Está en la página 1de 7

Contenido

I. INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................................................1

II. DESARROLLO:...............................................................................................................................................1

1. Conceptos Generales:..............................................................................................................................1

3.3. El Nexo Causal o relación de causalidad:.................................................................................3

3.4. Los Factores de Atribución:..........................................................................................................3

III. CONCLUSIÓN:...............................................................................................................................................4

IV. BIBLIOGRAFÍA:..............................................................................................................................................4

I. INTRODUCCIÓN:
Este trabajo trata de explicar, a la luz del Derecho Civil

II. DESARROLLO:
La responsabilidad civil es entendida en términos generales como aquel resarcimiento del
daño causado y para otros es entendida como aquella culpa emergente de un hecho o
actos, sin embargo, en la materia que nos es de dan importancia es en el Derecho, en
tanto que la responsabilidad civil es conceptualizada como la obligación de toda persona
de pagar por los daños y perjuicios que cause en la persona o el patrimonio de otra,
podemos inferir que esta figura no es de todo clara para el Derecho, por ello es prudente
concretar la definición de “Responsabilidad Civil”.

1. Conceptos Generales:
1.1. Concepto de Responsabilidad:
Nos parece prudente separar la oración de “Responsabilidad Civil”” para lograr un
mayor entendimiento en la materia, por esta razón señalamos a los autores más
relevantes a nuestro parecer:
El autor filósofo y científico Immanuel Kant en la cual señala que “la
responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los
máximos actos posibles universalizables de nuestra conducta”. (BRAZ, 2002, p
143).
En el entendido que el presente autor hace referencia la responsabilidad de un
conducta individual, además que la responsabilidad como un deber ser, en la cual
el imperativo se conoce como el principio de responsabilidad.

Por otro lado Responsabilidad, tiene su origen en el castellano y siguiendo la


perspectiva la autora Francesca Sacco en la cual señala “es la capacidad existente
en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un
hecho realizado libremente”. (SACCO, 2009, p 348).

Por otra parte, la postura del ilustre venezolano Arturo Uslar Pietri, quien asume la
responsabilidad como la “necesidad de posesionarse de libertad para poder decidir
y afrontar las consecuencias de éstas”. (SACCO, 2009, p 348).

1.2. Concepto de Responsabilidad Civil:


Tomando en consideración a los autores más sobresalientes de la materia las
cuales son:
El autor escritor Manuel Ossorio nos indica que la responsabilidad civil es “la que
lleva consigo el resarcimiento de los daños causados y de los perjuicios
provocados por uno mismo o por un tercero, por el que debe responderse”.
(OSSORIO, 2008, p 847).
Por su parte el escritor Ossorio define a la responsabilidad civil como un
reparamiento o indemnización por un detrimento o agravio sea resultado de una
acción de la misma persona o de terceros.

Por otra parte el autor estudioso del derecho Federico Ossola señala que el
concepto de la responsabilidad civil surgió como una “locución que se refiere a
un fenómeno jurídico harto preciso, en la cual se trata del conjunto de deberes
jurídicos que en su mayoría son las relaciones de obligaciones que se imponen
a quien a caudado el daño”. (OSSALA, 2016, p 26).
El presente autor hace referencia que la responsabilidad civil nace de una
obligación, evidentemente desde el incumplimiento puesto que existía un deber
previo que deberá ser contractual y cuando se verifique el daño causado y se
interpondrá a quien causo dicho perjuicio.
1.3. Nuestro Concepto Propio:
Tomando en cuenta todas las concepciones anteriores y la teoría, como
abogados en formación de la carrera de Derecho presentamos un concepto
propio:
“La Responsabilidad civil es figura que conlleva al resarcimiento de daños o
perjuicios que un sujeto ocasiones a otro que fue ocasionado por un
incumplimiento, puede nacer de una obligación o de un deber jurídico no
obligacionales que son plenamente exigibles”.
2. Elementos de la Responsabilidad Civil:
La apreciación de elementos o también denominados componentes es
fundamental para la existencia de una Responsabilidad Civil, ya que sin los
mismos no podríamos determinar si procede el resarcimiento de daños ante el
incumplimiento de una obligación o un deber jurídico omitido, por otro lado no
debemos olvidar que existen diferentes tipos de responsabilidad civil en la que
de igual manera requieren de ciertos elementos al momento de determinar la
responsabilidad, es por ello que en el punto siguiente señalaremos los
elementos generales que conlleva una responsabilidad civil.
3. Elementos Generales de la Responsabilidad Civil:
Los presentes elementos son los que se van repitiendo en la Doctrina, siendo
así los fundamentales:
3.1. El Daño:
Entre los elementos estructurales para que exista responsabilidad se
encuentra en el daño, por lo tanto esta figura conlleva a un deterioro ya sea
de bienes materiales como derecho patrimoniales, empero los autores
Sarmiento, Medina y Plazas citando a Escobar en el cual señala que el
daño “significa todo detrimento, menoscabo o perjuicio que a consecuencia
de un acontecimiento determinado experimenta una persona en sus bienes
espirituales, corporales o patrimoniales, sin importar que la causa sea un
hecho humano, inferido por la propia víctima o por un tercero, o que la
causa sea un hecho de la naturaleza”. (SARMIENTO, MEDINA Y PLAZAS,
2017, p 106).
Nos parece prudente señala que el daño puede ser patrimonial como
extramatrimonial, en cual deberá de existir una indemnización o
resarcimiento, además lo fundamental para determinar si existe
responsabilidad civil es considerando la magnitud del daño causado o
incluso los perjuicios ocasionados.
3.2. La Antijurícidad:
La antijuridicidad entendida como presupuesto de la “responsabilidad civil
obrar de una persona es antijurídico una vez que confrontando con las reglas
que regulan la vida en sociedad, vulnera alguno de sus preceptos”.
(SFIORENZA, 2018).
Por otro lado, el autor Alberto Luna señala que la “antijurídica es contraria al
deber jurídico o a una obligación prexistente”. (LUNA, 2021, pp 288 – 290).
Empero dependiendo de cada sistema de responsabilidad civil, dicha
antijuridicidad va a poder adoptar diferentes maneras pero en todos estos
preceptos es entendida como la conducta contraria al deber jurídico o ley.

3.2.1. Excepción de antijuricidad:


No hay antjuricidad en casos de la legítima defensa y el estado de
necesidad conforme a lo establecido en el Código Civil Boliviano en los
artículos 985 y 986.

3.3. El Nexo Causal o relación de causalidad:


El nexo de causalidad, entendido como la “necesaria conexión fáctica que
debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso producido”. (DIAZ,
DIAZ y FONCESA, 2020).

Como lo muestra es un elemento común a todo tipo de responsabilidad


civil, en cuanto es necesario que exista una conexión causal entre el evento
dañoso que lesiona a quien exige ser reparado, en otras palabras el
presente elemento es una herramienta para restringir la responsabilidad del
agente dañador respecto al daño causado, ahora bien, existen diferencias
entre ser causante y ser culpable, puesto que la primera es una imputación
física derivada de un estudio objetivo en la cual no se encuentra plasmado
el ámbito del pensamiento humano, por otro lado la culpabilidad es la
imputabilidad moral o jurídica que responde a un quid subjetivo.

Siguiendo el cntexto de los autores Diaz y Foncesa la cual manifiesta “Tan


es así, que existen casos en los cuales habiendo relación de causalidad, no
ha mediado culpa del autor y, por lo tanto, es imposible predicar la relación
de culpabilidad”. (DIAZ y FONCESA, 2020, p19).

3.4. Los Factores de Atribución:


El elemento de atribución es aquel título por el que se asume responsabilidad, el
autor Juan Ezpinoza experto en la materia señala que “logrando ser este personal
(por dolo o culpa) u objetivo (por hacer ocupaciones o, ser titular de determinadas
situaciones jurídicas previstas en el ordenamiento jurídico), considerándose
incluso en esta sub categorización al abuso del derecho y la igualdad”.
(ESPINOZA, 2002, p80).

Por otro lado, podemos entender en simples palabras componentes de


atribución de responsabilidad que fundamentan el deber de arreglar.
Aquellos componentes tienen la posibilidad de ser subjetivos u fines. En el
primer conjunto se encuentran el dolo y la culpa. En el especial caso de la
culpa, se hace una crítica al personal y anacrónico sistema de gradación
que aún se preserva vigente en el Derecho Civil

4. Importancia del Daño en la Teoría de la Responsabilidad Civil:

Es fundamental recalcar que uno de los elementos más relevantes para la


existencia de la responsabilidad civil es evidentemente el daño, convirtiéndose en
un componente indispensable para el origen del resarcimiento del daño, además de
ello, es prudente mencionar que quien cause un mal a otro, rápido contrae un
deber, en oposición a la víctima que recibe un derecho. En el primero, en el
responsable del mal, nace el deber de compensar o componer a la víctima,
después se hace deudor, en tanto que el otro se hace digno, de la misma forma
que se establece en las obligaciones.
Podemos inferir con la mejor interpretación que se le puede brindar a un estudioso
del derecho de daños o de responsabilidad civil sobre la distinción entre el daño y
el perjuicio está en que el daño, en sí mismo considerado, es la lesión al bien
jurídico tutelado, mientras que el perjuicio es la afectación de ese bien jurídico
tutelado en la realidad, el cual se caracteriza por ser cuantificable ya sea en su
valor material o en su valor inmaterial, medido por medio de la intensidad del daño
sufrido.
Remitiendo a la teoría de autor Fernando Vidal Ramírez en el cual sostiene que el
el daño, en su “significado más lato, es el factor determinante y fundamenta la
responsabilidad civil. Como bien lo plantea todo estudio de la responsabilidad civil,
su visión histórica, como fenómeno jurídico, se remonta a las primeras
manifestaciones de la actividad humana

III. CONCLUSIÓN:

IV. BIBLIOGRAFÍA:
Libros:
 BRAZ, A. (2002). La Responsabilidad en la Obra de Kant:
Heterogeneidad y Tránsito entre el Derecho y la Etica. Colombia – Bogota;
Editorial Philosophica. p 143.
 ESPINOZA ESPINOZA, J. (2002). Derecho de la Responsabilidad Civil.
Primera Edición, Gaceta Jurídica Sociedad Anónima, Lima, p 80.
 LUNA YAÑEZ, A. E. (2021). Obligaciones Curso Derecho Civil. La Paz –
Bolivia: Editorial El Original – San José. Ed. Duodécima. pp 288 -290
 OSSOLA, FEDERICO. (2016). Responsabilidad Civil. Buenos Aires.
Editorial AbeledoPerrot. 1 Ed. p26.
 OSSORIO MANUEL. (2008). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas
y Sociales. Buenos Aires. (31 ed). Editorial Helista. pp 847.
 SACCO, FRANCESCA. (18 de enero 2009). Responsabilidad,
responsabilidad social y Responsabilidad social universitaria,
Perspectivas de tres conceptos.. Visión Gerencial. Venezuela. Editoril
Faces. p 348.
 SARMIENTO, CRISTANCHO. D., MEDINA, S.V. Y PLAZAS, R. (15 de marzo
de 2017). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los
perjuicios. 1ra. Ed. Infojus. p 106.

Fuentes confiables:

 DIAZ, DIAZ, M. y FONCESA, J. (Febrero de 2020). Nexo causal en la


responsabilidad civil: hacia una modificación de la teoría de la
causalidad adecuada. Obtenido de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/48054/Nexo
%20causal%20en%20la%20responsabilidad%20civil.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 FIORENZA, A. A. (9 de Abril de 2018). La antijuridicidad como
presupuesto de la responsabilidad civil resarcitoria en el nuevo Código.
Obtenido de: http://www.saij.gob.ar/alejandro-alberto-fiorenza-antijuridicidad-
 VÉLEZ VÉLEZ, H.(2015). La responsabilidad jurídica: aproximación al
concepto, relación con otros conceptos jurídicos fundamentales y su
funcionamiento. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=151440428006

También podría gustarte