Está en la página 1de 2

EL DILEMA DE LAS REDES SOCIALES

La adicción de estar conectados.

La industria de las redes sociales nos mantiene atentos a


nuestras pantallas, no se percibe como una adicción porque
ya estamos adaptados a contestar una mensajes apenas
llegue o visualizar una notificación.

Es complicado para los jóvenes estar en un ambiente sin usar el


teléfono, es muy común observar en una cena, cine, club, salones de
clase, como los jóvenes están usando el celular sin respetar el ambiente o sitio y
constantemente reportando en sus redes donde estuvieron o lo que estaban
haciendo, sin embargo, a partir del largometraje de Jeff Orlowsk, la compresión de
las redes sociales se amplia y se puede concluir que no somos unos usuarios,
somos clientes. largometraje de Jeff Orlowsk.

Somos unos clientes y el principal objetivo de las redes sociales es ocupar la


mayor cantidad de nuestro tiempo y datos registrados, lo que significa para ellos
dinero por cada anuncio, audiencia y tiempo invertido, pero lo atractivo y adictivo
de las redes sociales es que siempre nos enseña lo que nos gusta y eso se debe
al algoritmo de cada cliente, lo cual guarda toda nuestra información y cada acción
en redes es controlada, vigilada por los interesados, así exploran y explotan
nuestros gustos, en conclusión somos manipulados.

Otro factor de resaltar, el ME GUSTA, un simple botón se convierte en


ACEPTACIÓN social, discriminación, división, lo que impulsa a los jóvenes en
convertirse en adictos a subir las mejores fotos con filtros porque la belleza natural
“estereotipo de modelo” no es aceptada, aunque existen muchas personas que se
están encargado de desmentir las redes, mostrándose tal y como son, lo cual
genera una dinámica de comentarios, en su mayoría negativos, afirmando que no
debería subir fotos de esa tipo “naturales” porque son feas.
La familia juega papel representativo, como ejemplo: mientras están es espacios
de juego o tareas, el padre es atento a lo que ocurre en su pantalla, casi olvidando
que al lado está un niño que se guía por todas nuestras acciones, otra situación
son los padres permisivos que tratan de llenar a sus hijos con tecnología desde
muy bebes, tecnología innecesaria, lo que lleva a concluir que el uso del tiempo de
un niño puede ser administrados por los padres, integrándolo en espacios donde
el uso del celular es limitado, un ejemplo es el ejercicio.

El tema del uso de las redes sociales transcendió a un nivel de accidentalidad,


donde un 20% de los accidentes de tránsito ocurre por el uso excesivo del celular,
donde resultan involucrados conductores y peatones.

El buen uso del internet y las redes sociales nos permiten estar conectados son
nuestros seres queridos y a partir de la contingencia vivida por el “COVID 19”, nos
permitió continuar con las clases, adaptándonos a estudiar, trabajar a través de
nuestros equipos, no obstante incremento el uso del internet a nivel global en un
40%.

También podría gustarte