Está en la página 1de 7

OBLIGACIONES PECUNIARIAS EN EL SISTEMA BOLIVIANO

I. ÍNDICE:

I. ÍNDICE:........................................................................................................................ 1
II. INTRODUCCIÓN:........................................................................................................ 1
III. DESARROLLO:........................................................................................................1
1. El Dinero:.................................................................................................................. 2
1.1. Historia de Dinero:.............................................................................................2
1.2. Origen del dinero: El trueque:............................................................................2
1.3. Concepto de Dinero Según autores:..................................................................2
1.4. Propio Concepto:...............................................................................................3
2. Historia de las Obligaciones Pecuniarias:.................................................................3
3. Concepto General:...................................................................................................5
IV. CONCLUSIÓN:.........................................................................................................5
V. BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................................... 5

II. INTRODUCCIÓN:

III. DESARROLLO:
Las Obligaciones Pecuniarias en el Sistema Boliviano están previstas y reguladas
por el Código Civil Boliviano, siendo en términos genéricos definida como
aquellas que la relación o vínculo jurídico se trata de una prestación se realiza en
la entregar una suma de dinero, en tanto que configura a las obligaciones de dar,
sin embargo en algunos tratados los llaman teorías del dinero, obligaciones
pecuniarias, obligaciones el dinero, teoría del valor lo cierto es que con el dinero
siendo un elemento universal absolutamente apreciado en todo el mundo conlleva
a grandes problemáticas, por ello como primer punto conozcamos la historia del
dinero:
1. El Dinero:
El autor y escritor Huidobro José señala que “La aparición del dinero constituye
uno de los grandes avances de la civilización humana en toda su historia”.
(HUIDOBRO, 2015, pag 105).

1.1. Historia de Dinero:


Tomando en cuenta el gran estudio del profesor Franz Chirveches Dalence
quien nos señala que los economistas dicen que el sin dinero surge en el
momento que aparece la propiedad privada porque como antes era la
propiedad colectiva, cuando el hombre se da cuenta que puede actuar por
su cuenta o puede actuar sobre los metales sobre la madera, el bronce, el
oro descubren su valor, en consecuencia el valor no tomo en cuenta su
cantidad su tamaño sino la posibilidad de adquirirlo esto debido a la
dificultad de su obtención en una cantidad reducida esto provoca de que el
dinero vaya haciéndose como un elemento común”. (CHIRVECHES, 2020,
pag 42).
Tomando en cuanta dicha perspectiva, puedo inferir que el dinero es la
parte fundamental de las Obligaciones Pecuniarias, puesto que el objeto de
la prestación es el bien fungible por excepcioncita siendo el dinero.

1.2. Origen del dinero: El trueque:


Lo primero que surgió como manera de obtener alimentos, y otras cosas
necesarias fue el trueque o intercambio, sin embargo, con el pasar del
tiempo fue cambiando, ya que se hacía difícil, sobre todo porque ambas
partes debían estar interesadas en los productos intercambiados, asimismo
debían llegar a un acuerdo en cuanto al valor que tenían dichos objetos que
serían objeto del intercambio para que fuera equitativo, por todo lo
mencionado el trueque empezó a quedar de lado y evolucionó al dinero.

1.3. Concepto de Dinero Según autores:


Los siguientes autores son los más relevantes para el tema en cuestión:
 El escritor José Manuel hace conocer que cualquier medio de cambio
generalmente aceptado para el pago y la amortización de deudas
constituyen en dinero. El dinero también sirve como una medida de
valor para tasar el precio económico relativo de distintos bienes y
servicios”. (HUIDOBRO, 2015, pag 106).
 Por otra parte el economista y filósofo escocés Adam Smith señala
percusiamente que “el dinero es n.eutral, es un simple velo de los
intercambios reales, que pueden llegar a pagar relaciones jurídicas de
obligaciones”. (GÓMEZ, 2018)
 Asimismo el economista Lord Robbins quien piensa que… “el dinero es
evidentemente un medio para una compra final…es obvio que el dinero
es en sí mismo tan solo un medio de cambio, un instrumento de
cálculo”. (MARTÍNEZ, 2007).
 Ahora bien, el autor Gustavo Guzmán define que "el dinero no cumple
más que un oficio pasajero en el doble intercambio y, una vez
concluidos los intercambios, nos encontraremos con que hemos pagado
unos productos con otros”. (GUZMÁN, 2000).

1.4. Propio Concepto:


Tomando en cuenta todas las concepciones y la teoría como estudiantes en
segundo año de la carrera de Derecho presento un concepto propio:

“El dinero es un bien fungible por excelencia, es


susceptible a la sustitución en un medio de cambio
generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios
y la amortización de deudas como ser las obligaciones”.

2. Historia de las Obligaciones Pecuniarias:


La sociedad tiene una constante evolución es así que también el Derecho a busca
la solución a inconvenientes de constante práctica mercantil, a partir de la
incidencia de la sociedad primitiva, como resultado nació la necesidad de saciar
sus anhelos, ejemplificando ha sido generando la costumbre de hacer un trueque
de productos de primera necesidad, en el núcleo familiar patriarcal no puede
entablarse en si la realidad de un comercio, debido que el líder de familia
totalizaba en sus manos y en su voluntad todos los poderes como resultado de
eso, de forma interna distribuía el trabajo, recogiendo el trabajo.

Las obligaciones pecuniarias a partir de su origen poseen por objeto la entrega de


sumas de dinero, en el entendido que la idea de obligación, más propiamente el
estado de obligatus habría surgido en materia delictual, es decir, de un acto
antijurídico con el que se irroga un mal a una persona. Consecuentemente con el
devenir del tiempo la obligación habría surgido en materia contractual, ya que a lo
largo de la era primigenia vivieron en una economía cerrada, donde el hombre no
contaba con un definido bien para saciar sus necesidades, sus transacciones las
realizaba a modo de intercambio, entonces sucedió un paso fundamental al
negocio o comercio, permitiendo entre los pueblos el trueque de productos de
primera necesidad y además dando origen al contrato de compra venta. Los
primeros forzados a efecto de actos lícitos contractuales fueron en Roma los nexi,
plebeyos empobrecidos compilados a pedir dinero en préstamo a los patricios,
comprometiendo su persona en garantía del pago de la deuda, la garantía que se
hacía positiva por el nexum, que se realizaba con los métodos de la mancipatio e
importaba la auto pignoración del deudor.

En el pasado, se podía diferenciar en medio de las obligaciones dinerarias y las


obligaciones monetarias, por ello la escritora Paola Ticonipa señala que las
primeras eran esas que se pactaban en moneda nacional y podían solventarse
entregando cualquier de las monedas circulantes en el territorio, atendiendo a su
costo nominal. (TICONIPA, 2012).

Por otro lado, en las obligaciones monetarias, se pactaba el pago en monedas


concretas, atendiendo a su costo intrínseco, por lo cual el deudor no podía
liberarse entregando otro tipo de monedas, además de ello según Carlos Lage
quien señala que “las obligaciones eran usuales una vez que circulaban monedas
acuñadas con diversos metales importantes, y se consideraba que el digno
recibiera en pago monedas de la misma especie y contenido metálico de las que
había entregado”. (LAGE, 2014).
3. Concepto General:
Las obligaciones pecuniarias propiamente dichas son aquéllas que poseen un carácter
genérico por recaer sobre una cierta suma de dinero y no sobre determinadas monedas
individualmente consideradas. Por esto, el cumplimiento de las obligaciones pecuniarias
jamás puede llegar a hacerse imposible por pérdida de la cosa debida.

Las obligaciones pecuniarias tienen la posibilidad de ser de dos tipos: la primera que son
las deudas de cantidad son aquéllas que poseen por objeto la entrega de una proporción
o cantidad de dinero líquida, por lo tanto es definida, por ejemplo la de abonar el costo en
una venta, por otro lado las segundas son las deudas de valor son aquéllas que necesitan
una liquidación previa para decidir su cuantía precisa, por ejemplo, las obligaciones
indemnizatorias.

4. Concepto de Autores relevantes:


Elegimos los siguientes autores porque creemos que son los más relevantes para
el tema en cuestión:

 El autor escritor Guillermo Ospina Fernández define que las “Las


obligaciones dinerarias son aquellas que tienen por objeto dar o entregar
una suma de dinero, transmitiendo al beneficiario o deudor de dicha
cantidad, el derecho de propiedad sobre la misma”. (OSPINA, 2014).
 Por otro lado el conocedor del Derecho Civil Aldo Candela define que
“Las Obligaciones Pecuniarias son las que nos interesan, son aquellas
que tienen por objeto la entrega de una suma de dinero, se cumplen
pagando la cantidad exacta, en la misma moneda pactada, cualquiera
sea la depreciación que haya tenido la misma. Donde podemos apreciar
el principio del Nominalismo el cual es injusto en épocas de devaluación
monetaria”. (CANDELA, 2009).
 Asimismo el autor Alberto Luna Yáñez quien nos determina que las “Las
obligaciones pecuniarias ocupan una subclase de las obligaciones
genéricas, más su importancia excepcional en la vida de relación ha
hecho que adquieran una posición nueva que conformen una situación
especial dentro de la clasificación de las obligaciones. Se definen como
aquellas obligaciones que desde su origen tienen por objeto la entrega
de sumas de dinero”. (LUNA, 2021).
 Rene Abeliuk Manasevich manifiesta que la obligación de dinero “es una
obligación genérica, fungible por excelencia, y de amplio poder de
liberación, ya que sirve para la adquisición de toda clase de objetos y
servicios”. (ABELIUK, 1995).

IV. CONCLUSIÓN:
Las obligaciones pecuniarias tienen un carácter genérico por recaer sobre una
determinada suma de dinero, y no sobre determinadas monedas individualmente
consideradas. Por ello, el cumplimiento de las obligaciones pecuniarias nunca puede
llegar a hacerse imposible por pérdida de la cosa debida.

V. BIBLIOGRAFÍA:
 ABELIUK MANASEVICH, RENÉ.(1995). “Las Obligaciones”. Tomo II.
Cuarta Edición actualizada y aumentada. Editorial Jurídica de Chile.
Pag337
 CANDELA CARBAJAL ALDO M. (2009). Los intereses por
incumplimiento de las Obligaciones Pecuniarias. México. Editorial
La Ley. pág. 14
 CHIRVECHES DALENCE, FRANZ, J. (2020).Civil III, Obligaciones
Pecuniarias. Chile. Editorial Jurídica de Chile. pag 42
 GÓMEZ GÓMEZ, C. M. (2018). Economía Clásica: Teoría Monetaria,
Crisis Económicas, Comercio Internacional. Recuperado de:
http://www3.uah.es/econ/hpeweb/HPE985.html
 GUZMÁN FERNÁNDEZ, GUSTAVO (2000). ¿Qué es el Dinero? Un
Abordaje desde la Psicología Económica. Psicología desde el
Caribe. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=21300607
 HUIDOBRO, J. (2015). El Dinero. Buenos Aires – Argentina. Editorial
Abeledo. pag 105-106.
 LAGE CODORNÍU, CARLOS (2014). Planificación monetaria: un
acercamiento desde la teoría monetaria en Marx. Economía y
Desarrollo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=425541209003
 LUNA YAÑEZ, A. E. (2021). Obligaciones Curso Derecho Civil. La
Paz – Bolivia: Editorial El Original – San José. Ed. Duodécima. pag 134.
 MARTÍNEZ, ALAS, E. (2007). El Dinero, Definiciones y Evidencia:
Un Examen a la Literatura. Mexico. Editorial La Ley. pag 294-295.
 OSPINA FERNANDEZ, Guillermo, (2014). “Régimen general de las
Obligaciones”. Bogotá. Editorial Temis, Segunda edición corregida.
 TICONIPA, GUITIERRES, PAULA. (2012). “La necesidad de
implementar un mecanismo para la Revgalorización automática de
las obligaciones pecuniarias entre particulares”. Buenos Aires.
Editorial Perrot. pag 18

También podría gustarte