnado no contradice en ningún momento los principios tributarios...”.
6.           En consecuencia, solicitaron se declare sin lugar la demanda de nulidad.
 
1. III
2. OPINIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
La representante del Ministerio Público expresó la opinión de dicho organismo en
los siguientes términos:

1064532-v1\CARDMS 4
1.           Que, de conformidad con la jurisprudencia de esta Sala, en concreto la sentencia
de 1 de junio de 2001 (caso Distribuidora Baibery Sun 2002, C.A.), “se desprende que esa Sala
Constitucional considera suficiente que la Ley tributaria tenga una fecha dispuesta para su entrada en
vigencia, aún cuando ella sea para el día siguiente a su publicación en Gaceta Oficial”.
2.           Que, en todo caso, “...para la efectiva entrada en vigencia de la precitada Ley,
debió transcurrir aproximadamente un año, por cuanto no es sino para el período correspondiente al
año 2002, que rige para la preparación de las declaraciones de los contribuyentes, las cuales debieron
presentarse en el primer trimestre del año 2003”.
3.           En consecuencia, estimó que la demanda debe declararse sin lugar pues la norma
que se impugnó no adolece de los vicios inconstitucionalidad que se denunciaron.
 
3. IV
MOTIVACIÓN PARA LA DECISIÓN
Corresponde a la Sala el pronunciamiento respecto de la pretensión de nulidad
que, por razones de inconstitucionalidad, se planteó contra el artículo 199 de la Ley de Impuesto
sobre la Renta que se publicó el 28 de diciembre de 2001, en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela nº 5.566 Extraordinario.
El alegato fundamental del demandante, en sustento de su pretensión de nulidad, es que la
norma que se impugnó viola el artículo 317, parágrafo cuarto, de la Constitución de 1999, la cual obliga
al legislador a la fijación de un lapso para la entrada en vigencia de las normas tributarias, es decir, que
éstas cuenten con una vacatio legis de, al menos, sesenta días, como garantía del principio de certeza
tributaria de los contribuyentes; y que, por el contrario, el artículo 199 de la Ley de Impuesto sobre la
Renta no estableció lapso alguno entre su publicación y su entrada en vigencia, por lo cual no se otorgó a
los contribuyentes un período razonable para el conocimiento y adecuación a las exigencias de la nueva
Ley tributaria, y se violó, además, el artículo 316 de la Constitución.
El texto de la norma de la Ley de Impuesto sobre la Renta que se impugnó es el siguiente:
 
“Artículo 1999: Esta Ley comenzará a regir a partir de su publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y se aplicará a los
ejercicios que se inicien durante su vigencia”.
 
Al respecto, la Sala observa:
 
El artículo 317 de la Constitución de 1999 establece:
 
“No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén establecidos en la
ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los
casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.

1064532-v1\CARDMS 5
No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La
evasión fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada
penalmente.
En el caso de los funcionarios públicos o funcionarias públicas se establecerá el doble de
la pena.
Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del mismo se
entenderá fijado en sesenta días continuos. Esta disposición no limita las facultades
extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta
Constitución.
La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica, funcional y financiera
de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su máxima autoridad será
designada por el Presidente o Presidenta de la República, de conformidad con las normas
previstas en la ley” (Destacado añadido).
 
Dicha norma constitucional reedita, con modificaciones menores de estilo, la que
establecía el artículo 226 de la Constitución de 1961, en los términos siguientes: “La ley que establezca o
modifique un impuesto o una contribución deberá fijar un término previo a su aplicación. Si no lo
hiciere, no podrá aplicarse sino sesenta días después de haber quedado promulgada”.
Según esta Sala estableció en sentencia de 1 de junio de 2001 (caso Distribuidora
Baibery Sun 2002, C.A.): “tanto la Constitución vigente como la derogada, establecen que
cuando la ley tributaria no establezca un término para su entrada en vigencia, éste ‘se
entenderá fijado en sesenta días continuos’. Por lo que la aplicación de este precepto
constitucional únicamente opera ante el silencio de la ley tributaria respecto al tiempo o
momento de su entrada en vigencia”.
De manera que no es cierto, como alegó el demandante en esta oportunidad, que las leyes
tributarias han de tener siempre, al menos, unavacatio legis de sesenta días, pues ese lapso opera sólo de
manera supletoria ante el silencio de la ley en relación con su entrada en vigencia. El punto objeto de
análisis sería, entonces, si las normas tributarias deben o no contar con algún lapso o período de entrada
en vigencia o de aplicación o si, por el contrario, podrían disponer expresamente que la misma será a
partir del momento de su publicación.
En este sentido, considera la Sala que el sentido que ha de dársele a la norma que se
impugnó resulta distinto al que pretende, en este caso, la parte actora.
En efecto, el sistema tributario implica, ante todo, un medio que constitucionalmente se
reconoce y establece con la finalidad, como textualmente indica el artículo 316 constitucional, de
procurar de la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad económica de los
contribuyentes. De manera que limita, legítimamente, la capacidad económica, y en consecuencia, limita
también el desenvolvimiento de las actividades económicas de los particulares.
Entre los principios que rigen a la actividad administrativa en general y que resultan
aplicables también y en concreto a la actividad de la Administración tributaria, se encuentran los de

1064532-v1\CARDMS 6
certeza y seguridad jurídica, los cuales recoge el artículo 299 de la Constitución de 1999. Como
derivación directa de dicho principio de seguridad jurídica, se encuentran también el principio de
confianza legítima que es concreta manifestación del principio de buena fe en el ámbito de la actividad
administrativa. Tales principios están recogidos expresamente en el artículo 12 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública, cuya finalidad es el otorgamiento a los particulares de garantía de certidumbre en
sus relaciones jurídico-administrativas.
La interpretación concatenada de los principios antes referidos implica, en el ámbito de
las relaciones jurídico-tributarias, que toda medida que afecte las cargas tributarias de los contribuyentes
debe ser predecible, esto es, que ninguna medida que transforme el marco jurídico-tributario en
detrimento de los contribuyentes puede ser imprevista, pues, de ser así, se impediría a los contribuyentes
la planificación del correcto cumplimiento de sus obligaciones tributarias sin desequilibrio de su
desempeño económico. En consecuencia, toda medida inesperada, aunque contara formalmente con
cobertura legal, haría excesiva e, incluso, desproporcionada la carga pública tributaria.
Ahora bien, la estabilidad y la certeza que garantiza la predecibilidad de las normas
tributarias no pueden implicar la petrificación del ordenamiento jurídico tributario, el cual, impregnado
como está de la mutabilidad de los cambios económicos, requiere de constantes modificaciones. De allí,
precisamente, que tanto la Constitución derogada como la vigente prediquen la necesidad
de transitoriedad de la ley tributaria, y garanticen también que, en caso de que el legislador omita el
establecimiento de esa transición, aquélla sólo regirá sesenta días continuos luego de su publicación.
En ese mismo sentido, el Código Orgánico Tributario que se publicó en Gaceta Oficial nº
37.305, de 17 de octubre de 2001, dispone en su artículo 8, parágrafo primero, lo siguiente:
 
“Las leyes tributarias fijarán su lapso de entrada en vigencia. Si no lo
establecieran, se aplicarán una vez vencidos los sesenta (60) días continuos a su
publicación en la Gaceta Oficial”.
 
Ahora bien, lo que no debe confundirse es la necesaria transitoriedad de la aplicación de
las leyes tributarias con la supuesta exigencia de una vacatio legis de las mismas, que es lo que alegó, en
este caso, el recurrente. En efecto, la vacatio legis lo que haría es prolongar en el tiempo, por un plazo
definido, la entrada en vigencia de la norma, mientras que la transitoriedad lo que preceptúa es que la
nueva regulación tributaria no se aplique a ciertos supuestos de hecho –con independencia de que la ley
haya entrado ya en vigencia- hasta un momento posterior.
En el caso concreto de las leyes que gravan actividades que se discriminan o determinan
en períodos fiscales, como es el caso del impuesto sobre la renta, lo que se exige no es una  vacatio legis,
sino que la nueva legislación, aun cuando entre en vigencia, no rija el período fiscal en curso, sinolos que
han de comenzar durante la vigencia de esa normativa, de manera que se respete el principio de certeza y
de confianza legítima en materia tributaria. En otros términos, lo importante es que aquellos tributos que

1064532-v1\CARDMS 7
graven actividades económicas que se realizan en períodos fiscales concretos, no se apliquen a los
períodos fiscales que ya estén en curso, sino que rijan, al menos, a partir del período que se inicie luego
de su entrada en vigencia.
Esa finalidad de certeza y confianza que se busca con la aplicación de la ley a períodos
fiscales que hayan de iniciarse durante su vigencia, no se logra únicamente a través de la vacatio legis a
que hace referencia el demandante. Piénsese en el caso de un ejercicio fiscal que se inicie el 1º de enero
de cada año, y en el curso del cual (vgr. en el mes de junio) se modifica, como en este caso, la Ley de
Impuesto sobre la Renta, que establece –hipotéticamente también- una vacatio legis de 60 días pasados
los cuales comenzará a regir la Ley. En ese supuesto, la vacatio legis no garantizará la protección de la
confianza y certeza, pues la ley entrará en vigencia en agosto y habrá de aplicarse al ejercicio fiscal en
curso, al que aún le quedan cinco meses, con la consecuente modificación de las condiciones tributarias
que existían cuando se inició ese período.
En el caso de autos, se observa que la norma el artículo 199 de la Ley de Impuesto sobre
la Renta precisamente diferenció entre el momento de su entrada en vigencia respecto del ámbito
temporal de su aplicación. Conviene nuevamente transcribir dicha norma, la cual dispuso que “Esta Ley
comenzará a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela “y se aplicará a los ejercicios que se inicien durante su vigencia”. De allí que aun cuando
entró en vigencia de inmediato, sin contar un lapso de vacancia, su aplicación regirá, según expresamente
dispuso, a los ejercicios fiscales que se inicien durante su vigencia y no a aquellos que ya se encuentren
en curso para ese momento, supuesto aquél que es, precisamente, el que garantiza la observancia de los
principios de certeza y seguridad jurídica, pues permite a los contribuyentes la planificación de su
desenvolvimiento fiscal y, además, se ajusta a la finalidad del artículo 317 en relación con la aplicación
de las normas tributarias que modifiquen o impongan nuevas cargas.
En consecuencia, considera la Sala que la norma que se impugnó no violó los artículos
316 y 317 de la Constitución de 1999 y de allí que ha de desestimarse la pretensión de nulidad del artículo
199 de la Ley de Impuesto sobre la Renta (Gaceta Oficial n° 5666 extraordinario). Así se decide.
 
V
DECISIÓN
Por las razones que anteceden, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley,
declara SIN LUGAR la demanda de nulidad que, por razones de inconstitucionalidad, intentó el
ciudadano JOSÉ ANDRÉS ROMERO ANGRISANO contra el artículo 199 de la Ley de Impuesto
Sobre la Renta que se publicó el 28 de diciembre de 2001, en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela nº 5.566 Extraordinario.

1064532-v1\CARDMS 8
 
Publíquese y regístrese. Archívese el expediente.
 
Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, en Caracas,                a los    30 días del mes de junio de dos mil cuatro. Años: 194º
de la Independencia y 145º de la Federación.
 
 
El Presidente,
 
 
IVÁN RINCÓN URDANETA
El Vicepresidente,
 
 
JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO
 
 
JOSÉ MANUEL DELGADO OCANDO
Magistrado
 
 
 
ANTONIO JOSÉ GARCÍA GARCÍA
Magistrado                     
 
 
 
 
 
PEDRO RAFAEL RONDÓN HAAZ
Magistrado-Ponente
El Secretario,
 
 
JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO
 
 
PRRH.sn.ar.
Exp. 02-0405

1064532-v1\CARDMS 9
1064532-v1\CARDMS 10

También podría gustarte