Está en la página 1de 14

H5

ES
ON
SI
CE

SU

EVALUACIÓN
CONTINUA INDIVIDUAL

ENSAYO:" SOBRE LA
COMUNIDAD
HEREDITARIA"
ASIGNATURA:
DERECHO CIVIL V (SUCESIONES)
DOCENTE:
Dra.ANNETTE SHIRLEY ESCOBAR
LIZON
SOLEDAD IAN EL ALTO - LA PAZ - BOLIVIA

FUENTES UNIVERSIDAD PRIVADA


"FRANZ TAMAYO"
QUISBERT
PRI NCI PI OS
UNIFRANZ
MISIÓN: VISIÓN:
Forjar una Universidad transformadora Ser un referente de
comprometida a atraer y promover excelencia con
talento diverso y de clase mundial, reconocimiento nacional e
creando un ambiente de alta internacional, que promueva
colaboración que promueva el libre el desarrollo humano,
intercambio de ideas con el fin de científico y tecnológico cuyo
impulsar la innovación, creatividad, liderazgo influya activamente
investigación y alta capacidad de en el bienestar de la
liderazgo para formar capital humano sociedad.
competitivo con valores éticos, morales
y responsabilidad social.
I. ÍNDICE
I. ÍNDICE ..................................................................................................................... 3

I. INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................... 4

II. DESARROLLO: .......................................................................................................... 4

1. Concepto según autores: ...................................................................................... 5

2. ¿Cuándo aparece la Comunidad Hereditaria? ......................................................... 5

3. Naturaleza Jurídica de la Comunidad Hereditaria ................................................... 5

4. Características Principales .................................................................................... 6

5. Los Sujetos que la Forman son: ............................................................................ 6

6. En cuanto al Objeto de la Comunidad Hereditaria: ................................................. 7

6.1. Sobre las Deudas y Cargas Hereditarias del Causante: .................................... 8

7. En cuanto al Régimen Jurídico .............................................................................. 8

8. El Contenido de la Relación Jurídica de Comunidad Hereditaria. ............................. 9

8.1. Derechos de los copartícipes sobre la masa hereditaria indivisa ...................... 9

8.2. Derechos de los Copartícipes Sobre su Propia Cuota o Parte Alícuota: ........... 11

8.3. Derechos De Los Acreedores Sobre La Comunidad Hereditaria ...................... 11

9. La Extinción de la Comunidad Hereditaria ........................................................... 12

9.1. Otras Causas de Extinción De La Comunidad Hereditaria. ............................. 13

III. CONCLUSIÓN: .................................................................................................... 13

IV. BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................... 14

3|Página
I. INTRODUCCIÓN:
En el presente esayo titulado “Comunidad hereditaria” presentaremos temas que son de

importancia para el Derecho Civil Sucesorio, en un primer momento considerando que las

múltiples y variadas concepciones que de la comunidad hereditaria se han ido acuñadando

en nuestra doctrina se centran, en general, en señalar la concurrencia de los elementos,

subjetivo y objetivo, y a delimitarla temporalmente entre el llamamiento y aceptación de la

herencia, que señalaría el momento inicial y la partición, u otra modalidad de extinción de

la comunidad admitida en Derecho, que le pondrían fin, al dar cumplimiento a su último

propósito, que no es otro que el de la división y adjudicación de los bienes hereditarios

entre los coherederos.

Sin embargo tomaremos en cuenta a autores que intentan definir sobre la comunidad

hereditaria, asi mismo responderemos a cuestionantes como ser ¿Cuándo aparece la

Comunidad Hereditaria?, sin olvidar la naturaleza Jurídica de la Comunidad Hereditaria,

presentaremos algunas características Principales, los Sujetos que la Forman la comunidad

hereditaria, nos enfocaremos al Objeto de la Comunidad Hereditaria, asimismo en cuanto

al Régimen Jurídico, algunos puntos sobre los Derechos de los copartícipes sobre la masa

hereditaria indivisa; Derechos de los Copartícipes Sobre su Propia Cuota o Parte Alícuota;

Derechos De Los Acreedores Sobre La Comunidad Hereditaria y finalmente sobre la

Extinción de la Comunidad Hereditaria.

Por el contrario, la comunidad hereditaria encuentra regulación en los ordenamientos civiles

de distintos paises de nuestro entorno.

II. DESARROLLO:
La comunidad hereditaria podría ser determinada como aquella situación en la que se

descubre la herencia, a partir de la aprobación hasta su separación o adjudicación, como

resultado de la realidad de una diversidad de individuos que fueron denominadas

paralelamente a recibir en la misma una sección alícuota o colaboración ideal y abstracta

4|Página
que no se proyecta sobre bienes determinados, sino sobre la integridad del patrimonio

hereditario considerado en su grupo como una unidad (universitas iuris).

1. Concepto según autores:

Teniendo en cuenta la doctrina consideramos la concepción de autores relevantes para la

materia tales son:

 Para el autor filosofo en derecho Tobeñas Castána señala que “comunidad

hereditaria se inicia con la apertura de una herencia a la que están llamados varios

herederos y termina por la división o partición”. (CASTÁN, 1978).

 Por su parte el autor Berdejo Lacruz entiende que la “comunidad hereditaria es

aquella situación que se produce cuando concurren varios sucesores a título

universal sobre una masa de bienes relictos”. (LACRUZ, 2001).

 Finalmente el autor Garcia Valdecasas considera que existe “comunidad hereditaria

cuando son varios los herederos y todavía no se ha verificado la partición”. (GARCIA,

1953).

2. ¿Cuándo aparece la Comunidad Hereditaria?

Cabe mencionar que surge cuando varias personas llamadas conjuntamente a la herencia

(Art. 1083 del Codigo Civil Llamados a suceder) de un mismo causante, la aceptan, pasando

todas a compartir el título de heredero y a ser cotitulares del caudal relicto, sin que ello

suponga derecho concreto alguno sobre las cosas de la herencia consideradas

individualmente.

3. Naturaleza Jurídica de la Comunidad Hereditaria

En nuestro derecho, la naturaleza jurídica de la comunidad hereditaria, según cada una de

las doctrinas y antecedentes, es una sociedad mundial que recae sobre el grupo, tomando

en cuenta a todos los bienes y derechos hereditarios.

Por consiguiente, los copropietarios en su integridad se piensan universalmente, sin

colaboración determinada ni concreta en cada bien o derecho. En la práctica, la propiedad

5|Página
no se inscribe en el Registro de la Propiedad en beneficio de la sociedad ni en beneficio de

los copropietarios existentes en la sociedad hereditaria, debido a que dichos no son

copropietarios específicos.

La inscripción se hace a favor de los herederos a quienes se reparten los bienes luego de la

separación. Hasta el momento, es viable una anotación preventiva del derecho hereditario.

4. Características Principales

Considero que es importante mencionar las principales características de la comunidad

ganancial, las cuales se distingue:

 Por la pluralidad de titulares de la herencia.

 Por la situación de indivisión.

 Por su carácter de situación transitoria, dado comienza con la aceptación de la

herencia y termina con su partición y la adjudicación de bienes determinados.

5. Los Sujetos que la Forman son:

Son sujetos en la comunidad hereditaria todas las personas que sucedan al causante en una

parte alícuota de la herencia, quedando excluidos los sujetos que hayan sido llamados a

percibir bienes o derechos concretos y particulares de la misma

Todos los llamados a una cuota de la herencia; por tanto:

 Los herederos, legales o testamentarios

 Los legatarios de parte alícuota

 Los legitimarios, salvo en aquellos Derechos forales donde la legítima es “pars

valoris” y puede satisfacerse con bienes extraherenciales

 El cónyuge viudo, cuya cualidad de partícipe resulta de su condición de “heredero

forzoso”, o de su carácter de usufructuario de cuota

 También el cesionario de cuota

 Los acreedores que hayan aceptado la herencia por subrogación al amparo.

6|Página
Por contra, no son partícipes de la comunidad hereditaria todos aquellos cuyo derecho recae

sobre bienes determinados, como

 Los legatarios que no lo sean de parte alícuota

 Los herederos “en cosa cierta”

De acuerdo con esta regla general, no todos los herederos, por el mero hecho de serlo,

podrán tener la condición de partícipes en la comunidad. Para ello deberán suceder en una

parte ideal o alícuota de la herencia, quedando, por este motivo, excluidos los herederos

que hubiesen sido llamados a recibir bienes o derechos particulares, ya sea porque han

sido instituidos ex re certa, o ya sea porque el causante les ha adjudicado cosas concretas

en pago de sus respectivas cuotas.

6. En cuanto al Objeto de la Comunidad Hereditaria:

Constituyen el objeto de la comunidad hereditaria, todos aquellos bienes y derechos

transmisibles que no se hayan extinguido por la muerte de la persona, respecto los cuales

el causante no hubiese dispuesto a título particular. Por lo tanto, quedan excluidos de la

comunidad los bienes y derechos que hayan sido atribuidos mediante legados de cosa

cierta, instituciones de heredero ex re certa, o adjudicados por el causante a alguno de los

sucesores en pago de su cuota.

En conclusión, el objeto recae sobre la herencia y, por tanto, sobre una “universitas”, a

menos que exista un único bien, en cuyo caso no habrá comunidad hereditaria, sino

comunidad ordinaria

En todo caso, constante la comunidad, se integran en su activo:

 Las accesiones que experimente la masa hereditaria

 Los bienes que ingresen en ella por subrogación real

Ejemplificando: los bienes adquiridos a efecto del ejercicio de un derecho correspondiente

a la masa; los recibidos como compensación por la pérdida o deterioro de objetos

hereditarios, o por permuta con ellos, o los comprados con dinero relicto, o el dinero

7|Página
procedente de la comercialización de bienes de la herencia o las actividades para hacer

efectivo el costo, etc.

Por otra parte, se incluyen en el pasivo

 No sólo las deudas del causante.

 También las generadas por la administración de los bienes durante el período de

indivisión.

Teniendo en cuenta, en todo caso, que alguno de los partícipes puede no ser deudor, como

ocurre con el legatario de parte alícuota.

6.1. Sobre las Deudas y Cargas Hereditarias del Causante:

En relación a las deudas y cargas hereditarias propiamente dichas del causante, el autor

Albaladejo García, considera que la comunidad hereditaria no recae sobre éstas.

Considerando que las deudas y cargas hereditarias, que forman el pasivo, "pasan a pesar

sobre todos los coherederos que, por suceder en concepto de herederos, se convierten en

deudores del mismo. Pero los copartícipes en la comunidad, no siendo necesariamente

herederos, que son los únicos que suceden en el pasivo, no han tenido necesariamente que

convertirse en deudores de las deudas y en obligados a satisfacer las cargas, de forma que

si pesan sobre ellos unas y otras, será, no porque son copartícipes en la comunidad, sino

porque se trata de copartícipes que son herederos. Y también pesan sobre los herederos

que no sean partícipes.

7. En cuanto al Régimen Jurídico

En cuanto al RÉGIMEN JURÍDICO de esta comunidad, el Código sólo proporciona algunas

normas sobre su disolución al tratar la partición de la herencia, por lo que se entiende

regida:

 Por las normas imperativas del Código civil.

 Por la autonomía de la voluntad.

 Ya se trate de disposiciones del testador de pactos entre los copartícipes.

8|Página
 Por cualesquiera disposiciones del Código y las leyes especiales que se refieran a la

herencia indivisa.

8. El Contenido de la Relación Jurídica de Comunidad Hereditaria.

8.1. Derechos de los copartícipes sobre la masa hereditaria indivisa

Para la decisión de las facultades que poseen los copartícipes sobre la herencia

indivisa, habrá que atender, antes que nada, a las posiciones que haya dado el

responsable sobre esta materia. En segundo sitio, deberán tenerse presente las

normas y reglas que los partícipes se hayan dado a sí mismos por medio de

convenios de naturaleza contractual unánimemente concertados.

a) Posesión: Se trata de una especie de supuesto de coposesión de manera que cada

copartícipe posee para la comunidad, sin que pueda alegar posesión exclusiva del

caudal o de alguno de los bienes que lo componen frente a los restantes partícipes.

b) Uso y disfrute: En consecuencia, cada coheredero tiene derecho a usar y utilizar los

bienes que compongan la masa indivisa, pero cumpliendo una triple condición:

I. El uso que se dé a los bienes debe ser acorde con su propio destino que se

deduzca de su naturaleza.

II. El copartícipe poseedor debe abstenerse de llevar a cabo una utilización de

los bienes que sea perjudicial para el interés de la comunidad.

III. Los coherederos pueden usar y poseer los bienes hereditarios, siempre y

cuando ello no implique excluir a los demás de su derecho correlativo.

Si durante el estado de indivisión algún partícipe hubiese hecho suyos los frutos

producidos por los bienes hereditarios poseídos, deberá abonarlos a los demás,

restando la parte proporcional que le corresponda según su derecho, siempre que

no se le hubiesen exigido antes. (VALLET).

c) Conservación: El coheredero que haya llevado a cabo un acto de conservación sobre

los bienes hereditarios tendrá derecho a obligar a los restantes a contribuir a los

gastos que dicha actuación conservativa haya generado. Sólo podrá eximirse de

9|Página
esta obligación el partícipe que renuncie a la parte que le corresponda en la

herencia.

La contribución de los copartícipes respecto a los gastos de conservación deberá

ser proporcional a la cuota que corresponda a cada uno de ellos en la comunidad.

d) Ejercicio de las acciones hereditarias: Deberá ser llevado a cabo en beneficio de la

masa común y no en interés propio o particular del partícipe que actúa la

defensajurídica. El que reclama debe hacerlo para la herencia y no para sí. La

resolución favorable recaída en el litigio promovido por uno de los coherederos

aprovechará a los demás, pero en ningún caso podrá llegar a perjudicarles la

adversa o desfavorable.

e) Actos de administración: Cuando se trate de llevar a cabos actos de administración

o gestión sobre los bienes hereditarios que componen la comunidad, los

coherederos deberán atender, preferentemente, a las disposiciones del causante

en esta materia. En la hipótesis de que el causante no haya nombrado un

administrador, los coherederos podrán proceder por sí mismos a su designación,

pero para ello precisan el acuerdo unánime de todos y cada uno de ellos. Es la

denominada administración convencional a la que alude GITRAMA. (GITRAMA,

1950).

f) Actos de disposición: Para realizar actos de disposición sobre concretos y

particulares bienes hereditarios se requiere el consentimiento unánime de todos y

cada uno de los partícipes.

Ninguno de los coherederos está legitimado para llevar a cabo por sí mismo tales

actos dispositivos, pues, en este punto, la propia fisonomía jurídica de la

comunidad hereditaria reclama la idea de mancomunidad o actuación conjunta.

Esta regla de la actuación mancomunada y unánime se extiende no sólo a los actos

de disposición en sentido jurídico, sino también a los de disposición material,

consistentes en la realización de algún hecho en las cosas que las modifique, o en

10 | P á g i n a
transformaciones y novaciones jurídicas o constituciones de derechos, de cualquier

clase que fueren, que las graven.

8.2. Derechos de los Copartícipes Sobre su Propia Cuota o Parte Alícuota:

Todo coheredero está legitimado para contar con libremente y por sí mismo de la

cuota que le corresponda en la herencia indivisa, sin necesidad de disponer del

concurso o anuencia de los restantes partícipes.

Esta probabilidad se infiere de la aplicación de los arts. 1067 y 399 CC. Por

consiguiente, se reconoce a los copartícipes un extenso poder e independencia de

disposición sobre la parte alícuota que les corresponda en la sociedad hereditaria.

De esta forma, y por lo cual hace referencia al comercio dispositivo, los partícipes

van a poder enajenar su cuota a título gratuito u onerosamente. Además van a

poder constituir sobre la misma toda clase de cargas y gravámenes, como por

ejemplo derechos reales que no presupongan una cosa concreta y material

(derecho de usufructo) o inclusive garantías como la prenda.

Objeto Del Acto De Disposición

Por lo cual respecta al objeto del acto de disposición, éste puede versar sobre un

parte alícuota de su cuota o colaboración hereditaria, o sobre la integridad de la

misma. El coheredero va a poder obligarse por igual a transmitir las cosas y bienes

que por impacto de la partición se le hayan adjudicado en la herencia.

8.3. Derechos De Los Acreedores Sobre La Comunidad Hereditaria

Respecto los derechos en la sociedad hereditaria de los acreedores individuales de

un coheredero, resulta claro que carecen de toda acción para seguir la ejecución

de su crédito sobre bienes de la herencia a medida que ésta se halle indivisa. Ello

es perfectamente coherente con la situación de que en el caso de sociedad los

coherederos no poseen derecho alguno sobre los concretos y particulares bienes

11 | P á g i n a
hereditarios, sino que su cuota o colaboración ideal se proyecta sobre la integridad

de la herencia considerada globalmente en su unidad como una universalidad.

La responsabilidad de los coherederos anterior a la partición es solidaria alegan

que el arto 1084 CC. no subordina el ejercicio de la acción al hecho de que la

herencia se haya dividido. Por consiguiente, frente a la ausencia de una regla que

regule la responsabilidad preparticional de los coherederos, tendrá que procederse

a la aplicación extensiva del arto 1084 CC. entendiendo que si las responsabilidad

es solidaria luego de la partición, además tendrá que serlo anteriormente, puesto

que ello se presupone.

La aplicabilidad del citado precepto se pretende justificar por igual aseverando que

no existe razón para que cambie la responsabilidad de los coherederos como

efecto de la partición y que anterior a la misma la realidad del caudal relicto no

implica garantía añadida alguna para los acreedores, debido a que a medida que

tiesa el caso de indivisión los coherederos tienen la posibilidad de consumir o

contar con conjuntamente de los bienes hereditarios, por lo cual sigue teniendo

sentido el sistema de solidaridad.

9. La Extinción de la Comunidad Hereditaria

Cabe decir que el modo más frecuente y normal en virtud del cual se extingue la comunidad

hereditaria lo constituye la partición.

Como resultado de la separación, la sociedad hereditaria deja de existir pues por el

momento no hay una exclusiva titularidad compartida pro indiviso entre los coherederos

que se proyecta sobre la integridad de la herencia unitariamente conceptuada, sino que,

desde aquel instante, se aprecia una variedad de titularidades exclusivas para cada

copartícipe que versa sobre los bienes y derechos particulares que se les hayan adjudicado.

12 | P á g i n a
9.1. Otras Causas de Extinción De La Comunidad Hereditaria.

Es importante mencionar otras causas en virtud de las cuales puede tener lugar la extinción

de la comunidad hereditaria, las cuales son:

 La comunidad hereditaria se extingue cuando la totalidad de los bienes y derechos

que la compongan desaparezcan, perezcan, se pierdan o se destruyan, así como

cuando todos ellos hubieran sido empleados para satisfacer el pasivo hereditario y,

como consecuencia de ello, ya no quedan más cosas en la herencia.

 La comunidad hereditaria se extingue por transformación cuando se haya convertido

en una pluralidad de comunidades ordinarias en el caso de que los coherederos se

adjudiquen partes indivisas en cada uno de los bienes remanentes proporcionales a

sus cuotas hereditarias.

 la comunidad hereditaria se extingue por sustitución cuando los coherederos

constituyan entre ellos una sociedad a la que aportan sus respectivas participaciones

en la herencia.

III. CONCLUSIÓN:
Por todo lo mencionado en líneas precedentes llegamos a las siguientes conclusiones finales

con respecto a la comunidad hereditaria:

 La comunidad hereditaria podría ser descrita como aquella situación en la que está

la herencia, constantemente y una vez que la integren una variedad de bienes o

derechos, a partir de la aprobación hasta su separación o adjudicación, como

resultado de la vida de una variedad de individuos que fueron denominadas

paralelamente a recibir en la misma una sección alícuota o colaboración ideal y

abstracta que se proyecta no sobre bienes determinados, sino sobre la integridad

del patrimonio hereditario considerado en su grupo como una unidad

 Sobre el surgimiento, cuando varias personas llamadas conjuntamente a la herencia

de un mismo causante, la aceptan, pasando todas a compartir el título de heredero

13 | P á g i n a
y a ser cotitulares del caudal relicto, sin que ello suponga derecho concreto alguno

sobre las cosas de la herencia consideradas individualmente.

 De este modo el objeto recae sobre la herencia y, por tanto, sobre una “universitas”,

a menos que, exista un único bien, en cuyo caso no habrá comunidad hereditaria,

sino comunidad ordinaria

 En conclusión la comunidad hereditaria recae, pues, no sobre la herencia, que

comprende activo y pasivo, sino sobre sólo el activo hereditario

 Por lo tanto, se reconoce a los copartícipes un amplio poder y libertad de disposición

sobre la parte alícuota que les corresponda en la comunidad hereditaria.

 El modo más frecuente y normal en virtud del cual se extingue la comunidad

hereditaria lo constituye la partición.

IV. BIBLIOGRAFÍA:
 ALBALADEJO GARCÍA, M. Curso de Derecho Civil. T. V., cit. p. 123.

 CASTÁN, TOBEÑAS, J. (1978). Derecho Civil español, común y foral. T. VI. Derecho

de sucesiones. Vol. 1. La sucesión en general. 8a ed. Ed. Reus. Madrid, p. 296.

 GARCIA VALDECASAS, G. (1953). "La comunidad hereditaria en el Derecho español",

Anales de la Academia Matritense del Notariado. T. VII, p. 242.

 GITRAMA GONZÁLEZ, M. (1950). La administración de la herencia en el Derecho

español. Ed. Revista de Derecho Privado. Madrid , pp. 108 Yss

 LACRUZ, BERDEJO, J. L. (2001). Elementos de Derecho Civil. T. V. Derecho de

sucesiones. 9a ed. Ed. Dykinson. Madrid 2001, p. 93.

 VALLET DE GOYTISOLO, 1. B. Panorama del Derecho de sucesiones. T. n., cit. p. 716.

DIEZ PICAZO, L. y GULLON BALLESTEROS, A. Sistema de Derecho Civil. Vol. IV, cit.

pp. 514 Y 515.

14 | P á g i n a

También podría gustarte